Godzilla vs Kong: ¿Por qué vamos a elegir un bando?

Seguramente tú al igual que yo te has sentido bastante emocionado con el reciente tráiler de esta película que enfrentará a dos de los más grandes e icónicos monstruos de la pantalla grande el próximo 31 de marzo del presente año. Apenas vistas las primeras escenas de esta producción se ha generado gran expectativa por parte del público, siendo el hashtag #GodzillaVsKong trending topic los días posteriores al estreno del adelanto, del mismo modo los dos hashtags adicionales #TeamKong y #Team Godzilla, pasaron a identificar a cada base de fanáticos que decide apoyar al gran primate de la Isla Calavera y a la criatura japonesa respectivamente.

El propio conflicto surgido y avivado por publicaciones, Tweets y memes de cada una de las facciones, probablemente te han hecho decantar por apoyar a alguno de los monstruos y sus seguidores en lo que promete ser un enfrentamiento épico más dentro y fuera de las salas de cine. La premisa vista en el promocional de la película: «uno de los dos va a caer» parece no solo referirse a los monstruos, también a los fandoms. Como si de un partido definitorio de futbol se tratara ambas tribunas se disputan la supremacía a través de sus respectivos representantes.

Prepárense para la batalla con los memes que dejó el tráiler de Godzilla vs  Kong - La Tercera
Imagen 1: Uno de los memes que surgieron a raíz del tráiler de Godzilla vs Kong. Fuente: LaTercera.com

Y aunque aún falta para la coalición de estos dos titanes, queremos exponer y rememorar otros grandes enfrentamientos que cautivaron nuestra imaginación y la de muchos otros.

Enfrentamientos clásicos de la antigüedad

Y es que ser participes directa o indirectamente de un conflicto es una de las actividades que más entretenimiento nos produce, solo hace revisar una de las primeras producciones literarias como lo es el poema épico de la Ilíada, cuando dos de los mayores representantes de cada bando Troyano y Griego, Héctor y Aquiles respectivamente se enfrentaban en un combate en la parte mas álgida del libro de Homero.

Guerra de Troya: historia, personajes y características
Imagen 2: «Representación de la batalla entre Aquiles vs Héctor, uno de los combates célebres de la literatura universal» Fuente: Características.co

Como bien es sabido, Aquiles se llevaría la victoria y la vida de Héctor con ese enfrentamiento, pudiendo vengar la muerte de su amigo Patroclo y del mismo modo dejar casi sentenciado el destino del pueblo Etrusco, que veían padecer a su mejor soldado.

De la misma manera y casi por obligación, debemos mencionar la rivalidad descrita por los pueblos nórdicos, entre Thor, dios del trueno, y la gigantesca serpiente Jörmungandr, aquella que le daba la vuelta al mundo. Ambos combatientes sucumbirían bajo el poder del otro en el acontecimiento final denominado como Ragnarok o el fin de los tiempos.

Imagen 3: Pintura «Thor luchando contra la serpiente marina» Fuente Henry Fusell (1788)

Según la tradición, luego de un enrevesado combate, Thor lograría acertar un poderoso golpe con su martillo mjölnir en la cabeza de la serpiente, pero antes de morir por la contusión Jörmungandr envenenaría al dios, cayendo muertos ambos simultáneamente.

Como ha quedado claro si algo ha embelesado nuestra imaginación como especie humana ha sido el comparar o fantasear con la idea de quien o que es mejor. Nos embarcamos en largas conversaciones o incluso en profundos soliloquios en búsqueda argumentos convincentes y sustanciosos que defiendan nuestra posición, y del mismo modo porque tenemos la razón. Y del mismo modo nos unimos y encontramos aliados en personas que piensan igual que nosotros, nuestro impulso gregario nos motiva a hallarnos con personas con nuestra misma línea de pensamiento.

Imagen 4: Uno de los memes que trata de «explicar» la supremacía del #TeamGodzilla. Fuente: LaTercera.com

Enfrentamientos clásicos más actuales

Y aunque Godzilla vs Kong haya puesto en palestra la tendencia de tener que decantarse por alguno de las facciones en estos últimos tiempos, no es la única rivalidad a la que nos hemos visto expuestos, o quien sabe, tal vez incluso seamos parte.

El fútbol debe ser sin ninguna duda un juego que mas pasiones ha levantado desde su concepción, por lo que no es un error llamarlo siempre bajo el epitafio de «El deporte rey», actividad que se ha convertido con el paso de los años en la principal fuente de entretenimiento en la mayor parte de países alrededor del globo. Por lo que no debe parecerle ajena la conversación sobre que equipo es mejor ¿El Real Madrid o el F.C. Barcelona? Y dependiendo de la respuesta pueden surgir apasionados debates incluso entre familiares o muy buenos amigos.

Más que un partido: Los 20 clásicos más importantes del fútbol mundial |  Marca.com
Imagen 5: Algunos de los partidos o clásicos mas importantes alrededor del mundo. Fuente: Marca.es

Discusión que no solo se limita a los dos super equipos españoles como lo son los galácticos de Madrid y azulgranas Barcelona, en cada uno de los países se disputan encuentros que ya sean por tradición o por algún motivo en especifico levantan mas expectativa, generan mas enervación por parte de los fanáticos que cualquier otro enfrentamiento, y como bien mencionan los mas acérrimos hinchas: «se puede perder un partido, pero nunca contra el clásico rival.»

Cuando pertenecer a un bando no es bueno…

En muchas ocasiones bandos contrarios han manchado un deporte pulcro como el futbol con incidentes extradeportivos como lo son disturbios de la «barras bravas», termino distendido en nuestro medio, como también puede tratarse de conflictos armados entre barrios vecinos incidentes que muchas veces han terminado en tragedias.

Y aunque difícilmente veamos, algún enfrentamiento o bifurca surgido a raíz de la película entre los monstruos gigantescos, es posible notar algunas imágenes o memes que lejos de hacer referencia a los personajes en cuestión, utilizan la tendencia para hacer publicaciones que, en el mejor de los casos, son de mal gusto ¿Por qué sucede esto?

Sigmund Freud en su libro Psicología de las Masas y el análisis del Yo (1921), exponía que pese a que vivamos como individuos solitarios, nuestra propia condición humana nos hará congraciarnos con algunos semejantes debido al impulso gregario presente en cada uno de nosotros. La psicología del mismo modo que es individual también debe entenderse como social.

Y aunque Freud haga una diferenciación entre tres tipos de Grupos Humanos, para propósitos de este artículo solo desarrollaremos el primero ellos, denominado como Masa o Multitud, un grupo humano efímero que se genera en un contexto de imitación, empatía o histeria colectiva.

Características de la Masa

Es impulsiva: se deja llevar por sus emociones rápidamente y generalmente no tienen un control sobre ellos, tristemente no nos extraña tanto, las agresiones a individuos del equipo rival solo por portar la camiseta del rival.

Imagen 6: Algunos de los memes con contenido xenófobo surgidos a raíz del tráiler.
Fuente: Memedroid

Es impulsiva: se deja llevar por sus emociones rápidamente y generalmente no tienen un control sobre ellos, tristemente no nos extraña tanto agresiones a individuos del equipo rival solo por portar la camiseta del rival.

Irascible: La masa tiene una especie de mente grupal, que no piensa como alguno de los miembros haría normalmente. Y es que cuando uno pertenece a una masa social pierde la individualidad que lo caracteriza. Sin embargo, se tiende a seguir las ordenes de un líder carismático que ordena los actos de la masa y la exacerba. Las marchas de protestas y huelgas pueden ser un buen ejemplo de esto.

Imagen 7: Algunos de los memes con contenido xenófobo surgidos a raíz del tráiler.
Fuente: Memedroid

Irracional: o irreflexiva, se deja de lado el pensar en las consecuencias de los actos que se están cometiendo. Se crea un sentimiento de invulnerabilidad, la masa se toma atribuciones que no le corresponden, vulneran los derechos de los demás.

Aunque como se dijo este tipo de publicaciones ha sido mínimas a comparación del resto de material compartido por las redes sociales, por lo que no es necesario distenderse más en este caso.

A Quien Le Van?
Imagen 8: Uno de los memes surgido a raíz del tráiler de la película #GodzillaVsKong.
Fuente: Memedroid

Para concluir con el presente artículo de Kong vs Godzilla, solo nos queda ver el enfrentamiento el próximo 31 de marzo, esperando claro que por diversos motivos esta fecha no vaya a extenderse, como ya ha sucedido con algunas otras grandes producciones en el medio.

Y de esta manera, ojala no tengamos que esperar mucho más combate que tal como hemos visto, parece que se sumara al resto de gestas clásicas pertenecientes a la industria y bien conocidas por la cultura popular. Y también del mismo modo solo queda aguardar por la próxima rivalidad ficticia o no. La industria sabe bien esto, por lo que seguramente no tardaran en salir nuevas propuestas como la de #KongVsGodzilla, y nosotros seguramente nos encontremos ávidos por elegir alguno de los bandos, como hasta ahora.

Referencias

Características (s.f.) Guerra de Troya. Recuperado de: https://www.caracteristicas.co/guerra-de-troya/

La Tercera (2021) Prepárense para la batalla con los memes que dejó el tráiler de Godzilla vs Kong. Recuperado de: https://www.latercera.com/mouse/preparense-para-la-batalla-con-los-memes-que-dejo-el-trailer-de-godzilla-vs-kong/

El poeta; la poesía; y Carl Jung

Carl Gustav Jung es un referente de la psicología, su pensamiento fue ampliamente lúcido y sus teorías, como las de los arquetipos y el inconsciente colectivo son imprescindibles para el que quiera formarse en psicología o simplemente, para entender un poco más al ser humano. Más allá de esas teorías y otros postulados cuestionables, o de plano nocivos para la persona, que también defendía; hoy les quiero compartir mis reflexiones alrededor de un particularísimo ensayo suyo llamado “Psicología y poesía”.

Carl Gustav Jung

Primero debemos entender  (al igual que Jung en su ensayo) a la poesía en su sentido clásico, “poiesis” que significa “creación” o “producción”. Por ende, el poeta será todo creador artístico y la poesía será toda obra de arte. Con respecto al arte, quizá jamás podremos explicarla científicamente, pero Jung tuvo muy en claro que la Psicología es la ciencia ideal para relacionarse con el arte, en particular con la literatura, hablamos de una relación de apoyo y complementación. La Psicología no podrá englobar al arte pero si es capaz de describirla, de esclarecer su misterio en cierta medida.

Del alma salen todas las ciencias y del alma sale toda obra de arte (Jung, 1976, p. 9).

Para entender una obra de arte, sería de mucha ayuda entender la psicología personal del artista, del creador, pero quedarse solo en ello sería un error.  La auténtica obra de arte, va más allá de su creador y pasa a ser un tesoro de toda la humanidad.

El poeta se alza sobre lo ordinario, recoge en su alma lo más alto de sus vivencias y plasma con contundencia la expresión artística. Su creación, su poética, transporta al lector a una claridad de las cosas; lo lleva a sí-mismo y a esbozar lo más elevado de la humanidad. La conformación poética transfigura la conciencia humana (Jung, 1976, p. 12).

Si hablamos del proceso de creación artística, Jung, considera que es un proceso claramente psicológico en cuanto el poeta, mediante lo que comprende y conoce es que puede conformar su obra (1976, p.12). Y razón no le falta, también fue prudente al no decir que es un proceso puramente psicológico, pues ya podemos ver el alto factor espiritual que se encuentra presente.

