¿Crees en la reencarnación? Más allá del tiempo

Muchas vidas, muchas muertes

¿Te has preguntado por qué te pasan las cosas?, ¿por qué te tocó esta vida?, ¿por qué estás mal de salud?, ¿por qué sientes que ya has vivido? La creencia en la reencarnación es una idea fascinante que ha sido parte de muchas culturas y tradiciones religiosas en el transcurso de la historia.

Según esta creencia, el alma o espíritu de una persona puede volver a nacer en un cuerpo nuevo, después de la muerte física. Esta idea implica la existencia de un ciclo continuo de muerte y renacimiento, donde las experiencias y lecciones aprendidas en vidas pasadas influyen en la vida actual. Desde una perspectiva que acepte la reencarnación, se cree que nuestras acciones y elecciones en vidas anteriores tienen un impacto en nuestra situación actual. Por ejemplo, se piensa que las lecciones no aprendidas en vidas anteriores pueden presentarse de nuevo en la vida actual, hasta que se resuelvan. También se cree que las relaciones significativas y los vínculos emocionales pueden tener raíces en vidas pasadas.

Esta creencia puede proporcionar consuelo a algunas personas, ya que sugiere que las experiencias difíciles tienen un propósito más amplio y pueden ser oportunidades para el crecimiento personal y espiritual. Además, la idea de la reencarnación puede fomentar una mayor responsabilidad personal y ética, ya que nuestras acciones actuales pueden influir en las futuras reencarnaciones. Sin embargo, es importante señalar que la creencia en la reencarnación es una cuestión de fe y no hay evidencia científica que la respalde.

Algunas personas pueden encontrar alivio y sentido en esta idea, mientras que otras pueden no compartirla. En última instancia, la forma en que la creencia en la reencarnación afecta a la vida actual de una persona depende de sus creencias individuales y de cómo elijan vivir sus vidas en función de las mismas.

Vida entre vidas

La técnica de «Vida entre vidas» fue desarrollada por Michael Newton, un psicoterapeuta y escritor estadounidense, quien la popularizó a través de sus libros, especialmente Journey of Souls (traducido como La Vida entre Vidas) y Destiny of Souls. Esta técnica se utiliza en la terapia de regresión para llevar a las personas a un estado «entre vidas», donde se cree que pueden recordar sus experiencias entre una encarnación y otra. La técnica de Vida entre vidas se basa en la hipnosis regresiva, donde el terapeuta guía al individuo a un estado profundo de relajación y concentración, lo que le permite «acceder» a recuerdos y experiencias de vidas pasadas, así como a experiencias entre encarnaciones (1995).

Durante la sesión, el individuo puede recordar eventos significativos entre vidas, como reuniones con guías espirituales, revisiones de vidas pasadas y la planificación de la próxima encarnación. Según Newton (1995) y aquellos que practican esta técnica, las experiencias de vida entre vidas pueden proporcionar una comprensión más profunda del propósito y significado de la vida actual, así como una mayor conexión con el alma y su trayectoria espiritual. Se cree que estas experiencias pueden ofrecer sanación, claridad y orientación para el individuo en su camino personal.

El atrapamiento del alma, el espíritu con inteligencia propia… el alma es el espíritu encarnado, el origen donde todo ocurrió. El alma no entiende de tiempos pasados, presentes o futuros, el alma se puede quedar atrapada después de morir, lo cual provoca reacciones en diferentes situaciones vividas. Todo lo que has vivido en tus otras vidas pasadas o en tu última vida puede provocar tus miedos más profundos y aquellas sensaciones que no logras entender, porque, para el alma, está pasando ahora y se manifiesta a través de síntomas emocionales o físicos.

La recreación es para sanar entre vidas, buscar el origen donde todo se desencadenó y liberarse de promesas, pensamientos o ideas que pudimos haber tenido en algún momento de nuestras vidas pasadas; se cree que la recolección de muchos eventos ocurridos en diferentes vidas causa los síntomas.

El ser humano está compuesto por espíritu y materia (cuerpo), en esta concepción, el espíritu es la parte inmaterial e inmortal de una persona, mientras que el cuerpo físico es simplemente una envoltura temporal.

Por un lado lado, está la mente consciente, que es la parte de nuestra mente de la que estamos plenamente alertas en un momento dado. Es donde procesamos la información de forma activa, tomamos decisiones y realizamos acciones deliberadas. Por otro lado, la mente subconsciente es la parte de nuestra mente que opera por debajo del nivel de conciencia: almacena recuerdos, emociones, creencias y hábitos, y afecta nuestras acciones y pensamientos sin que seamos plenamente conscientes de ello. Puede influir en nuestras decisiones y comportamientos de manera poderosa, a menudo, sin que nos demos cuenta. Ambas partes de la mente trabajan juntas para contribuir en nuestra experiencia y comportamiento, aunque de maneras diferentes y, a menudo, complementarias.

Creencias espirituales

La idea de las almas que se «pegan» a ti y te causan malestares emocionales y físicos, es común en algunas creencias espirituales y en el folclore de diversas culturas. Se refiere a la creencia de que las energías o presencias espirituales pueden influir en el bienestar de una persona, incluso sin que ella lo sepa. Según estas creencias, las almas pueden quedar atrapadas en el mundo terrenal debido a experiencias traumáticas o lazos emocionales fuertes y pueden buscar refugio o actuar en la energía de otras personas. Esto puede manifestarse en forma de fatiga inexplicable, cambios de humor repentinos o malestares físicos sin causa aparente. Si bien estas creencias no tienen base científica, de todos modos, algunas personas recurren a prácticas espirituales o rituales para liberarse de estas presencias no deseadas. En cambio, si experimentas malestares emocionales o físicos persistentes, es importante buscar ayuda profesional para abordar cualquier problema de salud subyacente.

En muchas tradiciones que creen en la reencarnación, se asocia la idea del karma con las acciones y elecciones de vidas pasadas. El karma se entiende como la ley cósmica de causa y efecto, donde nuestras acciones pasadas influyen en nuestras circunstancias actuales y en nuestras vidas futuras. Según esta creencia, las acciones positivas generan un karma positivo, mientras que las acciones negativas generan un karma negativo. Desde esta perspectiva, se cree que el karma de vidas pasadas puede incidir en varios aspectos de la vida actual. Por ejemplo: las dificultades o desafíos que enfrentamos, pueden ser el resultado de acciones negativas en vidas anteriores; mientras que las bendiciones y oportunidades, pueden ser el fruto de acciones positivas.

La creencia del karma de vidas pasadas puede servir como una explicación para las disparidades en las condiciones de vida entre las personas, así como una motivación para vivir de manera ética y moralmente correcta en esta vida. Se dice que al realizar buenas acciones y cultivar virtudes como la compasión, la generosidad y la bondad, podemos acumular un karma positivo que nos beneficiará en futuras reencarnaciones. Sin embargo, es importante recordar que el karma no se trata simplemente de «recompensa y castigo», sino más bien de aprender y crecer a partir de nuestras experiencias. Se trata de asumir la responsabilidad de nuestras acciones y de cómo elegimos vivir nuestras vidas en cada momento presente.

En última instancia, la idea del karma de vidas pasadas ayudaría a proporcionar una lente, a través de la cual, podamos acercarnos a entender el propósito y el significado de nuestras vidas, pero también es importante equilibrar esta creencia con la aceptación de que cada momento presente es una oportunidad para tomar decisiones conscientes y positivas.

Hipnosis introspectiva

La hipnosis introspectiva es una técnica que se centra en explorar y trabajar con los aspectos internos de la mente y la psique de una persona. A diferencia de la hipnosis tradicional, que a menudo se asocia con la sugestión y el control de comportamientos, la hipnosis introspectiva se utiliza más para la autoexploración, la autorreflexión y el crecimiento personal.

En la hipnosis introspectiva, el individuo es guiado a un estado de relajación profunda donde se vuelve más receptivo a explorar sus pensamientos, emociones y creencias subconscientes. Durante este estado, el individuo puede tener acceso a recuerdos olvidados, entender mejor sus patrones de comportamiento y procesar emociones reprimidas. La hipnosis introspectiva se utiliza a menudo en contextos terapéuticos para tratar una variedad de problemas emocionales, como el estrés, la ansiedad, los traumas pasados y los trastornos de la alimentación. También puede ser útil para aumentar la autoestima, mejorar la toma de decisiones y fomentar un mayor autoconocimiento.

Es importante destacar que la hipnosis introspectiva requiere la colaboración activa y la disposición del individuo para explorar su interior. No se trata de perder el control, sino más bien de ganar una mayor comprensión y control sobre los procesos mentales y emocionales. Como con cualquier forma de terapia, la hipnosis introspectiva es más efectiva cuando se realiza bajo la guía de un profesional capacitado y con experiencia en el uso de esta técnica.

Unas reflexiones sobre la muerte

El suicidio es el crimen más terrible que puede suceder en el mundo espiritual, ya que es un acto de ingratitud y egoísmo, con el que todas nuestras vidas se ven afectadas, lo que provoca conflictos, malestares y pensamientos negativos. El cuerpo muere pero no el dolor ni el pensamiento, el suicidio no resuelve el problema, solo hace que se vaya arrastrando durante todas las reencarnaciones; esta es una noción que varía según los diferentes sistemas de creencias. En algunas culturas o tradiciones espirituales, se sostiene que las circunstancias de la muerte en una vida pasada pueden tener un efecto en la vida presente, ya sea a través de traumas no resueltos o lecciones kármicas por aprender.

