La obra póstuma de Franz Kafka, «Consideraciones acerca del pecado, el dolor, la esperanza y el camino verdadero», es una colección de 107 pensamientos, en las que el escritor reflexionó acerca de varias de las cuestiones más inquietantes para el ser humano, tales como: El bien, el mal, el sentido de la vida, la soledad, la compañía, la virtud, el vicio, la verdad y la mentira. Todo con la perspicacia y entendimiento propio de su genio.
Los 107 pensamientos tienen diversas connotaciones, son de carácter: Literario, filosófico, teológico, social y por supuesto, psicológico (entre otros). Si bien no son ningún dogma, ni aforismos irrefutables, pueden ser de gran provecho para quien los lea con prudencia y mirada crítica.
Me ocuparé de comentar 33 de estos pensamientos, los que considero más cercanos a la Psicología; agregaré su numeración original entre paréntesis y los dividiré en tres entregas debido a su extensión. Sin más que agregar, aquí están los primeros 12:
El camino verdadero va sobre una cuerda que no está tensada en la altura, sino muy cerca del suelo. Seguro que parece hacer tropezar más que ser andada (1):
En efecto, hablando en sentido figurado, el camino verdadero no puede estar en las alturas, siguiendo esa figura, vivir la vida sería una hazaña que sólo unos cuantos podrían lograr exitosamente, es por eso que Kafka propone la figura de que el camino está en una cuerda muy cerca del suelo; así el hombre, en medida de lo posible, podría vivir tranquilo. Pero irónicamente, de todos modos nos las arreglamos para complicar las cosas y terminamos tropezando con la cuerda en la que se supone debemos caminar. Afortunadamente siempre podemos levantarnos y subir nuevamente.
A partir de cierto punto ya no hay ningún retorno. Este punto ha de corregirse (5):
¿Dónde está ese cierto punto? ¿Dentro de uno mismo, en el camino o en una intersección de ambos? Ciertamente ese punto es todo momento en la vida en donde uno cree que ya no puede cambiar. Kafka, consciente de la problemática, nos pide solucionar esos casos, y no ser derrotista ni indiferentes.
Uno de los métodos más eficaces de seducción del mal es la invitación a la lucha (7):
La lucha puede usarse para cosas buenas y malas, pero justamente por esa apertura a ambas opciones, y por la posibilidad de que la lucha se torne violenta y destructiva, es que puede ser un método tan seductor para caer en el mal obrar.
Es ésta como la lucha con las mujeres, que siempre termina en la cama (8):
Si bien el «siempre» es una sobregeneralización y el pensamiento es un tanto machista por adjudicarle esa característica, exclusivamente a la lucha con la mujer. Lo rescatable es que Kafka nos hace ver que, dar rienda suelta a los apetitos carnales para «resolver» las cosas, puede traer consecuencias muy negativas, de forma similar a como lo hace la lucha violenta y destructiva. Para constatarlo podría mencionar una obra maestra, que refleja con mucha certeza, los altos y bajos del ser humano. Hablo de “Los tres mosqueteros” de Alexandre Dumas, basta con revisar las páginas donde D’Artagnan busca redimirse y darle solución a los terribles problemas que consiguió por no controlar sus deseos libidinosos.
“A.” está muy henchido, cree haber avanzado mucho en el Bien, pues se encuentra, aparentemente, como un objeto siempre atrayente, expuesto a cada vez más tentaciones que proceden de direcciones hasta ahora desconocidas para él (9):
Es común ver que, mientras más recto sea el obrar, paradójicamente, más ocasiones de obrar el mal se presentan, porque la mente comienza a discernir con más lucidez las circunstancias y reconoce que las cosas que parecían no tener nada de malo, en verdad podrían tenerlo. En el ejemplo de Kafka vemos solo la apariencia de lo dicho anteriormente, no es un crecimiento en el Bien real, y cuando esto no es real, puede ocurrir un «pero» muy grave, que veremos inmediatamente en el siguiente pensamiento.
Pero la explicación correcta es que un gran demonio ha tomado sitio en él y que el sinnúmero de pequeños acude para servir al grande (10):
Esto obviamente es en sentido figurado, no se habla de una posesión paranormal. Ese «demonio grande» sería la soberbia, que atrae a toda clase de vicios. La soberbia enceguece, y la persona puede llegar a creer que hace bien cuando hace el mal.
Si fueras por una llanura, tuvieras el buen deseo de avanzar, pero sin embargo retrocedieras, sería entonces una cosa desesperada; pero como trepas una pronunciada pendiente, más o menos tan pronunciada como tú mismo, eres visto desde abajo; el retroceso sólo puede ser producido por la naturaleza del suelo, y no tienes que desesperarte (14):
Que terrible sería retroceder cuando quieres avanzar. Pero a veces hay problemas que solo son de nuestro mismo porte, y en el mejor de los casos tenemos todo a nuestro favor para superarlos, y si se falla, no es por una incapacidad propia, sino por razones ajenas, del exterior. No perdamos la calma y corrijamos los yerros, al igual que en el pensamiento número 5.
Como un camino en otoño; apenas ha sido barrido, vuelve a cubrirse con hojas secas (15):
A veces los problemas son seguidos de más problemas. Mientras se resuelven, mientras se sobrellevan, hay que recordar que es inevitable que se vayan; que el otoño también tiene bondades; y que aguardan el invierno, la primavera y el verano, cada uno con sus propios gozos y pruebas.
Una jaula fue a buscar un pájaro (16):
Si la prisión no tiene prisioneros, no es nada. El prisionero fuera de ella ya no es más prisionero, es libre. En el mundo, a veces tan contradictorio, en que vivimos parece que el mal busca quienes lo cometan, lo cual no es cierto por supuesto (eso sería librar de culpa al que obra mal). Pero cuando vemos como el mal se propaga tan rápido y aparenta tener control sobre el hombre, Kafka tiene un pensamiento al respecto (el número 32, el cual comentaré en la segunda parte) .
Leopardos irrumpen en el templo y se beben y vacían los jarros de los sacrificios, esto se repite siempre; finalmente, se puede prever y se convertirá en una parte de la ceremonia (20):
Imagen terrible, pero que simboliza con certeza hasta dónde puede llegar la capacidad del ser humano de acostumbrarse a todo, incluso al vicio y a la destrucción, y peor aún, a “normalizarlos”.