Jung propone que tenemos “material psíquico” para la creación artística:

  • La pasión y sus destinos
  • Los destinos y su padecer
  • La naturaleza eterna, sus bellezas y sus espantos

Jung (1976, p. 18) nos cuenta que en el arte se integra lo inconcebiblemente elevado hasta lo grotesco y perverso. Mientras él elogiaba ambos extremos, hay voces más prudentes que consideran que el arte más elevada, debe buscar siempre la belleza y no lo grotesco. Pero eso no quiere decir que no se pueda usar lo bajo, como recurso para esta búsqueda ¿Qué sería del Siddhartha de Hermann Hesse, sin sus crisis y dolores del alma que se presentaron en su camino a la iluminación? La gran poesía es la que toca el alma de la mismísima humanidad.

Es el poeta entonces quien tiene la voz de miles y de miles de miles. Él es quien retrata y transforma la conciencia (o del inconsciente colectivo como diría Jung) de su época y de las posteriores. Un ejemplo valioso de esta idea sería nuestro Julio Ramón Ribeyro, ampliamente conocido por ser la voz de los que no tienen voz.

Muy a menudo, al poeta le toca sacrificar todo lo que al hombre ordinario le brinda una serena felicidad y todo lo que hace de su vida, más llevadera (Jung, 1976, p.22). El poeta tiene dentro suyo, una dualidad. Están su hombre común y su genio creativo, en constante conflicto, para ver quien se impone, pero en verdad es una lucha de nunca acabar en lo que dure la vida.

Tener el genio creativo es un don muy escaso, muy raro entre los hombres y como todo objeto raro, tiene un precio elevado que el poeta paga, en mayor o menor medida, con su propia vida.

Jung nos da esta figura: Es como si todo hombre naciera con una energía vital. Lo que ocurre con el poeta es que su arte demanda mucha energía vital, dejando muy poca para el desarrollo de la vida cotidiana. Esto no es necesariamente inevitable, al fin y al cabo es solo una metáfora, pero no por nada existen términos como “artista incomprendido” y “poeta maldito”, también se puede echar un vistazo al cómo vivieron muchos de los más grandes (y no tan grandes) artistas de la historia: unos victimarios y otros víctimas de vidas colmadas en desenfreno y excesos mundanos.

«El Jardín de los Poetas» de Vincent Van Gogh.
Es bien sabido que Van Gogh fue un alma atormentada que vivió muchas penurias en su paso por la tierra.

El auténtico poeta es un médico curador de heridas que lleva una llaga abierta.

Todo lo mencionado, nos muestra que el poeta, es alguien excepcional, su esencia y estado de conciencia está elevado por encima de los demás. Pero eso no lo vuelve un superhombre, al final sigue siendo de carne y hueso, sigue teniendo una voluntad e inteligencia sujeta al error, no tiene la vida resuelta y puede ser que ni siquiera esté plenamente consciente de su genio, y esto no es novedad. Ya Sócrates en su apología lo había notado, Platón es quien nos lo narra: “Así pues, también respecto a los poetas me di cuenta, en poco tiempo, de que no hacían por sabiduría lo que hacían, sino por ciertas dotes naturales y en estado de inspiración […] En efecto también estos dicen muchas cosas hermosas, pero no saben nada de lo que dicen”. (1985, p. 156)

Para darle un ejemplo importante a la propuesta de Jung, podemos pensar en Franz Kafka, gran referente de los artistas que pusieron en el centro de sus creaciones a la mente del individuo, el viaje interior y el diálogo con lo profundo del inconsciente (Giardini et al. 2017, p. 129).

Hermann Hesse es otro excelente ejemplo, de un artista que se sumerge en la interioridad del ser (sin mencionar que tuvo influencia directa de Jung, a quien conoció personalmente) terminaré mi texto con unas líneas de Hesse, que son oportunas para retratar gran parte de lo expuesto:

“El que yo tenga habitualmente en el campo de la conciencia, el círculo de las cosas que me interesan, no decide sobre el valor  y la supremacía de mi yo; solo significa que entre el círculo de la conciencia y lo inconsciente mantengo buenas relaciones, unas relaciones flexibles y dúctiles”. (2007, p. 163)

Hermann Hesse, escritor. Autor de obras maestras como el Lobo Estepario; Siddhartha y Bajo la rueda

Referencias

Giardini, A.; Baiardini, I.; Cacciola, B.; Maffoni, M.; Ranzini, L. y Sicuro, F. (2017). Comprende la Psicologí­a. Carl Gustav Jung: El inventor de la psicología analítica. Barcelona: Editorial Salvat, S.L.

Hesse, H. (2007). Pequeñas alegrías. Madrid: Alianza editorial.

Jung, C. G. (1976). Formaciones de lo inconsciente. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Platón (1985). Diálogos I. Madrid: Gredos.

SIN REGALOS, ¡ESTÁS CASTIGADO!

Desde que era niña me gustaba el mes de diciembre, directamente por la navidad, la decoración, y aún más por la unión familiar. Aunque también porque consideraba que en esta época la gente tendía a ayudar al prójimo con mayor facilidad. Sumó en mis ideas el hecho de que mis padres solían hacer rituales para que cada navidad sea bonita.

Regalos.


En todos los países, ciudades, pueblos y familias tienen diferentes rituales y tradiciones para celebrar las fiestas, eso hace que las fechas sean mucho más especiales.

Algo que recuerdo es la constante idea del portarse bien, ya que de ello dependían los regalos que uno pudiese obtener, aunque tal vez era una consigna demasiado estricta para niños que solo deseaban jugar y pasarla bien, considerando que sus bromas o travesuras son parte de su etapa.


Desde que era niña me gustaba el mes de diciembre, directamente por la navidad, la decoración, y aún más por la unión familiar. Aunque también porque consideraba que en esta época la gente tendía a ayudar al prójimo con mayor facilidad. Sumó en mis ideas el hecho de que mis padres solían hacer rituales para que cada navidad sea bonita.


En todos los países, ciudades, pueblos y familias tienen diferentes rituales y tradiciones para celebrar las fiestas, eso hace que las fechas sean mucho más especiales.

Algo que recuerdo es la constante idea del portarse bien, ya que de ello dependían los regalos que uno pudiese obtener, aunque tal vez era una consigna demasiado estricta para niños que solo deseaban jugar y pasarla bien, considerando que sus bromas o travesuras son parte de su etapa.

Hace algunos años, puede conocer la historia Alemana sobre el Krampus, criatura mítica, la cual tenía la misión de castigar a los niños que se portaron mal, y por ello no obtendrían los regalos deseados.


Los Krampus son demonios Celtas, estos tienen la función de castigar a los niños que realicen malas acciones, se dice que pueden estar cerca observándolos durante mucho tiempo en los techos de sus casas. La noche del cinco de diciembre de cada año, cuenta la leyenda que, los Krampus salen en busca de los niños que tuvieron malas conductas aprovechando la oscuridad de la noche, los niños secuestrados son puestos en jaulas, a los que luego serán golpeados con ramas de árboles o se los comerán.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es krampus.jpg
krampus.

En algunas ciudades esa noche realizan pasacalles en donde los ciudadanos se disfrazan con trajes que tienen cuernos, ojos saltados, lenguas afuera, pantalones que simulan las patas de cabras, campanas, las cuales la hace sonar para demostrar que ya llegaron a cumplir su cometido.

En Islandia se cuenta otro mito tradicional sobre el Jalokutturinn o el gato de Yule, esta historia es un tanto antigua, la cual indica que durante las noche oscura de Navidad por las calles frías de Islandia, deambula un gato hambriento en busca de algo para comer, el cual se asoma por las ventanas de las casa para poder observar que los niños que realizaron sus tareas recibieran sus regalos, pero el regalo más importante serían las prendas de vestir, cuando no encontraba nada Yule se llevaba a sus víctimas y se las comía, algunos pobladores que tenían más dinero solían regalar prendas de vestir a las personas de escasos recursos económicos para evitar que se los coman, en el momento que Yule se molesta, se irisa y su tamaño es superior al de otros gatos.

Del mismo modo, mis abuelos me contaban que el día de reyes los niños también debían de recibir regalos por sus buenas acciones, ellos me comentaron que tres reyes llamados Melchor, Gaspar y Baltasar, con características físicas totalmente diferentes, vestimentas coloridas y muchas joyas de oro, llevaban con ellos tres cajas con regalos para el momento del nacimiento de Jesús, guiados por una estrella la cual acompañaba su recorrido durante la noche, para el 6 de enero de cada año los reyes tenían que regresar a casa haciendo el ritual figurativo en donde se voltea en forma de despedida a las figuras de lo reyes en los nacimiento que son armados en las casa, demostrando así su retirada.

En estas fechas se efectúa el ritual en donde los niños que realizaron buenas acciones durante estos primeros días del año recibirían un presente en nombre de los reyes y los que no recibirán como castigo una bolsa con carbón, cada rey tiene una tarea. Melchor castigaba con el carbón , Gaspar entregaba juguetes y Baltasar dulces.

Retomando el tema del carbón, al encontrar ese regalo, se pueden suscitar una serie de reacciones, puede provocarles el llanto, berrinches y hasta decepción, es en donde los padres tienen que explicar porque obtuvieron ese castigo, esta acción suele ser una broma ya que los los carbones están hechos de caramelo, con esta historia vuelvo a considerar que el castigo es un condicionante, centrado en los regalos se obtienen como premio.

Con estas historias anteriores podemos resaltar el castigo por los malos comportamientos de los niños, categorizándolos como buenos o malos, estos castigos provocan miedo e incomodidad.

El castigo es un término que se utiliza constantemente para asociar la educación y formación de los hijos. Se hace uso de la frase «Pórtate bien o te castigo», los padres dicen esto en reuniones sociales, durante la convivencia en casa, actividades en parques o escuelas, este pedido se puede estar acompañado de amenazas o negociaciones sobre premios adicionales.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es enojado-1.jpg


Para la psicología conductual, el castigo, es la aplicación de un estímulo aversivo para poder reducir a cambiar una conducta. Existen dos tipos de castigo: El verbal, como frases, amenazas e injurias, y el segundo, es el castigo físico, desde la mínima palmada, nalgadas, hasta llegar hacer uso de algún objeto y provocar daño.


Te has preguntado ¿Qué podría llevar a los padres al castigo?, tal vez la falta de paciencia, educación muy permisiva con nuestros hijos en sus primeros años, reglas muy complicadas y difíciles de entender.


Otra pregunta es, ¿Por qué lo hijos respetan el castigo?, un factor podría ser el amor, un afecto con valor inexplicable del hijo para con sus padres, los cuales suelen estar relacionados con las admiración, el respeto, instinto y ganas de querer cuidarlos, evitar que nuestros padres sufran, querer resolverles todos sus problemas, este podría ser un amor incondicional el cual se conserva a través de los años.

Pero, ¿Qué podría ocurrir si los castigo son frecuentes?, Algunas consecuencias de los castigos son irreversibles, se presentan a corto, mediano y lago plazo en los niños, estas pueden ser deterioro de autoestima, inseguridad, reacciones agresivas, perdida de control de impulsos, problemas o inseguridades para socializar, comportamientos de sumisión y posición de víctima. Considero que tiempo fuera o time off es necesario tanto para padres como para hijos.


Puede que en alguna oportunidad le levantaste la mano a tu hijo, ponte un stop y analiza porque lo hiciste, que fue lo te llevo a esas situación, seria hipócrita de mi parte considerar que ningún lector lo hizo, lo mas importante es evitarlo, sal de esa situación, respira, cálmate, conversa un momento contigo a solas.

