Spiderman No Way Home y El Problema de la Nostalgia

La expectación por Spider-Man: No Way Home está por las nubes, esta larga pausa en las salas de cine debido a la pandemia parece haber avivado más a un público hambriento por un filme de esta categoría. Tanto es así, que incluso antes de estrenarse ya ha superado un record, concretamente el del tráiler más visto de la historia en sus primeras 24 horas, marca que ostentaba hasta hace poco otra producción de Marvel Studios con Avengers: Endgame. Y es que la próxima película de “Nuestro vecino amigable” ha logrado un total de 355, 5 millones de reproducciones en tan solo 24 horas.

Imagen: El reciente tráiler de Spiderman: No Way Home produjo diversas reacciones entre los internautas

Pese a sufrir no pocas filtraciones, una de ellas y más importante el día antes del estreno oficial, los ánimos parecen no haber decaído, y por el contrario estos avistamientos ilegales de buena parte de las sorpresas del filme, no hacen sino acrecentar las ansias de los fanáticos y público en general por disfrutar de la tercera entrega de Spiderman en el Universo Cinematográfico de Marvel (UCM)

Pero claro, no todo podría ser miel sobre hojuelas, y es que con el casi seguro Spider-verse confirmado, las críticas y diversas opiniones no han tardado en surgir respecto a la interpretación de Tom Holland como el superhéroe arácnido. Detracciones nada recientes, pues estas se remontan al 2017 año del estreno de la película Spiderman: Homecoming. Primer filme protagonizado por Holland luego de un breve vistazo a su personaje en Capitan América: Civil War (2016)

Muchas personas aseveran que el mejor Spiderman de todas las películas en general fue llevado a la pantalla grande de mano del director Sam Raimi y protagonizado por Tobey Maguire en el lejano 2002. Que, aunque su trilogía ha envejecido muy bien hasta el día de hoy, siendo de las mejores producciones que darían inicio al boom del cine de super héroes que experimentamos ahora mismo, si tiene algunos errores que sus más acérrimos fanáticos se niegan a aceptar, muchos de ellos llevados por la noción de que todo tiempo pasado fue mejor y que ya no hacen películas como las de antes.

¿Nostalgia?

La palabra nostalgia deriva del griego nostos que significa (hogar) y algos /dolor). Fue acuñada por el médico Johannes Hofer (siglo XVII) para describir un estado de ánimo de los soldados suizos que luchaban fuera de su país, que sentían una tristeza ocasionada por el anhelo de regresar a su hogar. Que, aunque generalmente se presenta de manera individual, también la puede experimentar un país por alguna época dorada en específico en alguno de sus aspectos como lo puede ser el fútbol o tiempos de bonanza económica.

Imagen: Comentario en Twitter sobre la nueva película de Spiderman No Way Home

Tal y como sostendría Manuel Fernández Blanco, psicoanalista y psicólogo clínico: Lo perdido parece inolvidable, nos da la sensación de único e irrepetible. Se tiene nostalgia por algo que crees que te hizo feliz, que crees que te hacía estar completo, que te hace perfecto. Por ello que uno recuerda con tanto cariño las épocas antiguas y las producciones animadas o fílmicas como el caso del Spiderman de Tobey M. porque las vimos en épocas que ahora nos causan mucha añoranza, el solo hecho de recordar el pasado que dejamos atrás, un pasado lejos de los problemas y desafíos que representan la adultez o juventud que experimentamos actualmente.

El problema de la nostalgia

Este sentimiento es un paraíso que se siente como perdido pero que, en realidad nunca se ha tenido en propias palabras de Manuel Fernández. Es recordado como bonito, emocionante. Ya que normalmente recordamos un pasado idealizado. Tenemos pocos momentos de felicidad que los recordamos a todos con idealización, claro no representa ningún problema si es que esto no refiere una negación al presente ni la congoja al contemplar el futuro.

Imagen: Comparación de los diversos comentarios en redes sociales sobre las últimas películas del superhéroe arácnido.

Rafael Euba, “Se recuerda un pasado que parece mejor de lo que fue, la nostalgia se compone de brochazos muy simples que nos impiden ver el pasado con exactitud. El problema se da cuando te anclas al pasado, creer que no se va a encontrar en el futuro nada similar a lo que se echa de menos. La nostalgia es muy atractiva porque el pasado tiene una pureza y candidez que ni el presente ni el futuro poseen. El pasado no crea ansiedad Y el presente y futuro pues no. Las grandes vivencias dejan una huella emocional muy profunda

¿La nostalgia como algo patológico?

En un principio del siglo XVIII la nostalgia fue considerada como una grave enfermedad mental, que en esas épocas su diagnóstico significaba que el individuo tenía que ser recluido en un manicomio o en la cárcel. Y a partir del siglo XIX que la nostalgia dejo e tener esta categoría para pasar a ser un síntoma existente dentro de un trastorno mental, como lo puede la depresión o ansiedad.

La nostalgia también se puede presentar como algo no vivido, es decir el deseo o anhelo por experimentar ciertas situaciones, tal como sucede cuando se visualiza algún fragmento de una película, un cuento de fantasía, o una historia de amor. Incluso hasta una canción es capaz de trasladar a una época específica, desencadenando imágenes añoradas o inventadas. Y tal como se mencionó previamente estos pueden verse maquillados, incluso inventados por nuestros procesos mentales.

La nostalgia y Spiderman

Este sentimiento no es ajeno a Peter Parker o su alter ego, de hecho, este personaje ha tenido de los pasados mas conmovedores y difíciles entre esta industria. Aunque la muerte de secundarios no es poco recurrente entre las constituciones y trasfondo de las figuras de los comics. Las pérdidas de Peter Parker aún se conservan entre las más importantes de la editorial roja, además que sus sacrificios constituyeron un cambio en el status quo y la psique de los personajes. O acaso alguien puede olvidar la mítica frase «Un gran poder conlleva una gran responsabilidad»

Por trágico que resulte, todo superhéroe que se precie de serlo ha debido de experimentar, la muerte de un cercano y en el caso de Peter Parker estas no son pocas solo por rememorar las defunciones de Gwen Stacy (1973), May Parker (1997), hasta los propios padres Richard y Mary Parker (1968).

El Tipo de la Brocha: The Amazing Spider-Man #700

Imagen: En las diversas producciones el superhéroe arácnido ha experimentado varios momentos de nostalgia personificada con su tío Ben Parker.

Pese a ser historias llenas de ficción, Spiderman es la historia de un hombre intentando hacer lo correcto con los dones que posee, esta responsabilidad que ha asumido no debe impedirle encontrar la felicidad, los errores que uno comete pueden ser perdonados y que por más que uno caiga debe encontrar la manera de resurgir.

Cualquiera puede ponerse una máscara, cualquiera puede ser como Spiderman solo necesitas tener la voluntad de hacer lo correcto y nunca rendirte, no quedarse estancado con lo dulce de un pasado que, aunque acogedor, no puede ser tomado como un refugio permanente ni perfecto. Tal y como nos lo enseña nuestro vecino amigable trepamuros.

RESEÑA Marvel Gold. El Asombroso Spiderman 6: La muerte de Gwen Stacy -  Tomos y Grapas

Imagen: Pese a sufrir muchas pérdidas de seres queridos Spiderman siempre ha logrado continuar.

Que uno disfrute o no de una interpretación determinada es de lo más natural, sin embargo, el problema se da cuando desvalorizamos toda obra nueva por el solo hecho de cambiar actores o por renovar las fórmulas del producto. El ser humano a lo largo de su historia ha demostrado ser un ser completamente adaptable y unos pocos cambios no deberían suponer un desafío mayor para nosotros.

Así que la próxima vez que nos encontremos ante una nueva producción no seamos tan remisos a darle una oportunidad, el solo hecho de que sea diferente a como lo solíamos recordar, no necesariamente significa que sea una mala producción. La renovación constante es natural en contextos tan innovadores como el nuestro así que lo mejor es mantenernos dispuestos al cambio, para no caer en lo tentadora que resulta la nostalgia excesiva.

Y claro nuestros recuerdos son algo que constituyen nuestra propia personalidad, si esto conlleva tener una negación constante a el resto de tiempos lleno de posibilidades estamos cayendo en el peligro de la añoranza nociva. Por lo que se requiere una serie de medidas para que continúes con tu propio camino trazado, valorando el pasado. viviendo en el presente y soñando con el futuro.

Referencias:

ChilePsicólogos. (s.f.). ¿Qué Es La Nostalgia Y Cómo Superarla? Cuando El Pasado Nos Atrapa. https://chilepsicologos.cl/nostalgia

La Casa de El. (2016) TOP 10 DE LAS MUERTES RELEVANTES EN LA VIDA DE SPIDERMAN. https://www.lacasadeel.net/2016/09/top-10-las-muertes-relevantes-la-vida-spiderman.html

Lionel Messi y el auténtico líder

Si Leo (Messi) se va mañana yo me voy con él, hasta donde este, hare lo que sea para poder verle la última gota de fútbol… Me voy con él, me voy con Messi hasta el último regate que haga en su vida, se vaya donde se vaya yo estaré allí cuando se ponga otra vez frente a una pelota… No hay nada que me emocione más que Messi.

Francisco “Lobo” Carrasco (2020)

Todo tiene su final, y al camino de Messi dentro del F.C. Barcelona le ha llegado el suyo. Todo parece indicar que debido a una normativa financiera de LaLiga española y una serie de malas negociaciones entre ambas partes durante el último año, la era más grande de los blaugranas ha terminado.

Imagen: Aficionado afuera del Camp Nou luego de la despedida de Messi

El jugador argentino se despide como el máximo anotador del club con 672 tantos y 35 títulos entre Champions League, títulos de LaLiga y demás. Sin embargo, la etapa en la que menos palmares cosecho son durante su etapa de capitán, solamente 4, desde el 2018, año en que asumiría la cinta de líder dejada atrás por Andrés Iniesta.

Fue el año 2016 el primer título que ganó la Supercopa de España el 2016 ante el Sevilla, en esa ocasión Messi lució el gafete de capitán debido a que Iniesta sufrió una lesión que le impediría jugar ese encuentro.

Lionel Messi se despidió de Barcelona con una foto de todos sus títulos

Fotografía de Lionel Messi con sus trofeos obtenidos con el FC Barcelona

Sin embargo, aunque logros importantes palidecen al compararla con el resto de trayectoria como jugador sin portar el brazalete. Y es que ser considerado el mejor jugador de la historia, no son méritos suficientes cuando se trata de ser un guía para el resto de jugadores. ¿Entonces qué se necesita?

El verdadero Líder

Un líder nunca lo es por casualidad y tampoco lo es porque sea elegido por los demás. Se erige por sí mismo, nace y se hace figura dentro de un grupo de personas. Y a pesar que no siempre ocupen posiciones que deberían tener, los que llegan a ocupar cargos merecidos, logran convertirse en grandes referentes, ya que cuentan con las siguientes 4 características:

1. Tienen impulso para alcanzar resultados

Mientras que algunas se sienten muy cómodas dentro de la rutina diaria, otros tratan de plantearse objetivos que los lleven al éxito. Según Sergio Oliveros, los grandes líderes tienen un nivel más alto de perseverancia y adherencia que el promedio, Según este psiquiatra los grandes líderes buscan compensar sentimientos de impotencia, rabia, o de otra índole. Logrando frutos y resultados increíbles.

HD copa america 2021 wallpapers | Peakpx

Lionel Messi con la Copa América 2021

Muchas veces se le ha criticado a Messi por su estilo de juego poco temperamental y sin exacerbaciones esto evidenciado en un casi perfecto historial de comportamiento ya que solo se le expulso 2 veces desde que debutó profesionalmente. Muchos han usado el apelativo de “pecho frío” para él y también para la selección argentina debido a las múltiples ocasiones que se quedaron en segundo lugar en estos últimos años, todo esto claro hasta la obtención de la Copa América 2021.

2. Los grandes líderes innovan.

Es una capacidad de crear, arriesgarse e incluso, perder muchas veces. Claro no siempre todo sale bien, los grandes riesgos traen la posibilidad de grandes pérdidas consigo, pero a la misma vez también traen un potencial éxito si se decide tomar dicha decisión.

Trayectoria - Lionel Messi

Lionel Messi y fotografías de su carrera futbolística

Este es uno de los aspectos que no se le puede criticar a Messi, siendo un vanguardista en el campo de juego, ha logrado deslumbrar y reinventarse múltiples veces, conservando su status de super estrellas del balompié mundial durante todos estos años de trayectoria desde su debut en 2004. Incluso ahora mismo su nuevo arribo al PSG no hace sino crear gran expectativa por parte de los amantes del balompié a escala global.

3. Se comunican de manera poderosa y prolífica

Según el historiador James MacGregor Burns “lo que convierte a alguien en un líder es su capacidad de influir en el grupo que lo erige como tal. Por tanto, depende de las características del grupo el tipo de líder que elija”.

Lionel Messi to Sergi Roberto: 'You helped us experience an incredible  moment'

Fotografía de Lionel Messi luego de la épica remontada del 6-1 frente al PSG

Siguiendo esto último, Messi no suele resaltar dentro del campo de juego por algún intercambio de palabras con otros jugadores o incluso con los árbitros, que sería lo mas natural debido al amplio recorrido que ha tenido tanto en su club como representando a la selección de Argentina. Sin embargo, a través de su increíble talento con el balón de futbol ha logrado despertar simpatía por millones de personas alrededor del mundo y por su puesto, del resto de colegas con quienes ha llegado a compartir algún episodio de su carrera.  