Del auténtico enemigo va un valor ilimitado hacia ti (23)
Ante adversidades realmente grandes, es cuando el valor del ser humano puede emerger en cantidades impresionantes. Pero no basta con valor, hay que saber manejarlo. Mucha valentía sin un plan de acción, puede ser derrotada de todas maneras. Kafka dice que el valor surge a causa “del auténtico enemigo”, de acuerdo pero ¿Qué vendrá de nosotros mismos? Sabiduría, calma, paciencia, mesura, y toda buena virtud que, junto con la valentía, nos ayudarán a librar una buena batalla.
Comprender la suerte, que el suelo sobre el que estás no puede ser más grande que lo que lo que lo cubren los dos pies (24):
Pero no todo es una batalla impresionante y gloriosa. No hay que temerle a la pequeñez que podemos tener en algunas situaciones de la vida; reconocer que no podemos abarcarlo todo por nuestra propia cuenta, nos pone en la situación legítima de recurrir a los demás, recibir su ayuda y dar la nuestra; entablar relaciones valiosas y crecer mutuamente como personas, es toda una suerte, es toda una bendición para el ser humano. Así, muchos pies abarcarán todo ese espacio que no podemos cubrir con las plantas de nuestros pies.
Referencia
Kafka, F. (2012). Obras Selectas: Franz Kafka. Madrid: Edimat.
La psicología social y su relación con la psicología ambiental
Nuestra memoria está compuesta de un sin fin de imágenes de sitios y de lugares que revelan nuestro pasado, presente, incluso el futuro; esta experiencia de los lugares es una posible relación entre la Psicología Social y la Psicología Ambiental. Ahora bien, es menester entender de primera mano los conceptos de la psicología ambiental, para esto diremos que estudia el comportamiento humano en relación con el medio ambiente ordenado y definido por el hombre; sería complicado imaginar contenidos de la identidad social sin hacer referencia del escenario.
ANTECEDENTES
El psicólogo Kurt Lewin (1890-1947) fue uno de los primeros en dar importancia a la relación entre los seres humanos y el medio ambiente. Su objetivo era determinar la influencia que el medio ambiente tiene sobre las personas, las relaciones que establecen con él, la forma en que las personas actúan, reaccionan y se organizan como el medio ambiente.
De acuerdo con la psicología ambiental, el medio ambiente se puede definir como:
todos los contextos en que el sujeto (por ejemplo, casas de vivienda, oficinas, escuelas, calles, etc.)se pueda desarrollar actuando más sobre el comportamiento del grupo que en el comportamiento individual. Esta rama de la psicología principalmente presenta cinco principios que han de tenerse en cuenta a la hora de cualquier intervención o la investigación sobre la base de esta industria:
Tener en cuenta que el hombre es capaz de modificar el ambiente.
Es necesario estar presente en todos los contextos del ambiente día a día.
Considerar a la persona y el medio ambiente como una entidad única, de habitación.
El individuo actúa en el medio ambiente y el medio ambiente afecta a la persona.
Una investigación o intervención de este tipo debe siempre llevarse a cabo con la ayuda de otras ciencias.
Veamos ahora los conceptos de forma general.
CONCEPTO DE PSICOLOGÍA SOCIAL:
Es una ciencia dentro de la psicología que analiza los procesos de índole psicológica que influencian al modo en que funciona una sociedad, así como la forma en que se llevan a cabo las interacciones sociales. Según Allport es un intento de comprender y explicar cómo el pensamiento, sentimiento y la conducta de las personas individuales resultan influidos por la presencia real, imaginada o implícita de otras personas.
CONCEPTO DE PSICOLOGÍA AMBIENTAL:
Se ocupa de estudiar «algo que la mayoría de las veces no se hace presente a la persona, a pesar de saber dónde se encuentra, tener la destreza de poder describirlo y deambular por el lugar» .
IDENTIDAD Y MEDIO AMBIENTE:
Los conocimientos de identidad y medio ambiente permiten abordar y analizar las transacciones entre los individuos y sus lugares de vida, bajo el ángulo de diferencias culturales y de singularidades respectivas. Debemos de tener en claro que el medio ambiente no es un espacio neutro carente de valores, el medio ambiente vehicula significaciones que son parte integrante del funcionamiento cognitivo y comportamental del individuo, donde se incluye el pasado, presente y futuro, quiere decir todo el contexto ambiental, en donde se forman comportamientos, percepciones y actitudes que se despliegan en el seno del contexto ambiental.
Entonces el concepto de “Identidad de Lugar” en relación al ambiente urbano, se refiere a aquellas dimensiones del ser que definen la identidad personal del individuo en relación con el ambiente físico por medio de un patrón complejo de ideas, creencias, preferencias, sentimientos, valores, metas, tendencias conductuales y habilidades relevantes para este ambiente; así podemos afirmar que la exploración de la historia del lugar en que vivimos se convierte en una exploración de nuestra identidad.
COMPORTAMIENTOS ECOLÓGICOS:
Se basa sobre las modalidades de una interrelación entre las representaciones y las prácticas sociales y espaciales con las complejas estructuras ambientales dentro de las cuales ellas se desarrollan (la ciudad, el barrio o el ambiente de algún lugar específico). Ellas deben buscar describir e identificar las formas de vida y comportamientos (vida social, uso del hábitat, apropiación, civilidad, inseguridad) en función de la percepción, evaluación y la representación de los espacios concernidos, y determinar igualmente la incidencia de las características urbanas y/o ambientales, sobre el comportamiento; desde un sentido moral y aplicando los principios éticos.
PSICOLOGÍA SOCIAL Y AMBIENTAL:
Nos basamos en las interrelaciones entre el individuo y su medio ambiente físico y social a través de los conceptos de identidad, conocimiento de historia y cuidado del patrimonio.
Estas dos ciencias se encargan del estudio de las diversas facetas que tiene la relación dinámica que establece el individuo con su medio físico y social. Centrándonos principalmente en el análisis de la relación entre la identidad y el territorio con el fin de consolidar un modelo de comprensión de comportamientos ambientales bajo diversos aspectos. Esto nos permitirá explicar problemas como la pobreza, exclusión, formas de consumo, problemas de salud, conductas de riesgo, violencia, etc.
Se parte de la idea de que la experiencia humana es influenciada directamente por el lugar donde se vive. Las sensaciones, los recuerdos y los sentimientos de nuestro pasado y presente están ligados a las experiencias que hemos tenido y están ligados a los lugares alrededor de los cuales se desarrolla nuestra existencia. Lo que funda a la psicología ambiental es el concepto de que la experiencia humana está ligada a la experiencia espacial por lo que hace referencia no solo al espacio sino también a la historia de este, la cual está ligada a la historia de los individuos. Se interesa tanto en el contexto como a la manera en la cual el lugar de vida es apropiado por aquellos que lo habitan.