Es recomendable analizar la situación actual, podría estar pasando algo con el vínculo entre tu hijo y tú, quizás el reclama atención, tu no eres malo y tampoco él, conversen calmados, explícale que sientes sin herir sus sentimientos y escucha si el pequeño desea comunicarte algo o explicarte que siente y porque actuó así.

Los padres en estado de rabia pueden decir cosas como, “ Ya acabaste con mi paciencia”, “No te soporto”, “ Te estoy advirtiendo”, estas son lanzadas a nuestros hijos durante los días de convivencia. La paciencia es un don, por ello les pedimos a nuestros hijos ser pacientes, cuando tal vez tu padre o madre, no lo estás siendo en esos momentos. La irritabilidad, el estrés, los problemas de pareja, nos agotan demasiado, pero recuerda que ser padres es una obligación también emocional, y por ende, un compromiso.

El dedicarle tiempo a nuestros hijos durante el día tiene que ser respetado, no utilices frases como, “Estoy cansado”, “ No tengo tiempo”, porque le estas enseñando a tu hijo que ser mayor es aburrido y complicado, en mi experiencia como Psicóloga, escuché a niños decir que sus padres o los adultos son aburridos, ya que ellos nos perciban así.

Una forma de conectarte con tu hijo es dejar de lado tus preocupaciones por un momento, conéctate con el presente, tu aquí y ahora, recuerda cuando eras niños, con que te divertías, que juegos realizabas y compártelo con tu hijo, enséñale a disfrutar de esta etapa, que juegue, que explore su imaginación esto es interesante para ambos, escucha lo que te cuenta, déjalo soñar, no le cortes las alas, tampoco le pidas que sea como tu, porque podría adoptar cosas buenas o malas, déjalo que sea único, que te demuestre su cariño, recuérdale cuanto lo amas, cuanto lo respetas, acepta cuando quiera cuidar de ti.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es abrazo.jpg
Abrazo.

También identifica los estilos de crianza y practica algunos, no busques la perfección tanto en tu rol parental, como la de tu hijos, ambos están en constante aprendizaje, analiza si estas repitiendo historias que has vivido en carne propia, la inquietud, el querer jugar siempre es parte de su etapa, dale valores y explícale lo importante del respeto muto, sus expresiones emocionales son diferentes a las tuyas pero que las disfrute , las identifique tanto en el como en ti.

Para finalizar deja del lado, el móvil, la laptop, la televisión o lo que este haciendo y abrázalo, ya que el tiempo pasa volando y así como luce tu hijo hoy no lucirá mañana. ¡Gracias!





Las diosas de cada mujer: Una mirada a los arquetipos femeninos

La magia que existe en los mitos es tan atrayente que, aunque avancen las eras, seguiremos siendo encantados por ellas. No solo por los enigmas que trataban de explicar a las civilizaciones antiguas como: los fenómenos naturales, las estaciones o el nacimiento del hombre; sino que contaban sobre enseñanzas de vida, esta idea es la que impulsó a Jean Shinoda Bolen para explicar a través de las historias de las diosas griegas principales, los patrones arquetípicos inconscientes que posee cada mujer. En palabras sencillas nos explica sobre distintos modelos internos que influyen en cada mujer: en su manera de pensar, sentir y vivir; y cómo esto nos vuelve tan diferente entre nosotras, por ejemplo, algunas tienen marcada la imagen de ser madres y se sienten satisfechas de ocupar este papel, otras pueden buscar su independencia y reconocimiento laboral, o solo quieran sentirse amadas y/o encontrar un compañero de vida. 

En este artículo explicaremos de manera amplia las características de cada diosa, sus historias y cómo las podemos desarrollar dentro de nosotras; si hay interés por saber o ampliar la información sobre el tema se facilitará el link del pdf del libro al final del artículo, además en YouTube podemos encontrarlo como audiolibro para mayor comodidad. 

Cada diosa se organiza en subgrupos basada en las características que compartían algunas de ellas como: las diosas vírgenes (Artemisa, Atenea, Hestia), las diosas vulnerables (Deméter, Perséfone, Hera), la diosa alquímica (Afrodita). A continuación, pasamos a describir cada una de ellas:


Las diosas vírgenes:

Artemisa

Ilustración de Ray Caesar

Mitología

Ella es hija de Zeus y Letona, conocida como la diosa de la caza y de la luna. Al nacer ayudó a su madre a dar a luz a su hermano, ya que nadie la atendió por temor a la furia de Hera. Cuando creció, su padre le ofreció todo lo que ella escogiera y eligio un arco y una flecha, sus símbolos característicos. En sus viajes de cacería siempre iba acompañada de un grupo de ninfas y perros de caza, viajando por los bosques, montañas y prados salvajes.

Dentro de sus historias la describen como alguien decisiva y de actuar rápido, sobre todo para ayudar a los que le solicitaban ayuda para castigar a quienes la ofendían a ella y a sus cercanos. Su naturaleza competitiva la llevaba a ser impulsiva con sus actos al punto que sin darse cuenta mato al hombre que quería; por un desafío que su hermano Apolo le propuso.

Arquetipo:

Artemisa nos presenta varias características en su modelo:

  • Como diosa virgen: no fue seducida ni violada, ella simbolizaba integridad como una unidad en sí misma, nunca fue la mitad o pareja de un hombre, poseía una actitud de “Puedo cuidarme de mi misma”.
  • Como diosa cazadora: ella podía apuntar a cualquier blanco, teniendo esa capacidad de centrarse intensamente en cualquier cosa que sea su objetivo y no distraerse en el camino.
  • Representaba la vida natural: personificando el espíritu femenino independiente. El arquetipo que hace posible que una mujer busque sus propias metas en el terreno que ella misma elija.
  • Como espíritu del movimiento feminista: Artemisa representa los ideales de los movimientos feministas, como la realización e independencia femenina y la protección de grupos vulnerados e indefensos, tal como Artemisa impidió que Aretusa sea violada castigando duramente a Ticio.
  • Como la hermana: siempre acompañada de ninfas y deidades menores que acudían a ella para pedir ayuda, su posición era como la “Gran hermana” quien las inspiraba y las protegía durante sus viajes a territorios salvajes donde no dominaba el hombre.

El cultivo de Artemisa 

El desarrollo de la naturaleza de Artemisa, va ser diferente para cada una, algunas ya comparten similitudes con Artemisa, otras con solo tomar conciencia de su necesidad la van conociendo, pero para algunos casos es necesario atravesar por experiencias drásticas. Por ejemplo, una mujer que se casó muy joven y ahora atraviesa un divorcio puede ser que recién descubra las cualidades de Artemisa, al encontrarse a sí misma viviendo sola por primera vez aprende a tomar decisiones y puede asumir el papel de su propia heroína.

Dificultades psicológicas  

Cuando vamos tras una meta que nos gratifica, por más desafiante y desgastador que sea; podremos realizarlo gracias a las cualidades de Artemisa, pero si su estilo de vida no permite que se cumpla con estas motivaciones internas el arquetipo se encontrará frustrado y expresa a través de manera inconsciente a la Artemisa destructora:

  • Desprecio por la vulnerabilidad: una mujer Artemisa puede llegar a ser cruel con el hombre que le interesaba, sobre todo si él se muestra dependiente con ella o con “debilidad” de necesitarla. Debe descubrir que el amor y la confianza de otras personas son importantes y no afectarán su libertad. 
  • Cólera destructiva: La cólera de la diosa era representada por un jabalí salvaje que era soltado en los campos cada vez que la ofendían. Para controlar su ira tiene que enfrentar al jabalí a través de la humildad, la ayudará a tomar conciencia de sus imperfecciones y del daño que causa a los demás.
  • Inmisericorde: Artemisa demuestra su falta de piedad cuando juzga al culpable en base a lo que ella cree que es lo bueno y lo malo, con eso justifica su venganza o castigo. Para cambiar esta actitud tienen que desarrollar su compasión y empatía.

Atenea 

Ilustración de Ray Caesar

Mitología

Era diosa de la sabiduría y la artesanía, su nacimiento fue un evento muy único, Zeus sufría de un dolor agudo en la cabeza y para ayudarlo Hefesto lo golpeó con un hacha, al abrirse la frente sale vestida con armadura y completamente madura Atenea. Reconocida como la mano derecha de su padre, la única a quien confió su rayo y égida los símbolos de su poder. 

En sus historias Atenea actúa como consejera, protectora, patrona y aliada de los héroes, la mayoría de ellos son conocidos héroes griegos como: Perseo quien mato a la Medusa (una mujer monstruosa con serpientes en la cabeza), también ayudó a Jason y los argonautas a construir sus naves para encontrar el vellocino de oro, y acudió en la ayuda de Heracles (Hércules para los romanos) mientras realizaba sus 12 trabajos. también tuvo una importante participación en la guerra de Troya protegiendo a su guerrero favorito Aquiles y posteriormente ayudando a Ulises cuando intentaba regresar a su hogar. 

Arquetipo

Si se presenta como una fuerte influencia la característica principal del arquetipo es el gobierno de la cabeza por sobre el corazón.

  • Como diosa de la sabiduría: era conocida por ser una exitosa estratega, acumulando triunfos en los campos de batalla. En la actualidad esta característica sería parecida al de una mujer con un “master” en Administración de Empresas, que se abre camino en la escala empresarial.
  • Como diosa virgen: presenta la misma integridad e invulnerabilidad de Artemisa, pero a diferencia de Artemisa y de Hestia, ella disfruta estar en el medio de la acción y de rodearse de poder masculino, asumiendo el papel de colega y confidente del hombre.
  • La artesana: conocida por su gran habilidad en el tejido, una actividad que relaciona mano-mente donde ella expresaba su don de planificación y previsión, antes de tejer se tiene presente como va hacer la imagen final, esta es la forma como trabaja y llega a la meta.
  • La hija del padre: Atenea representa la lealtad a una figura de autoridad masculina y poderosa, una imagen que ella pueda respetar y defender.  

El cultivo de Atenea

El desarrollo de este arquetipo, se dará de forma diferente en cada persona. Si no se tiene este arquetipo de forma innata, es importante cultivarlo a través de la educación, una mujer que se toma en serio su carrera profesional y aprende a pensar con claridad, es objetiva en sus actos y en sus estrategias para lograr su supervivencia.  

Dificultades psicológicas 

  • Lo racional de Atenea: no permite que sus emociones afecten sus planes, esto hace que ella corte con sus emociones y pasiones, siéndole imposible empatizar con las emociones de los demás; es más, ella está tan centrada en sus planificaciones (mente) que deja de conectarse con la sensibilidad de su cuerpo. Para evolucionar más allá de Atenea, gradualmente puede activar su sensibilidad a través de otras diosas como Afrodita o el interés por los demás a través de Deméter.
  • El efecto Medusa: ella es capaz de intimidar a los demás y absorber la espontaneidad y vitalidad de los que no son como ella, claro que no es consciente de este efecto negativo, ya que ella se centra en cumplir con su trabajo y mantenerse dura ante cualquier tipo de debilidad. Debe darse cuenta que esta actitud es igual que una armadura, la cual puede quitarse en situaciones donde tenga que ser empática con los demás.

Hestia 

Ilustración de Ray Caesar

Mitología 

Conocida como la diosa del hogar, con más precisión ella representaría el fuego ardiendo del hogar. Hestia fue la primera hija de Cronos y Rea, siendo la hermana mayor de la primera generación de dioses del Olimpo. Las historias que hablan de ella son pocas, pero todas se recalca su posición como diosa virgen, rechazó a Poseidón y Apolo manteniendo su voto solemne de pureza. Como un regalo Zeus le concedió un sitio en el centro del hogar para recibir las mejores ofrendas. 