Por ejemplo, alguien que experimentó una muerte violenta en una vida pasada, podría llevar consigo traumas o miedos relacionados en su vida presente. Sin embargo, se debe reiterar que estas creencias no tienen base científica y son parte de sistemas de creencias espirituales o religiosas. Desde una perspectiva psicológica, algunos terapeutas pueden usar la idea de vidas pasadas como una herramienta terapéutica, para explorar traumas o patrones de comportamiento arraigados en la psique de una persona. Sin embargo, estas interpretaciones deben ser consideradas dentro del marco de referencia cultural y espiritual de la persona y no tienen que ser tomadas como verdades universales.

Palabras finales

En definitiva, en el tejido de nuestras vidas, las vidas pasadas pueden ser como hilos invisibles que nos conectan con experiencias olvidadas pero no perdidas. A través de la exploración de estas historias entrelazadas, quizás podamos desentrañar los misterios de nuestro presente y comprender mejor el viaje eterno del alma en su búsqueda de conocimiento, amor y evolución espiritual. En el tapiz de la existencia, cada vida pasada es un hebra que contribuye a la rica y compleja obra de arte que es nuestra alma, una narrativa eterna de crecimiento, transformación y redención.

Referencias

Mexia, M. A. (s/f). HIPNOSIS INTROSPECTIVA. https://mariaelenamexia.com/hipnosis-introspectiva/

Newton, M. (1995). La Vida entre Vidas. España: Ediciones Robinbook S. L.

Improvisando la vida, un viaje hacia el presente

Cable Roto Teatro

En mi búsqueda por salir de mi zona de confort y afrontar la emoción de la vergüenza, me animé a tomar clases de impro con la Asociación Cultural Cable Roto, la escuela de clown en Arequipa. Realicé el taller de impro-lugar, algo que definitivamente sacudió algunas creencias que tenía sobre la vida misma (sí, a ese nivel de introspección). 

Recuerdo que el primer día sentía un poco de miedo, ya que nunca había hecho algo parecido en mi vida y, por lo tanto, no sabía qué esperar. Es importante mencionar que sentir miedo no es algo malo; el miedo tiene la función principal de mantenernos a salvo, y lo sentimos especialmente cuando salimos de nuestra zona segura o zona de confort. Sentir y escuchar esta emoción es válido y necesario, entendiendo que está bien tener miedo cuando hacemos o experimentamos algo nuevo. La verdad es que, a veces, solo queda hacer las cosas a pesar del miedo, porque si dejamos que este miedo nos paralice, es probable que nos perdamos de experimentar cosas asombrosas y de seguir aprendiendo en el camino de la vida. 

En fin, con miedo y vergüenza, me lancé. Para mi sorpresa, los juegos que nos propusieron (¡sí, juegos!), lograron que ese miedo y vergüenza se fueran desvaneciendo poco a poco. Así, comencé a aprender a confiar en mí misma y en el proceso de la impro.

La impro en el teatro, a diferencia del teatro tradicional, no tiene un guión establecido que los actores deban seguir, al contrario, la historia se va creando según la marcha de las ideas que surgen entre los actores (Escobar, 2020). Y una de las lecciones más grandes que me llevo de esta experiencia es entender que la vida misma es como una improvisación, nunca sabremos con total exactitud qué sucederá, solo podemos actuar en el presente con las herramientas que tengamos en ese momento. Y esto nos da el poder de actuar y reaccionar de manera diferente, o según el sentido que queramos darle a nuestra vida en el mundo. 

La impro nos puede ofrecer las siguientes enseñanzas aplicables a nuestra vida: 

Sonriente joven feliz rodeada de manos con los pulgares para arriba. el  concepto de aprobación, reconocimiento, aceptación y aprecio del público.  ilustración en estilo plano de dibujos animados. | Vector Premium

Aceptación: En impro se busca aceptar de manera abierta la propuesta de la otra persona y actuar con disposición, lo que ayuda a salir de la zona de confort. Si lo relacionamos con la vida diaria, se trata de aceptar las cosas como se presenten y actuar en base a ello, en vez de lamentarnos por qué las cosas sucedieron como sucedieron. Como bien decía Carl Jung: “Lo que aceptas, te transforma; lo que niegas, te somete”. Además, nos ayuda a trabajar en equipo y a entender que, al ser seres sociales, poder relacionarnos óptimamente con las personas que nos rodean hará que la vida sea mucho más ligera.

Sabes vivir en el presente? - Coaching Ruth

Vivir en el presente: En impro, se debe prestar total atención a lo que está sucediendo en ese momento para poder reaccionar y hacer que la escena fluya. A menudo, nuestra mente está en el pasado o en el futuro, enfocada en los errores que pudimos haber cometido o en lo que vendrá, lo que nos lleva a vivir de manera automática. Estar alertas y conectados con todos nuestros sentidos nos permite vivir en el presente y responder al entorno con plena consciencia, siempre abiertos a lo que venga y a aprender. Si vemos el error como algo necesario para aprender, fomentaremos nuestra creatividad. Al estar más atentos a nuestro entorno y a lo que realmente está sucediendo, tendremos más agilidad mental, nuestras reacciones serán más auténticas y mejorará nuestra capacidad para resolver problemas.

Dejar de sobrepensar: Una de las ventajas de la impro es poder dejar de sobrepensar y enfocarse en lo que ocurre aquí y ahora. En muchos de los juegos que hicimos, la premisa principal era estar atentos a lo que sucedía a nuestro alrededor para responder según las indicaciones dadas. Si «la pensabas mucho», probablemente perderías. El problema del sobrepensar es que, a menudo, nos lleva a imaginar escenarios catastróficos, lo que nos paraliza y nos hace procrastinar acciones, tareas e incluso nuestros sueños.

En resumen, mi experiencia con la impro en la Asociación Cultural Cable Roto fue transformadora. Salir de mi zona de confort y enfrentar mis miedos me permitió aprender valiosas lecciones sobre la vida y la impro. Afrontar el miedo, vivir el presente y aceptar la vida como una improvisación son habilidades que todos podemos cultivar, y la impro es una herramienta maravillosa para lograrlo. ¡Atrévete a improvisar y descubre un mundo de posibilidades!

¡Si te ha interesado y deseas salir de tu zona de confort con impro, te lo recomiendo al 100 %! Puedes seguir a Cable Roto Teatro en sus redes sociales. Además, aprovecho para comentarte que actualmente están presentando su obra Tontonautas, un espectáculo lleno de impro, resúmenes de películas y playback musicales, donde el público participa de manera activa. No te pierdas esta oportunidad única de vivir la experiencia del impro desde otro lugar. Las últimas funciones son el 31 de mayo y 2 de junio, ¡así que corre a comprar las entradas a través de sus redes sociales!

Facebook: cablerototeatro

Instagram: cable.roto.teatro

C:\Users\Winnie Medina\AppData\Local\Packages\5319275A.WhatsAppDesktop_cv1g1gvanyjgm\TempState\1E5E1435C95E420A1CD34D3202769C18\Imagen de WhatsApp 2024-05-28 a las 16.52.21_3db4606a.jpg

Referencias

Escobar, A. (2020). Improvisación Teatral. Escuela Superior de Artes Escénicas de Málaga – ESAEM. https://www.esaem.com/noticias/improvisacion-teatral/

El multiverso de los orgasmos

El orgasmo es una palabra conocida, enseñada, anhelada, esperada y muchas veces fingida. Entonces, la pregunta es: ¿ha sido experimentada por todas realmente? En pleno Siglo XXI considero que la respuesta es no, ya que hasta hace poco fue una palabra estigmatizada tratada como un tema tabú. Por lo que es necesario comenzar a prestarle atención y darle su lugar como una gran y muy rica sensación, que todo ser humano debe llegar a sentir, “el maravilloso don o doña orgasmo”. 

¿Qué es un orgasmo? 

Es un proceso biológico, donde se producen olas de placer a lo largo del cuerpo, por medio de contracciones en la región perianal y los órganos del aparato genital, también se produce la elevación de la presión y frecuencia cardiaca llegando a 180 latidos por minuto. Además, comenzamos a secretar diversas hormonas como prolactina y oxitocina, y nuestra corteza prefrontal se inhibe a los procesos del hipotálamo, concentrándose únicamente en el placer. Según Kinsey et al. lo definen como “una descarga explosiva de tensiones neuromusculares en el apogeo de la respuesta sexual”. Entonces, pues así como se describe, ¿quién no va a querer sentirlo?; ojo esto es de ambos sexos, hombres o mujeres, todos sentimos orgasmos. 

Asimismo, es importante reconocer que los orgasmos se experimentan de varias maneras y tiempos, no necesitas experimentar todo lo redactado, recuerda que todas somos diferentes. No te preocupes si te demoras un poco más en las sensaciones, usualmente la curva de la excitación en las mujeres es a los veinte minutos.

Ante ello, surge una de las mayores incógnitas de la sociedad, donde años de incómodas experiencias sexuales y orgasmo fingidos acreditan la siguiente pregunta hasta la actualidad:

¿Por qué para las mujeres es más complicado llegar a un orgasmo?