El medio ambiente nos informa sobre los individuos, sobre sus valores e intereses; esto comprende el medio ambiente rural y urbano.
En esta perspectiva las prácticas urbanas son consideradas como indicadores de la relación entre el individuo y la ciudad, por lo que las problemáticas con fundadas sobre.
· La construcción individual y social de significados del espacio urbano y de su desglose en unidades coherentes
· La identificación de grupos sociales asociados
· Dinámica de construcción identitaria a partir de estrategias de diferenciación social a través de inversiones ambientales específicas.
1. Identidad y medio ambiente:
Ocupa el centro de intereses investigativos para ubicar las nociones de entorno e identidad. Las nociones de identidad y medio ambiente permiten abordar y analizar las transacciones entre los individuos y sus lugares de vida, bajo el ángulo de diferencias culturales y singularidades respectivas.
Refiriéndonos al concepto de “identidad de lugar” (Proshasky 1978 en Moser, 2003) nos referimos a aquellas dimensiones del ser que definen la identidad personal del individuo en relación con el ambiente físico por medio de un patrón complejo de ideas, creencias, preferencias, sentimientos, valores, metas, tendencias conductuales y habilidades relevantes para el ambiente.
Así podemos afirmar que la exploración de la historia del lugar en que vivimos se convierte en una exploración de nuestra identidad. Por tanto una tarea importante para quienes trabajan en programas de educación ciudadana es desarrollar una forma de conceptuar las relaciones entre la historia y los lugares públicos. Se tiene como propuesta recuperar el significado de los lugares públicos actuales.
2. Comportamientos ecológicos:
Respecto a una perspectiva de responsabilidad individual es importante identificar los medios apropiados concernientes a la sensibilización sobre la problemática ambiental y la transmisión de valores pro ambiental en el seno de pequeños grupos y comunidades, así como el llamado al sentido moral y a los principios éticos, todo con el fin de suscitar comportamientos que preserven los bienes comunes.
Este enfoque está dado por la necesidad de una mejor toma en cuenta de factores humanos en la gestión de riesgos ecológicos y de situaciones extremas.
Calidad de vida, ambiente y salud
Cabe destacar que entre el 25 y el 30% de la carga global por enfermedad ha sido estimado como atribuible al ambiente. Entre los principales factores ambientales que afectan a la salud se pueden incluir:
* El abastecimiento de agua potable y el saneamiento: es importante la cantidad y calidad del agua como elemento básico para la vida. Un gran
número de enfermedades son transmitidas a través de ésta, por ejemplo, cólera, hepatitis, enfermedades diarreicas, etcétera.
* La vivienda y el hábitat: por ejemplo, viviendas húmedas e inadecuadas, con poca ventilación, poca entrada de luz solar, etcétera.
* Humo de tabaco ambiental: aire viciado que afecta tanto a los fumadores activos como a los pasivos. Se cree que el 3% de las muertes por contami-
nación ambiental en el mundo, se debe a la exposición al tabaco ambiental.
* La contaminación biológica, química y física del agua, aire, suelo, alimentos, etcétera, son también causas de problemas de salud. Por ejemplo, la exposición a plaguicidas cada año produce entre 1 y 4 millones de personas que mueren o quedan discapacitadas.
* Los riesgos ocupacionales: por ejemplo, la exposición a ciertos materiales en los lugares de trabajo (metales, polvo), el ruido de las maquinarias, los problemas posturales, la jornada laboral que exceden las 8 hs. diarias, etcétera, se oponen a la calidad ambiental y por lo tanto a la salud y a la calidad de vida.
La meta final del desarrollo socioeconómico es, o debería ser, el mejoramiento sostenido de la calidad de vida de los seres humanos. La relación calidad de vida-calidad ambiental se encuentra mediada por un nexo directamente proporcional. Parece necesario, pues,adoptar una perspectiva holística que contemple al hombre y su medio en una mutua interacción y entrecruzamiento, de manera que los hechos y las acciones que tienen lugar en la escala más reducida de la vida cotidiana (en la que el individuo tiene que ser y “hacerse”como persona moral) puedan verse de algún modo vinculados a, o insertos en, una dimensión planetaria tan alejada en apariencia de sus diarias preocupaciones,pero tan decisiva en cuanto a las posibilidades realesde sus opciones y decisiones.La urgente necesidad de una educación ecológica y ambiental se vincula con el grado de conflictividad que se manifiesta actualmente en las relaciones de los seres humanos entre sí, y en las relaciones que establecen con los otros seres y componentes naturales y culturales de los ecosistemas y ambientes respectivos.
PROYECTOS AMBIENTALES EN AREQUIPA:
Entre los proyectos que tenemos para la implementación ambiental y mejora en nuestra amada y querida ciudad de Arequipa, mencionaremos los más significativos, tales como:
· Proyecto “Mi Arequipa limpia”:
Este proyecto se basa en reducir la cantidad y peligrosidad de los residuos sólidos en Arequipa.
· Proyecto de conservación de bosques de Queñua en Chiguata:
Se trata de un plan para el aprovechamiento sostenible de los recursos del bosque asociados a la actividad local y económica de la provincia de Arequipa
· Proyecto “ #Aqpsostenible”:
Basado en salvaguardar los recursos hídricos ya que en Arequipa son irregulares y poder enfrentar el cambio climático de manera favorable tanto en ciudad como en provincias.
FINALMENTEPODEMOS CONCLUIR QUE:
El objeto de estudio característico de la psicología ambiental es la INTERACCIÓN entre las personas y sus entornos, y que esta interacción se enmarca necesariamente dentro de un CONTEXTO SOCIAL (o de interacción social) por lo que los «productos» de esta interacción entre persona y entorno (incluyendo a la propia persona y al entorno) han de ser considerados antes que nada como productos «psico-socio-ambientales». Es en estos términos que la cuestión planteada permite reconsiderar la psicología ambiental como PSICOLOGÍA SOCIAL AMBIENTAL.
Los problemas ambientales ofrecen la posibilidad de influir sobre el curso de la sociedad; al mismo tiempo ofrecen la posibilidad de incrementar el conocimiento sobre el comportamiento.