Arquetipo 

  • Como diosa virgen: comparte similitudes con las anteriores diosas, ninguna fue escogida como víctima de los dioses masculinos, siendo completa por sí misma.
  • Como la conciencia enfocada hacia adentro: Hestia nos ofrece una tranquilidad que se logra a través de la conexión con nuestro interior y la intuición para percibir la esencia de las situaciones que pasan a nuestro alrededor.
  • Mantenedora del fuego del hogar: los quehaceres del hogar no son sentidos como obligaciones, sino como actos que permite el orden de una misma, por ejemplo, cuando se lava o limpia el hogar se puede sentir que las prisas o preocupaciones se absorben y se llenan de paz. 
  • La anciana sabia: su templanza muestra a una mujer que ha visto y ha atravesado diferentes experiencias, por tal motivo no muestra apego hacia las personas, posiciones o prestigio; se siente completa tal como es.

El cultivo de Hestia 

Para desarrollar las cualidades de Hestia, se debe tomar el tiempo y espacio necesario para sí misma. Se puede invitar a Hestia mientras realizamos las tareas cotidianas, concédete el tiempo necesario para realizar cada acto con serenidad y calma interior, como una ceremonia japonesa del té.

Dificultades psicológicas

La identificación con Hestia: vivir permanentemente en este arquetipo, nos mantiene bajo una identidad anónima, sin una imagen que la represente. A veces su falta de ambición hace que los demás la desvaloricen, sobre todo en este mundo tan competitivo y en el peor de los casos, si ella siente que sus esfuerzos no tienen sentido o no sirven para ella, puede alterar su fuego y quemarlo todo. Debe aprender a manifestarse, activando a otra diosa que la ayude a ser escuchada y reconocida.


Las diosas vulnerables:

Hera: 

Ilustración de Ray Caesar

Mitología 

Conocida y venerada como la diosa del matrimonio, de majestuosa belleza, pero vengativa cuando se llena de celos. Hera fue hija de Rea y Cronos, al igual que sus demás hermanos también fue tragada por su padre, cuando fue liberada ya era una joven muchacha que atrajo la atención de Zeus, ella resistió a su seducción hasta que él le prometió que se casaría con ella. Después de casarse, su ahora esposo, retomo con sus aventuras promiscuas, estas infidelidades provocaban a que la encolerizada Hera dirijá toda su intensa ira hacia la “otra mujer” (quienes muy probablemente eran engañadas para ser seducidas) o a los otros hijos de Zeus.

Hera se sentía humillada por todas las infidelidades de su esposo, tenía un matrimonio deshonrado, algo que ella consideraba sagrado y aún más grande era su dolor cuando Zeus favorecía a sus otros hijos, mientras los suyos no tenían tal reconocimiento. Hubo situaciones donde solo se retiraba a un lugar oculto y ya no optaba por la venganza, Zeus la buscaba y la convencía de volver con alguna gracia que él hacía. A pesar que muchos relatos la mostraban como alguien vengativa, su culto era muy venerado en la antigua Grecia.

Arquetipo 

Este arquetipo nos presenta cualidades positivas y negativas muy intensas: 

  •  La esposa: Hera representa a la mujer que anhela casarse, alguien que se siente incompleta sin una pareja y tiene una motivación instintiva hacia el matrimonio. El dolor que siente al estar sola es tan profundo e hiriente como una mujer sin hijos que anhela poder dar a luz.
  • La capacidad del compromiso: mediante Hera sentimos ese instinto de vinculación, lealtad y fidelidad hacia la otra persona; es como una unión eterna que motiva estar al lado de la pareja tanto en los buenos como en los malos momentos.
  • La mujer desdeñada: como en la historia de la diosa, ante algún suceso de infidelidad, la mujer desplaza la culpa de su pareja (De quien depende emocionalmente) sobre los demás. Normalmente reaccionan con ira, se podría decir que a través de esta actitud sienten poder y ya no se sienten rechazadas.

El cultivo de Hera

Si la influencia de esta diosa no es muy fuerte en nosotras, entonces tendrá que ser cultivado conscientemente, sobre todo en la situación de hallarse en una relación de parejas donde se necesita cumplir con la voluntad de fidelidad hacia la otra persona, se debe tomar esta decisión de manera consciente y cortar con la influencia de otras diosas como la promiscuidad de Afrodita o la independencia de Artemisa.   

Dificultades psicológicas

Este arquetipo influye fuertemente en la vida de muchas mujeres, en algunos casos sus influencias son enriquecedoras, pero cuando los aspectos negativos están presentes se vuelven destructivas, es importante comprender a Hera y ser consciente de su intenso poder.

  • La identificación con Hera: al igual que la diosa, su motivación se centra en encontrar una pareja, mientras lo va buscando ella suele desarrollarse en sus estudios o el trabajo. Una vez casada ella suele reducir sus planes de vida y amoldarse a su rol de esposa y a los intereses de su marido. Este acto de dejar sus metas de soltera depende de la fuerza del arquetipo y de cuánta influencia recibe de los demás arquetipos, también es importante para ella si su marido le apoyó o no en su evolución más allá de Hera. 
  • Expectativas frustradas: muchas veces ella asume que a través del matrimonio la pareja puede pasar por una transformación, cuando esta idealización no ocurre se vuelven coléricas y vuelcan su ira con las madres solteras o mujeres indefensas, quienes no cumplieron con el papel aceptable de ser la esposa de un hombre de éxito y por el contrario se vuelven rivales para ella. Es necesario hacer consciente estas actitudes y desligarnos de esa rivalidad instintiva a través de la hermandad de Artemisa. 

Deméter 

Ilustración de Ray Caesar

Mitología 

Era conocida como la diosa de las cosechas, madre y nutridora, se la describe como una mujer bella de dorados cabellos. La vida de Deméter comienza de la misma manera que su hermana Hera. De joven tuvo una hija con Zeus, se llamaba Perséfone, quien es asociada a su madre tanto en culto como en el mito. cuando su hija recogía flores se sintió atraída por un bello narciso y al tratar de olerlo la tierra se abrió y apareció Hades quien se la llevó al inframundo, Deméter salió en su búsqueda al escuchar los ecos de los gritos de ayuda, la busco por todos lados y cuando supo quién se la llevó fue a pedir ayuda a Zeus y solo le aconsejo que acéptase la situación, ella afligida por no encontrar apoyo dejó el Olimpo se disfrazó de anciana y vago por la tierra, trabajó como niñera para el rey de Eleusis y le construyeron un templo donde se mantuvo sola negándose a cumplir sus funciones, como consecuencia nada crecía sobre la tierra y la hambruna azotó a los humanos, privando a los dioses de sus ofrendas. Zeus ordenó que Perséfone sea llevada a su madre, pero antes que saliera del inframundo Hades le dio algunos granos de granada que ella comió, al hacerlo Perséfone se condenó a regresar al inframundo, por ese motivo puede estar junto a su madre dos tercios del año y el resto con Hades, es así como los griegos explican las estaciones, cuando madre e hija están juntas la tierra florece y cuando Perséfone se va al inframundo todo se vuelve infértil. 

Arquetipo

  • La madre: al igual que la diosa, la función de ser madre es la más importante de este arquetipo, motiva a las mujeres a nutrir a los demás, es generosa y proveedora; no solo influye en la maternidad también puede expresarse en las preferencias profesionales como la docencia, cuidadoras de preescolares, o consejeras.
  • Proveedora de alimentos: encuentra satisfactorio alimentar a los demás, se esmera en preparar platillos para sus familiares e invitados, ofreciendo un momento cálido al compartir la mesa con todos.
  • La madre afligida: cuando este impulso no puede desarrollarse completamente o siente que no puede seguir cuidando de los demás, en vez de encolerizarse y vengarse de los otros, la mujer Deméter suele deprimirse, siente perder el sentido de su vida y hundirse en un vacío.

El cultivo de Deméter

Sin darse cuenta una puede cultivar este arquetipo, desde el momento en que la idea de tener hijos o no, se va decidiendo. Se experimenta un cambio durante el embarazo, se sienten motivadas por sus hijos, buscan ser más paciente o más perseverantes en beneficio de este. 

Dificultades psicológicas

  • La identificación con Deméter: una mujer influenciada con este arquetipo suele ayudar casi instintivamente a los demás, aunque agote todas sus fuerzas en ello y descuide de sí misma. Tiene que aprender a hacerse cargo de su propia vida y escoger cuando y a quien ayudar, debe enfrentar el instinto de la diosa en varias ocasiones y aprender a decir “No”.
  • El esfuerzo de la dependencia: las mujeres de este arquetipo se desarrollan muy bien cuando hay personas que necesitan de sus cuidados, pero si sus hijos se comportan con independencia, la ponen a Deméter en una situación de inseguridad y buscará volver a ese rol de dependencia. El arquetipo evoluciona si la persona abandona esta necesidad, y en vez de mantener una dependencia recíproca de yo te ayudo en todo lo que necesitas, debe desarrollar una relación de mutuo amor.
  • “Depresión del nido vacío”: Cuando una mujer ha dedicado su vida a sus hijos y luego los ve alejarse de su lado, siente que ha perdido esa sensación de poder y la dirección de su vida. Los efectos pueden variar de acuerdo a la intensidad del arquetipo, para poder superar esta situación es importante que tome medidas preventivas como el expresar la cólera y no reprimirla de esta manera reduce su depresión, también aprender a decir “no” y así dejar de sentirse utilizada por los demás. Puede superar esta fase con el apoyo de las demás diosas obteniendo otros intereses más allá de ser madre. 

Perséfone

Ilustración de Ray Caesar

Mitología 

Conocida como la doncella y la reina del inframundo, ella fue la única hija de Zeus y Deméter, las historias que hablan de ella empiezan desde su rapto, cuando ella era una muchacha despreocupada que jugaba en el prado recogiendo flores, hasta que en un momento la tierra se abrió y salió Hades en su carroza y se la llevó a la fuerza para que sea su esposa. Estuvo triste todo ese tiempo hasta que Hermes llegó al inframundo para llevarla con su madre, antes de que saliera, Hades le ofreció de comer algunos granos de granada y por este motivo ella debe permanecer en el inframundo un tercio del año así se convirtió en la reina del mundo subterráneo y se encargaba de recibir y guiar a los héroes o heroínas que descendían al inframundo. Ayudó a Heracles en uno de sus doce trabajos y en el mito de Psique y Eros ella ayudó a Psique en sus retos, también se hizo cargo de cuidar a Adonis cuando Afrodita se lo pidió y tiempo después ambas discutieron por la posesión de este, para solucionar tal problema Calíope a pedido de Zeus intervino y decidió que Adonis pase un tercio de año con Afrodita, un tercio de año con Perséfone y el otro tercio tenía la libertad de estar solo.

Arquetipo 

  • La Kore o la doncella arquetípica: al contrario de las demás diosas vulnerables, Perséfone no posee un fuerte sentimiento, es más, ella predispone a dejarse llevar en función a los demás, es complaciente y de una actitud pasiva. Como una joven adolescente que aún no decide ni sabe “quien es” y que todavía no es consciente de sus deseos ni de su propia fuerza.
  • Hija de la madre: Deméter y Perséfone representan un patrón común de madre-hija, ella es obediente y una buena chica siempre protegida de los peligros. Hay situaciones donde la cultura es la que condiciona a la niña a desarrollar su feminidad con una actitud pasiva y dependiente, como una cenicienta o una bella durmiente a la espera de su príncipe.
  • Mujer-niña: Antes de que sea raptada, Perséfone no era consciente de su atracción sexual y su belleza, como una mezcla de inocencia y sensualidad, la cual atrae la atención masculina, pero ella aun no reconoce ese poder y carece de pasión sexual.