4. Motivan y desarrollan a los demás

Según Mora, un auténtico líder se orienta hacía el objetivo, pero sin perder nunca de vista las personas a quienes tiene a cargo. La motivación del líder debe de ser intrínseca, disfrutando aquello que le gusta hacer, y reconociendo el resto de personas que trabajan con él. A un líder le siguen por convencimiento, por prestigio y confianza en él.

Cristiano Ronaldo vs. Lionel Messi: Arthur Melo eligió entre el astro  portugués y el argentino por una comprensible razón | FC Barcelona |  Juventus | FUTBOL-INTERNACIONAL | DEPOR

Fotografía de Lionel Messi y Cristiano Ronaldo

Messi nunca ha protagonizado alguna disputa grave con ningún otro jugador, incluso solo tiene palabras de elogio para su más grande rival Cristiano Ronaldo, Messi declaró lo siguiente a medios italianos el 2020, y es que “Fue especial y fue un duelo que va quedar para siempre (…) tantos años compitiendo exigentemente, competir de igual a igual fue muy lindo el duelo deportivo vivido por nosotros en lo personal y creo que la gente también lo disfruto”.  

Incluso en su despedida grandes personalidades del balompié, dejaron de lado la camisetas o rivalidades, reconociendo y dedicando sendos mensajes a Lionel M. por toda su carrera en el Barcelona y dedicando la mejor de las suertes en su nueva etapa en algún otro club.

LAS PRIMERAS IMÁGENES DE MESSI EN PSG | El Gráfico

Lionel Messi con una fotografía de su nuevo club el PSG

Hace algunos, años si uno le preguntaba a cualquier fanático español donde creía que Messi dejaría de jugar en Europa antes de regresar a Argentina, la respuesta era casi inmediata el F.C. Barcelona, colores que lo cobijaron cuando inicio su etapa profesional y que ahora el astro argentino ha dejado atrás para embarcarse en su nuevo club el PSG. De esta manera el club blaugrana se ha quedado por quien fue una de sus más grandes figuras históricas.

Una decisión muy dolorosa a priori, pero que le da una posibilidad al Barcelona la posibilidad de estabilizarse económicamente pensando a construir en el futuro. De demostrar que el club catalán esta mejor que el mejor jugador de su historia.

Referencias:

CNN ESPAÑOL (2021). Compañeros de Lionel Messi le envían mensajes tras el anuncio de su salida del Barcelona. https://cnnespanol.cnn.com/2021/08/06/companeros-lionel-messi-despiden-tsalida-barcelona-orix/

Grijota, E. (2019). Estos son los cuatro rasgos de un buen líder. LA VANGUARDIA. https://www.lavanguardia.com/vivo/psicologia/20190617/462854429437/cuatro-rasgos-buen-lider.html  

Lluís, B. (2019). Messi pone a Cristiano Ronaldo a su nivel y elige a su “Top-5”. SPORT. https://www.sport.es/es/noticias/barca/messi-pone-cristiano-ronaldo-nivel-elige-top-5-7381090

Levano, P. (2020). Messi recibió 4 tarjetas rojas en su carrera, y tres de ellas en ocasiones especiales. TRIBUNA: https://tribuna.com/es/news/fcbarcelona-2021-01-18-messi-recibio-4-tarjetas-rojas-en-su-carrera-y-tres-de-ellas-en-ocasiones-especiales-expl/

Lapadula y el nacionalismo tribal

Hubo un tiempo en el que Gianluca Lapadula fue uno de los futbolistas más resistidos por los fanáticos peruanos, una época en el que varios hinchas de la blanquiroja no lo querían dentro del seleccionado patrio y el solo mencionar su nombre en alguna noticia provocaba el fastidio de algunos. Así es, por un lapso de tiempo, la inclusión del atacante italoperuano fue motivo de polémica allá por el 2015, cuando las páginas de los medios deportivos nacionales fijaron su mirada en la Serie B de Italia.

Silvio Valencia protagonizaba una de las primeras controversias relacionadas a Lapadula (Fuente: América Noticias)

Quien descubrió a Lapadula, o mejor dicho, aquellos que se dieron cuenta que Gianluca Lapadula podía jugar por Perú por su ascendencia materna, fue el portal llamado “Embajadores Criollos”, una página web de compatriotas amantes del balompié peruano encargados en la tarea de comunicar noticias relevantes de los jugadores peruanos en el extranjero. Aquel 2015, Gianluca Lapadula empezaba a hacerse un nombre en la segunda división italiana debido a que era el máximo goleador de su torneo y porque su equipo se encontraba con grandes chances de conseguir el ascenso a la primera división de ese país.

Usuario de Twitter expresa su inconformidad con la posible convocatoria de Gianluca Lapadula

En aquel entonces era muy extraño que algún jugador peruano presente tan buenos números de manera tan regular, por lo que pronto se impulso su convocatoria a la selección blanquirroja. Sin embargo, no todos estuvieron de acuerdo, un sector de la población no veía con buenos ojos que “un italiano” que en su vida ha estado tan siquiera en Perú vaya a vestir los colores del combinado patrio, el argumento mas o menos era el mismo, debíamos dejar de ver opciones afuera y probar mejor a los jóvenes del medio local, en palabras mas familiares “primero lo nuestro y después el resto”.

Es esa época en la que incluso Ricardo Gareca, el técnico de la selección viajo a Italia para establecer los primeros contactos con el atacante del Pescara, Lapadula declinaba la oferta del Perú, para tentar mas adelante alguna oportunidad con la selección de su país natal. Esta decisión no cayó para nada bien en el sector que apoyaba su convocatoria y en cambio contribuyó con sus detractores.

Los años continuaron pasando y luego de una serie de sucesos, incluida la épica clasificación a un mundial luego de 36 años, el fanático peruano parecía haber olvidado todo lo referente al caso Gianluca Lapadula, quien aún se encontraba jugando en Italia. Pero algo sucedió que hizo que se retomen las discusiones sobre “Lapagol”, Paolo Guerreo delantero y nuestro capitán histórico no iba poder estar presente en las primeras fechas de las eliminatorias para Qatar 2022, y los reemplazantes no lograban suplir esta ausencia, Jefferson Farfán había sufrido un bajón natural debido a su edad y múltiples lesiones, mientras que Raul Ruídiaz no parecía marcar alguna diferencia en el desarrollo de los partidos.

El nuevo guiño de Gianluca Lapadula a la selección peruana volvió a generar polémica contra el atacante (Fuente: América Noticias)

Otra ventana de oportunidades parecía abrirse para Lapadula, quien luego de no haber corrido con suerte en un cuadro importante como el A.C. Milán y tampoco haber vuelto a ser convocado por Italia fuera de un partido sin trascendencia frente al combinado de San Marino, encontraba en la selección peruana una chance para volver a disputar partidos y logros importantes.

Y ante esta posibilidad los ánimos entre los fanáticos volvieron a caldearse Michael Succar del programa deportivo Al Ángulo mencionó en un episodio del 12 de febrero del 2020, qué “yo como peruano no me voy a sentir representado por un futbolista al que se le tuvo que rogar para jugar”, que un club de fútbol no es igual a una selección. De la misma manera su compañero panelista Pedro García fue un poco más allá con frases como “Lapadula verbaliza bien el español, ¿sabe relacionarse desde el idioma? Sospecho que no.” O también “A Lapadula lo paras en la Javier Prado y no va a entender nada, lo paras saliendo del aeropuerto Jorge Chávez y no va a entender nada” “¿En qué idioma le va a hablar Gareca a Lapadula” “Dudo mucho que Lapadula mal verbalizador del español pueda asociarse con Farfán”

Y aunque trato de congraciarse con los peruanos a través de distintas fotografías o gestos. La opinión publica estaba volcada en contra suya, se hacían ecos como “Ni siquiera habla bien el español…” o “Ya nos rechazó una vez…” y un sinfín de argumentos similares referidos principalmente por las nacionalidades del atacante.

Las declaraciones Pedro García levantaron la indignación de algunos usuarios (Fuente: Youtube @MásAlládelGol)

Gianluca Lapadula se hizo de un lugar en la convocatoria, luego de una tramitación de documentos en tiempo record, otra acción envuelta en diversos comentarios por la celeridad de los mismos. Muchos usuarios de Twitter manifestaron su indignación ya que al parecer ellos tendrían que sufrir la siempre exasperante burocracia, mientras que un «empuja pelotas» (en sus propias palabras) obtenía sus documentos de identificación sin mayor problema.

El nacionalismo tribal

Este es un término creado por Martin Simonetta, asociándolo con un sentimiento tribal que presenta como una de sus características el discurso agresivo, que nutre el rechazo a todo lo externo, ajeno o extraño. Esta vigencia se puede evidenciar en múltiples aspectos de nuestra sociedad como el de las campañas de publicidad, en las contiendas políticas y los deportes. Y es que en el fútbol no son ajenas que las diversas contiendas entre clubes que representas a distintas provincias o ciudades, a causa del apasionamiento de los hinchas desvirtúen un poco el sentido de deportividad y se enfrasquen en rivalidades en los que «se está prohibido perder».

Usuarios evidencian su molestia con la convocatoria de «Lapagol» para los partidos contra Chile y Argentina

Volviendo al discurso nacionalista, esta cautiva las emociones más que a la razón de las masas, claro a todos nos gusta ver o compartir el éxito de alguien parecido a nosotros. Esto puede explicarse ya que en los albores de la sociedad humana las personas trataban de formar alianzas o asociaciones que garanticen sus posibilidades de supervivencia.

Tal como señala Joshua White en The Psychology of Nationalism, el nacionalismo tribal se apoya en muchos de los conflictos destructivos que las sociedades experimentan en un momento. Todos los que presentan este tipo de nacionalismo desarrollan creencias y actitudes sobre su propio pueblo y sobre los otros.

Eddie Fleishman, se unía al grupo de periodistas en contra de la convocatoria del Italo-peruano

Y desde el punto de la Neurología, Pedro Bermejo (2015), médico y presidente de la Asociación Española de Nueroeconomía, sostiene que la amígdala cerebral entra en activación frente a todo aquello que nos resulte extraño en comparación a aquello que nos resulte familiar. Esto último apoyado según un estudio de Pedro Lylyk, en la Clínica Sagrada Familia de Buenos Aires en 2014 Lylyk observó que las áreas del sistema Límbico tenía mayor activación en los momentos en las que la selección Argentina tenía mayor cercanía al gol que cuando sucedía lo mismo con selecciones de otros países.

Hoy en día nadie puede dudar que Gianluca Lapadula es el seleccionado que mayor simpatía a despertado en la gente, quienes valoran su buen juego pero por sobre todo la entrega en cada partido. Gianluca ha sabido surcar de buena manera las diversas olas de criticas de la prensa especializada y del pueblo peruano, mismo que hoy se rinde ante el en cada presentación del seleccionado incaico.

Una raza distinta

Es posible que muchos de nosotros hayamos escuchado la expresión «…es que Lapadula tiene una formación diferente» en alguna de nuestras charlas triviales cuando hablamos del actual 9 de la selección, esto sobre todo haciendo referencia a la instrucción que recibió «el Bambino» en las divisiones menores de un club tan importante como lo es la Juventus F.C. de Turín, durante estos años de formación a los futbolistas se les prepara técnica y tácticamente para el deporte.

Sobre esta idea, la preparación en la cantera del club albinegro italiano que recibió Gianluca es abismalmente superior a cualquier proceso de formativo realizado dentro de nuestro territorio nacional, esto puede verse reflejado en la buena condición física y la resistencia a las lesiones de «Lapagol». Pero aparte de esta ventaja física, existe otro elemento importante a tomar en cuenta como lo es la psicología del deportista.

Según menciona E. Apitzsh (1994) los futbolistas a nivel general son bien equilibrados, extravertidos, son competitivos y ambiciosos. Sus procesos superiores están orientados al logro y a la cohesión de equipos, activos y con pocas manifestaciones depresivas. Veamos algunas características en profundidad:

Lapadula, Cueva y Carrillo festejando el triunfo de Perú en los vestuarios (Fuente: Instagram @Trauco92)

  • El perfil del futbolista esta orientado a la extraversión, ya que por lo general son activos. optimistas, impulsivos. Y como lo vimos en Gianluca no le fue difícil encontrar esta especie de complicidad en otro de nuestros futbolistas nacionales como lo son Christian Cueva o André Carrillo.
  • Así mismo el futbolista profesional debe de contar con estabilidad emocional o serenidad al momento de enfrentar los partidos, ya que alguna exacerbación al momento de conducirse en el trámite de un partido podría generar que se le expulse, perjudicando al resto de compañeros.
Tras su primer gol: Gianluca Lapadula expresó su felicidad con una foto del  recuerdo | Copa América | nczd | DEPORTE-TOTAL | EL COMERCIO PERÚ

Gianluca casi ni festejo su primer gol con la selección peruana pues aún nos encontrábamos perdiendo 2-1 ante Ecuador.