BIBLIOGRAFÍA:
Introducción a la Psicología Ambiental. J.I Aragonés y F.J. Burillo. Madrid 1985. Editorial Alianza
Aragonés, J.I., Cognición ambiental. En J.I. Aragonés y M. Amérigo (Eds) Psicología Ambiental. Ediciones Pirámide, Madrid, 1998
“El racismo, uno de los mayores tabúes en la sociedad peruana, ha tenido esta semana una inusitada presencia a raíz de la reacción que el resultado de las elecciones ha provocado en las redes sociales de la internet” (ELMUNDO.ES, 2011)
El extracto anterior, como se puede apreciar en su referencia, corresponde a un artículo elaborado por el diario español El Mundo, a raíz de los resultados obtenidos en las elecciones de la primera vuelta del 2011, en ese entonces los 2 candidatos que disputarían el sillón presidencial en un segundo proceso electoral fueron Keiko S. Fujimori Higuchi y Ollanta M. Humala Tasso. El titulo completo del artículo fue ´Indio´, ´china´, ´gringo´, ´cholo´: el racismo sale a la luz en las elecciones de Perú. A 10 años de esa publicación el panorama nacional parece no haber cambiado mucho.
Las elecciones se llevaron el pasado 11 de abril del 2021
En ese entonces se pudieron apreciar distintos mensajes con connotación racista, en plataformas como Facebook y Twitter. Lo inusual del asunto era que eran compartidos y difundidos públicamente, como bien expresó el abogado experto en derechos humanos Wilfredo Ardito “Perú es una sociedad muy racista, pero donde el tema se mantiene como tabú, en un pensamiento, una mirada o comentarios para la familia o amigos cercanos”
Una opinión muy similar a la del periodista Renato Cisneros quien afirmaba “Las redes sociales se han vuelto un escenario perfecto para hablar de estos temas” resaltando especialmente el anonimato que confería algunas plataformas, por lo que las personas podían expresarse libremente sin temor a represalias.
El racismo no es ajeno a nuestra realidad un 80% de la población peruana reconoce la presencia de racismo en nuestro país, mientras que un 39% de los reconoce haber sido discriminado por su condición étnica-racial (Ashanti Perú, 2021).
Concepciones psicológicas sobre el racismo
Agustín Espinosa, psicólogo participante del documental Choleando: Racism in Peru (2010) mencionaba que las personas tienen una tendencia natural a segmentar el mundo social en grupos organizados de acuerdo a sus atributos físicos como el color de piel, el color de ojos, el tipo de pelo y demás. Es debido a esta segmentación que se empieza a construir la idea de las razas humanas. De la misma manera las personas buscaran identificarse con un determinado grupo racial al cual pertenecer, en los albores de la existencia humana, pertenecer a alguno de estos grupos que maximizaría u optimizaría sus posibilidades de supervivencia.
En la antigüedad identificarte con un grupo social maximizaba tus posibilidades de supervivencia. Fuente CHOLEANDO: Racism in Peru (2011)
Antiguamente, el encuentro de un grupo humano con otro suponía una competencia por los recursos, dinero, poder o status. Esto generaba evaluaciones negativas con las personas ajenas al grupo y al mismo tiempo se trataba de enaltecer a la agrupación a la que se pertenencia. De esta manera se empieza a sentir envidia, resentimiento, actitudes negativas hacía los otros. Ha sucedido con nuestros antepasados y ahora continua esta tendencia en nuestros tiempos.
Según Carl Gustav Jung, psicólogo suizo, todas las personas tenemos una dimensión psíquica que va más allá de lo consciente: el inconsciente colectivo. Mientras que el inconsciente individual, se adquiere de nuestras experiencias vividas, el inconsciente colectivo es una plataforma compartida por todos, es decir por experiencias que compartimos como especie humana. Así como ciertas características físicas de una persona son comunes entre todos nosotros, en la psique humana también existen características compartidas independientes de la cultura o de la historia de las sociedades.
La humanidad tiene una herencia colectiva. Referencia: V. Sabater (s.f.)
El racismo en el Perú
Consagrar ordenes sociales, sociedad estamental, una persona va a morir en el lugar en el cual nace. Jorge Bruce psicoanalista peruano, menciona que le racismo era muy útil para los españoles en el discurso que podían explotar de los indígenas sin remordimiento ya que racialmente eran superiores, llegando algunos incluso a afirmar que no tenían alma.
La sociedad peruana es una sociedad profundamente racializada en el estilo de las sociedades post coloniales, cada grupo social pretende discriminar a alguien, “tenemos que todo el mundo es el cholo de alguien”. En el Perú el racismo esta mucho más infiltrado. El paradigma racista esta muy desacreditado, nadie puede defenderlo públicamente, pero cada día es utilizado.
En tiempos actuales las mayores polémicas que involucran el racismo en el Perú son las relacionadas con la publicidad, como aquella controversia que envolvió a Saga Falabella en la temporada navideña del 2014. El publico mostro su inconformidad con la imagen de las niñas que protagonizaban un comercial de muñecas, según manifestaron las rubísimas pequeñas no podrían ser más diferentes a la mayoría de las niñas peruanas.
Fotografía de la campaña navideña que generó controversia. Fuente: Saga Falabella (2014).
La empresa retiro tal campaña publicitaria y publico el siguiente anuncio “De acuerdo con nuestros valores, respetamos y apreciamos la diversidad en su sentido más amplio y velamos porque no exista discriminación alguna en nuestro proceder”
Sin embargo, solo hace falta observar las campañas publicitarias para notar que la mayoría de campañas publicitarias apuntan a una determinada imagen de los modelos que eligen como voceros, características fenotípicas que no corresponden a la gran mayoría de peruanos, y que en cambio corresponderían a una especie de self ideal al que deberíamos convertirnos o al menos intentar parecernos lo más que se pueda.
El Perú es discriminador, pero no racista…
Una de las propuestas más interesantes respecto a este tema pertenece a el sociólogo Walter Twanama (2011) quien considera que existe discriminación más no racismo en el Perú. Esto debido a que la segregación que se produce envolvería muchos mas factores que solo la raza. Tomando por ejemplo a los actos en contra de las poblaciones afroamericanas en EEUU, actos sumamente cuestionables que incluso involucrarían a la propia policía en estas persecuciones contra las personas por la tonalidad de las personas.
Fotografía de una marcha del movimiento #BlackLivesMatter
En el Perú la discriminación es provocada por un compilado de factores como, por ejemplo: la apariencia de la persona, la cantidad de dinero que puede recibir como ingresos, su nivel educativo y el desempeño ligústico y también su origen o procedencia. Según explica el sociólogo en nuestras primeras impresiones es posible presenciar estos factores que influirán en el grado de confianza que otorgaremos a la persona y directamente como nos comportamos cuando estamos con ella.