El cultivo de Perséfone

La receptividad de este arquetipo es una cualidad que muchas necesitan cultivar sobre todo si se tiene más influencia de Atenea o Artemisa y van actuando con decisión buscando lo que quieren, sobre todo en los momentos donde las cosas no están claras o dudan sobre sus prioridades, Perséfone las puede ayudar con su pasividad esperando  a que las situaciones cambien para actuar, también con la flexibilidad en su carácter para no ser tan exigente consigo misma y escuchar lo que los demás tengan que decir. 

Dificultades psicológicas

  • La eterna doncella: como la historia de Peter pan ella prefiere vivir en la tierra de Nunca jamás dónde está libre de responsabilidades y jugar sin un rumbo en la vida. Para que pueda evolucionar, debe aprender a cumplir sus plazos, acabar sus estudios y mantener su trabajo; luchando contra su pasividad e indecisión. 
  • Defectos de carácter: Perséfone mostraba una imagen de indefensión y dependencia que a veces usaba para manipular a sus protectores y mantener la generosidad que ellos le ofrecían o a través de la mentira evitaba que la otra persona se enfade con ella y dirija la culpa a otro. 
  • En el mundo subterráneo: Cuando una mujer tiene fuerte influencia de este arquetipo es susceptible a la depresión, pero a diferencia de Hera ella no sabe cómo expresar su cólera y las estuvo acumulando convirtiéndose en pensamientos negativos que la consumen, en algunos casos se alejan de la realidad y se sumergen en un mundo interno, cuando superan esta fase y emergen de su hundimiento obtienen una consciencia más amplia de sí misma.

La diosa alquímica

Afrodita 

Ilustración de Ray Caesar

Mitología 

Diosa del amor y la belleza, su nacimiento fue a partir de un acto violento, cuando Cronos (padre de la primera generación de dioses del Olimpo y soberano titan) corto con una hoz los genitales de su padre Urano y los arrojó al mar, de esa manera nació Afrodita y emergió del mar como una mujer adulta, fue escoltada hasta la asamblea de los dioses donde la mayoría al verla la pedían en matrimonio, en algunas historia mencionan que ella eligió a Hefesto para casarse en otras indican que Zeus la hizo casar para evitar discusiones entre los dioses, fue un matrimonio sin hijos y ella constantemente lo engañaba con otros dioses o humanos con los que sí tuvo descendencia. En sus historias también resaltan los poderes que Afrodita tenía sobre las mujeres humanas, en su mayoría eran impuestas como castigo por haberla ofendido, las llenaba de pasión prohibida que las consumía hasta la muerte como el caso de Mirra o Freda, en otros mitos la influencia de Afrodita transformaba a las mujeres como en la historia de Psique y Atalanta.

Arquetipo 

  • La amante: Cuando Afrodita influye directamente en una mujer puede sentirse enamorada fácilmente y con frecuencia, posee un magnetismo personal que atrae a otras personas dentro de un campo de carga erótica y ambos se sienten atractivos y vibrantes cuando son cautivados el uno por el otro.
  • Enamoramiento: En el momento que dos personas se enamoran, cada uno ve al otro a través de una luz especial (la luz dorada de Afrodita) y se siente arrastrada hacia la belleza del otro. Hay una magia que flota en el aire y las sensaciones son más intensas, como la fragancia y la música. Pero si uno se enamora de alguien que no devuelve ese amor, esta intensidad maravillosa que ofrece este arquetipo se transforma en el dolor del rechazo.
  • Creatividad: Afrodita constituye un fuerte impulso de cambio, a través de ella fluye la atracción, la unión, la fertilización, la incubación y el nacimiento de una nueva vida. En un plano físico hablamos del nacimiento de un niño, y en el plano abstracto se trataría de la creación de un trabajo que nos atraiga, como: una escultura, una pintura o un manuscrito; una actividad que nos absorba y que requiere de un esfuerzo creativo.   

El cultivo de Afrodita

Las características de este modelo están más involucradas en la experiencia sensual o sensorial, por ello para cultivar este arquetipo se necesita agudizar la percepción de los sentidos y centrarse en el presente. Se necesita tiempo para poder desarrollarlo, puede hacerlo a través del arte, música, poesía y danza; alguna actividad estética que la mantenga absorta y estimule sus sensaciones.

Problemas psicológicos 

  • Negándose a Afrodita: Cuando una mujer Afrodita creció en un hogar donde se condenaba la sexualidad en las mujeres, ella intentará ocultar su interés por los hombres y cubrir su atractivo, pero esta culpabilidad que va a sentir la va a obsesionar y deprimir, perdiendo su vitalidad y motivación. 
  • Desventajas de vivir en el presente: Es una forma de vivir sin pensar en las consecuencias de los actos, no solo se da cuando aparece un enamoramiento impulsivo también en otros aspectos como al comprar algo bello que excede el presupuesto o al hacer grandes planes que luego no se realizan por que dejan de ser interesantes para ella. Para evolucionar este arquetipo la experiencia la ayudará a reflexionar y actuar con responsabilidad.   
  • Víctimas del amor: En un enamoramiento fugaz donde los momentos mágicos desaparecen igual de rápido, los hombres pueden convertirse en víctimas de Afrodita. Este patrón puede ser controlado cuando ya es capaz de identificar sus falsos encaprichamientos y establecer una relación con el periodo suficiente para aceptar los defectos de su pareja y las suyas. 

Conclusión 

Es tan fascinante las historias que envuelven a cada diosa y es aún más mágico cuando encontramos algo de ellas en nosotras, y a lo largo de nuestras vidas podremos sentir las influencias de cada una, ya sea al buscar un puesto mejor en nuestras carreras (Atenea) o cuando ofrecemos calidez y protección a los demás (Deméter), o al sentir atracción por otra persona (Afrodita). Cada una de nosotras tiene un arquetipo que influencia con mayor intensidad sobre nuestras decisiones y depende de una misma su evolución y la integración positiva de los demás arquetipos, claro que es un proceso que requiere tiempo y reflexión, pero según vamos madurando nos daremos cuenta de cómo activarlos y aceptar cada mágica faceta que hay dentro de nosotras. 

Como dato extra este es el link del libro en pdf: https://we.riseup.net/assets/324220/LasDiosasdeCadaMujer.pdf 


Bibliografía 

Shinoda, J(s.f.). Las diosas de cada mujer. https://we.riseup.net/assets/324220/LasDiosasdeCadaMujer.pdf 

TRES HISTORIAS SOBRE ARTE SIN FRONTERAS

Una marinera majestuosa, una pintura de acuarela armoniosa y una versión teatral de “Hamlet” cantada en Hip Hop. Estas tres historias tienen como protagonistas a personas con habilidades diferentes, que vencieron estereotipos para darse un espacio en el mundo del arte. Demostrando que el arte es flexible e inclusivo.

Historia 1: Marinera en Silla de Ruedas

En la clausura de los Juegos Parapanamericanos del año 2019, se presentó una pareja que ofreció un espectáculo maravilloso al bailar Marinera. Cabe recalcar, que esta presentación fue la más ovacionada por el público y es que uno de los bailarines demostró que para expresar un arte no hay límites.

Javier morales lleva 10 años bailando Marinera y es el único bailarín campeón mundial que realiza este arte en silla de ruedas.  Bien, ¿qué fue lo que le inspiró para poder seguir sus sueños? Pues, la repuesta la brindó él mismo en una entrevista web para Perú 21, donde indicó que su fuente de inspiración proviene de su familia, que siempre estuvo ligada a la cultura peruana. Además de recordar que en sus reuniones familiares bailaban al compás del cajón y la guitarra. También, mencionó que su primo hermano es Gino Morales, quien es campeón laureado de marinera.

Es así que, al estar rodeado de una familia que cultiva diversos tipos de arte, Javier Morales, no se inmutó para continuar con el legado familiar y se dedicó a bailar marinera desde el año 2008.

Para concluir con esta primera historia, se rescata tres frases expresadas por Javier Morales en la cual denota una actitud positiva de la vida y una alta capacidad de sobreponerse a las dificultades. Las frases son las siguientes:

  • La única diferencia es que tú bailas con tus pies y yo con mi silla
  • El mensaje que quiero transmitir al bailar, es: “Los sueños sí se cumplen”
  • Considero que mi condición no es una debilidad al contrario es una fortaleza.

Historia 2: Pintando sin brazos

«Soy como un pájaro carpintero. No tengo brazos y tengo que estar picando. Tengo un cuello de boxeador porque camino con bastones y muletas, ejercicios que me han servido para tener fuerza muscular en el cuello y picar madera».

Son las palabras de Félix Espinoza, que padece de agenesia (no tiene brazos ni piernas) y esta condición es de nacimiento. Félix es natural de la Oroya y su madre adoptiva fue la directora del colegio “La Alegría en el Señor”.

Félix cuenta que estaba cursando la primaria, cuando en una clase de arte la profesora le presentó materiales para hacer un collage, cuando entre los materiales ve el pincel sintió que su alma y espíritu estaban ahí. Tomó el pincel con su boca y comenzó a pintar, su profesora notó sus aptitudes para la pintura, por ello, le dieron la oportunidad de estudiar una beca de Arte en el extranjero.

Estudiar en el extranjero le ayudó a mejorar sus técnicas e incursionar en el tallado de madera y pintado de murales. El trabajo de Félix es fino, delicado y digno de admirar. La temática de sus pinturas es de mitología ancestral peruana y costumbrista. Su obra ha sido expuesta en galerías de diversos países, donde ha tenido que aprender a lidiar con la incredulidad de quienes no creen que él es autor de sus obras.

Asimismo, la calidad de sus pinturas ha hecho que Félix participe de concursos, donde menciona que ha sido calificado por la calidad de su trabajo más no por su condición. Y es precisamente, una de las innumerables ventajas que proporciona el arte, el hecho de que ya no se mire a la persona desde una mirada vertical, al contrario, nos dirigimos a ellos de forma horizontal.

¿Cómo describir a Félix Espinoza? Como un ser humano que desborda alegría, de buen sentido del humor, con un gran talento y que nunca se amilanó para conseguir sus metas. Pues, la frase que le caracteriza es: “Con fe amor y perseverancia se puede lograr tus objetivos”.

Historia 3: Una obra de teatro inclusiva

¿Qué significa para ti mi vida? ¿Cómo te haces cargo de esta realidad? “Estoy aquí, pero no me quieres ver”
(Fuente: El Comercio)

Son las frases que forman parte de una obra de teatro basada en Hamlet, donde el elenco estaba conformado por actores con síndrome de Down y uno con discapacidad Intelectual. Esta obra de teatro fue puesta en escena en Lima, en el Teatro La plaza el año 2019 y la persona encargada de dirigir la obra fue Chela de Ferrari.

¿Cómo es que inició esta aventura? Chela de Ferrari, es una reconocida dramaturga y directora de teatro, que ha dirigido varias obras en su mayoría con temas de Shakespeare. Hamlet era un proyecto que lo iba descartando porque no encontraba a su protagonista. Por otro lado, Jaime Cruz, era un anfitrión con Síndrome de Down que trabaja en las butacas del teatro La Plaza, y que al enterarse que Chela buscaba un protagonista para Hamlet, decidió presentarse a la audición.