  • Por último los deportistas deben de conducirse con responsabilidad que indica una tendencia a ser ordenado y orientado a la búsqueda del logro conjunto. Muchas veces nuestro 9 actual, ha preferido realizar una asistencia antes que tentar marcar, en todas estas veces Gianluca a decidido sobreponer el éxito grupal a alguna conquista personal.

La personalidad de un delantero

Si bien ya mencionamos la características de los futbolistas en general, M. Vallejo (s.f.) formularia la tesis que se pueden encontrar rasgos psicológicos específicos de deportistas según el rol que desempeñan los futbolistas en sus equipos. Bajo esta concepción, los delanteros se caracterizan por ser más sistemáticos, organizados, perfeccionistas y eficientes. Están en la constante búsqueda de maneras seguras de concretar las jugadas de elaboración.

Son simpáticos socialmente y se establecen buenos vínculos con los demás jugadores, sin embargo son los menos motivados a satisfacer primero las demandas de los demás. Siendo una posición determinante en el resultado final, muchas veces la indecisión generaría problemas en la eficacia del delantero, por lo que se les suele considerar como la posición que menos pases debe generar a los compañeros a no ser que la situación lo exija.

Imagen

Lapadula lamentándose, tras haber fallado una oportunidad para marcar frente a Brasil

Estos jugadores se mueven y actúan frente a intereses individuales como la motivación para el perfeccionamiento de sus habilidades personales. Son bastante exigentes consigo mismos, manteniendo su autoestima alta para que el entorno les conforte. Cuentan con confianza y seguridad en sí mismos, tratando de lograr en todo momento la satisfacción de sus metas.

La cuenta oficial de la Copa América publicaba esta imagen con Gianluca Lapadula como uno de los protagonistas.

Para terminar no puedo sino suscribirme a las palabras mencionadas por el panelista de Exitosa Deportes, Silvio Valencia quien el 2015 sería víctima también de polémica cuando fue participe de una acalorada discusión con el ex seleccionado Johan Fano, en la que Valencia mencionaría una de las frases peruanas mas recordadas de la década pasada «Respete a Lapadula».

En su momento Silvio V. fue objeto de burlas en las redes sociales. Si bien sus expresiones no fueron dichas de la mejor manera, pedían respeto por alguien que pese a que ha nacido en otro país y que tal vez le sea familiar más la lasagna que el pollo a la brasa o la Torre de Pisa a Machu Picchu, no deja de ser un compatriota, y aunque no fuera el caso, es una persona más como cualquiera de nosotros, mereciendo la misma consideración. Así que, sí, respetemos a Lapadula y a todos en general, que este partido lo sacamos adelante juntos.

Referencias

Vallejo, M. (s.f.). La personalidad de un futbolista según su posición en el campo. Psicología y Mente

Apitzsh, E. (1994). La personalidad de un jugador de fútbol de élite. Revista Psicológica del Deporte.

Simonetta, M. (2018). La psicología del nacionalismo tribal. elcato.org

Velasco, P. (2015). Quiero tu voto: Cómo nos manipulan los políticos. Lid Editorial.

¿Es posible medir la belleza?

A propósito del último Concurso de Miss Universo 2021, donde nuestra compatriota Janick Maceta obtuvo un meritorio tercer lugar y en el que la mexicana Andrea Meza terminaría ganando el certamen, pero más allá de los criterios de los jueces y del formato del concurso ¿Realmente es la representante mexicana más bella que la nuestra?

Escándalo en Miss Universo 2021 a 3 días de la coronación | MDZ Online

Imagen: La representante mexicana Andrea Meza fue elegida ganadora del concurso Miss Universo 2021

Es una tarea complicada calificar objetivamente la belleza, ya que no hay manera de dejar de lado nuestro subjetivismos. Denis Pell, profesor de Psicología de la Universidad de New York menciona que de la misma manera en que no hay manera de saber si la percepción del color rojo es igual en dos sujetos a ciencia cierta, pasa lo mismo con la belleza.

Los estudios como el de A. Brielmann y Denis G., plantean que todos compartimos ciertos patrones de actividad cerebral asociados a la belleza o al reconocimiento de la misma, por ejemplo, según Semir Zeki, profesor de la Universidad de London, las personas que disfrutan de piezas musicales o de las artes plásticas, presentan actividad en la corteza frontal orbital media cerebral, donde se ubica el centro de placer y recompensa del cerebro.

La perspectiva actual del estudio empírico de la belleza se ha abordado desde dos importantes perspectivas, entender que hace que algo nos resulte bello (perspectiva centrada en el producto) y averiguar en lo que ocurre en nuestra mente cuando apreciamos la belleza (perspectiva centrada en el sujeto)

Los 22 cuadros que hay que ver antes de morir

Imagen: Personas observando la pintura «La Noche Estrellada» de Van Gogh en The Museum Modern Art

¿Qué es lo que consideramos bello?

Diversos estudios han demostrado que existen determinadas cualidades de los objetos que pueden contribuir en su valor estético. Es el caso por ejemplo de la simetría o de aquello que se encuentra en la media, una persona es catalogada como atractiva si tiene el rostro o facciones simétricas y/o ningún rasgo que sea muy distintivo de la media.

El 2007 un estudio en Perception & Psychophysics señaló que los rasgos simétricos pueden ser indicadores de la calidad genética. El proceso de evolución humana se ha realizado transmitiéndose genes de antepasados a sus descendientes, en estos genes se encontrarían aquellos que determinan los rasgos faciales simétricos que estarían relacionados a buena calidad de salud.

Así se verían estos 15 famosos si tuviesen rostros totalmente simétricos.  Gal Gadot se ve aterradora | Upsocl

Imagen: Comparación de una fotografía original y una fotografía con rasgos simétricos entre ambos lados del rostro

De la misma manera, algunas investigaciones sugieren, que somos más proclives a apreciar obras o composiciones en las que se dominen las curvas por encima de ángulos rectos. Esto último, según la psicología evolutiva, esta relacionada con la evolución de la especie humana, pues un cuerpo más curvilíneo resultaba atractivo, dada su relación con la fertilidad, de la misma manera una representación de un paisaje frondoso compuesto por múltiples ángulos va a resultar mucho mas acogedor para la vida que las líneas rectas de un desierto.

¿Qué es lo que ocurre en nuestro cerebro cuando observamos algo bello?

De acuerdo a diferentes estudios sobre el proceso de recepción del arte se concluye que un objeto mientras más simple se considera mas bello, esto debido a que resultan mas simples a ser procesados. Como se ha mencionado antes los centros de placer relacionados a la percepción de la belleza se encuentran en la región orbitofrontal.

La belleza en el cerebro

imagen: Representación del procesamiento mental de las obras que apreciamos

En este sentido, los investigadores apuntan a una posible explicación de por qué la belleza y el arte podrían resultar adictivos. En el momento que nuestro cerebro recibe un estimulo que le resulte positivo o placentero, es lógico que se busque replicar esta sensación con estímulos similares. He ahí la razón de porque la búsqueda de la belleza se da de manera cotidiana, con la ropa que vestimos o los lugares que escogemos para vacacionar. Todo orquestado en búsqueda del placer que nos proporciona las cosas bellas. 

La belleza y el Autoestima

Generalmente se suele asociar la autoestima y la apariencia física de la persona, ligando la belleza propia con su percepción de sí misma, dice Heather Patrick investigadora de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos, “Comparamos cómo creemos que lucimos con la manera en que lucen otras personas, y tomamos una decisión acerca de sí estamos mucho mejor o mucho peor”, explica.

Ser adicto a redes sociales no es pasar todo el día en ellas

Imagen: En épocas mas recientes las redes sociales influyen directamente con nuestra autopercepción de nuestra imagen

Esta comparación puede tener consecuencias emocionales y psicológicas. De acuerdo con Patrick, la importancia de la belleza y la apariencia física son formuladas desde la niñez. Los padres dan cierto grado de halagos a sus hijos por su apariencia y otro por la cantidad de esfuerzo que dedican a las tareas y actividades para las que son buenos. Eso prepara el escenario para como la gente piensa de sí misma en términos de apariencia o capacidades.

Así mismo, tenemos la tendencia a filtrar con mayor facilidad los juicios u opiniones de los demás sobre nuestra apariencia sobre nuestras propias percepciones. Esta obsesión por el aspecto particular llevado al extremo puede convertirse en un trastorno dismórfico corporal, razón por la cual algunas personas suelen someterse a decenas de cirugías plásticas, pero nunca quedan satisfechas con los resultados.   

La belleza y el poder

Algunos estudios sugieren que las personas atractivas pueden llegar a ser percibidas como más competentes y exitosas, Jasmín Cloutier una investigadora de la Universidad de Chicago exponía sobre la existencia de una dimensión cultural aprendida respecto a la percepción de la belleza.

El sistema legal de EEUU podría tomar cuenta el tema de la belleza, una serie de estudios han encontrado que el atractivo ayuda al momento de recibir dictámenes de veredictos y sentencias. Puesto que las personas, miembros del jurado, tienden a pensar que las personas bellas son menos propensas a cometer crímenes violentos, contribuyendo con la percepción que las personas bonitas son “buenas” y no hacen cosas malas.

 La psicóloga estadounidense Vivian Diller, hacía una división de la percepción de la belleza en tres aspectos: los factores aportados por la genética, el arreglo personal y la manera en que la gente reacciona a su apariencia en sus primeros años de vida. Etapa en la que los padres influyen de manera mucho más directa en la percepción de tu propia apariencia.

Pin en vida es real

Imagen: La apariencia de una persona muchas veces origina la estigmatización o creación de prejuicios.

La belleza influye en nosotros diariamente, como se explico antes, nos encontramos en la búsqueda constante de la sensación que nos produce contemplar algo bello. Y en las personas, esto puede influir directamente en nuestra percepción de los demás, atribuyendo connotaciones positivas o negativas a las personas solo por como lucen.

Sin embargo, no se puede dejar de mencionar el proceso que todo el mundo atraviesa eventualmente, el envejecimiento. Etapa en la que la apariencia de la juventud cambia y de la misma manera es natural que varía la visión de uno mismo. Por lo que no es recomendable basar el éxito que se pueda llegar a tener o el aprecio que se tenga de uno mismo, en tan solo uno de sus aspectos como lo es la apariencia física. Como señalaba la psicología Gestalt: el todo es más que la suma de sus partes, por lo que resulta importante tomar en consideración mas dimensiones de nosotros mismos y de los demás.

Referencias

Expansión. ¿En qué basamos nuestra percepción de la belleza?. Expansión. Recuperado de: https://expansion.mx/salud/2012/03/28/en-que-basamos-nuestra-percepcion-de-la-belleza

Raffio, V. (2018). ¿Qué es la belleza y qué provoca en nuestro cerebro? El Periodico.com. Recuperado de: https://www.elperiodico.com/es/ciencia/20180821/que-es-la-belleza-arte-filosofia-ciencia-6997236

Elecciones 2021: Una lección que aprender

“El racismo, uno de los mayores tabúes en la sociedad peruana, ha tenido esta semana una inusitada presencia a raíz de la reacción que el resultado de las elecciones ha provocado en las redes sociales de la internet” (ELMUNDO.ES, 2011)

El extracto anterior, como se puede apreciar en su referencia, corresponde a un artículo elaborado por el diario español El Mundo, a raíz de los resultados obtenidos en las elecciones de la primera vuelta del 2011, en ese entonces los 2 candidatos que disputarían el sillón presidencial en un segundo proceso electoral fueron Keiko S. Fujimori Higuchi y Ollanta M. Humala Tasso. El titulo completo del artículo fue ´Indio´, ´china´, ´gringo´, ´cholo´: el racismo sale a la luz en las elecciones de Perú. A 10 años de esa publicación el panorama nacional parece no haber cambiado mucho.

Elecciones 2021 | El Perú de cara a sus comicios: Una mirada a la primera  vuelta de las elecciones 2021 | RPP Noticias

Las elecciones se llevaron el pasado 11 de abril del 2021

En ese entonces se pudieron apreciar distintos mensajes con connotación racista, en plataformas como Facebook y Twitter. Lo inusual del asunto era que eran compartidos y difundidos públicamente, como bien expresó el abogado experto en derechos humanos Wilfredo Ardito “Perú es una sociedad muy racista, pero donde el tema se mantiene como tabú, en un pensamiento, una mirada o comentarios para la familia o amigos cercanos”

Una opinión muy similar a la del periodista Renato Cisneros quien afirmaba “Las redes sociales se han vuelto un escenario perfecto para hablar de estos temas” resaltando especialmente el anonimato que confería algunas plataformas, por lo que las personas podían expresarse libremente sin temor a represalias.

El racismo no es ajeno a nuestra realidad un 80% de la población peruana reconoce la presencia de racismo en nuestro país, mientras que un 39% de los reconoce haber sido discriminado por su condición étnica-racial (Ashanti Perú, 2021).

Concepciones psicológicas sobre el racismo

Agustín Espinosa, psicólogo participante del documental Choleando: Racism in Peru (2010) mencionaba que las personas tienen una tendencia natural a segmentar el mundo social en grupos organizados de acuerdo a sus atributos físicos como el color de piel, el color de ojos, el tipo de pelo y demás. Es debido a esta segmentación que se empieza a construir la idea de las razas humanas. De la misma manera las personas buscaran identificarse con un determinado grupo racial al cual pertenecer, en los albores de la existencia humana, pertenecer a alguno de estos grupos que maximizaría u optimizaría sus posibilidades de supervivencia.