  1. Estigmas: Se requiere un cambio en la mentalidad de las personas donde se priorice la comunicación sexual mediante el respeto; sin prejuicios; reconocer que las personas nos excitamos de diferentes maneras algunas de formas más inusuales que otras, pero todo con consentimiento e información mediante acuerdos puede llegar a un buen encuentro sexual. También, observar lo que le gusta a la otra persona y esperar los tiempos del otro (intensidad y velocidad). 
  2. Educación: Es imperante adquirir un poco de conocimiento sobre la anatomía. El clítoris va más allá de lo que vemos (el glande), está compuesta por bulbos vestibulares, pilares, y el cuerpo cavernoso. Recordemos que cuenta con más de ocho mil terminaciones nerviosas, expandidas en nuestro aparato genital que, con una buena exploración, puede producir buenas sensaciones. 
  3. Variedad: Al tener nuestra anatomía diferente, es más complicado poder llegar al orgasmo por medio de la penetración, por lo que se recomienda la estimulación, el sexo oral o ambas. Asimismo, se invita a explorar, las diversas zonas erógenas del cuerpo (senos, muslos, abdomen), y diversas posiciones donde se pueda llegar con facilidad y comodidad a las zonas de placer.
  4. El hombre y la mujer somos distintos: para nosotras el orgasmo es como un estornudo, si interrumpes la estimulación o cambio de posición, podemos dejar de sentir este cúmulo de sensaciones. También, nosotras tenemos la capacidad de tener múltiples orgasmos, por eso, una vez ya finalizado, puedes seguir según el grado de deseo de tu pareja, a diferencia de los hombres que necesitan descansar una vez ya hayan eyaculado.

Esto nos enseña que hay varios factores que pueden alterar el objetivo deseado: llegar a un orgasmo. Recordemos, todos nos merecemos un final felíz, todos nos merecemos un orgasmo.

¿Es lo mismo un orgasmo que una eyaculación? 

Por el lado de los hombres, son dos procesos diferenciados; ya que puedes tener solo uno como eyaculación anhedonia o orgasmos múltiples sin llegar a la eyaculación. Lo mismo ocurre en las mujeres, puedes tener orgasmos sin necesidad de tener squirt, que es una secreción que surge por la estimulación de las glándulas parauretrales.

Ahora, si bien podemos tener esta variedad de sensaciones cuando tenemos encuentros sexuales, pensemos si el hecho de no tener orgasmos seguidos puede afectarnos, pues no, esto depende del encuentro sexual y el estilo de vida que lleves. 

Por otro lado, exploremos los beneficios de los orgasmos:

  • Libera endorfinas, esta hormona reduce el dolor, la necesidad de medicamentos analgésicos, mejora el estado de ánimo y los dolores menstruales.
  • Sirve como entrenamiento para nuestro corazón por la estimulación cardiaca de hasta 180 pulsaciones por minuto. 
  • Mejora el flujo sanguíneo y la oxigenación de las células.
  • Libera oxitocina, esta hormona produce relajación, lo que reduce el estrés. 
  • Libera endorfinas, esta hormona mejora el estado de ánimo.
  • Ayuda a conciliar el sueño.

Los orgasmos son un multiverso de opciones por explorar, se debe tener paciencia, no hay prisa. Para que puedas sentir confianza contigo, puedes informarte mediante la lectura con tu pareja, no piensen que solo se sabe mediante las experiencias, todos somos diferentes. No olvides estar relajada y estar en el presente, se recomienda buscar las cosas o situaciones que a ti te funcionen, a algunas les gustan las cosas más rápidas y espontáneas, mientras que otras son más románticas y sensibles.

Este artículo fue redactado no solo para mujeres sino también para hombres, recuerda disfrutar y hacer disfrutar a tu pareja. 

Referencias

Bayer, C. y Komisaruk, B. (2009). El orgasmo y su fisiología. Sexualidad, 1(1), 8-22.

Kinsey, A. ,Pomeroy, C. Martin y P. Gebhard (1953),Comportamiento sexual en la mujer humana, Filadelfia, W. B. Saunders.

Komisaruk, B. R., C. Beyer Flores y B. Whipple (2007), La ciencia del orgasmo, Madrid, Paidós Ibérica.

Trejo Pérez, F. (2020). Elaboración de una definición integral del placer sexual. Psicología Iberoamericana, 25(2), 8–16. https://doi.org/10.48102/pi.v25i2.101

No más corazones manipulados: El gaslighting en el amor

Un poco de historia

El término gaslighting procede de un guión de Patrick Hamilton, Gas Light, que fue adaptado al cine. La historia de Hamilton presenta a un marido maltratador (Sergis Bauer) que intenta convencer a su esposa de que está loca y, por tanto, corre el riesgo de ser internada. El objetivo de Sergis es controlar el comportamiento de su esposa el tiempo suficiente para poder localizar unas joyas preciosas que, sin que ella lo sepa, se encuentran en el desván de la casa familiar. Por la noche, Sergis busca en el desván, pero su uso de las luces de gas del desván hace que la iluminación de toda la casa se atenúe y parpadee, lo que alerta a su esposa sobre el engaño de Sergis. En referencia a las diversas formas de abuso que aparecen en la historia de Hamilton y en la película, el gaslighting se ha convertido en un término utilizado para denotar el intento de convencer o manipular a alguien con falsos pretextos o escenarios para lograr su objetivo. 

¿Qué es gaslighting

Según García (2024), el gaslighting es un tipo de violencia que consiste en manipular a una persona hasta hacerla dudar de sus percepciones, opiniones o recuerdos. Con frecuencia se oculta mediante gestos de amor, para confundir y disimular el maltrato. Es importante mencionar que no únicamente ocurre en relaciones de pareja, sino también en amistades, entornos laborales o académicos. 

En este artículo nos adentraremos en el ámbito amoroso, con el apoyo de testimonios de personas víctimas de este tipo de violencia, a modo de comprender de mejor manera el tema. 

Conductas del gaslighting

  • Insultos y acusaciones: con frecuencia, los agresores catalogan a las víctimas como «locas», «demasiado reactivas», «demasiado emocionales» o «demasiado sensibles» para culpar o justificar su mal comportamiento. Los insultos y las acusaciones contribuyen a la degradación de la percepción o creencia de la persona, lo que la deja vulnerable a aceptar las acusaciones.
  • Culpabilización: los agresores suelen culpar a las víctimas de cosas que no son culpa suya, o de las propias acciones para tratar de evitar la rendición de cuentas. 
  • Confusión: las víctimas se sienten confundidas acerca de lo que pueden lograr y de lo que son responsables, lo que provoca la confusión y la duda sobre sí mismos.  
  • Manipulación: al hacer creer a la víctima que está perdiendo el amor de su pareja por sus errores.
  • Alejamiento/aislamiento de su círculo cercano.
  • Minimización o invalidación de los sentimientos: dañando la autoestima, y haciéndola insegura y dependiente de la aceptación ajena.

Aquí tienen algunos testimonios que nos permitirán identificar las conductas del gaslighting:

Testimonio anónimo 1: Una vez con mi pareja discutimos porque le comenté que me sentía insegura sobre su relación con una amiga cercana, y honestamente no sabía cómo reaccionar, le traté de dar mis razones y, de un momento a otro, simplemente lloré, y él me dijo esto: ¿Por eso vas a llorar?, ¿te das cuenta de lo que dices? Por eso nadie te quiere. Deberías estar agradecida de estar con alguien como yo. Háblame cuando se te pase. 

Testimonio anónimo 2: Recuerdo que con frecuencia me disculpaba por cosas por las que simplemente no eran mi culpa, es terrible tener que hacerlo. Ahora me doy cuenta de muchas cosas, pero en ese momento me sentía rota y necesitaba de su compañía, soportaba muchas cosas por él. 

Motivaciones del gaslighting

La motivación más común para el gaslighting es el deseo de evitar la responsabilidad por las acciones, en esta línea, la infidelidad la transgresión más común:

Testimonio anónimo 3: Mi última relación fue bastante compleja porque hubo una infidelidad por parte de mi pareja, ella me dijo que era mi culpa por irme de viaje. Ese viaje fue por una beca, y se lo comenté pero ella insistía en que era mi culpa por priorizar irme a estudiar sobre nuestra relación. Fue frustrante y, en ese momento, créanme que me sentí muy culpable y enojado conmigo mismo, hasta me disculpé.

Los agresores también utilizan el gaslighting para eludir la responsabilidad de deberes que son parte habitual de una relación sana:

Testimonio anónimo 4: Yo pedía más ayuda con nuestros hijos y me enfadaba porque él creía que con trabajar para ganar dinero y proveer era suficiente. Me decía que estaba loca, que era desorganizada y que no me tomaba mi trabajo de madre lo suficientemente en serio porque necesitaba ayuda. Con frecuencia me insultaba.

Otra motivación común para el gaslighting es el deseo de controlar los comportamientos de las víctimas: 

Testimonio anónimo 5: Cuando no me comportaba o decía lo que él quería que dijera, [cuando] quería que actuara de cierta manera, [o] cuando no le gustaba lo que salía de mi boca o lo que hacía, me insultaba o me hacía sentir mal.