Para el sociólogo Rolando Arellano (2011), todos los pueblos jóvenes o asentamientos humanos son segregados ya que se asume que sus habitantes carecen de muchos aspectos esenciales para una vida digna como servicios de luz, agua y desagüe por lo que se les trata como no deseados, sin embargo, con el curso de los años y cuando estos pueblos jóvenes dejan de ser catalogados como tales, pues empiezan a asentarse y ganar fuerza, pasan a ser tomados en cuenta. Ya que esta es la tendencia que ha predominado a lo largo del desarrollo de las ciudades capitales de región, especialmente en Lima y sus distritos.
Cesar Acuña, pese a tener rasgos nativos no se le dice cholo como si se le decía a Toledo, esto debido a la influyente fortuna que tiene. Fuente: @PoloVerde (2021)
Sea cual sea la decisión que vaya a tomar el próximo 6 de junio, algo que podemos hacer mejor respecto al anterior proceso electoral, es tener mas cuidado al momento de expresarnos del posible resultado que fuese a haber. Incluso desde ahora es posible encontrarse mensajes inapropiados o directamente insultos entre usuarios por su afinidad política y las publicaciones que pueda realizar.
Y si se encontrase en una situación en el que realmente considerase necesario expresarse, tener presente que la otra persona merece también vuestra consideración como persona y también como peruano. Como mencionaba Carlos G. Álvarez 2021 “Siempre hablamos de la unión de los peruanos, pero seamos sinceros ¿De qué unión estamos hablando? el Perú no está dividido, esta fraccionado. Odiándonos e insultándonos, sin respetar las opiniones de los otros”. Está en nuestras posibilidades cambiar este paradigma el próximo 6 de junio y en todos los días antes y después de esta fecha.
Las nuevas tecnologías nos han traído nuevas formas de comunicación, como las redes sociales o dispositivos más modernos, que nos permiten interactuar con mayor facilidad con las demás personas; pero también nos han aproximado a situaciones complicadas respecto a la privacidad y a los sentimientos que emergen de esta; inclusive con consecuencias trágicas. Es así que hablamos de situaciones en las que se exige como base de una relación basada en la confianza, el poder acceder al celular del otro, cual caja fuerte de secretos, que se tiene que controlar para asegurar la permanencia de la relación en el tiempo. En este sentido, la psicología y el derecho, nos ofrecen un análisis interesante de las implicancias de esta práctica, así como posibles diagnósticos para poder llegar a una solución de consenso.
Desde hace un tiempo, Ana ve que su esposo, llamado Carlos, llega del trabajo a escribir en su celular, siempre lo ve sonriendo y respondiendo mensajes, por lo que piensa que quizás la está engañando. Ya en la noche espera pacientemente a que se duerma para poder tomar su celular y ver lo que pasa, pero no logra dar con la clave. Al otro lado de la ciudad, José siente que Margarita, su enamorada, ya no le da la importancia que le daba antes, la siente distante y está muy preocupado, así que un día en el calor de una discusión, le arrebata su celular a la fuerza y acto seguido, comienza a revisarlo, a pesar que su enamorada le dice que no tiene derecho a hacerlo.
De los casos expuestos, se deduce que ya no es necesario contratar un detective privado u aplicar otras técnicas de reglaje para obtener información personal de una persona en específico; ahora solo basta con poder acceder a su celular para saber si está pasando algo irregular que merezca tu atención, pero ¿Qué puede reflejar esta práctica en la vida cotidiana? A continuación, desde el punto de vista de la psicología, nos centraremos en tres conceptos importantes como son: la confianza, la seguridad en uno mismo y la autoestima; para después dar una explicación rápida acerca de las implicancias que puede traer este hábito, y finalmente ofrecer una explicación desde la perspectiva del derecho, así como una pequeña reflexión y recomendaciones.
Si tú has sido víctima de esto, o haz realizado este modo de control sobre tu pareja, espero poder darte los alcances necesarios, para que puedas determinar y analizar conscientemente tu relación, y yendo más allá si fuera el caso, a ti mismo.
Posibles trastornos
En una buena relación, las personas que la conforman confían uno en el otro y respetan su derecho a la privacidad, y espacio personal; más allá del tiempo que puedan pasar juntos. Por lo que, la necesidad de invadir la esfera de individualidad de la pareja, puede deberse a problemas que van más allá de la relación, y ser un llamado silencioso sobre situaciones pasadas no superadas que pueden estar reflejándose en la exigencia de saberse amado, ante la falta de la capacidad de creerse valorado naturalmente.
Desde la perspectiva de la psicología
Si bien la revisión del celular puede ser consensuada entre las personas que conforman una relación, es decir de mutuo acuerdo, lo cual es muy válido; también podría darse con exigencia y sin el consentimiento de la otra parte, lo cual constituye una violación del espacio personal e íntimo. Para esto existen tres conceptos determinantes que nos van a ayudar a un mejor análisis de este problema.
La confianza
La confianza es la base de una relación saludable. Existen diferentes tipos de confianza, siendo los más conocidos la confianza en uno mismo y la confianza en los demás. Según Bandura, en su teoría del aprendizaje social, la confianza en uno mismo o autoeficacia, implica la autovaloración respecto a las expectativas que se tienen sobre el futuro y la capacidad de lograr los objetivos propuestos. Por otro lado, tenemos la confianza en los demás, que ha sido clasificada por la psicología como “confianza social”, y que según Yañez y otros (2005) se describe, “como una expectativa generalizada de que las promesas de un individuo o grupo van a ser cumplidas” (p.p. 11). De este último término se desprende la “desconfianza social”, que no es un concepto negativo, si se entiende a la confianza como un mecanismo adecuado para manejar la complejidad y la incertidumbre que no podemos controlar, respecto de nuestro entorno y las personas que nos rodean. Asimismo, Yañez y otros nos dicen que, “Las primeras experiencias relacionadas a la confianza y la posterior socialización serían los determinantes claves para la predisposición a confiar” (p.p. 11). De aquí es importante resaltar como las buenas y malas experiencias nos van a hacer más proclives a una mejor reacción ante situaciones que impliquen un engaño o una infidelidad.
De lo expuesto, podemos deducir que una persona que pide continuamente saber que hay en el celular de su pareja, puede tener graves problemas de confianza, en relación a malas experiencias confiando en los demás o en anteriores relaciones, y que no han sido superadas.