En la antigüedad identificarte con un grupo social maximizaba tus posibilidades de supervivencia. Fuente CHOLEANDO: Racism in Peru (2011)

Antiguamente, el encuentro de un grupo humano con otro suponía una competencia por los recursos, dinero, poder o status. Esto generaba evaluaciones negativas con las personas ajenas al grupo y al mismo tiempo se trataba de enaltecer a la agrupación a la que se pertenencia. De esta manera se empieza a sentir envidia, resentimiento, actitudes negativas hacía los otros. Ha sucedido con nuestros antepasados y ahora continua esta tendencia en nuestros tiempos.

Según Carl Gustav Jung, psicólogo suizo, todas las personas tenemos una dimensión psíquica que va más allá de lo consciente: el inconsciente colectivo. Mientras que el inconsciente individual, se adquiere de nuestras experiencias vividas, el inconsciente colectivo es una plataforma compartida por todos, es decir por experiencias que compartimos como especie humana. Así como ciertas características físicas de una persona son comunes entre todos nosotros, en la psique humana también existen características compartidas independientes de la cultura o de la historia de las sociedades.

La humanidad tiene una herencia colectiva. Referencia: V. Sabater (s.f.)

El racismo en el Perú

Consagrar ordenes sociales, sociedad estamental, una persona va a morir en el lugar en el cual nace. Jorge Bruce psicoanalista peruano, menciona que le racismo era muy útil para los españoles en el discurso que podían explotar de los indígenas sin remordimiento ya que racialmente eran superiores, llegando algunos incluso a afirmar que no tenían alma.

La sociedad peruana es una sociedad profundamente racializada en el estilo de las sociedades post coloniales, cada grupo social pretende discriminar a alguien, “tenemos que todo el mundo es el cholo de alguien”. En el Perú el racismo esta mucho más infiltrado. El paradigma racista esta muy desacreditado, nadie puede defenderlo públicamente, pero cada día es utilizado.

En tiempos actuales las mayores polémicas que involucran el racismo en el Perú son las relacionadas con la publicidad, como aquella controversia que envolvió a Saga Falabella en la temporada navideña del 2014. El publico mostro su inconformidad con la imagen de las niñas que protagonizaban un comercial de muñecas, según manifestaron las rubísimas pequeñas no podrían ser más diferentes a la mayoría de las niñas peruanas.

Fotografía de la campaña navideña que generó controversia. Fuente: Saga Falabella (2014).

La empresa retiro tal campaña publicitaria y publico el siguiente anuncio “De acuerdo con nuestros valores, respetamos y apreciamos la diversidad en su sentido más amplio y velamos porque no exista discriminación alguna en nuestro proceder”

Sin embargo, solo hace falta observar las campañas publicitarias para notar que la mayoría de campañas publicitarias apuntan a una determinada imagen de los modelos que eligen como voceros, características fenotípicas que no corresponden a la gran mayoría de peruanos, y que en cambio corresponderían a una especie de self ideal al que deberíamos convertirnos o al menos intentar parecernos lo más que se pueda.

El Perú es discriminador, pero no racista…

Una de las propuestas más interesantes respecto a este tema pertenece a el sociólogo Walter Twanama (2011) quien considera que existe discriminación más no racismo en el Perú. Esto debido a que la segregación que se produce envolvería muchos mas factores que solo la raza. Tomando por ejemplo a los actos en contra de las poblaciones afroamericanas en EEUU, actos sumamente cuestionables que incluso involucrarían a la propia policía en estas persecuciones contra las personas por la tonalidad de las personas.

Fotografía de una marcha del movimiento #BlackLivesMatter

En el Perú la discriminación es provocada por un compilado de factores como, por ejemplo: la apariencia de la persona, la cantidad de dinero que puede recibir como ingresos, su nivel educativo y el desempeño ligústico y también su origen o procedencia. Según explica el sociólogo en nuestras primeras impresiones es posible presenciar estos factores que influirán en el grado de confianza que otorgaremos a la persona y directamente como nos comportamos cuando estamos con ella.

Para el sociólogo Rolando Arellano (2011), todos los pueblos jóvenes o asentamientos humanos son segregados ya que se asume que sus habitantes carecen de muchos aspectos esenciales para una vida digna como servicios de luz, agua y desagüe por lo que se les trata como no deseados, sin embargo, con el curso de los años y cuando estos pueblos jóvenes dejan de ser catalogados como tales, pues empiezan a asentarse y ganar fuerza, pasan a ser tomados en cuenta. Ya que esta es la tendencia que ha predominado a lo largo del desarrollo de las ciudades capitales de región, especialmente en Lima y sus distritos.

Cesar Acuña, pese a tener rasgos nativos no se le dice cholo como si se le decía a Toledo, esto debido a la influyente fortuna que tiene. Fuente: @PoloVerde (2021)

Sea cual sea la decisión que vaya a tomar el próximo 6 de junio, algo que podemos hacer mejor respecto al anterior proceso electoral, es tener mas cuidado al momento de expresarnos del posible resultado que fuese a haber. Incluso desde ahora es posible encontrarse mensajes inapropiados o directamente insultos entre usuarios por su afinidad política y las publicaciones que pueda realizar.

Y si se encontrase en una situación en el que realmente considerase necesario expresarse, tener presente que la otra persona merece también vuestra consideración como persona y también como peruano. Como mencionaba Carlos G. Álvarez 2021 “Siempre hablamos de la unión de los peruanos, pero seamos sinceros ¿De qué unión estamos hablando? el Perú no está dividido, esta fraccionado. Odiándonos e insultándonos, sin respetar las opiniones de los otros”. Está en nuestras posibilidades cambiar este paradigma el próximo 6 de junio y en todos los días antes y después de esta fecha.  

Referencias

Ashanti Perú (2021). Perú tiene altos índices de discriminación respecto a Latinoamérica. Recuperado de: https://ashantiperu.org/2021/02/06/peru-tiene-altos-indices

De la Puente, R. (productor y director). CHOLEANDO: Racism in Peru (documental). Perú: Relapso Filmes

El Mundo (2011). ´Indio´, ´china´, ´gringo´, ´cholo´: el racismo sale a la luz en las elecciones de Perú. Recuperado de: https://www.elmundo.es/america/2011/04/13/noticias/1302724630.html

Psicología y Mitología Griega: entre mitos y síndromes

La civilización griega ha servido desde los albores de su existencia como uno de los más importantes puntos de referencia de la cultura mundial, en gran parte porque contaba con artistas, filósofos, historiadores y demás celebres personalidades, quienes aún hasta estos tiempos modernos siguen siendo tomados como inspiración entre los hombres de ciencia. Por esto mismo no debe de extrañarle a nadie que la Psicología también haya adoptado términos propios de la mitología griega dentro del vocabulario para denominar complejos, duelos y demás terminología propia de esta ciencia.

Prometo le lleva el fuego a la humanidad. Hienrich Friedich. (1817)

Es preciso recordar que la propia palabra psicología proviene del griego psyqué, que etimológicamente significa alma y logo significa estudio o tratado. Los griegos empezaron a emplearon a usar la letra Psi (Ψ) para representar el alma ya que creían que cuando una persona moría su último aliento se manifestaba como una mariposa que abandonaba el cuerpo. De hecho, incluso la construcción de esta palabra puede verse relacionado a un mito de Eros y Psique, como veremos a continuación.

El mito de Eros y Psique

Según cuenta este relato escrito por Lucio Apuleyo en el siglo II, Psique era una princesa alada con belleza sin igual, admirada y venerada por todos los ciudadanos, hasta el punto que Venus se sintió indignada al ver que una mortal recibiera tantas atenciones, la diosa decidió entonces que Eros la hiciera enamorarse del hombre más miserable que encontrara.

Ilustración de Apuleyo, el autor del mito de Eros y Psique. Biblioteca Apostólica Vaticana de Roma.

Psique pese a toda su belleza, no había tenido propuestas de matrimonio, por lo que su padre preocupado consultó al oráculo en busca de conocer los planes de los dioses para con su hija, la respuesta que obtuvo fue la siguiente: debía abandonar a su hija en lo alto de una montaña, para que allí una repulsiva criatura la desposara. Siendo estos los designios de los dioses el Rey no tuvo mayor opción que cumplir con lo encomendado. Cuando Psique se encontraba sola el viento se la llevo a un valle profundo, en donde una oculta voz, la de su futuro esposo, le invitaba a descubrir todos los secretos de su nuevo hogar.

Solo en las noches Psique, podía sentir la presencia de su consorte vaticinado por el oráculo, y es que por cada noche de amor de los esposos sucedía un día de completa soledad para la muchacha, incapacitada de vislumbrar el rostro de su amado.

Pasado un tiempo y a causa de su soledad, Psique convenció a su esposo de permitir que sus dos hermanas la visiten. Cuando estas llegaron, sintieron envidia del lugar y los bienes que poseía la joven, por lo que empezaron a sembrar dudas en el corazón de la muchacha sobre la verdadera naturaleza de su esposo y sobre un oscuro motivo por el que ella todavía no lo había visto.

Eros y Psique. Antonio Canova (1787). Museo de Louvre, Paris.

Por la noche y siguiendo el consejo de sus hermanas, Psique espero que su esposo se durmiera y se acercó con un candil encendido y armada con un cuchillo. Pero en el lecho solo se encontró con el hermoso Eros. Contemplando esa figura embelesada y por descuido dejo caer una gota de aceite hirviente sobre él. Eros enfadado decidió abandonar su hogar. Psique vagó por el mundo buscando a su amado, luego de muchas desventuras, el padre de todos, Júpiter logro reconciliar a la pareja, además le concedió inmortalidad a la chica para que ambos amantes puedan estar juntos por siempre.

De este mito han surgido varias interpretaciones, una de las más difundidas de ellas es que Psique encarna la mente y alma humana, y Eros, hace las veces de la pasión o deseo humano, la curiosidad de Psique por conocer a Eros es la principal cusa de disrupción entre ambos, con la parte final del relato haciendo referencia a la importancia de mantener la armonía entre la mente y pasión humana. (Abella, 2018)

Psique recociendo a Cupido (fragmento) de Joseph Marie Vien

Carl Gustav Jung, psicólogo suizo, en su libro “La interpretación de la Naturaleza y la Psique”, nos haría mención de términos asociados con esta narración. Jung menciona que el Anima (alma) es el aspecto femenino que está presente en el inconsciente colectivo de los varones. Regido por su principio Eros (el amor erótico e impulso creativo) conocido también como el arquetipo de la vida. El Ánimus (espíritu) es el aspecto masculino presente en el inconsciente colectivo de las mujeres, regido por su principio Logos (palabra reflexionada) nombrado también como el arquetipo del significado. Ambos forman el arquetipo Persona y se desarrollan a partir del conjunto de experiencias entre varones y mujeres. (Álvarez, B. 2017)

Síndromes y complejos nombrados en base a la mitología griega

Complejo de Aquiles

El Personaje: Para la mitología griega, Aquiles fue el principal héroe de la Guerra de Troya, considerado como el más fuerte, rápido y poderoso guerrero de la Iliada de Homero. Hijo del Rey Peleo, rey de los Mirmidones de Ftia, y de Tetis, una ninfa marina, Aquiles era considerado invencible, pero no inmortal.

Según se cuenta cuando Aquiles nació su madre lo sostuvo del talón y lo sumergió en el rio Estigia para volverlo inmortal, pero su talón jamás toco las aguas, permaneciendo vulnerable como el de otro mortal. 

Durante los eventos finales a la Guerra de Troya, Aquiles fue finalmente derrotado por el príncipe troyano Paris, quien le disparo una flecha envenenada a su talón izquierdo, el único punto vulnerable del héroe lo que provocó la muerte.   

El Complejo: Este término fue utilizado por primera vez por el escritor Pierre Audiat, para referirse a todas aquellas personas que ocultan su propia debilidad, bajo la apariencia de heroísmo o invulnerabilidad.

Al igual que el héroe griego, los afectados sienten el peso de mantener puesta su armadura de aparente invulnerabilidad. Este síndrome no hace referencia a nuestra lógica respuesta de protegernos no revelando nuestras debilidades, Lo que provoca este complejo es que la persona no se muestre como realmente es. 

Escultura del Aquiles de muerte en el palacio Corfú del Achilleion

Complejo de Edipo

El Personaje: Edipo hijo de Layo y Yocasta, reyes de Tebas, según profetizo el oráculo de Delfos, les advirtió que el hijo que tuvieran llegaría a ser el asesino de su padre y más tarde se casaría con su madre. Temiendo este destino Layo encargó a uno de sus sirvientes que matase al niño, este abandona a Edipo en un bosque para que muera lentamente, sin embrago un pastor lo encuentra y salva al niño.

Los años pasan y un joven Edipo asesina accidentalmente a un pasajero de un carruaje, quien se trataba de Layo su verdadero padre, consigue resolver el acertijo de la esfinge de Tebas por lo tanto deshacerse de la criatura, por lo que se casa con la reina viuda, su verdadera madre, y se convierte en Rey del trono de Tebas.

A raíz de otro designio del Oráculo de Delfos, Edipo hace investigaciones y logra descubrir la terrible verdad, había sido el asesino de su padre y se había casado con su propia madre, Yocasta se suicida frente a esta revelación y Edipo decide sacarse los ojos con una espada. Se autoexilia con una de sus hijas, teniendo que vivir el resto de su vida en desgracia.