Una última motivación de los agresores a realizar gaslighting es limitar la capacidad de las supervivientes para lograr objetivos externos a la relación: 

Testimonio anónimo 6: Mi ex saboteó a propósito mi ingreso a la Facultad de Medicina durante muchos meses, me dijo que no debía elegir esa carrera por muchas razones, empezando por el dinero, que no estaba hecha para ello o que no era lo suficientemente lista. Me menospreciaba, y a veces me tachaba de insensible y poco empática, incluso me habló de otras carreras para las que yo era “más apta”.

Consecuencias en las víctimas 

Disminución del sentido de sí mismo, dependencia, sentimientos de inutilidad y confusión. 

Testimonio anónimo 7: Al final de nuestra relación, me sentí absolutamente destruida. Sentía que el mundo se había vuelto negro y que no quedaba nada para mí. A pesar de tener una familia amorosa, amigos increíbles y un camino exitoso hacia adelante, no sabía qué haría sin él. Me sentía muy confusa, sin valor, sin amor y rota.

Precaución y desconfianza en las relaciones futuras y, en algunos casos, el aislamiento sostenido tras la ruptura.

Continuación del testimonio anónimo 7: Tras la ruptura he permanecido relativamente aislada durante años, prefiero evitar el contacto social… A veces, pienso que la gente intenta mentirme o hacerme daño, siento que me harán sentir menos por mis sentimientos o por ser yo misma. 

Recuperación y crecimiento postraumático, algunas víctimas han revelado no haberse recuperado de sus relaciones de gaslighting. Otras, sin embargo, informaron que tuvieron algún grado de recuperación, y sugirieron algunos temas clave que los ayudó a superar y recuperarse. En primer lugar, para muchos supervivientes, terminar la relación con el agresor y pasar tiempo con otras personas supuso un alivio inmediato de los efectos del gaslighting

Testimonio anónimo 8: Cuando las cosas terminaron, recuperé con el tiempo la confianza en mí misma y en otras personas que deseaban conocerme. Fue de mucha ayuda contar con el apoyo de mi familia, amigos pero también de ir a terapia. 

Aunque el simple hecho de poner fin a la relación se asocia con la recuperación para algunos, existen muchas otras actividades que desempeñan un papel en la recuperación. Klein et al. (2023) sugieren las siguientes: 

  • Pasar tiempo con los demás, desde conversaciones informales, jugar a juegos de mesa, hasta aficiones más activas como el deporte, el baile o la música. 
  • Actividades de reencarnación, es decir, aficiones y actividades, como el yoga, la meditación, la cocina, el deporte, la escritura o crear arte, entre otras, pueden ayudar a los supervivientes a expresarse y a aclarar aspectos de la autoidentidad. 

Por último, me gustaría añadir que además de pasar tiempo con las personas que amamos o tenemos afinidad, y de las actividades de reencarnación, es importante que aceptemos que necesitamos ayuda, y considerar la opción de asistir a terapia, pues es una opción válida y valiosa que puede ayudarnos mucho en el proceso de recuperación.

Recomendaciones de vídeos relacionados al gaslighting

Referencias

Klein, W., Li, S., y Wood, S. (2023). Análisis cualitativo del gaslighting en relaciones amorosas. Personal Relationships, 30(4), 1135 – 1448. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/pere.12510

Herrera, P. (2024). Gaslighting: cuando el amor disfraza el maltrato. UNAM Global revista. https://unamglobal.unam.mx/global_revista/gaslighting-cuando-el-amor-disfraza-el-maltrato/

La psicología del vestir

Muchas veces hemos escuchado que la moda es algo vano, se ha atribuido que la superficialidad con la que realizamos las elecciones de la ropa es un gasto más del consumismo del siglo moderno, donde se han perdido los valores, la importancia del espíritu y de la esencia que tienen las personas, y que la principal mirada a la ropa debería ser su funcionalidad, comodidad y precio, viendo que hay otros problemas más importantes a los cuales enfocarse. 

Pues bien, el fenómeno de la moda está presente en todo, a medida que la tecnología evolucionó, la ropa dejó de verse desde su utilidad o en términos de supervivencia para verse desde un punto de belleza y glamour. Sin hacer una comparación muy lejana, algunas aves muestran sus bellas plumas en un esfuerzo para buscar pareja y aparearse; en el caso de los seres humanos que, evidentemente, carecen de un bello plumaje, en una época prehistórica, se veía la formación de parejas según las cualidades de supervivencia o reproducción. En el caso de los hombres, se medía en la caza de animales y la fuerza física para manejarse en la intemperie y en las mujeres, se veía más bien su capacidad para concebir hijos. 

Esta selección de pareja en la psicología evolutiva no se mantiene en nuestros días, pues ya no se elige una pareja dependiendo de si puede o no cazar un antílope, sino más bien con la atracción física, al ser este el primer estadio por el que pasamos todos antes de enamorarnos. Dentro de muchas cosas más, nuestro sentido de la moda nace en el proceso de evolución humana, a partir de la búsqueda por vernos bien, destacarnos y lucir más atractivos. 

Nos sentimos bien cuando sobresalimos y no tanto cuando somos uno más del montón, pues a nadie le gusta llevar el mismo vestido en una fiesta o, ¿es imaginable vivir en un mundo donde solo es permitido usar uniforme todos los días? Se pierde la capacidad de destacar individualmente y de explorar la creatividad propia. 

Quizá más de uno pensaría que ha de ser más cómodo vestirse con lo mismo a elegir algo nuevo cada día, claramente no es malo, y, definitivamente, dice algo de sus prioridades y de su personalidad. La vestimenta no es una forma irrevocable de conocer la personalidad, son más que nada aquellos indicios de la observación lo que nos lleva a concluir cómo será el comportamiento de cierta persona al ver su vestimenta, pues es poco probable que alguien con una vida de hábitos desordenados puede vestirse pulcramente y tener una presencia impecable, o, por el contrario, una persona que se vista sin cuidado y pueda ser bastante comprometida con sus responsabilidades. 

Es cierto que no debemos juzgar un libro por su portada, pero en el caso de las personas, podemos decir que el contenido del libro se deja ver a través de la portada. Tu personalidad modela tu estilo con tus propios colores, así que tu personalidad, en efecto, se muestra a través de este. Nuestra ropa en primer lugar, es una forma de autoexpresión, podemos proyectar una imagen a partir de la identidad visual que creamos, la cual puede ser percibida como sofisticada, simple, monótona, creativa, rígida, relajada, desalineada, elegante, etc. De aquí la frase “guardar una imagen personal”. 

Así mismo, un tema a recalcar es el color que utilizamos en nuestra ropa y el impacto que genera en la percepción social, se ha hablado de que la ropa es una forma de representar una identidad, pues bien, el color es una buena forma para lograr que esta identidad sea comunicada y entendida.

https://i.pinimg.com/564x/ee/f7/85/eef78531b1f8755521ae8f7ef44915c0.jpg

Los colores cálidos transmiten energía y pasión, son todos aquellos derivados del rojo, naranja y amarillo, generan un impacto visual y captan la atención, sirven para transmitir una imagen poderosa y despertar interés, de igual modo, llama a la felicidad, al optimismo y a la luminosidad. Esta clase de colores resulta efectiva en situaciones que requieren motivación. Por su lado, los colores cálidos se usan para ocasiones alegres, donde el ambiente llame a lo ameno, es por eso que vemos a los niños con colores estridentes y fuertes.

Por otro lado, los colores fríos transmiten calma y serenidad, estos suelen ser los derivados del azul, verde y morado. Además de tener un impacto significativo en nuestras emociones, los demás pueden percibir una sensación de tranquilidad y relajación al verlos, es por ello que se suelen optar estos colores para reuniones más formales, los colores sobrios y clásicos del esquema de fríos aportan una imagen de elegancia, seriedad y preparación, junto a estos, encontramos el negro y el blanco. 

https://i.pinimg.com/564x/ba/aa/9f/baaa9f1670c480ae5c3ec9513676233c.jpg

Es importante mencionar que, en algunas culturas, la gente opta por tener sus ceremonias en colores ostentosos como rojo o naranja y no blanco. Esto debido a que consideran que las celebraciones felices deben darse con colores alegres. ¿Qué nos da a entender esto? Que el color y la ropa se moldea según el pensamiento y personalidad de cada individuo, en base a ello, no hay una forma correcta o incorrecta de vestirse. 

Como se dijo desde un principio, la ropa es una forma de autoexpresión y para expresarse no hay reglas ni límites, y eso es lo más hermoso de la psicología de vestir. 

Referencias

Harto, M. (2024) La psicología y la moda: Lo que tu ropa dice de ti. https://www.ivanesalud.com/la-psicologia-y-la-moda-lo-que-tu-ropa-dice-de-ti/#:~:text=La%20Psicolog%C3%ADa%20de%20la%20moda,nos%20permite%20expresar%20nuestra%20personalidad.

Rodríguez, E. (2020) Psicología de la moda: El lenguaje de tu ropa. https://lamenteesmaravillosa.com/psicologia-de-la-moda-el-lenguaje-de-tu-ropa/

Mi michi terapeuta

Un gato puede curarte, llenarte de felicidad y sanar un corazón y una mente que creemos atrofiados por el malestar emocional. Y si dices que ellos no son capaces de hacer esto, es porque aún no has tenido a tu michi terapeuta, es por eso que en este artículo hablaremos de la importancia de los gatos como animales de terapia en nuestro plan terapéutico y de los beneficios que nos traen con solo tenerlos a nuestro lado.