Cuando ambos personajes se encontraron en el casting, Chela de Ferrari se dio cuenta al instante que había encontrado al protagonista de su obra y decidió que su elenco estaría conformado por personas con habilidades diferentes.

Chela de Ferrari, comentó que tuvo que vencer sus propias creencias acerca de su elenco y es que expertos en esta condición le indicaron que los chicos con Síndrome de Down sólo podían trabajar como máximo una hora, sin embargo, este mito se rompió porque el elenco logró ensayar por cuatro horas todos los días durante un año.

También, mencionó que estaba expectante por la respuesta del público, afortunadamente, la recepción de los espectadores fue positiva, ya que, después de ver la obra varios afirmaron que se iban conociendo mejor la condición de Síndrome de Down.

Para lograr este efecto en el público Chela de Ferrari partió del lema icónico de Hamlet: “Ser o no ser”. A partir el cual realizaron el guion y lo musicalizaron, así cada actor contó sus experiencias a través de canciones.

Chela de Ferrari, logró en los espectadores una mirada empática hacia la condición de Síndrome de Down y en los actores la posibilidad de mostrar su mundo interno sin miedo. Además, la dramaturga destacó la ética y profesionalismo de su elenco, así como su capacidad de dar sugerencias creativas durante los ensayos que por supuesto fueron tomadas en cuenta por la directora.

Todo se consiguió gracias a Chela de Ferrari, quien fue una buena líder que trató con respeto a este grupo de chicos con Síndrome de Down y les dio la oportunidad de poder demostrar que para ellos no hay obstáculos para alcanzar sus sueños solo les hace falta espacios para brillar.

Elenco de «Hamlet» (2019)

ARTE COMO MEDIO DE INCLUSIÓN SOCIAL

Un gran problema que han tenido que vencer las personas con discapacidad, es el tema de inclusión social, sobre todo cuando existe el estereotipo de que discapacidad es igual a deficiencia. En cambio, si se considera a este grupo como aquellas personas que son diferentes en hacer sus actividades o funciones, las posibilidades de desarrollarse como seres humanos se extienden. Por ello, se va a cambiar el término de “persona con discapacidad” por uno más amigable que es: Persona con diversidad funcional o habilidades diferentes (Herrador, 2017).

El grupo de personas con diversidad funcional, es definida por la ONU como: “Personas que presentan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con el entorno, encuentran diversas barreras, que pueden impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás ciudadanos”.

Y es cierto, la principal barrera que deben superar este grupo es el de encontrar espacios más inclusivos. Las tres historias que se relataron son un gran ejemplo de que por medio del arte es posible vencer desigualdades, ya que, el arte es unificador.

También, es relevante detenerse y mirar a este grupo de personas con diversidad funcional y brindarles espacios de desarrollo en diferentes ámbitos. Ya que, es una realidad que no es ajena a nosotros, tal como afirma Malena Pineda Ángeles (Jefa del Programa de Defensa y Promoción de los Derechos de las Personas con Discapacidad):

“Convivimos con la discapacidad, aunque no nos demos cuenta, aunque parezca que no es parte de nosotros ni de nuestro círculo más cercano, comienza a estar más presente en el colegio, en el trabajo, en las ciudades, en la televisión, en el cine y en las organizaciones”.

ARTE Y RESILIENCIA

Es importante, tener en cuenta el concepto de Resiliencia que se define como la capacidad de sobreponerse a la adversidad, dicho concepto está ligado a las habilidades sociales. Que de acuerdo con Suria, García y Ortigosa (2015): “Es la necesidad de disponer de unas adecuadas Habilidades Sociales es fundamental para el buen ajuste personal y social, sobre todo, para un colectivo como es el de la discapacidad”.

Entonces, es imprescindible contar con un alto nivel de resiliencia, lo cual va a permitir que la persona logre un mejor desempeño social. En caso de las personas con habilidades diferentes, contar con una alta capacidad de resiliencia les va a permitir una mayor integración.

El estudio realizado por Suria, García y Ortigosa (2015) demostró que la integración psicosocial de una persona con habilidades diferentes depende de una alta capacidad de resiliencia. Ahora bien, para fomentar la resiliencia en una persona, es posible usar como herramienta al arte, ya que “el arte es sanador, capacita y habilita, es libertad, comunicación, creatividad, diversidad” (Herrador, 2017).

Como se observa, todo va ligado ya que una persona que posee alta capacidad de resiliencia va a tener un mejor desempeño social, y un medio para lograrlo es dedicarse a cultivar un arte.

Emprender una actividad artística no es solamente funcional para las personas con habilidades diferentes, lo es también para la sociedad. Así lo indica Herrador (2017):

En múltiples ocasiones el trabajo que se realiza con personas con diversidad funcional solo tiene el objetivo de que ellas sean “útiles a la sociedad”, centrándose en “reparar o compensar lo que esta defectuoso”. Con esta perspectiva de trabajo se olvida lo esencial, es decir, antes de ser “útil a la sociedad” las personas con discapacidad deben sentirse “útiles para sí mismos”, dicho, en otros términos, deben concebirse una imagen real de sí mismos, una imagen completa con sus dificultades, pero, sobre todo, con sus posibilidades y capacidades. Esta perspectiva de trabajo es en la que se enmarca principalmente la metodología artística, ya que se trabaja desde la emoción y el conocimiento de sí mismo.

Las personas con discapacidad a lo largo de la historia han sido consideradas desde tan sólo dos de estas acepciones: lo que son y lo que deben ser, sin darles un permiso o en el caso que nos ocupa, una oportunidad para lo que pueden o desean ser, y encontramos en estas dimensiones que el Arte es un medio ideal para favorecer estos campos tan olvidados en el colectivo.

Por otro lado, Ballesta, Vizcaíno y Mesas (2011), indican que las personas con diversidad funcional han sido limitadas a lo que son y deben ser, y no se les ha brindado la oportunidad para lo que desean ser. Siendo el arte un camino para demostrar su esencia en toda su plenitud.

Referencias

Admirable pintor peruano sin brazos recorre el mundo llevando su obra. (14 de agosto del 2010). RPP Noticias. Recuperado de

https://rpp.pe/lima/actualidad/admirable-pintor-peruano-sin-brazos-recorre-el-mundo-llevando-su-obra-noticia-287710

Ballesta, A., Vizcaíno, O., y Mesas, E. (2011). El Arte como un Lenguaje posible en las personas con Capacidades Diversas. Arte y Políticas de Identidad, 4 (6), 137-152. Recuperado de

https://revistas.um.es/reapi/article/view/146051/130461

Barrientos, E. (2019). Hamlet, una versión que rompe mitos. La República. Recuperado de

https://larepublica.pe/cultural/2019/10/11/teatro-hamlet-una-version-que-rompe-mitos-sindrome-de-down/

Félix Espinoza, el arte de un perseverante. (20 de marzo del 2014). Correo. Recuperado de https://diariocorreo.pe/peru/felix-espinoza-el-arte-de-un-perseverante-43083/

“Hamlet”: Una obra sin temor a profundizar en la frase “ser o no ser”. (08 de noviembre del 2019). RPP Noticias. Recuperado de

https://rpp.pe/cultura/teatro/hamlet-una-obra-sin-temor-a-profundizar-en-la-mitica-frase-ser-o-no-ser-noticia-1228887

Herrador, L. (2017). Nuevas metodologías pedagógicas: Arte y Discapacidad. Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad, 3 (1), 183-197. Recuperado de https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/riai/article/view/4252/3477

Pineda, Malena. (16 de octubre del 2015). 16 de octubre: Día Nacional de las Personas con Discapacidad. Recuperado de

https://www.defensoria.gob.pe/blog/16-de-octubre-dia-nacional-de-la-persona-con-discapacidad/

Perú21TV. (04 de setiembre del 2019). Javier Morales: El peruano que conmovió al país bailando marinera en silla de ruedas. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=x2KLMkMK2hY

Rodríguez, J. (2019). “Hamlet”: La apuesta más arriesgada del teatro La Plaza. El Comercio. Recuperado de

https://elcomercio.pe/luces/teatro/hamlet-chela-de-ferrari-dirigia-a-un-elenco-de-actores-con-sindrome-de-down-en-el-teatro-la-plaza-noticia/

Suria, R., García, J., y Ortigosa, Juan. (2015). Perfiles resilientes y su relación con las habilidades sociales en personas con discapacidad motora. Psicología Conductual, 23 (1), 35-49. Recuperado de http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/57932

TVPerú. (12 de marzo del 2015). Casa Tomada: Oscar Medrano y Félix Espinoza. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=DgHikMp1EGg&t=589s

El bosque de las lágrimas

Desde hace mucho tiempo estuve analizando el proceso del llanto, me parece increíble encontrar tanta sensibilidad contenida y transformada en unas cuantas gotas.

Siempre me ha fascinado ver pelí­culas, de todos los géneros, aunque las de drama y suspenso son mis favoritas, ya que demuestran una paleta más amplia de emociones, y es que no puedo resistirme a analizar a cada uno de los personajes.

Para escribir este post, estuve estudiando por varios dí­as, el rostro del llanto, he buscado también libros y artículos sobre el tema. Y rememorado escenas de las novelas que he leído, centrándome en los momentos más cúspide de los protagonistas.

El llanto para mi, no es un misterio, quizá es más una especie de tabú. Afortunadamente por mi profesión como Psicóloga clínica, cada vez que van a ingresar al consultorio, mis pacientes se quitan el escudo, y por varios años, los observo mientras lloran. Del mismo modo, en este tiempo de pandemia, he estado siendo más consciente de mi propio desahogo, y de todo esto se trata este nuevo artí­culo.

Es importante iniciar mencionando que, históricamente durante siglos la gente pensó que las lágrimas se originaban en el corazón. Una creencia del siglo XVII sostení­a que las emociones, en especial el amor, calentaban este órgano, el cual generaba vapor de agua para enfriarse. El vapor del corazón subí­a luego a la cabeza, se condensaba cerca de los ojos y escapaba en forma de lágrimas.

El llanto es universal, tanto como la risa lo es. Pero la expresividad de ambos varí­a significativamente en cada cultura, sociedad, familia, y persona. Si podemos reír con tanta facilidad, ¿Por qué a veces censuramos nuestro llanto?

Pocas conductas nos hacen tan humanos, como el llorar.

Llorar es nuestro reflejo, es un espejo en el que podemos dibujar lo que nos sucede, a veces para leerlo en primera persona, otras, para que los demás nos lean.

Mientras lloramos, estamos trazando el camino de ida y vuelta a casa, y en el trayecto nos reencontramos. Llorar es un movimiento de vulnerabilidad que se transforma en fortaleza. Cuando observo a alguien llorar, es como ver un atardecer, es el «Soltar», para luego «Aparecer».

TIPOS DE LLANTO

En este bosque, existen tres tipos árboles, cada uno con su propia estructura, sus propias raíces y colores. Cada planta tiene sus particularidades, como nosotros.

Los tres tipos de lágrimas son: Basales, reflejas y emocionales. Mencionaré brevemente características de los dos primeros, ya que la idea es profundizar en el llanto psicoemocional.

1) SECRECIÓN LAGRIMAL BASAL

Este árbol funciona en base al clima de la naturaleza.