El Complejo: Estudiada y desarrollada por Sigmund Freud en su Teoría de los Estadios del Desarrollo Psicosexual, definiéndolo como la atracción sexual inconsciente que siente un niño hacia su madre, así como la repulsión de la figura paterna. Generalmente se presenta a los 3 a 6 años de edad.

Este odio se debe a que el niño percibe que su padre es un competidor por conseguir el cariño de su madre, y expresa sus sentimientos en forma de enojos, rabietas y comportamientos de desobediencia. Más tarde los niños se identifican más con sus padres y reprimen los sentimientos hacia sus madres para dejar atrás esta fase. La correcta asimilación de esta etapa tiene como consecuencia la madurez de la identidad sexual del menor. 

Escultura de Edipo y Antígona en Colono de Jean Baptiste Hugues.

Complejo de Electra

El personaje: Electra es la hija de Agamenón, rey de Micenas, y Clitemnestra. Según lo detallado por Homero, Agamenón habría sacrificado a una de sus hijas para lograr la victoria en la Guerra de Troya, debido a esto su esposa le habría guardado profundo rencor durante los diez años que duro la Guerra entre Griegos y Troyanos. Entre tanto en pleno conflicto bélico Agamenón tomo como esposa a la profetisa Casandra y tuvo dos hijos con ella.

Agamenón regresó a su reino, mientras que Clitemnestra habría conjurado una venganza junto a su amante llamado Egisto y en pleno banquete de bienvenida le dieron muerte al rey Miceno. Electra años después descubriría este hecho guardando profundo rencor a su pérfida madre, y lograría obtener venganza junto a su hermano Orestes, asesinando al tándem de asesinos.  

El complejo: Desarrollado por Carl G. Jung como una respuesta análoga al complejo de Edipo. Se da en casos en los que niñas suelen tener afecto y/o atracción sexual hacia la figura paterna y aversión o celos por la figura materna.

En teoría, una parte importante del proceso de desarrollo del proceso es que debido al temor que alguno de sus padres descubra sus deseos y castrarlo como castigo. Y por esto el niño debe aprender a identificarse con el progenitor del mismo sexo, aceptar sus roles de género, incluso formar su sentido de moralidad. (Guerri, 2020)

Ilustración Electra en la tumba de Agamenón de William Blake

Complejo de Creso

El personaje: Creso era el rey de Lidia, el primer rey de Asia Menor que trato de someter a los pueblos griegos. En esta campaña, logra anexar inmensos territorios a su reino. Comienza a forjar su gran fortuna a través del pillaje, tributos, impuestos, venta de esclavos y demás.

Hace de su capital, Sardes, una ciudad sumamente prestigiosa, construyendo enormes palacios y distribuyendo subsidios en busca de atraer a artistas, filósofos y poetas. Empieza a acuñar sus propias monedas a manera de manifestar su soberanía sobre el resto de estados, sus finanzas son tan superiores al resto de potencias, que su padrón monetario empieza a imponerse a todas partes. De este modo, consagra su reputación como el hombre más poderoso y rico de su época, según lo escrito por Herodoto durante su recopilación de las Guerras Médicas. (Mazigh, 2007)

El complejo: También conocido como el complejo del despilfarrador. Las personas que buscan la superioridad y poder a través del derroche del dinero, regalos, caros, propinas excesivas. Estos individuos también sienten la necesidad de brindar dádivas que en teoría son generosas, pero en realidad son un intento por demostrar poseer poder riquezas que otras personas no pueden tener.

Usualmente caen en la tentación de alardear de sus riquezas y conexiones sociales. También son propensos a desarrollar una personalidad prepotente y que ocasionalmente harán sentir mal al resto de personas a las cuales consideran inferiores.

Solón ante Creso, durante su visita a Sardes, por Gerrit van Honthorst

Síndrome de Cronos

El personaje: Cronos era el Titán principal y más joven de los doce Titanes, descendientes divinos de Gea y Urano. Una vez instaurado como el dios principal se caso con su hermana Rea, iniciando la Segunda Dinastía de dioses griegos llamada “la edad dorada” pues todos vivían en armonía. Sin embargo, Gea le advirtió a Cronos que uno de sus hijos lo destronaría, así como el lo hizo con su padre.   

Cronos, al sentir miedo de esta profecía, empezó a tragarse a sus hijos apenas nacieran, así lo hizo con Hestia, Hera, Démeter, Hades y Poseidón. Rea cansada de ver como Cronos devorara a sus hijos, escondió a su sexto hijo, Zeus, mientras daba de comer a su terrible esposo una piedra envuelta en pañales.

Zeus creció y apenas pudo se enfrentó a su padre dándole un elixir que hizo que Cronos empezara a vomitar a sus hijos devorados. Luego de una guerra conocida como la Titanomaquia, Zeus logró imponerse a su padre, coronándose como el nuevo Dios supremo, sustituyendo a Cronos justo como la profecía lo había designado.  

El síndrome: Lo sufren aquellas personas que presentan un miedo patológico a ser reemplazados del lugar o del poder que ahora ocupa. Estas personas evitan delegar o mostrarse agresivos en sus puestos de trabajo por miedo a que puedan ser reemplazados. Suele presentarse en altos directivos, políticos que han llegado a un puesto alto sin sentirse los suficientemente preparados para afrontar la responsabilidad de ese puesto.

El síndrome de Cronos esta fuertemente relacionado con la envidia, en cualquier ámbito en que se presente, la persona sentirá celos de los logros ajenos. Por lo tanto, trata de menospreciar y socavar la confianza de los demás. Todo ello, con la intención de que nunca lleguen a superar lo que él ha conseguido.

Ilustración de Saturno devorando a su hijo de Francisco de Goya (1819-1823)

Síndrome de Ulises

El personaje: Ulises, o también conocido como Odiseo, fue un héroe participante de la Ilíada y Odisea, ambas obras atribuidas a Homero. Ulises era el rey de Ítaca, esposo de Penélope y padre de Telémaco, se caracterizaba por su astucia, versatilidad y carácter. Según se cuenta, la idea del Caballo de Troya, estratagema que terminaría con la legendaria Guerra fue su idea.

Luego de la partida de Troya, Odiseo anhela retornar a su patria, pero en pleno retorno hace enfadar a Poseidón, quien lo azota con fuertes tormentas que lo alejan de su destino. Zeus destruye sus navíos, tiene un encuentro con sirenas y demás penurias, Luego de diez años de travesía Ulises llega a Ítaca, donde un gran número de pretendientes espera casarse con Penélope al creerle muerto. Ulises los mata a todos y retoma el trono.

El síndrome: Es un conjunto de síntomas que se deriva de estresores graves asociados a la emigración. Se asocia con las múltiples experiencias de duelo a las que se enfrentan estas personas, así como con las dificultades que deben superar para adaptarse al nuevo contexto. Fue acuñado y popularizado por el psicólogo español Joseba Achotegui.   

Se trata del proceso de duelo que se presenta en todas aquellas personas migrantes que encontrándose en un país extranjero no dejan de extrañar o añorar el retorno a su patria de origen. Este síndrome puede desembocar en otros problemas como sentimientos de soledad, estrés, fracaso e incluso depresión.

Escultura de Ulises de Sperlonga. Villa de Tiberio.

Síndrome de Diógenes

El personaje: También llamado Diógenes de Sinope, perteneciente a la escuela de la Cínica que busca alcanzar la felicidad deshaciéndose de todo lo superfluo. En obedecer las convenciones sociales. Este filosofo residía en una tinaja, comía junto a los perros y hacia todas sus necesidades en público.

Según cuenta la tradición, Alejandro Magno entabló conversación con un anciano Diógenes y horrorizado por la condición en las que vivía, le pregunto si podría hacer algo por mejorar su situación. La única respuesta que obtuvo fue que se moviera, ya que le estaba tapando el sol, el joven macedonio obedeció con profunda admiración, y dijo lo siguiente: “De no ser Alejandro, yo habría deseado ser Diógenes”

El síndrome: Hace referencia al problema mental que afecta sobretodo a ancianos que no quieren desprenderse de residuos y basura sin ningún tipo de control u orden. Estas personas tienden al aislamiento son inseguras y se niegan a desprenderse de todo ya que lo consideran que pueden llegar a tener utilidad en algún momento

Este trastorno del comportamiento se caracteriza por el total abandono personal y social y la acumulación en el hogar de grandes cantidades de basura y desperdiciados domésticos. No obstante, desde el punto de vista histórico la vinculación de este trastorno con el comportamiento austero del griego es incorrecta, puesto que la acumulación de cualquier tipo de cosas es lo contrario a lo que predicaba aquel que vivía en una tinaja.

Pintura de Diógenes sentado en su tinaja, Jean León Géróme 1860)

Seguramente nunca entenderemos la inconmensurable importancia que tuvo y tiene la cultura griega en todas las civilizaciones de occidente, casi todas las ciencias y artes se nutrieron del trabajo de los grandes representantes helenos, por lo que no resulta extraño que la Psicología haya optado por utilizar personajes propios de la mitología para caracterizar e identificar los distintos síndromes y complejos, facilitando su comprensión. La razón de ello es que su mitología, pese a estar plagado de magia y dioses todopoderosos, esta basada en la realidad, divinidades y criaturas que bien podrían ser humanos, con todos sus vicios y virtudes, la imperfecta humanidad fue captada y representada a través de todos los personajes y mitos griegos.

«Uno a uno, todos somos mortales. Juntos, somos eternos» , Lucio Apuleyo fue el autor de estas palabras, considero que resume bien el propósito detrás del inmenso legado que nos han heredado, hasta el día de hoy sus conocimientos y obras resplandecen e iluminan a los hombres de las nuevas generaciones, como seguramente lo harán también en los tiempos venideros.

Referencias

Abella, I. (2018). Amor y belleza: la lección de Eros y Psique. Cuerpomente. Recuperado de: https://www.cuerpomente.com/psicologia/desarrollo-personal/amor-belleza-eors-psique_1729

Álvarez, B. (2017). Eros y Psique, su mito y análisis. CornicaJalisco.com. Recuperado de: https://www.cronicajalisco.com/notas/2017/81143.html  

Guerri, M. (2020). El complejo de Electra. PsicoActiva. Recuperado de: https://www.psicoactiva.com/blog/el-complejo-de-electra/#:~:text=El%20complejo%20de%20Electra%20es,el%20progenitor%20del%20mismo%20sexo.

Mazigh, H. (2007). La leyenda de Creso. La maquina Social. Recuperado de: https://helenamazigh.wordpress.com/2007/04/14/la-leyenda-de-creso/

El caso de Pepe le Pew: ¿Estamos viviendo una cultura de cancelación?

Seguramente usted ya debe estar informado de las controversias de la nueva Space Jam: A New Legacy (2021) película próxima a estrenarse, cinta rodeada de polémicas pasando desde el cambio de imagen de Lola Bunny a una figura menos sexualizada, (acción justificada ya que después de todo se trata de un filme para niños) a la más ultima de ellas con Pepe le Pew como principal protagonista de la misma, y es que su ausencia dentro de las figuras icónicas de las caricaturas participantes de la cinta no paso desapercibida. The Wollywood Reporter informó que Warner Bros no tiene contemplado utilizar al personaje ahora, o en los próximos proyectos de la misma.

Imagen 1: Una imagen de compara a Lola Bunny en las dos versiones diferentes de Space Jam.

Fuente: Vandal.com

Se sospecha que esta acción obedece a la columna publicada por Chales M. Blow en The New York Times, en la que sostenía que Pepe Le Pew ha normalizado la cultura de la violación (Arros, F. 2021), denuncia que motivaría a Warner Bros y HTM a no contemplar la inclusión de este personaje de ahora en adelante.

De la misma manera el columnista Blow, también estaría en contra de la figura de Speedy Gonzales por considerarla como un estereotipo a la cultura mexicana, representada sobretodo por el resto de amigos más aletargados cuya imagen se asemeja mucho a la de alguien en estado de ebriedad contribuyendo al preconcepto norteamericano de que los mexicanos son lentos y alcohólicos (dw.com, 2021).

Bajo la convicción de que toda forma de racismo o agresión debe de ser erradicado de la cultura, especialmente de la cultura infantil, el mencionado columnista continuara con su cruzada en contra de estas imágenes icónicas e inapropiadas de la cultura popular. Y es que estos dos últimos personajes solo serían unos exponentes más del fenómeno denominado como “La Cultura de Cancelación”, fenómeno reconocido y criticado por importantes figuras académicas como Noam Chomsky, Salman Rhusdie y otros 148 importantes intelectuales (Delgado, J., 2020).

¿Qué es la Cultura de Cancelación?

Todo surge por la acción inapropiada de un personaje reconocido, quien dice o hace algo ofensivo o polémico y que desencadena una reacción y clamor popular que busca la “cancelación” de su persona y/o la perdida de su reputación a través de boicots a su labor profesional, pedir que su exclusión de la institución en la que trabaja, acosar a sus familiares y demás.

La cultura de la cancelación, la nueva variante del escrache

Imagen 2: Representación de lo que es una cultura de cancelación.