La terapia asistida por animales (TAA)

Los animales de terapia pueden ser muy diversos en tamaños y formas, pero todos comparten un común denominador, que es el objetivo de mejorar las funciones, cognitivas, físicas, emocionales y relacionales de las personas a tratar, ya sea un grupo de personas o un solo individuo, pues se suele usar este tipo de terapia con ambas poblaciones, al trabajar con grupos y personas en hospitales, centros penitenciarios, albergues, hogares de asilo para ancianos, entre otros. Así se aplica un tipo de terapia que ayuda en la recuperación de diversas condiciones de salud física o psicológica que, a la vez, apoya en la reinserción social (Affinity, s. f.).

Historia de la TAA

La relación que se da entre el hombre y el animal se remonta al paleolítico, cuando se empezó a adiestrar perros. La idea de animales de compañía y protección evolucionó en la Antigua Grecia, donde se pensaba que los dioses podían transformarse en animales; se llegó a usar como tratamiento el pasear a los enfermos a caballo para mejorar su estado, específicamente en el tratamiento de la autoestima. Así mismo, en esta época se empezó a tratar con gatos por parte de los egipcios, endiosándolos y domesticándolos, lo que formaba un lazo fuerte y duradero, el cual se mantiene hasta la actualidad, como un vínculo humano-animal, que hace recuerdo del bienestar que nos traen las alianzas con los animales para aportar en nuestra propia salud mental (GM, 2023).

En 1792, William Tuke fue el primero en usar terapia con animales sin fines coercidos, como lo hicieron muchos conductistas, y atribuyó la mejoría de los pacientes a la intervención con animales Por otro lado, en el Siglo XVIII se permitió en un centro psiquiátrico que los pacientes interactúen con los animales domésticos que habitaban en el establecimiento lo que mejoraba su estado emocional y reducía los conflictos. Esto provocó que diversos centros empiecen a copiar este modelo como parte del programa de recuperación de las personas. 

Años después, Sigmund Freud pudo confirmar este hecho al visualizar que sus pacientes se sentían más cómodos al hacer terapia cuando estaba su perro presente, ya que sentían confianza de no ser juzgados, esto ayudaba a que hubiese un mejor tratamiento en niños y adolescentes, lo que también se pudo observar con el psiquiatra Boris M. Levinson, quien, después de diez años, introdujo el término animal de terapia y describió sus beneficios terapéuticos. Posteriormente, también se hizo uso de animales de terapia para combatientes de guerra con secuelas de problemas emocionales como depresión, ansiedad o trastorno de estrés postraumático, y al ver su efectividad, se amplió el uso a programas de reinserción con prisioneros (Montoya et al., 2021).

Actualmente, se han descubierto muchos más beneficios por parte de los animales para la terapia de las personas, aunque en su mayoría se podría pensar que se habla de los perros, la realidad es que también se usan caballos o delfines, y no podemos excluir a los gatos. Todos estos animales tienen objetivos específicos en las personas, esto depende del plan terapéutico trazado, pero, en su mayoría, aporta a la disminución del estrés, la relajación, la expulsión de serotonina y la mejora del contacto social; esto facilita el trabajo con poblaciones de TEA, TDAH, TEPT, depresión o ansiedad, y reduce el pensamiento suicida y las conductas autoagresivas. 

Gatoterapia

Los gatos son mascotas pequeñas e individuales que han sido importantes en su relación con los humanos, en el transcurso de toda la historia, desde los egipcios que admiraban a los felinos, hasta la demanda de criar a estos por parte de Napoleón Bonaparte para erradicar el número creciente de roedores en Europa, esto fue un hito en la historia de los gatos, ya que desde entonces se les empezó a criar domésticamente en nuestros hogares (Blog Kiwoko, 2024).

Es por esto que, actualmente, los gatos están acostumbrados a interactuar con humanos, y pueden vivir en cualquier espacio, desde una gran casa hasta un pequeño departamento, además de requerir menos cuidados que otros animales. Estas pequeñas criaturas tienen un poder inmenso para implicarse en la psicología y la terapia, sobre todo en pacientes con trastorno del espectro autista. Aunque se debe recalcar que estos no sustituyen el acto de ir a terapia o tomar medicación, sino que son más un complemento para el proceso terapéutico como red de apoyo, cuando no hay apoyo humano en el círculo cercano.

Entonces, a sabiendas de esto, podemos hablar sobre las ventajas que traen los gatos a la salud de los humanos, según Cahuasa (2023), sus mayores aportaciones se encuentran en el tratamiento para la disminución del estrés, ansiedad y depresión. Lo cual se da al momento del contacto del felino con la persona, ya sea estando cerca de él, con caricias, con juego y su herramienta más poderosa: el ronroneo. Todos estos actos benefician la salud mental, emocional y social de las personas, lo que además libera endorfinas, las consideradas “hormonas de la felicidad”.

Por otro lado, podemos ver la importancia de los gatos en escenarios de gran soledad, estrés o tristeza, donde se brinda apoyo emocional incondicional a sus dueños, y son de ayuda en la mejora del estado de ánimo y la reactivación conductual, al generar una rutina en sus cuidados, pues esto implica un sentido de propósito y responsabilidad a largo plazo, que se retribuirá con los aprendizajes de la vida que nos pueden llegar a dar.

Así mismo, ya que los gatos son animales muy pacíficos, se puede llegar a sentir la confianza para hablar con ellos y expresar los malestares personales, de tal manera, actúan como “confidentes” que apoyan al bienestar emocional y que ayudarán a desarrollar las habilidades sociales deseadas. Esto al interactuar con otros dueños de gatos y compartir nuevas experiencias que ayudarán a conocer nuevas personas.

Además, estas mascotas pueden brindar una sensación de seguridad en su hogar, ya que hay gatos que pueden sentir un cambio en el estado de salud de las personas y pueden alertar sobre potenciales situaciones de peligro. Igualmente, se ha visto que los niños que crecen con animales domésticos en casa son menos propensos a tener alergias, asma o enfermedades cardiovasculares.

Por otra parte, el ronroneo de los gatos es único, ya que transmite una increíble sensación de paz y tranquilidad en nuestro cuerpo, lo que regula el ritmo cardiaco, disminuye el cortisol, ayuda a procesar emociones y produce endorfinas que refuerzan el sistema inmunológico. Este puede hacer que los felinos sean de gran ayuda en ocasiones de ansiedad o estrés, para recobrar la estabilidad de la persona.

De igual modo, al ser pequeños y ágiles, pueden ser manejados por niños y adultos mayores: pueden estar en su regazo sin ocasionar daño alguno, además de ser útiles en la activación progresiva de adultos mayores, al tener juegos que los animen a levantarse y mejorar la movilidad de las extremidades superiores, por lo que se les puede ver en asilos u orfanatos (Perez, 2021).

Por ende, los gatos son excelentes animales de terapia, que no distinguen edades y brindan un gran apoyo a sus dueños, lo que resulta en un gran beneficio para la salud de estos. Aunque toda relación de un humano con su gato es distinta y tiene diferentes efectos, los gatos se pueden considerar como grandes terapeutas, con simples acciones que relacionen a la persona con este, lo cual logra una mejoría en la salud mental y el desarrollo de las habilidades sociales. Esto ha sido visualizado especialmente en pacientes con trastornos del espectro autista (quienes logran un vínculo que ayuda a expresar sus emociones, asumir responsabilidades y mejorar su socialización con el entorno), así como en casos de estrés, ansiedad o depresión. 

Entonces, ahora que sabes todo esto, ¿ya pensaste en tener tu michi terapeuta? Porque él está esperando por ti. 

Referencias

Affinity (s. f.). Qué son las Terapias Asistidas con Animales. https://www.fundacion-affinity.org/la-fundacion/accion-social/que-son-las-terapias-asistidas-con-animales

Blog Kiwoko. (2024). Vivir con un gato mejora la salud mental. https://www.kiwoko.com/blogmundoanimal/vivir-con-gatos-para-mejorar-la-salud-mental/

Cahuaza, P. B. (2023). LOS GATOS DE ANIMALES DE COMPAÑÍA A APOYO PSICOLÓGICO. Unifranz. https://unifranz.edu.bo/blog/los-gatos-de-animales-de-compania-a-apoyo-psicologico/#:~:text=%E2%80%9CTener%20un%20gato%20en%20el,de%20estr%C3%A9s%2C%20ansiedad%20y%20depresi%C3%B3n.

Perez, H. (2021). Gatoterapia. MD Escuela de Veterinaria. https://www.escuelaveterinariamasterd.es/blog/gatoterapia

Salomé Montoya, Paola A. Orozco, Mariana Pareja, & María C. Sierra. (2021). Un Viaje a la Terapia Asistida con Animales y sus Beneficios [Universidad CES]. https://repository.ces.edu.co/bitstream/handle/10946/5351/Un%20viaje%20a%20la%20Terapia%20asistida%20con%20animales%20y%20sus%20beneficios.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Hip hop y liberación a través del cuerpo

Es de suma relevancia tener espacios donde se transforme el significado de salud mental, y no la radicalización de este significado, ni la dictadura de este, así como el hablar el derecho al bienestar de quienes lo “impartimos”. Me gusta referirme a un espacio en el que se aborden formas poco convencionales para la expresión artística, donde se exalte la cualidad humana, al ser este el enfoque más suave y cálido para validar y reconciliarse con nuestra búsqueda de bienestar, pues el arte una necesidad.