El sentimiento de seguridad
Es el sentirse a salvo de una forma universal, es un sentimiento que se requiere tanto en la esfera psicológica como física; siendo que, desde la psicológica, es el equilibrio y la sensación de bienestar permanente, en relación a nuestra vida y a nosotros mismos; sin que nada nos perturbe. Como nos dice Aragón (2019), “La seguridad psicológica y también física, la buscamos porque nuestras vidas suponen un conflicto, que escapa de nuestro control en la mayoría de ocasiones, y no sabemos cómo reaccionar ni cómo dar respuesta a multitud de complicaciones y adversidades” (s.p.). Por lo que es importante ver este sentimiento no como una necesidad constante de sentirnos queridos y aceptados, si estamos actuando desde la carencia de la validación de lo que somos y hemos logrado desde el punto de vista de nuestros sentimientos; sino como el estar en la capacidad de saber afrontar los cambios que puedan ocurrir en nuestra vida desde cualquier esfera, en este caso la afectiva.
De lo explicado podemos concluir, que la poca seguridad, podría deberse a la falta de capacidad de enfrentar los cambios, o al miedo de salirse de esa zona de confort que se ha logrado; debido a un fracaso, un abandono o una decepción profunda; creando dentro de uno, la exigencia de permanente validación por parte de los demás, para así poder sentirse querido y aceptado, en este caso a través de la revisión constante de los datos almacenados en el celular de la pareja con la que se comparte una relación, en búsqueda de algún indicio de engaño. Clemente nos dice, “Así, una crianza y educación autoritaria, crítica e incluso abusiva da forma a perfiles inseguros” (s.p.). Se desprende de esto que la inseguridad de revisar el celular del otro, va más allá de la relación en sí misma y abre paso a un problema más personal, como el sentirse vulnerable ante la amenaza de lo que no se puede controlar, debido a que la pérdida no es algo que puedan manejar ni aceptar, por la constante evaluación social a la que en algún momento se han visto sometidos.
La autoestima
La autoestima a diferencia de la confianza, es la valoración de uno mismo, pero de forma global, y no solamente sobre sus capacidades.
Branden (1987) nos menciona que:
La autoestima es la experiencia de ser aptos para la vida y para sus requerimientos. Más concretamente consiste en tener confianza en nuestra capacidad de pensar, de afrontar los desafíos de la vida y en nuestro derecho a ser felices. El sentimiento de ser dignos, de merecer, de tener derecho a afirmar nuestras necesidades y a gozar de los frutos de nuestros esfuerzos (p. 21).
De lo expuesto se puede resaltar, que la autoestima implica la confianza y la seguridad en un mismo concepto, por lo que, de forma general, va a ser muy importante en el desarrollo de una relación de pareja, ya que una persona que no tiene confianza y seguridad en uno mismo, va a sentir la necesidad de asegurar el amor de la otra persona, a pesar de que el amor no es algo asegurable ni exigible, sino más bien algo voluntario que se refuerza a través del tiempo y de las experiencias vividas.
Desde la perspectiva del derecho
Desde el punto de vista normativo, el mirar el celular de tu pareja es un delito, dependiendo de la manipulación de los datos a los que tengas acceso, ya que en nuestra legislación aún no existe una tipificación orientada a la invasión de la privacidad específicamente en este tipo de dispositivos. Es así que contamos con la ley de delitos informáticos, en donde se estipula lo siguiente, “El que deliberada e ilegítimamente accede a todo o parte de un sistema informático, siempre que se realice con la vulneración de las medidas de seguridad, será sancionado con pena privativa de la libertad no menor de 1, ni mayor de 4 años”. De esto se desprende que los celulares corren por un sistema informático y que, si yo ingreso indebidamente o vulnerando las medidas de seguridad impuestas para que este acceso ajeno a mi consentimiento no suceda, podría estar inmerso en este delito; siendo lo contrario cuando el celular en cuestión no tenga ninguna medida de seguridad para acceder al mismo.
Es relevante enfatizar casos en los que este control desmedido ha llegado a consecuencias graves, siendo la figura del feminicidio en nuestro país un tema actual y de preocupación nacional, en donde se llega hasta el punto de matar a una mujer debido a celos o a que no se quiere retomar la relación; en donde sus victimarios creen tener el dominio y la superioridad sobre sus parejas.
Revisar el celular de tu pareja en contra de su voluntad y sin un acuerdo previo, para ver con quiénes conversa o intercambia mensajes, representa una forma de violencia debido a que se vulnera la intimidad y la privacidad de las personas; y se impone la posición de uno sobre el otro.
Para finalizar, es importante que seamos conscientes de que el querer revisar el celular de la persona con la que compartimos una relación, no es saludable y puede ser el indicador de muchos problemas internos, como son: la falta de confianza y de seguridad que se resumen en una baja autoestima. Asimismo, si se siente una sospecha fundada sobre una probable infidelidad, se debe buscar el diálogo y la validación de los sentimientos; pero si esto no es posible lo mejor es dejar ir y seguir adelante, porque nadie se merece vivir bajo la sospecha y las dudas de lo que podría estar sucediendo cuando no se está presente. En este contexto, no se trata de dar sin recibir nada a cambio, ni poner a uno por encima de las necesidades del otro, sino que los dos ganen y puedan construir una relación saludable que pueda permanecer en el tiempo.
Es necesario tener muy en claro que la persona con la que se mantiene una relación, no es un objeto, sino un ser humano con sentimientos y sobre todo derechos, como el de decidir con quien compartir y no compartir sobre su vida privada. Si tú eres de las personas que exige revisar el celular de alguien como prueba de confianza, es importante que te auto examines y así seas consciente de los posibles problemas que estarían siendo la causa de este tipo de conductas. Despeja tu vista de lo que no te permite ver tu valor como persona; y que como tal puedes ser amada y respetada sin necesidad de exigirlo, sino a voluntad propia. Asimismo, puede ser el caso que el problema no seas tú, sino la otra persona que no está en la capacidad de darte el amor y el respeto que tú te mereces.
El amor no se exige, es algo natural que se da a voluntad propia y que si se llega al extremo de exigirse es porque algo no anda bien y es momento de revaluar la relación. La próxima vez que sientas la necesidad de ver el celular de tu pareja o ella te exija ver el tuyo, piensa que es mejor hablar directamente acerca de sus sentimientos; y si no se puede llegar a un acuerdo, lo mejor es decirle adiós y darte una nueva oportunidad en un nuevo comienzo.
Yañez, R., Ahumada, L. y Cova, F. (2005). CONFIANZA Y DESCONFIANZA: DOS FACTORES NECESARIOS PARA EL DESARROLLO DE LA CONFIANZA SOCIAL. Revista Univ. Psychol. Bogotá (Colombia), 5(1), 9-20. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v5n1/v5n1a02.pdf
Coca Cola, es una marca reconocida por el 94 % de personas a nivel mundial. Y aquí surge la siguiente pregunta: ¿Cómo es que Coca Cola logró posicionarse como líder en el mercado? La respuesta está en que sus campañas publicitarias se han nutrido de la psicología positiva. A esta estrategia de marketing se le conoce como “Happy Marketing” o “Marketing de la Felicidad”.