Fuente: Clarin.com

Este tipo de campañas en contra de alguien o de algo, se producen principalmente en las redes sociales, siendo las plataformas de Twitter o Reddit las mas utilizadas para este fin, y es que en estos tiempos de inmovilización social es mucho mas frecuente encontrar personajes que saltan a la acusación y escrutinio publico por un simple tweet o video viral, encontrándose con todo un público de cibernautas, quienes amparados por lo que consideran justo, toman la tarea de tratar de eliminar o “tumbar” el perfil de la persona en base a denuncias personales acusándolo de múltiples faltas en contra de la red social o de algún usuario.

Nosotros somos parte de la Cultura de Cancelación

Es justo y necesario reconocer que su servidor también se ha unido a este tipo de intentos de silenciar a alguien por las opiniones expresadas, algunas de estas, en canales de alcance nacional como lo es Beto Ortiz en Willax.tv. Quien escribe se ha visto participando en muchas campañas virtuales convocadas por los internautas a fin de tumbar sus redes sociales, con la meta de afectar o al menos disolver alguno de los medios de comunicación de este personaje trágico de nuestra televisión. Todos estos eventos han sido por demás infructuosos y el periodista en cuestión sigue conservando sus perfiles y redes virtuales hasta la fecha en el que fue escrito este artículo.

Otro hecho que ejemplifica la cultura de cancelación es la que fue provocada por una streamer llamada Namie “La Japeruana” Kamitani, quien continuaba laburando en pleno tiempo de las protestas multitudinarias en contra de la presidencia de Manuel Merino el año pasado. La Japeruana tuvo el desatino de minimizar las muertes de Brian Pintado e Inti Sotelo adjudicando el argumento de que “todos los días mueren personas”, lo que provocó la natural ira de la mayoría de jóvenes quienes todavía se sentían ofuscados por los sensibles fallecimientos de los chicos durante las manifestaciones. Y aunque la streamer realizó disculpas públicas por su desatinado comentario, hubo quienes realizaron llamamientos y convocatorias a los peruanos a fin de que denuncien su perfil de Facebook, para que su cuenta quede cancelada o eliminada, limitando así su labor como creadora de contenidos. Intentos que también no tuvieron ningún resultado.

Imagen 3: Fragmento de la polémica transmisión de»La Japeruana».

Fuente: StarsGamers.com

Otras grandes controversias

Los orígenes de esta practica de La Cultura de Cancelación, como tal, se puede originar a los miembros participantes de la comunidad virtual #blacktwitter, como practica de censura a cualquier apoyo a figuras que se vean envueltas en escándalos de agresión. Uno de los casos mas recientes y primigenias de esta practica fue en contra de Bill Cosby luego de que en 2015 Hannibal Buress lo acusara públicamente de ser un violador, el caso capto la atención de las multitudes, por lo que muchas víctimas comenzaron a declarar públicamente sus experiencias, años mas tarde y luego de perder gran parte de las empresas que lo apoyaban, Cosby fue declarado culpable en un juzgado.

Así al descubrirse a demás personalidades envueltas en casos de agresiones sexuales los usuarios de las redes sociales realizaban una serie de acciones con el fin de boicotear las carreras de lo implicados, dejando de comprar sus producciones y elevando peticiones de censura a las marcas que los auspician, bajo la amenaza de implicarlas también con los actos de boicot.  

Lamentablemente, no hay nada que un buen equipo de relaciones publicas no pueda solucionar no importando la gravedad de la falta, en muchos casos como Kevin Spacey acusado de agresión sexual a menores o el caso de J.K. Rowling y sus declaraciones que fueron tildadas de homofóbicas, estos personajes, aunque estuvieron bajo ciberataques para ellos no dejan de ser solo una ola de críticas que no tienen mas consecuencias que la de una pasajera incomodidad. E incluso a veces también puede ser considerado algo positivo para ellos, ya que la victimización en estos casos hace que se eleve la simpatía con la persona y produce que otro bando surja dispuesto a defender a la figura en cuestión. Como paso con el caso de un disco llamado ¿Dónde jugarán las niñas? (1997) de la banda Molotov, la portada de álbum que levantó una serie de comentarios negativos, lo que causo que el resto de personas salieron a defender la producción de la banda y elevar sus ventas (Silva, s.f.).

Imagen 4: Una imagen de la Portada del álbum de Molotov.

Fuente: MONTERREYROCK.COM

Otros personajes animados también envueltos en la polémica

  • Apu (Los Simpson)

Apu Nahasapeemapetilon es uno de los personajes más reconocidos de los Simpson, él es un inmigrante Indio dueño de la tienda Kwik-E-Mark en la ficticia ciudad de Springfield, este personaje desde su aparición en la serie ha participado de múltiples episodios polémicos por representar muchos estereotipos de su lugar de nacimiento.

Siendo así que, en el 2017, un comediante indio estadounidense Hari Kondabolu presentó un documental llamado “El problema de Apu”, en el que muchos actores y escritores indicaron que el personaje reflejaba muchos prejuicios raciales. Lo que provocó que se tenga un mayor cuidado con el uso de la historia en torno al personaje. (Brito, 2021)

Imagen 5: Una imagen de Apu y el dios Indio Ganesha.

Fuente: Star.tv

  • Pucca (Pucca)

A raíz de la controversia por la exigencia de la cancelación de Pepe Le Pew, varios usuarios en las redes sociales han elevado su voz de protesta exigiendo que se mida con la misma vara también a los personajes femeninos de las caricaturas que promuevan la cultura de acoso.

Según informo el Heraldo de México (2017) una considerable cantidad de individuos habría peticionado la cancelación de este personaje a la cadena Jetix, canal de programación infantil que emitió esta serie por primera ve en 2006. La mayor parte de la controversia se fundamentaba en el hecho que la protagonista Pucca se caracterizaba por acosar a Garu, y tratar de seguirlo en todas sus actividades favoritas, a veces tratando de sabotear los eventos en los que ella no estuviera invitada.  

Imagen 6: Meme popularizado luego de la cancelación de Pepe le Pew.

Fuente: WikiSeba/Twitter

  • Johnny Bravo (Johnny Bravo)

Otro de los personajes envueltos por la crítica, acusado de ser sexista y representar muchas de las concepciones mas machistas de la industria. Varios televidentes de su show en ese entonces niños, ahora como adultos realizan una serie de comentarios en contra del contenido y mensaje de la serie protagonizada por el rubio narcisista.

Aunque esta caricatura tiene un hecho aliciente, se da en un capitulo en el que Johnny, después de una serie de eventos, se ve convertido en una mujer, teniendo que lidiar con el acoso callejero que el mismo llevaba a cabo con otras mujeres anteriormente. Durante el transcurso del episodio es posible notar un cambio en la psique del personaje, por lo que decide adoptar una actitud distinta hacía esta practica callejera. Al menos en este episodio se puede decir que el buen Johnny ha aprendido la lección.  

Imagen 7: Fotograma del episodio en el que Johnny Bravo es transformado en mujer.

Fuente: DeMemoria.com

Aunque muchos creen que la cultura de cancelación es reciente o propia de esta “generación de cristal”, lo cierto es que la censura de contenidos no es una actividad reciente, durante uno de los episodios mas oscuros de la iglesia (siglos XV y XVI) se quemaban libros o producciones que se consideraran que iban en contra de la palabra de Dios. Han quedado registrados demandas colectivas buscando restringir la edad permitida en la que los niños pueden jugar videojuegos o al menos editar el contenido de los mismos (El Español, 2016). Las caricaturas o series antiguas también han visto cancelados o censurados sus contenidos como por ejemplo Betty Boop con su episodio “Red Hot Mamma”, acusado de contener elementos blasfemos y promover el contenido racista.

Claro, esto no significa que mensajes oscuros u el humor negro hayan sido erradicados de las series de animación, solo han encontrado nuevos formatos actuales de los cuales apoderarse, las series para adultos cada día ganan más terreno en plataformas como Netflix o canales de televisión como Comedy Central.  

Imagen 8: Bojack Horseman y otras animaciones para adultos de la plataforma Netflix.

Fuente: Geekno.com

Seguramente a muchos de ustedes al igual que a este servidor les ha molestado la exclusión de Pepe Le Pew de la última película de Space Jam, y que al menos todo parece indicar que no volveremos a ver al carismático zorrillo en mucho tiempo. Tal vez usted es alguna de esas personas que elevo el grito al cielo en contra de esta censura sistemática e indiscriminatoria, pero no se preocupe hay algo que nosotros podemos hacer para evitar este escenario, dejar de participar nosotros mismos de esta Cultura de Cancelación.

Admitámoslo, nos dejamos llevar por el argumento ciego de querer cancelar todo aquello que nos incomode, que nos enfurezca o todo aquello que sea diferente a lo que creemos. En lugar de ignorar aquello que tanto nos disgusta buscamos la forma de eliminarlo, de que deje de estar disponible para aquellos verdaderos seguidores de este tipo de contenido o mensaje. Vamos andando con el falso y ciego argumento de que lo que hacemos es lo mejor para todos

Así que la próxima vez, le insto a volver a considerar si la denuncia que se vaya a efectuar a alguna de las paginas obedece legítimamente a una falta que deba de sancionarse, o tal vez solo se trata de un intento nuestro por tratar de desaparecer aquello que no controlamos y que en realidad no queremos volver a ver. Como se ha tratado durante el artículo en cuestión, vivimos en tiempos en los que casi cada cosa nueva que sale va a ser criticada y tratada de ser censurada por el resto de personas así que lo menos que podemos hacer es no continuar por este tipo de campañas o cruzadas a fin de “tumbarse” algo o alguien, la diferencia de opiniones contribuye y nutre el sano debate, como dijo alguna vez Apu, uno de los personajes censurados, vive y deja vivir.

Referencias:

Arros, F. (2021). Definitivo: Pepe Le Pew no está contemplado para el futuro de Warner Bros. Recuperado de: https://www.latercera.com/mouse/definitivo-pepe-le-pew-no-esta-contemplado-para-el-futuro-en-warner-bros/

Brito, A. (2021). Por Inapropiados: Dibujos animados clásicos cancelados. Recuperado de: https://www.concierto.cl/2021/03/por-inapropiados-dibujos-animados-clasicos-cancelados/

Delgado, J. (2020). ¿Qué es la cultua de cancelación? La nueva práctica de moda en la ultraizquierda. Recuperado de: https://www.abc.es/cultura/abci-cultura-cancelacion-practica-moda-ultraizquierda-202007101339_noticia.html

Dw.com (2021) Columnista de New York Times pide cancelar a personades de Looney Tunes. Recuperado de: https://www.dw.com/es/columnista-del-new-york-times-pide-cancelar-a-personajes-de-looney-tunes/a-56810628

El Español (2016). Las demandas y polémicas mas sonadas de los videojuegos. Recuperado de: https://www.elespanol.com/videojuegos/20160208/100740147_0.html

Silva, D. (SF) BIENVENIDA LA CULTURA DE LA CANCELACION. Gob.mex. Recuperado de: https://www.tierraadentro.cultura.gob.mx/bienvenida

El experimento de Solomon Asch y el éxito de Tiktok

A estas alturas del año 2021 seguramente todos hemos visto, por propia iniciativa o no, algún video con el formato característico de esta red social, y es que las creaciones producidas por la aplicación de la nota musical blanca pueden ser exportadas a otras redes sociales, popularizando más el contenido exclusivo de la App. La interfaz es bastante cómoda para editar tus propios videos cortos, colocar efectos de sonido o canciones, textos llamativos que encierran el contexto del mismo; en fin, todo lo necesario para que tu video pueda volverse viral y puedas engrosar las filas de tus seguidores y llenar aún más la cantidad de interacciones de los mismos. En plena temporada de inmovilización y confinamiento esta misma aplicación parece haberse esparcido a gran velocidad entre los internautas, ganando cada día más adeptos alrededor del mundo, ya que cerca 800 millones de seguidores activos disfrutan del contenido alrededor del mundo (Mohsin, 2021).

Imagen 1: «Influencers peruanos mas conocidos»
Fuente TEC.com.pe

Y aunque claro el éxito de esta red social se ha venido empañando por incidentes con los gobiernos como el de EEUU, India y Pakistan, quienes a través de diferentes argumentos han firmado y decretado su prohibición dentro de su territorio soberano. Los razonamientos en los casos anteriores para la censura de la aplicación son principalmente dos:

  • Se le acusa de empujar a los jóvenes a cometer actos en contra de la moralidad (Pakistan).
  • El origen chino de Tiktok pone recelosos a los gobiernos por sus propios conflictos con la nación asiática (EEUU, India).

Sea como fuere, la aplicación para editar videos más popular no hace sino posicionarse dentro del mercado de las grandes redes sociales, y con su creciente paso se están edificando nuevas celebridades de las redes sociales, nuevo contenido único que disfrutar o porque no brindar a nosotros simples mortales la oportunidad a ascender al olimpo solo destinado para los influencers de nuestros días.

¿Podrías convertirte tú en el próximo gran fenómeno que romperá el Internet? Bajo esta premisa la aplicación blanquinegra viene teniendo un crecimiento impresionante que no puede ser ignorado, y es por ello que hoy se ha puesto como tema del presente artículo explicar la razón del porque somos tan fuertemente influenciados a seguir las tendencias del resto de personas.