Para el arte se necesita apertura y vulnerabilidad, bajo esta premisa, entender la importancia que tiene como valor terapéutico. Así podremos adentrarnos a una mirada más técnica a este mundo tan hermoso y amplio. 

Qué es el arte y qué valor tiene al arte, cuando emprendí esta búsqueda —en un inicio— en mi básico Google y unos pocos cursos, me di cuenta de que eran muy simplistas al darme un concepto, o tal vez yo no me llenaba con eso o, al final, caíamos en una pequeña charla filosófica o que el arte no se podía definir como tal. Ante esto, le pregunté a mi profesor de danza qué es lo que era el arte, y me dijo que es la capacidad de expresarte como si fueras a pintar algo. Le entendí, porque él se expresaba con los brazos y con cada melodía, y eso es lo que nos enseñaba día a día: a contar historias.  

El arte como tal ha estado presente desde siempre, en todas las épocas y culturas, como medio de expresión y comunicación. Por ello, nos centramos en su evolución y su importancia con el ser humano y desarrollo social, es así que en el presente artículo comenzaré con diluir en dos temas que confluyen la expresión urbana del hip hop y su uso terapéutico, tal y como lo afirma Storr (2007).

Entre las artes expresivas tenemos la danza, usando este recurso y la necesidad del ser humano de querer manifestarse más allá de la cotidianidad. El ser humano muestra mucho a través de su lenguaje no verbal , el hecho de tener rituales desde siempre por historia, alrededor de festivales, eventos, etc.; estos poseen significados, en todas las culturas y festividades, como acto de socialización, donde se nos muestra cómo se interrelaciona cada personalidad en dichos actos, lo cual nos habla mucho de su capacidad de expresarse. La danzaterapia es “el uso de esta herramienta psicoterapéutica del movimiento, como proceso que tiene como objetivo integrar al individuo física y emocional”, la cual, dicho sea de paso, surgió en Estados Unidos .

Este instrumento nos llega a dar algunos de estos beneficios:

  • Integrar las experiencias previas al idioma y memoria corporal. ¿A qué nos referimos con esto? A entender consignas y poder replicarlas con el cuerpo y poder rememorarlas.
  • Estimular la percepción corporal, entender cada parte de tu cuerpo y tener un dominio inteligente de este, no se trata de solamente mover brazos y piernas, es saber que existen más partes de nuestro cuerpo y este es infinito al poder crear.
  • Desarrollar una imagen corporal real, autoaceptación de tu cuerpo y poder crear, a partir de este, imágenes visuales e historias a través de la danza.
  • Estimular el movimiento personal y el auténtico, aceptar que cada cuerpo expresa de diferente forma el mismo movimiento.
  • Desarrollar la percepción personal y hacia los demás, así como la empatía propia y ajena para poder analizar las emociones vividas.
  • Lidiar con los conflictos intra e interpsíquicos, adquirir nuevas maneras para establecer vínculos y manejar situaciones, necesidad de comprensión, paciencia, disciplina, etc., a uno mismo y a los otros. 
  • Aprender a expresarse y reflexionar sobre el movimiento, ser consciente e integrar lo vivido.

La capacidad de despertar áreas del cuerpo dormidas, es una de las capacidades de la danzaterapia, entonces, es justamente a través del movimiento que se puede crear cambios a niveles físicos, mentales y, paralelamente, el cuerpo interior. Aquel cuerpo que no es visible y que, por lo tanto, muchas veces se queda en el olvido, lo que puede ser la causa de sucesivos problemas, tanto sensoriales como psíquicos. Esta es una de las técnicas terapéuticas más importantes para somatizaciones y el trastorno de estrés postraumático.

Una intensa capacidad de conexión que puede ayudar a reconectar con tu imagen corporal real, es el hecho de enfrentarte con tu imagen y cuerpo, así mismo, el conectar con tu compañero. Su uso puede darse, por ejemplo, en madres gestantes, donde puedes llevar, a través de bailes, movimientos adecuados para poder llevar endorfinas y transmitir emociones, logrando una adecuada conexión emocional y manejo para un adecuado parto (preparación del útero).

En esta ocasión, abordaré un género de danza más especifica, el hip hop en Arequipa, el cual está es difundido por tres grupos importantes: ‘’De la Jam’’, ‘’Smart move’’ y ‘’Last Freedom’’; siendo yo pupila de dos de estas corrientes. Smart move es liderado por ‘’Ritachi’’ y Aleyssa «cebollita». Ritachi que es el nombre de pila de mi profesor, estos nombres son dados en sus batallas de baile, que se desarrollan en el campo artístico urbano con una filosofía de respeto a los compañeros y a la sociedad, para así, respetar al hip hop, y brindar acogida apoyo a todos los danzantes, sea cual sea su nacionalidad, y que así, ellos, al viajar, puedan tener ese mismo apoyo. La danza es algo que se comparte .

Ritachi lidera ‘’Smart move’’, bajo su filosofía, tiene pupilos, donde enseña la disciplina y pide a todos tener una vida sana libre de vicios, para poder ser respetados. Alguna vez, he sabido por él que fue duramente criticado por la gente, por sus bajos recursos y su forma de vestir, actualmente, él ha demostrado quién es, y, amando lo que hace, comparte a su pequeña comunidad, junto a Aleyssa, que acaba de cumplir 18 años hace menos de un mes, quien ya genera su propios recursos y estudia en la universidad. Desde muy pequeña, le ha gustado el baile por su hermano, que hace danza contemporánea; ella fue duramente criticada desde joven pero ha creado una personalidad muy fuerte, además, trata de estar a la par en este género, donde la mayoría son hombres, sin perder su esencia. Hoy en día cuentan con su propio estudio de danza, ubicado cerca de la Plaza Mayor de nuestra ciudad.

‘’Smart move’’ es movimiento inteligente, el cual nos enseña la capacidad de poder crear más allá, no cansar al cuerpo, ser más inteligente y pensante. El ser humano, en su día a día, muchas veces solo se dedica a estar en una oficina y caminar, lo cual es una rutina corporal muy limitada, ajustándonos «al qué dirán», lo que incluso crea problemas de autoestima y estructura, por eso es necesario cuando llegue en este espacio, desde la aceptación a mi yo, el hecho que me obligara a amar mi imagen y lo que transmitía y cómo lo compartía desde la naturalidad, sin querer planificar y estructurar, en cambio, buscar una necesidad de sentir liberar y enamorarme a mí misma, y transmitirla.

«De la jam» a cargo de Erick y René «chuchurro», llevan fomentando de forma gratuita, diaria e incansable entre los jóvenes, la idea de compartir. Ellos lo difunden, como dice su nombre «en la calle», a través de cyphers, que son reuniones en parques donde cualquiera, de forma amistosa, puede entrar a bailar en una pequeña ronda en músicas aleatorias y mostrar lo que pueden improvisar y así compartir su energía. Actualmente, han logrado llegar a dar cursos en colegios y en la municipalidad.

En cuanto a datos importantes sobre la historia y cultura del hip hop, esta corriente y legado surgió en las avenidas del Bronx, específicamente, el 11 de agosto de 1973, donde se involucran los grupos minoritarios de estos barrios que, hasta la actualidad, buscamos recalcar. Este grupo en particular tenía la característica racial afroamericana en barrios de Estados Unidos, en épocas donde la migración de estas personas a la ciudad no era bien vista debido al racismo, se les adjudicaba de narcotráfico o el control de zonas pandilleras, lo que creaba mayores problemas económicos y estigmas sociales. Esta propuesta social que se dio por barrios y zonas entre jóvenes, fue una alternativa para salir de aquel clima delincuencial donde las armas fluctúan, siendo una de las primeras bases de la cultura el respeto y el compartir a través de la danza (posteriormente, abriremos a más puertas como son el rap, el grafiti, el break dance, shuffle, etc.) (Benavides, 2023).

El hip hop, entonces, es la muestra de cómo los jóvenes han enfrentado o han tenido una resiliencia a determinados contextos en los que están situados, donde se crean mensajes, compañerismo, carreras y superación. 

En tanto a los aportes que este baile tiene como uso psicológico, detallaré que es un gran recurso para la psicología comunitaria, pues puede ser una gran estrategia para reivindicar o dar una herramienta social, para mejorar su comunidad y expresarse, que los jóvenes logren cuestionarse y puedan crear un hábito de disciplina compañerismo, empatía y sueño, pues, al igual que el fútbol, por ejemplo, es una actividad económica.

Beneficios del hip hop

  • Comunicación y conexión social, relación social, autoaceptación.
  • Expresión y emociones, trabajo en equipo.
  • Bienestar en el estado de ánimo, resiliencia, motivación, disciplina. 
  • Identidad y pertenencia.
  • Innovación y cambio en el comportamiento de la persona.

1
La libertad
La libertad
Libertad, poder escribir tu propia esencia
Libertad, descifrar en melodías tu enredadera
La enraizadera
Árboles tocándose
Libertad, expresar tu historia a tu manera
Libertad, decidir qué naturaleza y aspecto quieres domar el día de hoy
La libertad
La libertad
Ellos bailan sin decir más, y al hacerlo más; dicen libertad como son en libertad, definen en albedrad.