Al ver que estas estrategias han funcionado de forma óptima otras marcas han optado por relacionar sus productos o servicios con el concepto de felicidad como un camino para posicionarse en la mente del consumidor.
La psicología positiva es un tema amplio por explorar y es tan versátil, que el enfoque de ver el lado positivo de la vida, ha sido aplicado en diversos ámbitos. De hecho, este enfoque ha llegado a observarse en estrategias de marketing, en las cuales se han logrado establecer una relación cálida y cercana con el consumidor.
Es así que, el presente artículo se basa en analizar a la empresa pionera en el uso de esta estrategia: Coca Cola. En especial, se ha observado en los últimos años que sus campañas publicitarias buscan regalar chispas de felicidad y por unos instantes regalar una sonrisa en el consumidor.
Marketing Emocional
Hoy en día, el marketing está explorando un área del consumidor, que antes no había sido investigada: Y es el hecho de que el consumidor al escoger determinado producto o servicio esta motivado por aspectos relacionados a la parte emocional del ser humano.
Así, el objetivo del marketing emocional es crear una relación con la cliente basada en la emoción. De tal forma que el consumidor siente que está ganando un valor agregado intangible al adquirir el producto o servicio. Además, el desarrollo del neuromarketing ha contribuido a que las marcas entiendan que el comportamiento del consumidor está motivado por rasgos emocionales.
Por otro lado, implicar la emoción en la publicidad coloca al consumidor en una relación horizontal, en vez de una vertical. Ya que, “la emoción en un contexto empresarial puede definirse con una palabra: confianza. Hablamos de confianza, no sólo en los productos o servicios sino en la propia empresa” (Fernández y Chiesa, 2003).
La lealtad del cliente no sólo se consigue con cubrir sus necesidades, el punto es que el empleador se sienta bien cuidado. “Nada hay más arraigado en nuestro cerebro que una un recuerdo con un vínculo emocional duradero” (Fernández y Chiesa, 2003).
Incluso se debe tener en cuenta que las mismas empresas saben que los líderes que son emocionalmente inteligentes, generan un ambiente de satisfacción en sus trabajadores a su vez ellos venden el producto con ese mismo valor agregado. Lo cual todos los consumidores se benefician del mismo componente emocional.
Los nuevos líderes del mercado serán los que incluyan el aspecto emocional en sus planes publicitarios. Es así que una rama de la psicología que da énfasis en la inteligencia emocional del ser humano es la psicología positiva.
Una breve revisión de la Psicología Positiva
La psicología positiva es un término creado por Martin Seligman en 1998, con el fin de ver al ser humano como un ser capaz de alcanzar su propio bienestar. Es importante, mencionar que este enfoque no excluye sanar las heridas del pasado para que un ser humano obtenga salud psicológica, sino que se centra en la búsqueda del bienestar humano y su excelencia (Domínguez e Ibarra, 2017).
Además, de acuerdo con Savchak (2019): “los elementos psicológicos responsables directos de nuestro bienestar (y, por lo tanto, de nuestra felicidad) son: la resiliencia, el mantener relaciones humanas positivas, el humor, la inteligencia emocional, la generosidad y la empatía”.
¿Qué elementos de la Psicología Positiva encontramos en el Marketing?
Felicidad
De acuerdo con la RAE la felicidad es: «un estado de grata satisfacción espiritual y física».
Por otro lado Seligman, citado por Savchak (2019), para que la felicidad perdure es necesario: “cultivar las emociones, la capacidad de compromiso, las relaciones interpersonales positivas, la búsqueda de significado en nuestra vida y tener objetivos que le den sentido y orientación a nuestra existencia”.
Resiliencia
El concepto de resiliencia hace referencia a la capacidad de sobrellevar las dificultades. Que se debe entender que las situaciones difíciles son parte de la vida. Las personas que son resilientes se caracterizan por tener mayor apertura a nuevas experiencias, son empáticas, optimistas y entusiastas.
Humor
Reír genera efectos positivos en la salud, ya que ayuda a reducir la ansiedad y el estrés. Cabe mencionar, que es preferible usar un humor positivo donde se evite reírse a costa de los demás.
Empatía
Entender a los demás, permite establecer relaciones interpersonales saludables. Parte de la empatía es la escucha activa y la comprensión. También, se puede usar las propias fortalezas para ayudar a los demás.
Fluir
La idea de este concepto es concentrarse en la realización de la tarea más que en los resultados. Es decir, hace referencia que uno debe disfrutar lo que hace.
Coca Cola y el “Happy Marketing”
Coca Cola ha elaborado el concepto de felicidad con las vivencias positivas de cada persona. Las frases de Coca Cola transmiten un mensaje positivo. Así encontramos en sus comerciales se observan imágenes de vivencias reales, con personas que comparten momentos de felicidad.
Coca cola transmite la felicidad en tres niveles
1. A nivel de su propio producto
2. Estado activo: Las personas se mantienen activas a través de sus propios proyectos personales
3. Compañía: Siempre se encuentran las personas desarrollando su actividad en conjunto
También se destaca las experiencias relacionadas con crear un momento feliz en los consumidores. Tal como lo demuestran los dos ejemplos: Máquina de la felicidad y Máquina de los abrazos.
Conclusiones
Todos buscamos la felicidad, es una meta que buscan todas las personas y relacionar las marcas con conceptos importantes de la psicología positiva, generan en los consumidores preferencia y afecto por el producto o servicio que la empresa ofrece.
En una sociedad donde existen los vacíos emocionales, que una marca dedique un tiempo para transmitir mensajes positivos, obtiene el “engagement” o la conexión que tanto se busca en el consumidor. Es más Quiñones (2013) afirma: “Si una marca instaura en la vida de las personas será más difícil de olvidar”.
Estas marcas buscan conectar con el niño interior que está olvidado, porque su objetivo es que la persona se dé la oportunidad de sonreír unos minutos.
Referencias
Domínguez, R. e Ibarra, E. (2017). La Psicología Positiva: Un nuevo enfoque para el estudio de la felicidad. Razón y Palabra, 21(96), 660-879. Recuperado de:
Real Academia Española: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.4 en línea]. <https://dle.rae.es> (18 de abril del 2021)
Savchak, V. (2019). Happy Marketing: La psicología positiva en las marcas y su efecto en el consumidor (tesis de pregrado). Universidad Pompeu Fabra, Barcelona, España. Recuperado de:
De cómo enfrentar los miedos y superar la nostalgia
El mundo infantil está plagado de un romanticismo arrollador, donde todo se pinta de manera rosada, con un sabor pastel y un sonido similar a campanas que tintinean gustosamente a pie del oído pero, sabemos que no es así.