Resultado de imagen de tiktok y otras redes sociales imagen

Imagen 2: «Representación de la disputa de Tiktok y el gobierno de EEUU por su origen Chino» Fuente: El Confidencial.com

El experimento de Solomon Asch

A nadie le debe sorprender la gran preponderancia que tenemos las personas a seguir las ordenes de los demás, o ceder ante la presión del grupo. La dura verdad es que la opinión que puedan dar el resto de personas de nosotros nos importa más de lo que nos gustaría. Pero no es un problema solo tuyo, el ser humano es un ser gregario, y por ende naturalmente vamos a tratar de ser aceptados por nuestros conocidos.

Esta naturaleza a conformar nuestras respuestas conductuales es justamente la premisa del experimento del psicólogo Solomon Asch, investigación en mención que no intentaba sino evidenciar como un individuo puede llegar a cambiar su respuesta solo para que esta sea acorde a lo que el predominante porcentaje de personas considera como adecuada, incluso aunque la gran mayoría esté equivocada, nosotros vamos a tratar de concordar con ellos.

Imagen 3: «Fotografía de Solomon Asch (1907 – 1996)»
Fuente: Wikipedia.org

Pues bien, Asch formó un grupo de colaboradores encubiertos y un estudiante entre ellos, el estudiante es quien va a ser el principal actor del experimento. Dentro de un ambiente cerrado Asch presentaba una lámina en la que se pueden observar 3 líneas horizontales de diferente longitud, para a continuación preguntar cual de todas ellas es la más alta. Al comienzo los colaboradores contestaban correctamente y obviamente el estudiante también lo hacía. Pero luego de esto y haciendo caso a las órdenes recibidas previamente antes del inicio del propio experimento, pero poco a poco empezaron a escoger una línea diferente a la que claramente era la más grande, en otras palabras, estaban fallando a propósito.

Resultado de imagen de experimentos solomon asch

Imagen 4: «Representación gráfica del experimento de Asch»
Fuente: Cómo Funciona.com

El estudiante, luego de la sorpresa inicial, no deja de observar la imagen y la línea seleccionada por la mayoría, como si tratara de convencerse de alguna manera que realmente esa es la línea más grande del conjunto, después de todo, ¿Qué tan probable es que todos los demás se equivoquen de esa manera? observando que todos los demás eligen una línea que no es la correcta empieza también a seguir la respuesta del grupo. Confirmándose el fenómeno de la conformidad con lo que la mayoría acepta como cierto.

Tiktok y sus tendencias

Claro el experimento anterior suena bastante interesante, ¿Pero que tiene que ver con Tiktok?. Pues bien, al igual que en la mayoría de redes sociales, esta también se alimenta de las tendencias o trendings que surgen de un momento a otro, teniendo que seguir una coreografía preestablecida o bien tener que cumplir algún reto que ponga a prueba alguna de tus habilidades. Sí realizas alguno de estos desafíos virtuales el conteo de visualizaciones tiene mas chances de subir, ya que el alcance que puede llegar a tener esta directamente proporcionado al número de personas que buscan los videos guiados por el hashtag con el que etiquetaste tu producción.

Resultado de imagen de challenge de tiktok imagenes

Imagen 5: «Imagen de un desafío o Challenge de Tiktok»
Fuente: Best Tiktok Compilation

Otra vez es importante considerar las cifras de reproducciones que puede alcanzar tu publicación, ya que contrario a otras redes sociales como Whatsapp o Facebook, que aun pueden prestarse para la difusión de diversos contenidos de información o para fines comunicativos. Tiktok se centra casi exclusivamente al número de seguidores o visualizaciones que puedes llegar a tener, con la creación de vídeos de distintos contenidos o temas a explorar, claro tienes el control creativo del material que vas a subir, sin embargo, todos los filtros y efectos agregados que decidas agregar tienen la razón de la viralización del mismo. Otra red social con características parecidas son las de Instagram, red social centrada en la difusión de videos y fotos del día a día.

Otra vez evidenciándose la gran necesidad por la aprobación o al menos, la búsqueda por la conformidad de la respuesta con la mayoría. Sin embargo, esto no tiene nada de extraño, estamos con una tendencia natural a buscar la compañía de los demás. Incluso recientes investigaciones, como la de Waldinger (1938), puede sugerir que nuestra felicidad e incluso nuestra salud física están directamente relacionadas con la calidad de las relaciones con los demás. Esta búsqueda por la concordancia que podemos llegar a tener para sentirnos miembros importantes o reconocidos por nuestra comunidad, sumado también al estadio de inmovilización social obligatoria en el que muchas más personas han tenido mayor tiempo de exposición a las distintas redes sociales, pueden haber influido dramáticamente en el crecimiento de Tiktok.

Resultado de imagen de tiktok y otras redes sociales imagen

Imagen 6: «Logotipo de Tiktok y otras redes sociales»
Fuente: La Razón.Mx

Para concluir no queda más que reconocer la rápida importancia que ha cobrado esta aplicación en un tiempo relativamente corto, utilizando el recurso como nuestro connatural gregarismo sumado a una interfaz bastante cómoda. Seguramente en el futuro van a aparecer y posicionarse nuevas redes sociales imprescindibles dentro de nuestros celulares, volviéndose habituales también en nuestro diario vivir. Desde aquí los exhortamos a usarlas con cuidado, después de todo, lo que se sube a internet se queda ahí para siempre. Ya para finalizar es resaltante recordar que la búsqueda de la aprobación es algo perfectamente natural, así que no tenga ningún tipo de extrañeza por querer conocer o incursionar en el mundo de las redes sociales, claro siempre y cuando esto no atente contra su propio bienestar o el bienestar de alguien más, después de todo somos seres sociales y es genuinamente humano comportarnos de esa manera.  

Referencias:

Cómo funciona. (s.f.) ¿Cómo funciona el experimento de Asch? Recuperado de: https://como-funciona.com/experimento-asch

Mohsin M. (2021). 10 ESTADÍSTICAS DE TIKTOK QUE DEBES CONOCER EN 2021. OBERLO. Recuperado de: https://www.oberlo.com.pe/blog/estadisticas-tiktok#:~:text=TikTok%20se%20lanz%C3%B3%20en%20septiembre,mundo%20(Datareportal%2C%202020).

Ortega, A. (s.f.) El experimento de conformidad de Asch: cuando la presión social nos puede. Psicología y mente. Recuperado de: https://psicologiaymente.com/social/experimento-conformidad-asch  

Tec. Los 42 Influencers mas recordados: analizados al detalle. Recuperado de: https://www.tec.com.pe/los-influencers-digitales-mas-conocidos-confiables-utiles-peru-encuesta-2017/

Wikipedia (s.f.) Tiktok. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/TikTok

Godzilla vs Kong: ¿Por qué vamos a elegir un bando?

Seguramente tú al igual que yo te has sentido bastante emocionado con el reciente tráiler de esta película que enfrentará a dos de los más grandes e icónicos monstruos de la pantalla grande el próximo 31 de marzo del presente año. Apenas vistas las primeras escenas de esta producción se ha generado gran expectativa por parte del público, siendo el hashtag #GodzillaVsKong trending topic los días posteriores al estreno del adelanto, del mismo modo los dos hashtags adicionales #TeamKong y #Team Godzilla, pasaron a identificar a cada base de fanáticos que decide apoyar al gran primate de la Isla Calavera y a la criatura japonesa respectivamente.

El propio conflicto surgido y avivado por publicaciones, Tweets y memes de cada una de las facciones, probablemente te han hecho decantar por apoyar a alguno de los monstruos y sus seguidores en lo que promete ser un enfrentamiento épico más dentro y fuera de las salas de cine. La premisa vista en el promocional de la película: «uno de los dos va a caer» parece no solo referirse a los monstruos, también a los fandoms. Como si de un partido definitorio de futbol se tratara ambas tribunas se disputan la supremacía a través de sus respectivos representantes.

Prepárense para la batalla con los memes que dejó el tráiler de Godzilla vs  Kong - La Tercera
Imagen 1: Uno de los memes que surgieron a raíz del tráiler de Godzilla vs Kong. Fuente: LaTercera.com

Y aunque aún falta para la coalición de estos dos titanes, queremos exponer y rememorar otros grandes enfrentamientos que cautivaron nuestra imaginación y la de muchos otros.

Enfrentamientos clásicos de la antigüedad

Y es que ser participes directa o indirectamente de un conflicto es una de las actividades que más entretenimiento nos produce, solo hace revisar una de las primeras producciones literarias como lo es el poema épico de la Ilíada, cuando dos de los mayores representantes de cada bando Troyano y Griego, Héctor y Aquiles respectivamente se enfrentaban en un combate en la parte mas álgida del libro de Homero.

Guerra de Troya: historia, personajes y características
Imagen 2: «Representación de la batalla entre Aquiles vs Héctor, uno de los combates célebres de la literatura universal» Fuente: Características.co

Como bien es sabido, Aquiles se llevaría la victoria y la vida de Héctor con ese enfrentamiento, pudiendo vengar la muerte de su amigo Patroclo y del mismo modo dejar casi sentenciado el destino del pueblo Etrusco, que veían padecer a su mejor soldado.

De la misma manera y casi por obligación, debemos mencionar la rivalidad descrita por los pueblos nórdicos, entre Thor, dios del trueno, y la gigantesca serpiente Jörmungandr, aquella que le daba la vuelta al mundo. Ambos combatientes sucumbirían bajo el poder del otro en el acontecimiento final denominado como Ragnarok o el fin de los tiempos.

Imagen 3: Pintura «Thor luchando contra la serpiente marina» Fuente Henry Fusell (1788)

Según la tradición, luego de un enrevesado combate, Thor lograría acertar un poderoso golpe con su martillo mjölnir en la cabeza de la serpiente, pero antes de morir por la contusión Jörmungandr envenenaría al dios, cayendo muertos ambos simultáneamente.

Como ha quedado claro si algo ha embelesado nuestra imaginación como especie humana ha sido el comparar o fantasear con la idea de quien o que es mejor. Nos embarcamos en largas conversaciones o incluso en profundos soliloquios en búsqueda argumentos convincentes y sustanciosos que defiendan nuestra posición, y del mismo modo porque tenemos la razón. Y del mismo modo nos unimos y encontramos aliados en personas que piensan igual que nosotros, nuestro impulso gregario nos motiva a hallarnos con personas con nuestra misma línea de pensamiento.

Imagen 4: Uno de los memes que trata de «explicar» la supremacía del #TeamGodzilla. Fuente: LaTercera.com

Enfrentamientos clásicos más actuales

Y aunque Godzilla vs Kong haya puesto en palestra la tendencia de tener que decantarse por alguno de las facciones en estos últimos tiempos, no es la única rivalidad a la que nos hemos visto expuestos, o quien sabe, tal vez incluso seamos parte.

El fútbol debe ser sin ninguna duda un juego que mas pasiones ha levantado desde su concepción, por lo que no es un error llamarlo siempre bajo el epitafio de «El deporte rey», actividad que se ha convertido con el paso de los años en la principal fuente de entretenimiento en la mayor parte de países alrededor del globo. Por lo que no debe parecerle ajena la conversación sobre que equipo es mejor ¿El Real Madrid o el F.C. Barcelona? Y dependiendo de la respuesta pueden surgir apasionados debates incluso entre familiares o muy buenos amigos.

Más que un partido: Los 20 clásicos más importantes del fútbol mundial |  Marca.com
Imagen 5: Algunos de los partidos o clásicos mas importantes alrededor del mundo. Fuente: Marca.es

Discusión que no solo se limita a los dos super equipos españoles como lo son los galácticos de Madrid y azulgranas Barcelona, en cada uno de los países se disputan encuentros que ya sean por tradición o por algún motivo en especifico levantan mas expectativa, generan mas enervación por parte de los fanáticos que cualquier otro enfrentamiento, y como bien mencionan los mas acérrimos hinchas: «se puede perder un partido, pero nunca contra el clásico rival.»

Cuando pertenecer a un bando no es bueno…

En muchas ocasiones bandos contrarios han manchado un deporte pulcro como el futbol con incidentes extradeportivos como lo son disturbios de la «barras bravas», termino distendido en nuestro medio, como también puede tratarse de conflictos armados entre barrios vecinos incidentes que muchas veces han terminado en tragedias.

Y aunque difícilmente veamos, algún enfrentamiento o bifurca surgido a raíz de la película entre los monstruos gigantescos, es posible notar algunas imágenes o memes que lejos de hacer referencia a los personajes en cuestión, utilizan la tendencia para hacer publicaciones que, en el mejor de los casos, son de mal gusto ¿Por qué sucede esto?

Sigmund Freud en su libro Psicología de las Masas y el análisis del Yo (1921), exponía que pese a que vivamos como individuos solitarios, nuestra propia condición humana nos hará congraciarnos con algunos semejantes debido al impulso gregario presente en cada uno de nosotros. La psicología del mismo modo que es individual también debe entenderse como social.

Y aunque Freud haga una diferenciación entre tres tipos de Grupos Humanos, para propósitos de este artículo solo desarrollaremos el primero ellos, denominado como Masa o Multitud, un grupo humano efímero que se genera en un contexto de imitación, empatía o histeria colectiva.

Características de la Masa

Es impulsiva: se deja llevar por sus emociones rápidamente y generalmente no tienen un control sobre ellos, tristemente no nos extraña tanto, las agresiones a individuos del equipo rival solo por portar la camiseta del rival.