Referencias

Storr, A. (2008). La música y la mente: el fenómeno auditivo y el porqué de las pasiones. Paidós: Ibérica. https://books.google.com.pe/books/about/La_m%C3%BAsica_y_la_mente.html?id=tr5wKwwtyT4C&redir_esc=y

Benavides, J. E. (2023). El hip hop urbano como proceso introspectivo para personas privadas de la libertad en los centros de rehabilitación de Tulcán e Ibarra. Universidad Técnica del Norte. https://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/14692/2/FECYT%204308%20TESIS.pdf

Nueve consejos de una psicóloga infanto-juvenil

1. DIÁLOGO INTERNO:

Necesitamos enseñarles a los niños a escuchar con mayor atención su diálogo interno, a manejarlo, a hablarse con un tono de voz amable y amigable. Ten en cuenta el tono y ritmo de voz, las palabras de aliento, de reflexión y de consuelo que utilizas al hablarle.

El diálogo interno está relacionado con nuestra conciencia, autoconcepto y autoestima, y determina gran parte de nuestras emociones.

«Pensamientos –> Emociones y Sentimientos –> Conducta», la voz interna es una de las principales causas de la conducta infantil, por lo que, si buscamos modificar una conducta, es necesario partir por modificar los pensamientos.

Ten presente que en la infancia le estás enseñando cómo construir sus pensamientos.

2. AUTOIMAGEN Y AUTOCONCEPTO:

La diferencia entre autoconcepto y autoimagen es que el primero se refiere a la opinión que tenemos de nosotros mismos, mientras que la autoimagen se refiere a cómo nos vemos a nosotros mismos. En gran parte, en base a ambos se desarrollará la autoestima.

Autoimagen: Ten un espejo en casa a la altura de tu niño, para que pueda identificarse con su aspecto físico, reconociéndolo y valorándolo. Crea junto a él rutinas de aseo personal y de autocuidado, puedes descargar estas rutinas buscándolas como «pictogramas». Un álbum de fotografías le dará acceso a evocar algunos recuerdos de momentos agradables, pero especialmente a reconocerse en distintas etapas de vida.

Autoconcepto: Si quieres fomentar esto, empieza por observarlo, escucharlo y conocerlo con plena conciencia. Exprésale de distintas formas que es valioso, por ser quien es, tal y como es.

3. PALABRAS MÁGICAS:

Enséñale a pedir perdón cuando corresponda, enfatiza que es un acto de humildad, de toma de conciencia, explícale que pedir perdón cuando nos equivocamos nos abre la posibilidad de mejorar como personas. Del mismo modo, encontrar motivos para sentirnos agradecidos es una virtud que se desarrolla desde la niñez, mediante el ejemplo.

Northrup (2012) menciona que cuando ponemos en práctica la gratitud durante quince o veinte segundos, nuestro organismo experimenta varios cambios fisiológicos sutiles y beneficiosos, como la disminución de los niveles de estrés y el fortalecimiento del sistema inmunológico, entre otras.

4. TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN:

Cuando se equivoque, no le juzgues ni critiques, recuerda que tienes los siguientes cinco minutos, aproximadamente, para ser su guía.

Ayúdale a expresar sus emociones desagradables (como el miedo, la tristeza o el enojo) en un entorno de seguridad y confianza.

Enséñale a analizar las consecuencias de sus actos, a buscar soluciones, y a ser proactivo. Esto a la vez estimulará en ti la escucha activa, comprensión, paciencia y gestión del estrés.

5. EXPRESIÓN EMOCIONAL:

Llorar es una estrategia de desahogo, es parte de nuestra liberación emocional, fomenta la empatía y la solidaridad en los demás, entre muchos otros beneficios. Por eso, llora delante de él cuando el sentimiento sea auténtico, muéstrale en primera persona que llorar está bien y que tienes la confianza de hacerlo en su presencia.

Una vez que las emociones se han expresado, el siguiente paso es averiguar exactamente cuál fue el problema.

6. INTELIGENCIA EMOCIONAL:

Crea junto a él un diccionario de emociones, no solo con las emociones básicas, sino también con las que se desprenden de estas.

Coloca ejemplos y narra lo acontecido en tu día a día, nombrando la emoción identificada, explícale cómo se siente esta emoción y en qué parte del cuerpo se siente.

También puedes utilizar recursos de apoyo como las películas, para tener un diálogo reflexivo breve sobre la conducta de determinados personajes.

Jugar junto a él te brindará apertura para entender su mundo interno; estimula su imaginación, hazle preguntas reflexivas, crea junto a él una rutina de lectura y lean cuentos e historietas todas las noches.

7. APRENDIZAJE:

Permítele descubrir el mundo con todos sus sentidos. Este punto es muy importante, porque cuanto más grande sea la conexión con sus sentidos, habrán más probabilidades de que tenga paz emocional.

Huele cosas junto a él, velas aromáticas, flores y frutas; escuchen música, ayúdale a descubrir los sonidos que le relajen y los que le activan; bailen juntos por casa. Si te escucha cantar por las mañanas, por ejemplo, mientras manejas de camino al colegio, su voz tendrá mayor libertad.

Alienta su originalidad y creación de ideas, con proyectos personales como, por ejemplo: “Piensa en una idea de emprendimiento», «Piensa en una actividad sobre reciclaje”, “Crea un cuento sobre algún personaje de un cuento que ya conozcas, como el Capitán Garfio”.

8. EDUCACIÓN SEXUAL:

Para poder brindarle una adecuada educación sexual es necesario psico-educarte: busca libros, videos y material específico acorde a su rango de edad.

Ten presente lo siguiente para prevenir un abuso sexual: Si el niño no quiere tener contacto físico con alguien, por ejemplo, dar un beso al saludar a esa persona, no le presiones y no permitas que terceros lo hagan. Por el contrario, dale soporte a su postura. Enséñale a respetar su espacio personal y el de otros. Repítele, mediante ejemplos, que los secretos a esa edad, no están permitidos. Mírale a los ojos cada vez que vuelvan a encontrarse, el contacto visual es una estrategia maravillosa para reconocer cuando los niños están incómodos, confundidos o heridos por distintas situaciones. Asimismo, motiva su autonomía en cuanto a su higiene personal.

9. EDUCACIÓN PARA LA VIDA:

Dale responsabilidades en el hogar y, conforme pase el tiempo, cámbialas por otras de mayor dificultad; fomenta la lectura; la escritura de un diario personal; ayúdale a identificar sus talentos, y bríndale las herramientas para potenciarlos.

Recuerda que el hogar es el principal centro educativo: enséñale sobre la naturaleza y sobre el manejo de propinas, construye una relación saludable con la alimentación, con el ejercicio y con el hábito de sueño, y, de igual manera, enséñale el arte de apreciar y de permanecer —mental, emocional y conductualmente— en el presente.

REFERENCIAS:

Northrup C. (2012). Cuerpo de mujer, sabiduría de mujer (Crecimiento personal).

El Universo del Autismo Infantil: Descubriendo Síntomas, Diagnósticos, Tratamientos y Vínculos Familiares

Introducción:

En el vasto universo de la mente, hay un fenómeno que brilla con una luz única y enigmática: el autismo infantil. Como astrónomos de la mente, nos adentramos en este cosmos fascinante para descubrir las estrellas y constelaciones que componen este intrigante paisaje neurodiverso. 

El autismo infantil es un trastorno del neurodesarrollo que afecta a la comunicación, las habilidades sociales y el comportamiento que presenta un desafío complejo para los niños, sus familias y la comunidad médica en general. En este artículo, exploraremos a fondo los diversos aspectos del autismo infantil, desde su identificación temprana hasta las estrategias de intervención y el impacto en las familias.

8 sugerencias para pasar el verano con niños con autismo

Síntomas del Autismo Infantil:

El autismo infantil se manifiesta de diferentes maneras en cada niño, lo que dificulta su diagnóstico y tratamiento. Los síntomas pueden incluir dificultades en la comunicación verbal y no verbal, como la falta de desarrollo del lenguaje o el uso inusual del mismo, al igual que dificultades en la interacción social, como la incapacidad para establecer relaciones con sus pares o la falta de reciprocidad emocional. Además, muchos niños con autismo muestran comportamientos repetitivos o estereotipados, así como intereses restringidos y actividades obsesivas.

Métodos de Diagnóstico:

El diagnóstico del autismo infantil es un proceso multidisciplinario que requiere la participación de profesionales de la salud mental, pediatras, neurólogos y otros especialistas. Se basa en la observación clínica, en la recopilación de información de los padres y cuidadores, y en la aplicación de herramientas de evaluación específicas, como el ADOS y el ADI-R. Además, es importante considerar el historial médico y el desarrollo del niño en su totalidad para llegar a un diagnóstico preciso y completo.

Tratamiento del Autismo Infantil:

El tratamiento del autismo infantil es individualizado y adaptado a las necesidades específicas de cada niño. 

1. Terapia Conductual:

La terapia ABA (Análisis Aplicado del Comportamiento) es uno de los enfoques terapéuticos más comunes y efectivos para el autismo infantil. Se basa en principios científicos del aprendizaje y se enfoca en enseñar nuevas habilidades y reducir comportamientos problemáticos, a través de técnicas de refuerzo positivo y moldeamiento. Los terapeutas ABA trabajan individualmente con cada niño, utilizando procedimientos estructurados y repetitivos para enseñar habilidades sociales, de comunicación, académicas y de vida diaria. El programa de intervención se diseña específicamente para abordar las necesidades únicas de cada niño y se ajusta regularmente según su progreso.