¿Qué desencadena este tipo de lágrimas? El contacto atmosférico, según Schirmer (1903), el parpadeo, la posible hidrosensibilidad del aparato lagrimal y la fotoestimulación son los principales factores.

Estas lágrimas cumplen con el propósito de nutrir, proteger y lubricar la córnea. Es decir, mantienen a nuestros ojos húmedos, eliminan residuos y cuerpos extraños, y nos permiten mantener la funcionalidad del sistema visual.

2) SECRECIÓN LAGRIMAL REFLEJA

Este árbol funciona para protegerse de la contaminación del medio ambiente. Su función básica es la de defensa.

¿Qué desencadena este tipo de lágrimas? Una respuesta a los estí­mulos, tales como el humo del tabaco, el viento, cuando cortamos una cebolla, o en general, ante la presencia de cuerpos extraños, entre otros.

Estas lágrimas cumplen con el propósito de liberar a nuestros ojos de sustancias que podrí­an irritarlos. Es un llanto tan preciso, que la cantidad de lagrimeo es proporcional a la intensidad de estí­mulos.

3) SECRECIÓN LAGRIMAL PSICOEMOCIONAL

Este último árbol funciona en base a las estaciones. Las plantas usan la energía del Sol para la fotosíntesis y durante este proceso fabrican la clorofila. Sin embargo, en otoño e invierno hay menos horas de exposición a la luz solar, por ende se ralentiza la producción de clorofila (deteniéndose la producción de nutrientes), es entonces cuando las hojas se vuelven amarillas y comienzan a caerse.

Con el viento y la lluvia las hojas se caerán, y dejaran a los troncos desnudos, listos para empezar de nuevo. Las hojas caen porque dejan de ser útiles, así como algunas emociones que llegan a demostrarnos que es momento de dejarlas ir.

Es como si todos viviésemos en ese bosque, y las lágrimas fueran las hojas del árbol cayendo en otoño, el desprendimiento es una acción muchas veces involuntaria. Creo que lo más difí­cil es cuando lo retenemos, no puedes quedarte en una estación para siempre porque no verás las demás.

Lo maravilloso de este proceso, es que no por perder sus hojas los árboles mueren, tan solo quedan en estado latente hasta que llegue la primavera. Tal como nosotros, no por llorar perdemos, simplemente volvemos a empezar.

¿Qué desencadena este tipo de lágrimas? Es el resultado de un proceso cerebral cognitivo y emocional, un estí­mulo cerebral de origen psicógeno ligado a estados de ánimo. Murube (2009).

Antes de llorar hay un sinfí­n de ataduras, pero al momento de hacerlo, nos permitimos desbloquear los miedos, y enfrentar el dolor, escucharlo, sentirlo, llorar significa externalizarlo, y al final te limpia, te sana.

Considero que este tipo de lágrimas son el instrumento de comunicación no verbal más poderoso que existe, llorar es sinónimo de expresar. Es ponerle voz a nuestra alma.

Al ser este llanto un medio de comunicación, lo acompañan diversas expresiones y gestos. Los cuales varí­an acorde a la emoción manifestada, al contexto y a la personalidad del sujeto.

Algunos de los signos mediante los cuales expresamos el llanto son: Lágrimas acumuladas en los ojos, mediante expresiones mímico-faciales: Tapándonos los ojos, cerrando los ojos, evadiendo la mirada, frunciendo el ceño, frotando nuestro rostro, sollozando, sujetándonos el cabello, haciendo puño, apretando un objeto o la ropa, gritando, encorvándonos, sintiendo un nudo en la garganta, suspiros, tragando saliva, respiración entrecortada y desacelerada, taquicardia, vocalizando de una manera más aguda y vibrante, etcétera.

Por lo que he podido apreciar, la forma de manifestar el llanto varí­a de acuerdo a la intensidad del mismo, la cual a su vez puede estar determinada por el dolor acumulado, o por la confianza que se deposita hacia el testigo de ese momento.

He visto llorar tantas veces, y siempre que soy la espectadora trago saliva antes de hablar, el llanto emocional, es contagioso, mueve sensaciones. Las lágrimas logran activar la vinculación de una forma inimaginable.

Es un tema complejo porque cada persona lo vive bajo sus lineamientos, aunque el secreto está, en romperlos todos. Se llora libre, de forma auténtica, se llora con el corazón.

Otra caracterí­stica que he notado, es que al llorar la mayorí­a de las personas nos tapamos el rostro con ambas manos, creo que podrí­a simbolizar una especie de autoprotección por la vulnerabilidad del momento. Aunque sorprendentemente, la mayorí­a de niños(as) no lo suelen hacer, ellos lloran mirándote a la cara, taparse pareciera más una conducta socialmente aprendida.

El sonido que emitimos al llorar, también es algo muy particular, lo he llegado a relacionar con sonido de la risa, ya que, mayormente las personas que rí­en fuerte, hacen lo mismo al llorar, y viceversa.

En lí­neas generales, solemos recurrir a este tipo de llanto por las siguientes razones:

  1. Con un propósito de desahogo.
  2. Con un fin comunicativo, ya que según Ekman (1997) y Murube et al. (1999), el llanto emocional es una manifestación facial intercomunicativa (p. 82).
  3. Existe también una teorí­a, denominada «La teorí­a del sí­mbolo del sufrimiento». Murube et al. (1999), señalan que ya era bastante claro el llanto reflejo (Aquel originado por algún tipo de molestia fí­sica o dolor), y copiamos la «señal del llanto», convirtiéndolo en una solicitud de ayuda social.

Distintos autores, han clasificado al llanto psicoemocional de la siguiente forma:

  • Por el tipo de emociones que lo provocan: Acorde a Sajnani (1994), las emociones se dividen desde la antigüedad en dos grupos: Positivas (felicidad, amor, gratitud) y negativas (hambre, llanto, rencor, enojo, tristeza, soledad).
  • Prolongado y difí­cil de controlar frente a llanto controlable. Williams y Morris (1996).
  • Por un motivo social: Ya sea de petición u de ofrecimiento de ayuda: El llanto por petición de ayuda suele asociarse a emociones negativas mientras que el llanto por ofrecimiento de ayuda puede estar relacionado a sentimientos positivos y negativos.

CARACTERÍSTICAS DEL LLANTO PSICOEMOCIONAL:

Me resulta muy interesante analizar cómo manifestamos el llanto en base a los distintos factores sociodemográficos, tales como edad, género, etc. Por ese motivo seleccioné los siguientes descubrimientos:

  • Las ecografí­as en 4D facilitan el estudio del comportamiento de los fetos, por lo que tras un largo periodo de dedicación al tema, un equipo de investigadores británicos de las universidades de Durham y Lancaster, concluyó que, los fetos son capaces de reí­r, llorar y parpadear dentro del útero, exhibiendo expresiones faciales.
  • Cuando nacemos, luego de respirar, lloramos, algunos cientí­ficos indican que este primer llanto podrí­a deberse al miedo a lo desconocido. Ya que durante esta fase de vida nos encontramos en una etapa de total indefensión, y lloramos para sobrevivir.
  • Durante los primeros meses de vida, el llanto se convierte en nuestra principal forma de comunicación, y recurrimos al mismo, cuando nos encontramos frente a alguna necesidad, como por ejemplo, hambre, dolor, frí­o, incomodidad, necesidad de contacto fí­sico, etc.
  • Una de las primeras cosas que hacemos al nacer, luego de respirar, es llorar. Y estoy segura que si pudiésemos, sería lo último que haríamos antes de morir. Así de importante es este proceso.
  • Según la Oftalmopediatra Elena Jarrí­n, los niños expresan primero el llanto que manifiesta la tristeza, y años después el que manifiesta la alegrí­a, ya que se tratarí­a de un llanto más maduro.
  • A mayor edad, menor llanto por petición de ayuda, y mayor llanto por ofrecimiento de ayuda, esto por el desarrollo de la empatí­a. Murube & Murube & Murube (1999).
  • Es común que las personas repriman el llanto. Para poder volver a expresar, es necesario que regreses al pasado, y encuentres en que circunstancia tu niño(a) interior fue silenciado(a), seguro hallarás alguna situación en la que no «era seguro» el poder expresar, pues bien, ahora lo es.
  • Acorde a un estudio efectuado por Vingerhoets, el sentimiento de pérdida o de ruptura es la razón primordial por la que los adultos lloramos. Del mismo modo, en un estudio efectuado, el 36% de adultos, indicó que se auto responsabilizaba por su llanto, en segundo lugar, el 26% derivó el motivo a sus parejas, un 22.5% a temas familiares, y el resto, al entorno social.
  • Hay un mayor control inhibitorio de parte de los varones respecto a la expresión del llanto, aunque esto se va polarizando a partir de la adolescencia.
  • Según Sajnani (1994), la duración del llanto es cuatro veces más amplia en mujeres que en varones.

¿QUÉ ES UNA LÁGRIMA?

Un hecho bastante interesante, es que la composición de las lágrimas es distinta acorde a la emoción emitida. William H. Frey, bioquímico reconocido en Minessota, demostró que las lágrimas emocionales generan una dosis de cloruro de potasio, endorfinas, prolactina, adenocorticotropina y leucina-encefalina (un analgésico natural que se libera cuando el cuerpo se encuentra bajo estrés).

¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS DE LLORAR?

  • Efecto catártico: Se refiere a la liberación de emociones negativas. Ya que, el llanto puede conducirnos a la resolución de un evento que provocó sufrimiento.
  • Desahogo o descarga emocional.
  • Disuadir de que nos hagan daño. 
  • Incrementa nuestro autoconocimiento.
  • Solicitud de ayuda.
  • Reduce el estrés.
  • Lapso de relajación que aparece al finalizar el llanto.
  • Es una forma de expresión que demanda consuelo, por lo que se activa nuestra compasión y empatía.
  • La vulnerabilidad del llanto, influye significativamente en la vinculación con otras personas.
  • Llorar nos ayuda a neutralizar la ira, y por ende, la agresividad.
  • Kottler, psicoanalista (1996), menciona que llorar es una defensa compensatoria contra impulsos (Agresividad o el impulso sexual).
  • Es una forma extraordinaria de comunicación.
  • Es una llamada de atención a nuestra propia conciencia, que nos invita a analizar lo que nos está perturbando.

INVESTIGACIONES SOBRE EL LLANTO EMOCIONAL:

El neurobiólogo Israel Noam Sobel viene desarrollando un método para ultracongelar las lágrimas, con el ambicioso objetivo de crear un banco de lágrimas destinado a los investigadores.

Por otro lado, Jay Efran, profesor de psicología en la Universidad de Temple, concluyó que es menos probable que las personas lloremos en medio de una experiencia estresante. Lo solemos hacer después de que la emoción ha desaparecido.

Las personas que no suelen llorar, no se vinculan a los demás con facilidad, y evidencian mayor irritabilidad, según estudios efectuados por el Psicólogo Benecke.

Por todo lo señalado, considero a este como uno de mis artículos más importantes.

«Es tan misterioso el país de las lágrimas» – El Principito

Bibliografía:

Asmir Gracanin, Lauren M. Bylsma, Ad J. J. M. Vingerhoets. Why Only Humans Shed Emotional Tears. Humane Nature, 2018.

Borgquist A. Crying. American Journal of Psychology 1906;17:149-205.

Murube J. Basal, reflex, and psycho-emotional tears. Ocul Surf 2009 April;7(2):60-6

Murube J, Murube L, Murube A. Origin and types of emotional tearing. Eur J Ophthalmol 1999 April;9(2):77-84.