Imagen 6: Algunos de los memes con contenido xenófobo surgidos a raíz del tráiler.
Fuente: Memedroid

Es impulsiva: se deja llevar por sus emociones rápidamente y generalmente no tienen un control sobre ellos, tristemente no nos extraña tanto agresiones a individuos del equipo rival solo por portar la camiseta del rival.

Irascible: La masa tiene una especie de mente grupal, que no piensa como alguno de los miembros haría normalmente. Y es que cuando uno pertenece a una masa social pierde la individualidad que lo caracteriza. Sin embargo, se tiende a seguir las ordenes de un líder carismático que ordena los actos de la masa y la exacerba. Las marchas de protestas y huelgas pueden ser un buen ejemplo de esto.

Imagen 7: Algunos de los memes con contenido xenófobo surgidos a raíz del tráiler.
Fuente: Memedroid

Irracional: o irreflexiva, se deja de lado el pensar en las consecuencias de los actos que se están cometiendo. Se crea un sentimiento de invulnerabilidad, la masa se toma atribuciones que no le corresponden, vulneran los derechos de los demás.

Aunque como se dijo este tipo de publicaciones ha sido mínimas a comparación del resto de material compartido por las redes sociales, por lo que no es necesario distenderse más en este caso.

A Quien Le Van?
Imagen 8: Uno de los memes surgido a raíz del tráiler de la película #GodzillaVsKong.
Fuente: Memedroid

Para concluir con el presente artículo de Kong vs Godzilla, solo nos queda ver el enfrentamiento el próximo 31 de marzo, esperando claro que por diversos motivos esta fecha no vaya a extenderse, como ya ha sucedido con algunas otras grandes producciones en el medio.

Y de esta manera, ojala no tengamos que esperar mucho más combate que tal como hemos visto, parece que se sumara al resto de gestas clásicas pertenecientes a la industria y bien conocidas por la cultura popular. Y también del mismo modo solo queda aguardar por la próxima rivalidad ficticia o no. La industria sabe bien esto, por lo que seguramente no tardaran en salir nuevas propuestas como la de #KongVsGodzilla, y nosotros seguramente nos encontremos ávidos por elegir alguno de los bandos, como hasta ahora.

Referencias

Características (s.f.) Guerra de Troya. Recuperado de: https://www.caracteristicas.co/guerra-de-troya/

La Tercera (2021) Prepárense para la batalla con los memes que dejó el tráiler de Godzilla vs Kong. Recuperado de: https://www.latercera.com/mouse/preparense-para-la-batalla-con-los-memes-que-dejo-el-trailer-de-godzilla-vs-kong/

Bojack Horseman: El rostro animado de la depresión

Tal vez el titulo pueda sonar algo tendencioso, y puede ser visto como un intento de minimizar lo elaborado por el resto de producciones, quienes no pocas veces intentaron tocar este tópico dentro de sus tramas o atribuirlo a alguno de sus personajes, poniendo al alcance de las masas una idea muy básica de lo que es la depresión. Sin embargo, esta acción hasta cierto punto ha desvirtuado el concepto autentico de este trastorno mental. ¿Cómo saberlo? Seguramente todos nosotros hemos escuchado de alguien la expresión de estar deprimido como respuesta a no encontrar el impulso matutino necesario para salir de la cama, como si de un sinónimo más de tristeza se tratara. ¿Qué tiene de malo esto? Pues le quita importancia al termino, las personas desestimaran la condición de alguien diagnosticado formalmente con este trastorno, debido a la falsa noción de que la depresión es solo una manera más de expresar el sentirse triste.

Ilustración 1: Imagen de Bojack Horseman y otros personajes en un bar.
Fuente: Pinterest.com//DaniloCosta

Es ahí donde radica la importancia de obras como Bojack Horseman (2014-2020), este trastorno no solo se ve reflejado en la apatí­a o episodios de llanto de Bojack, es acompañado por otros rasgos diagnósticos propios de un verdadero caso de depresión, denotando gran cuidado por parte del creador y del equipo detás de la realización de esta serie. En el presente artí­culo expondremos cuales son estos criterios diagnósticos y por qué es que consideramos a Bojack Horseman como el rostro de la depresión dentro de las series animadas.

Breve contexto de la serie

Bojack Horseman, la serie animada para adultos por excelencia de Netflix, con seis temporadas en su haber, esta historia se sitúa entre las series mejor valoradas tanto por la crí­tica y público dentro de la popular plataforma roja de video streaming.  La trama nos sitúa en un contexto de seres humanos y animales con figura humana conviviendo entre sí­, un ambiente que emula bien el ambiente californiano y Hollywoodense de nuestra realidad, en un lugar llamado «Hollywoo» dentro de la serie.

A través de los episodios nosotros somos testigos de las vivencias y desventuras de un caballo antropomórfico llamado «Bojack Horseman» quien alguna vez fue una importante celebridad de televisión, ahora con la categorí­a de una ex » estrella que anhela volver a los viejos dí­as de gloria, para encontrar la felicidad a través de la admiración y reconocimiento de las personas, sentimiento de dicha que durante tanto tiempo le fue tan esquiva, incluso durante sus mejores épocas. Junto con él nos sumergiremos en un compilado de 49 episodios en el lado poco glamoroso, cruel e indiferente de Hollywood, así mismo en el lado poco alentador, flemático y agobiante de la vida. Esta producción cuenta también con una serie de personajes secundarios bastante interesantes, muchos de ellos con propios conflictos desarrollándose en tramas paralelas, buscando a su propia manera la promesa de felicidad y de una existencia con sentido.

Ilustración 2: Fotograma de la secuencia de apertura de la serie.
Fuente: Bojack Horseman (2014-2020)

Caracterí­sticas de la depresión dentro de la serie

Como ya se ha mencionado en el artí­culo, uno de los fallos de otras producciones es que estigmatizan la depresión como si solo de tristeza se tratara, a continuación veremos criterios diagnósticos presentes en Bojack y que también se encuentran especificados en el DSM-V (2013), dentro de la sección de Trastornos Depresivos.

La incapacidad para sentir placer: Bojack se encuentra en la constante búsqueda de felicidad, se fija una serie de metas u objetivos, con la constante idea de que una vez alcanzándolas encontrara un sentido en su vida, y con ello la satisfacción que le fue tan esquiva. Pero al final cuando lo cumple no siente sino que el vací­o por dentro no deja de crecer en un constante sensación de vací­o.

Ilustración 3: Fotograma del 1er capitulo de la 2da Temporada «Un sofá completamente nuevo»
Fuente: Bojack Horseman (2014-2020)

Problemas y conflictos con el consumo de bebidas: Durante toda la serie se muestra que Bojack encuentra en el alcohol y otro tipo de sustancias una salida a sus problemas, como una ayuda que le permite sobrevivir con sus problemas del día. Irónicamente, la causa primal de los grandes problemas que ha tenido, han sido originados principalmente por la bebida.

Ilustración 4: Fotograma del 11vo capitulo de la 3ra Temporada «!Eso es demasiado, viejo!»
Fuente: Bojack Horseman (2014-2020)

Aumento de peso: Mediante los flashbacks dentro de la serie que nos dan un vistazo al pasado del protagonista, se puede notar a un joven Bojack con un muy buen estado fí­sico, así mismo es posible observar que en aquella época él se mantení­a abstemio y mas centrado. Sin duda un cambio de apariencia y cuidado personal que dista bastante de la imagen del Bojack actual que tenemos a lo largo de la serie.  

Ilustración 5: Fotograma del 2do capitulo de la 2da Temporada «Bojack, enemigo público»
Fuente: Bojack Horseman (2014-2020)

Fatiga: El evidente problema de peso de Bojack, es debido a la poca presteza que tiene nuestro protagonista, por hacer alguna actividad que requiera el mí­nimo de esfuerzo.

Ilustración 6: Fotograma del 12vo capitulo de la 2da Temporada «Fuera al mar»
Fuente: Bojack Horseman (2014-2020)

Sentimientos de culpabilidad: Bojack no olvida lo que hace, de hecho gran parte del pesar padecimiento diario que tiene es a causa de que no puede olvidar muchas de las cosas que ha hecho mal. Aunque durante las primeras temporadas Bojack trataba de justificar sus acciones atribuyéndolas a acciones de otros o al contexto. Es a raíz de un reclamo de parte de otro personaje, que empieza a darse cuenta que él mismo es la causa de su pesar y el pesar de sus seres queridos en muchas ocasiones.

Ilustración 7: Fotograma del 4to capitulo de la 4ta Temporada «Estúpido desgraciado»
Fuente: Bojack Horseman (2014-2020)

Pensamientos de muerte: Bojack no tuvo muchos momentos en los que se le evidenciara una verdadera intención de quitarse la vida. A excepción de el capitulo final de la tercera temporada, que se nota un Bojack agobiado por problemas y múltiples fracasos, se plantea seriamente acabar consigo mismo.

Ilustración 8: Fotograma del 12vo capitulo de la 3ra Temporada «Eso salió bien»
Fuente: Bojack Horseman (2014-2020)

Una serie diferente

Si hay algo a lo que nos ha a costumbrado la industria de cine y tv norteamericana es a desarrollar el argumento de sus obras a raíz de los 3 clásicos actos aristotélicos: Inicio, nudo y desenlace, el típico formato de historia que si bien presenta algunos obstáculos y enreveses en su narrativa, siempre se llega a una resolución satisfactoria para el protagonista de turno, la historia en la que el héroe se queda con la chica y el villano recibe su merecido, les ha de sonar familiar. Y aunque claro, hay productos audiovisuales que no siguen este formato tan preestablecido, en especial, producciones europeas, es resaltante y notable la manera en la que la serie de Bojack Horseman rompe con estos convencionalismos, entregando un final reflexivo y melancólico frente a lo que se presentaba durante el argumento del episodio. Espero no ser el único que ha sentido ese pequeño vací­o interior mientras suena la canción de los créditos «Back in the 90», tonada perfecta para asimilar lo ocurrido en el capí­tulo que has visto y prepararte para continuar con la siguiente estocada al corazón.   

Toda esta sensación es lograda de manera natural y orgánica, la serie no te obliga a sentirte triste, te sientes así porque haz logrado empatizar con sus personajes. Tal vez sientes que por mucho que te esfuerces no terminas consiguiendo lo que quieres como Princess Carolyn o te sientes identificado con una infancia dentro de una familia disfuncional como la Familia Bojack o Familia Nguyen. Porque a pesar de que estos personajes sean coloridos se sienten mas humanos que muchos otros personajes de producciones live action.

Cada tanto en la serie se encuentra dentro de la serie un episodio con un estilo muy distinto del anterior, un acierto de parte del equipo de producción, ya que brindan al espectador una manera diferente de disfrutar de la trama de un episodio, además que por su peculiar diseño se vuelve mucho más fácil de reconocer dentro del resto de episodios, por citar a alguno de los siguientes episodios como ejemplo «Como pez fuera del agua», cuarto episodio de la tercera temporada, que ausente de diálogos encuentra en la banda sonora un sustito ideal para expresar aquello que muchas veces las palabras son insuficientes. O también «Churro gratis», capitulo seis de la quinta temporada, un episodio que es casi enteramente un monologo de Bojack despidiéndose de su madre, que sin dudas debe ser de los episodios mas entretenidos y emotivos de la serie.

Ilustración 9: Fotograma del 4to capitulo de la 3ra Temporada «Como pez fuera del agua»
Fuente: Bojack Horseman (2014-2020)

El mensaje de la serie

El hablar de un trastorno que afecta a aproximadamente 300 millones de personas alrededor del mundo (OMS, 2020), debe de hacerse de manera responsable, ya que como ha pasado algunas personas van a verse reflejadas en Bojack y sus conflictos. Un mensaje desalentador, podrí­a representar una falta de esperanza para la persona.

Por el otro lado, un mensaje vací­o y básico de que pese a que al final todo va a salir bien, de que llegara el momento en el que cada aspecto en tu vida va a ser feliz. Lo cual no es verdad, la vida es solamente vida, con sus altas y sus bajas, un estatus quo que no hace sino cambiar, por mas feliz o triste que sea el momento presente que te encuentres todo cambiaá. Uno de los mensajes mas importantes transmitidos por una serie o producción en general.

Para concluir con el articulo no me queda sino reconocer la gran labor que tuvo Bob-Waksberg y el equipo detás de la serie, no solo por la calidad de episodios que fueron capaces de traernos, muchos de ellos con un puntaje virtualmente perfecto, sino por el contenido de los mismos. Brindando sobre todo un mensaje real y fidedigno a lo que es la vida.

Esta historia sobresale de las demás por la manera en la que hace llegar el mensaje y lo realista que nos hace sentir una serie con gatos rosados y perros amarillo antropomórficos, ya que fuera de sus figuras de caricatura, es fácil identificarse con ellos. Tal vez alguno de nosotros no hemos sufrido el suplicio provocado por el reconocimiento social de los fanáticos que ya nos están, pero todos alguna vez nos hemos sentido tristes, así como hoy puedes sentir completa felicidad, mañana puede pasar uno de los episodios mas tristes de tu vida. Justo igual que en la serie, la vida es así de variante. Pero, de alguna manera en ello recae la belleza de la misma.

Ilustración 10: Fotograma del 12vo capitulo de la 2da Temporada «Fuera al mar»
Fuente: Bojack Horseman (2014-2020)