2. Terapia del Lenguaje:

La terapia del habla y lenguaje es fundamental para los niños con autismo que presentan dificultades en la comunicación verbal y no verbal. Los terapeutas del habla y lenguaje trabajan con los niños para desarrollar habilidades de comunicación funcional, como el habla, el lenguaje expresivo y receptivo, la pragmática del lenguaje (uso social del lenguaje) y la comprensión del lenguaje. Utilizan una variedad de técnicas y actividades, como juegos interactivos, imágenes visuales, tarjetas de comunicación y dispositivos de comunicación aumentativa y alternativa (AAC), para ayudar a los niños a comunicarse de manera efectiva en diferentes contextos y situaciones.

3. Desarrollo de Habilidades Sociales y Emocionales:

Una parte importante del tratamiento del autismo infantil es el desarrollo de habilidades sociales y emocionales. Los niños con autismo a menudo tienen dificultades para comprender y responder adecuadamente a las señales sociales, como el contacto visual, las expresiones faciales y las señales emocionales de los demás. Los terapeutas utilizan técnicas de juego estructurado, modelado de comportamientos sociales apropiados, roleplaying y actividades grupales para enseñar habilidades sociales y emocionales básicas, como tomar turnos, compartir, expresar emociones y resolver conflictos de manera constructiva. También se enfocan en el desarrollo de la empatía y la comprensión de las emociones propias y de los demás.

Qué es la terapia ABA?

4. Desarrollo de Habilidades Académicas y de Autonomía:

Además de las habilidades sociales y del lenguaje, es importante desarrollar habilidades académicas y de autonomía en los niños con autismo. Los terapeutas trabajan en estrecha colaboración con los niños para enseñar habilidades académicas básicas, como la lectura, la escritura, las matemáticas y la resolución de problemas. También se centran en el desarrollo de habilidades de vida diaria, como la higiene personal, la organización, la planificación y la independencia en las actividades cotidianas. Utilizan técnicas de modelado, instrucción directa, reforzamiento positivo y generalización para ayudar a los niños a adquirir y generalizar estas habilidades en diferentes entornos y situaciones.

5. Apoyo Continuo y Participación de la Familia:

El éxito del tratamiento del autismo infantil depende en gran medida del apoyo continuo de los padres y cuidadores. Los terapeutas trabajan estrechamente con las familias para brindarles las herramientas y estrategias necesarias para apoyar el desarrollo de sus hijos en el hogar y en la comunidad. Esto puede incluir la capacitación en técnicas de manejo del comportamiento, la creación de un ambiente estructurado y predecible, el establecimiento de rutinas consistentes y la promoción de la comunicación y la interacción social en el hogar.

Impacto en la Familia:

El autismo infantil puede tener un impacto significativo en las familias, tanto emocional como financieramente. Los padres y cuidadores enfrentan desafíos únicos, como el estrés emocional, la falta de apoyo social y las dificultades para acceder a servicios adecuados para sus hijos. Además, el autismo puede afectar la dinámica familiar y las relaciones entre los miembros de la familia, lo que requiere adaptaciones y estrategias de afrontamiento efectivas. Es importante que las familias tengan acceso a recursos y apoyo adecuados, como grupos de apoyo, terapia familiar y servicios de intervención temprana, para ayudarles a enfrentar estos desafíos de manera efectiva.

Consideraciones Éticas y Sociales:

Además de los aspectos clínicos del autismo infantil, también es importante considerar las implicaciones éticas y sociales de este trastorno. La inclusión y aceptación de las personas con autismo en la sociedad son fundamentales para garantizar su bienestar y calidad de vida. Reducir el estigma asociado con el autismo y promover la igualdad de oportunidades para todos los niños, independientemente de sus habilidades o discapacidades, es un objetivo crucial en la lucha por la inclusión y la equidad.

Conclusión:

A medida que continuamos explorando el autismo infantil, la investigación y el desarrollo de intervenciones más efectivas y accesibles para los niños y sus familias, es fundamental. Además, se debe aumentar la conciencia pública y reducir el estigma asociado con el autismo, para promover una mayor inclusión y aceptación en la sociedad. Con un enfoque multidisciplinario y colaborativo, podemos trabajar juntos para mejorar la calidad de vida de las personas con autismo y sus familias.

Referencias 

Díaz Atienza, F. (2018). El autismo. Del diagnóstico a la intervención. Editorial Síntesis.

Fernández, L. (2016). Guía de intervención en los trastornos del espectro autista. TEA Ediciones.

Rivière, A., Martos, J. (2005). Autismo: el niño y su mundo. Ediciones Pirámide.

Rodríguez, S. (2014). Autismo y síndrome de Asperger: una guía para comprenderlos y tratarlos. Ediciones Paidós.

Mentes criminales: ¿Eligen hacer el mal?

Muchas veces hemos escuchado cómo profesionales describen un acto criminal, pero ¿qué es lo que realmente piensan los criminales sobre sus acciones? La psicopatología criminal es algo que nos explica el crimen y los diferentes trastornos psicológicos que se ven involucrados, ya que estudia al sujeto, en cuanto a su comportamiento y conductas que conlleven a patologías psicológicas. 

Sabemos que toda la vida han existido mentes criminales, pero ¿qué factores provocan que una persona llegue a cometer un crimen? Algunos de los factores principales se encuentran en la parte biológica del sujeto, junto con la parte social, pero al investigar qué es lo que hace que un sujeto se convierta en criminal, muchas veces, es un laberinto sin salida, es por ello que se describen ciertos factores que influyen y provocan que el sujeto se convierta en un criminal.

  • Factor familiar: La familia es muy importante en las primeras etapas del desarrollo de la personalidad, especialmente, en el proceso de socialización. Mucho depende de si se trata de una familia numerosa, si hay padres ausentes, del estilo de crianza, si es autoritario o permisivo, y también del ambiente hogareño. En esta etapa se inculcan principios y valores que ayudarán a los futuros adultos a resistir las influencias negativas (así como las positivas) de la vida.
  • Factores escolares: La etapa escolar es fundamental porque refuerza los principios inculcados en la familia. Además, adquirir nuevas experiencias y aprendizajes durará toda la vida. También se pueden aprender malos hábitos o malas experiencias, como el fracaso académico, la competitividad desleal y el individualismo. La educación en el hogar y en la escuela puede dejar huellas tanto positivas como negativas en la vida de una persona. En esta etapa se debe internalizar el concepto de ley o autoridad.
  • Factores ambientales: El entorno en el que se desarrolla una persona es muy importante. Cuanto más alta es la clase social, menos probabilidades hay de cometer delitos, por lo tanto, se puede concluir que existen más infractores de los estratos sociales más bajos. Con el tiempo, las clases sociales más bajas fueron consideradas desfavorecidas y desiguales respecto de las clases sociales más altas, por ejemplo, porque no podían contratar mejores abogados.
https://cdn.shortpixel.ai/spai/w_620+q_glossy+ret_img+to_webp/evidentiauniversity.com/es/blogs/clubforenses/wp-content/uploads/familia.jpg

Como se mencionó, en la actualidad, el ambiente tiene un gran impacto en el sujeto, ya sean relaciones con sus pares, con su familia y con personas que sean de su agrado. Por ejemplo, si en un mismo grupo consumen drogas, esto será un fuerte predictor de que delinquirán.

La neurocriminología

¿Qué sucede en el cerebro criminal?

Según estudios realizados sobre qué es lo que sucede en el cerebro de un criminal, se llegó a los siguientes resultados: los lóbulos frontales, al ser dañados, pueden ocasionar deterioro en el control de impulsos o decisiones de intuición, además se cree que las diferentes conductas antisociales se encuentran relacionadas a la corteza prefrontal, la cingulada y la amígdala.

La actividad metabólica en diferentes partes del cerebro mostró que la corteza prefrontal, el área de «función ejecutiva» del cerebro, estaba significativamente menos desarrollada en el cerebro de los asesinos, en comparación con el grupo de control. 

Raine (2008) sugirió que esta diferencia conduciría a mayores opciones de comportamiento. Menos control del sistema límbico, responsable de grandes emociones como la ira y la rabia, y un autocontrol reducido. Todo esto, señala, puede predisponer a las personas a la violencia.

https://pavlov.psyciencia.com/2013/04/mlbhpujngz.15611.20130426-e1367206614636.jpg

Finalmente, uno de los estudios más importantes sobre el tema se publicó en el 2019 y se basó en muestras de escáneres cerebrales de más de 800 presos varones. Sus hallazgos mostraron que aquellos que cometieron o intentaron asesinar, tenían una función de materia gris reducida en comparación con aquellos involucrados en otros delitos.

Referencias

Aristizábal, E., Amar, J., & Correa, A. (2023). Psicología forense: estudio de la mente criminal: Segunda edición. Universidad del Norte.

Bello, R., Silier, J., Mora, W., & Palma, J. (2019). Panel sobre neurociencia, homicidio y el cerebro criminal.

Raine, A. (2008). El crimen biológico: implicaciones para la sociedad y para el sistema de justicia criminal. Revista de Psiquiatria do Rio Grande do Sul , 30 , 5-8.