Se puede afirmar que el ser humano se encuentra profundamente interesado en comprender el funcionamiento del mundo. El inicio y fin de las sociedades suele ser un tema recurrente en estudios formales, como en la Historia, e incluso en la ficción. Ciertamente, este último es el que se encuentra más resaltado.
El género apocalíptico en la ficción, nos muestra los sucesos finales de una sociedad, las dificultades que los protagonistas afrontan en los últimos momentos; en cambio en el género post-apocalíptico, se muestra lo que pasa después de la destrucción, es importante precisar que es usual mostrar la condición humana en el aspecto más básico (Hernández, 2018).

Las producciones de “Mad Max” pueden ser un claro ejemplo del género post-apocalíptico, puesto que muestran un futuro distópico en el que la humanidad perdió gran parte de la tecnología; por lo que, el día a día resulta un reto. En este ejemplo, el autor representa la fuerza y energía necesaria para afrontar los peligros y dificultades del entorno al tintar el entorno de tono naranja. Dado que dicho color transmite emociones áridas (Miller, 2015).
Tanto la película, como el libro de la Guerra de los Mundos muestran los primeros momentos de una invasión extraterrestre, en la que se manifiesta la clara superioridad tecnológica y armamentística. Dicha obra resultó tener un peso mayor en la historia, puesto que, al ser interpretada en la radio, muchos radioescuchas supusieron que los eventos narrados eran verídicos, reaccionando de tal forma como si se estuviera acabando la civilización por una invasión extraterrestre. Actualmente se considera que, por la cercanía a la Segunda Guerra Mundial, no resultó tan “extraña” dicha invasión. Así mismo, se afirma que la subjetividad humana determina lo sucesos que pueden ser verosímiles contribuyendo al fenómeno de masas que marcó el cuestionamiento de las teorías de comunicación (Becerra, 2010).

La resiliencia y deseos de vivir, suelen ser los motivos que acompañan a los protagonistas en continuar avanzando. Más aún, cuando este debe cuidar o preservar alguna persona, objeto o información. Puesto que, si bien nuestra sociedad constantemente estudia métodos de almacenamiento de información, los registros que puedan sobrevivir largos periodos de tiempo, son los únicos capaces de dar fe a los avances obtenidos. Por tanto, se reconoce como valor primario la preservación del arte, cultura e historia (Heredia Poma, 2013).
Conclusiones
El género post-apocalíptico nos presenta perspectivas enriquecedoras de los gustos o intereses de la sociedad. Puesto que, si bien en la ficción no hay límites, se puede reconocer que en la actualidad el aprecio por descubrir nuevas cosas es limitado por la percepción de que ya todo está dicho.
“Naciste demasiado tarde para descubrir el mundo y demasiado pronto para descubrir las estrellas”. En un mundo post-apocalíptico, resulta paradójico lo reconfortante que puede ser el primero en redescubrir o crear algo. La posibilidad de encauzar la energía en objetivos propios resulta atractiva, la inexistencia de horarios puede ser hasta seductora. Incluso la dureza del entorno resalta los buenos momentos (DayoScript, 2019).
Durante el E3 del 2019, se presentó un significativo número de entregas que ambientan sus historias en futuros distópicos (Garro, 2019). Del mismo modo, películas como “Contagio”, tuvieron un repunte en la audiencia al presentar una situación de pandemia que paraleliza con la vivida por el Covid-19 (BBC News Mundo, 2020).
/cloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com/prisa/TSRXENP6O3FZHYUJEC7II5LTP4.jpg)
Por otra parte, el post-apocalipsis se reduce al fin del mundo; el cambio climático, la contaminación, las confrontaciones bélicas, etc. Como sociedad llegamos a considerar que el fin llegará en algún momento, irónicamente en la actualidad contribuimos a que este hecho se concrete. En la ficción se tiene interiorizado que el fin de la humanidad, es casi en su totalidad responsabilidad de la propia especie humana; por ello aun después de acabar con el mundo, muy pocas veces se consigue no volver a cometer los mismos errores. A fin de cuentas, el futuro es incierto, pero cada vez se demuestra que las historias narradas en la ficción resultan ser una suerte de preludios de nuestro futuro.
Referencias.
BBC News Mundo. (2020, febrero 4). «Contagion», la película que el coronavirus de Wuhan convirtió en un hit (y cuánto se parece la ficción a la realidad). BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-51371643
Becerra, H. (2010). Psicoanálisis de la invasión marciana. Psicologia para América Latina, 20, 0-0.
DayoScript. (2019, junio 17). Por qué nos fascina el postapocalipsis. https://www.youtube.com/watch?v=TfbTovv3nNc
Garro, J. (2019, junio 9). Xbox en el E3 2019: Todas las novedades, nuevos juegos y tráilers. Xataka. https://www.xataka.com/videojuegos/xbox-e3-2019-todas-novedades-nuevos-juegos-trailers
Heredia Poma, J. (2013). EL REGISTRO DE NUESTRA ÉPOCA. Fides et Ratio – Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia, 6(6), 67-71.
Hernández, G. G. (2018). Ficcionalización histórica en el espacio post-apocalíptico de Los Superhomos. Impossibilia, 16, 4-27.
Miller, G. (2015). Mad Max: Fury Road – Películas en Google Play. https://play.google.com/store/movies/details/Mad_Max_Fury_Road?id=vRtDIIjzjeU&hl=es_419&gl=PE