Sajnani DK. Frecuencia y características del llanto psíquico en la población de Las Palmas de Gran Canaria. Tesis doctoral. Facultad de Medicina. Universidad de La Laguna; 1994.

Schirmer O. Studien sur Physiologie und Pathologie der Trnenabsonderung und Tr?nenabsonderung. von Graefes Arch Ophth 1903;56:197-291.

Vingerhoets AJJM, Nyklicek I, Denollet J. Emotional inhibition and physical heatlh: fact or fiction. Revista Portuguesa de Psicossomática. 2002: 4 (1); 71-83

Williams DG, Morris GH. Crying, weeping or tearfulness in British and Israeli adults. Br J Psychol 1996 August;87 ( Pt 3):479-505.

Bojack Horseman: El rostro animado de la depresión

Tal vez el titulo pueda sonar algo tendencioso, y puede ser visto como un intento de minimizar lo elaborado por el resto de producciones, quienes no pocas veces intentaron tocar este tópico dentro de sus tramas o atribuirlo a alguno de sus personajes, poniendo al alcance de las masas una idea muy básica de lo que es la depresión. Sin embargo, esta acción hasta cierto punto ha desvirtuado el concepto autentico de este trastorno mental. ¿Cómo saberlo? Seguramente todos nosotros hemos escuchado de alguien la expresión de estar deprimido como respuesta a no encontrar el impulso matutino necesario para salir de la cama, como si de un sinónimo más de tristeza se tratara. ¿Qué tiene de malo esto? Pues le quita importancia al termino, las personas desestimaran la condición de alguien diagnosticado formalmente con este trastorno, debido a la falsa noción de que la depresión es solo una manera más de expresar el sentirse triste.

Ilustración 1: Imagen de Bojack Horseman y otros personajes en un bar.
Fuente: Pinterest.com//DaniloCosta

Es ahí donde radica la importancia de obras como Bojack Horseman (2014-2020), este trastorno no solo se ve reflejado en la apatí­a o episodios de llanto de Bojack, es acompañado por otros rasgos diagnósticos propios de un verdadero caso de depresión, denotando gran cuidado por parte del creador y del equipo detás de la realización de esta serie. En el presente artí­culo expondremos cuales son estos criterios diagnósticos y por qué es que consideramos a Bojack Horseman como el rostro de la depresión dentro de las series animadas.

Breve contexto de la serie

Bojack Horseman, la serie animada para adultos por excelencia de Netflix, con seis temporadas en su haber, esta historia se sitúa entre las series mejor valoradas tanto por la crí­tica y público dentro de la popular plataforma roja de video streaming.  La trama nos sitúa en un contexto de seres humanos y animales con figura humana conviviendo entre sí­, un ambiente que emula bien el ambiente californiano y Hollywoodense de nuestra realidad, en un lugar llamado «Hollywoo» dentro de la serie.

A través de los episodios nosotros somos testigos de las vivencias y desventuras de un caballo antropomórfico llamado «Bojack Horseman» quien alguna vez fue una importante celebridad de televisión, ahora con la categorí­a de una ex » estrella que anhela volver a los viejos dí­as de gloria, para encontrar la felicidad a través de la admiración y reconocimiento de las personas, sentimiento de dicha que durante tanto tiempo le fue tan esquiva, incluso durante sus mejores épocas. Junto con él nos sumergiremos en un compilado de 49 episodios en el lado poco glamoroso, cruel e indiferente de Hollywood, así mismo en el lado poco alentador, flemático y agobiante de la vida. Esta producción cuenta también con una serie de personajes secundarios bastante interesantes, muchos de ellos con propios conflictos desarrollándose en tramas paralelas, buscando a su propia manera la promesa de felicidad y de una existencia con sentido.

Ilustración 2: Fotograma de la secuencia de apertura de la serie.
Fuente: Bojack Horseman (2014-2020)

Caracterí­sticas de la depresión dentro de la serie

Como ya se ha mencionado en el artí­culo, uno de los fallos de otras producciones es que estigmatizan la depresión como si solo de tristeza se tratara, a continuación veremos criterios diagnósticos presentes en Bojack y que también se encuentran especificados en el DSM-V (2013), dentro de la sección de Trastornos Depresivos.

La incapacidad para sentir placer: Bojack se encuentra en la constante búsqueda de felicidad, se fija una serie de metas u objetivos, con la constante idea de que una vez alcanzándolas encontrara un sentido en su vida, y con ello la satisfacción que le fue tan esquiva. Pero al final cuando lo cumple no siente sino que el vací­o por dentro no deja de crecer en un constante sensación de vací­o.

Ilustración 3: Fotograma del 1er capitulo de la 2da Temporada «Un sofá completamente nuevo»
Fuente: Bojack Horseman (2014-2020)

Problemas y conflictos con el consumo de bebidas: Durante toda la serie se muestra que Bojack encuentra en el alcohol y otro tipo de sustancias una salida a sus problemas, como una ayuda que le permite sobrevivir con sus problemas del día. Irónicamente, la causa primal de los grandes problemas que ha tenido, han sido originados principalmente por la bebida.

Ilustración 4: Fotograma del 11vo capitulo de la 3ra Temporada «!Eso es demasiado, viejo!»
Fuente: Bojack Horseman (2014-2020)

Aumento de peso: Mediante los flashbacks dentro de la serie que nos dan un vistazo al pasado del protagonista, se puede notar a un joven Bojack con un muy buen estado fí­sico, así mismo es posible observar que en aquella época él se mantení­a abstemio y mas centrado. Sin duda un cambio de apariencia y cuidado personal que dista bastante de la imagen del Bojack actual que tenemos a lo largo de la serie.  

Ilustración 5: Fotograma del 2do capitulo de la 2da Temporada «Bojack, enemigo público»
Fuente: Bojack Horseman (2014-2020)

Fatiga: El evidente problema de peso de Bojack, es debido a la poca presteza que tiene nuestro protagonista, por hacer alguna actividad que requiera el mí­nimo de esfuerzo.

Ilustración 6: Fotograma del 12vo capitulo de la 2da Temporada «Fuera al mar»
Fuente: Bojack Horseman (2014-2020)

Sentimientos de culpabilidad: Bojack no olvida lo que hace, de hecho gran parte del pesar padecimiento diario que tiene es a causa de que no puede olvidar muchas de las cosas que ha hecho mal. Aunque durante las primeras temporadas Bojack trataba de justificar sus acciones atribuyéndolas a acciones de otros o al contexto. Es a raíz de un reclamo de parte de otro personaje, que empieza a darse cuenta que él mismo es la causa de su pesar y el pesar de sus seres queridos en muchas ocasiones.

Ilustración 7: Fotograma del 4to capitulo de la 4ta Temporada «Estúpido desgraciado»
Fuente: Bojack Horseman (2014-2020)

Pensamientos de muerte: Bojack no tuvo muchos momentos en los que se le evidenciara una verdadera intención de quitarse la vida. A excepción de el capitulo final de la tercera temporada, que se nota un Bojack agobiado por problemas y múltiples fracasos, se plantea seriamente acabar consigo mismo.

Ilustración 8: Fotograma del 12vo capitulo de la 3ra Temporada «Eso salió bien»
Fuente: Bojack Horseman (2014-2020)

Una serie diferente

Si hay algo a lo que nos ha a costumbrado la industria de cine y tv norteamericana es a desarrollar el argumento de sus obras a raíz de los 3 clásicos actos aristotélicos: Inicio, nudo y desenlace, el típico formato de historia que si bien presenta algunos obstáculos y enreveses en su narrativa, siempre se llega a una resolución satisfactoria para el protagonista de turno, la historia en la que el héroe se queda con la chica y el villano recibe su merecido, les ha de sonar familiar. Y aunque claro, hay productos audiovisuales que no siguen este formato tan preestablecido, en especial, producciones europeas, es resaltante y notable la manera en la que la serie de Bojack Horseman rompe con estos convencionalismos, entregando un final reflexivo y melancólico frente a lo que se presentaba durante el argumento del episodio. Espero no ser el único que ha sentido ese pequeño vací­o interior mientras suena la canción de los créditos «Back in the 90», tonada perfecta para asimilar lo ocurrido en el capí­tulo que has visto y prepararte para continuar con la siguiente estocada al corazón.   

Toda esta sensación es lograda de manera natural y orgánica, la serie no te obliga a sentirte triste, te sientes así porque haz logrado empatizar con sus personajes. Tal vez sientes que por mucho que te esfuerces no terminas consiguiendo lo que quieres como Princess Carolyn o te sientes identificado con una infancia dentro de una familia disfuncional como la Familia Bojack o Familia Nguyen. Porque a pesar de que estos personajes sean coloridos se sienten mas humanos que muchos otros personajes de producciones live action.

Cada tanto en la serie se encuentra dentro de la serie un episodio con un estilo muy distinto del anterior, un acierto de parte del equipo de producción, ya que brindan al espectador una manera diferente de disfrutar de la trama de un episodio, además que por su peculiar diseño se vuelve mucho más fácil de reconocer dentro del resto de episodios, por citar a alguno de los siguientes episodios como ejemplo «Como pez fuera del agua», cuarto episodio de la tercera temporada, que ausente de diálogos encuentra en la banda sonora un sustito ideal para expresar aquello que muchas veces las palabras son insuficientes. O también «Churro gratis», capitulo seis de la quinta temporada, un episodio que es casi enteramente un monologo de Bojack despidiéndose de su madre, que sin dudas debe ser de los episodios mas entretenidos y emotivos de la serie.

Ilustración 9: Fotograma del 4to capitulo de la 3ra Temporada «Como pez fuera del agua»
Fuente: Bojack Horseman (2014-2020)

El mensaje de la serie

El hablar de un trastorno que afecta a aproximadamente 300 millones de personas alrededor del mundo (OMS, 2020), debe de hacerse de manera responsable, ya que como ha pasado algunas personas van a verse reflejadas en Bojack y sus conflictos. Un mensaje desalentador, podrí­a representar una falta de esperanza para la persona.

Por el otro lado, un mensaje vací­o y básico de que pese a que al final todo va a salir bien, de que llegara el momento en el que cada aspecto en tu vida va a ser feliz. Lo cual no es verdad, la vida es solamente vida, con sus altas y sus bajas, un estatus quo que no hace sino cambiar, por mas feliz o triste que sea el momento presente que te encuentres todo cambiaá. Uno de los mensajes mas importantes transmitidos por una serie o producción en general.

Para concluir con el articulo no me queda sino reconocer la gran labor que tuvo Bob-Waksberg y el equipo detás de la serie, no solo por la calidad de episodios que fueron capaces de traernos, muchos de ellos con un puntaje virtualmente perfecto, sino por el contenido de los mismos. Brindando sobre todo un mensaje real y fidedigno a lo que es la vida.

Esta historia sobresale de las demás por la manera en la que hace llegar el mensaje y lo realista que nos hace sentir una serie con gatos rosados y perros amarillo antropomórficos, ya que fuera de sus figuras de caricatura, es fácil identificarse con ellos. Tal vez alguno de nosotros no hemos sufrido el suplicio provocado por el reconocimiento social de los fanáticos que ya nos están, pero todos alguna vez nos hemos sentido tristes, así como hoy puedes sentir completa felicidad, mañana puede pasar uno de los episodios mas tristes de tu vida. Justo igual que en la serie, la vida es así de variante. Pero, de alguna manera en ello recae la belleza de la misma.

Ilustración 10: Fotograma del 12vo capitulo de la 2da Temporada «Fuera al mar»
Fuente: Bojack Horseman (2014-2020)