En sesión, muchas veces nos topamos con situaciones extraordinarias, de parte de madres y padres e inclusive cuidadores que acuden a nuestra sala de citas para recibir un soplo de esperanza y muchas de veces de valentía para tomar aquella decisión que tanto aqueja. Cuando acuden con niños la cosa se pone peliaguda porque no solo es hablar en el idioma nativo sino que además, debe ser comprensible, realista pero al mismo tiempo cuidadoso para no malograr la ya inquietante experiencia.
¿Cómo hablarle a los niños?
En otra época, los niños callaban y mordían su recelo. Muchas veces inclusive se veían privados de su expresión porque un manotazo injusto se iba contra ellos, pero, muchas de estas actitudes en la crianza (sí es que se le puede hablar así) ya hoy no son del todo tan habituales de conseguir.
Enhorabuena papá o cuidador que estás leyendo esto, gracias por preocuparte por no dañar una vida o por buscar una alternativa al «eso no te interesa porque eres un niño», y más bien hacer un puente como quien dice: «ven, siéntate aquí que vamos a hablar sobre aquello que paso con tu hermanita y el tío Gustavo».
Muchas veces, verter un poco de minutos y segundos en está vida pueden ser una inversión costosa, sin embargo, cuando se trata de hacerle ver a un niño una realidad que le concierne, esa inversión se convierte más adelante en una ganancia absoluta. Así que, respira profundo, recuéstate bien de tu silla y reflexiona sobre estas sugerencias:
Aclara en tu mente las aguas emocionales. ¿Cómo es esto? Sencillo, hablando se entiende la gente, por lo tanto, hablar con un humano y no con un ogro ya es mucho. No es juzgar ni tirarle piedras a otros por efecto de la cólera, es hablar, y para ello, el tema debe tener un inicio, desarrollo y cierre, ármalo en tu cabeza y luego en ese orden, exprésalo.
Habla en un idioma comprensible. «Las células plasmáticas del área del intersticio de tu abuelito están en una variación sistémica….» ¿lo entiendes? yo, honestamente no, así que probablemente un chiquito, tampoco. Habla en términos adecuados, pero, siempre cercanos a la realidad, y sí es de decir: pene o vagina, dilo tú, que eres confiable, no esperes que Youtube u otra persona con otras intenciones lo haga.
Disfruta. Es difícil decirlo y todavía más hacerlo, y aunque muchas veces son temas acalorados, complicados y dolorosos, es un momento donde dos almas se conectan, para compartir un saber. No todo debe ser doloroso o complejo, pero en momentos como estos, donde escapar sería más valioso que el oro, el enfrentar con coraje y con un amigo de apenas un metro, es muchísimo más satisfactorio a mediano y largo plazo. Tómate tu tiempo, estabilízate y ve de la mano con él o ella a una resolución realista y esperanzadora.
Un ejemplo vale más que mil palabras, lo mismo que una imagen, así que aquí traigo ambos, una pequeña historia de cómo encarar de forma melosa algunos episodios que en vida pueden ser complejos llegando a quitarnos las palabras, sucesos como el sentirse desamparado, con miedo, a punto de enfrentar un obstáculo temible y la tan aterradora nostalgia, se pueden convertir en quimeras de poliestireno siempre y cuando logremos expresarla adecuadamente.
En las coloridas calles de Calabacín 503-Cercado, una gran ráfaga de viento llevó la casa de Chiquinquirá hasta el misterioso mundo de Deva, un lugar fantástico donde habitan los Ezas, además de los Edos, un tanto más allá los GRRRR, y en sana paz los Iuhgg y Algos.
Chiquinquirá llegó a conocerlos un día que su casa se levantó por los cielos y fue a parar junto a aquel lugar, pero no estaba sola, había una linda voz que la acompañaba, no tenía forma, ni pesaba, pero sí que hablaba, se llama Lara, y siempre la aconsejaba, aunque a veces Chiquinquirá decidía por sí misma y hacía lo contrario, pero no era todo el tiempo.
Este misterioso viento, dejó a Chiquinquirá en medio de un lugar lleno de plantas altísimas como edificios, no estaba mamá para ayudarla, por lo que sintió miedo, y tras salir de casa y andar por todos lados, su voz interior, es decir, Lara le dijo: como no sabemos dónde estamos ni a dónde ir, vamos avanzando hasta llegar a algún lugar. Chiquinquirá aceptó, y tras muuuucho caminar, llegó al fin a una gran muralla de hierro.
Chiquinquirá estaba solita, estaba con mucho miedo, se sentía desamparada, pero, al llegar a una gran muralla de hierro, estaba contenta, porque pensó que sí tocaba la puerta alguien la ayudaría.
Toc toc, se escuchó. Un señor desde lo alto, vestido de morado y con lentes enormes del mismo color se asomó muy temeroso. Chiquinquirá le saludó muy alegre y con voz fuerte, se armó de valor y gritó a lo alto: ¡Holaaaaa!, necesito ayudaaaaa. El señor, que estaba amurallado, temblando de miedo, comenzó a dar la voz de alarma: ¡un intruso! Y todos comenzaron a buscar refugio.
De repente, el rey de la ciudad Edos, pues así se llamaba aquel lugar dijo con voz miedosa: no debe entrar ¿o sí debería entrar?, no, no debe ¿pero, y sí es buena? O tal vez no lo sea ¿pero, y si me ayuda? O tal vez nos coma, ¡qué terrible!
Mientras tanto, Chiquinquirá no se daba por vencida, estaba decidida a encontrar ayuda y Lara insistente le decía: vámonos, suficiente de insistir. No obstante, Chiquinquirá, recordaba a su mamá diciéndole que, con buenos modales había posibilidad de tener éxito. Entonces, Chiquinquirá limpió su voz –cof, cof- y dijo: ¡Hoooolaaaa! Soy muy buena y alegre, pueden abrir la puerta ¿por favor?
El rey, que estaba escuchándolo todo a través de sus mensajeros de la muralla, reflexionó: uhmmm, sí es un monstruo, no diría por favor. Pero, ¿y sí es una trampa?, ¿qué debo hacer? ¡qué miedo, qué miedo! El país de Edos jamás había tenido tantos problemas, pero… ¿y sí me ayuda?
Chiquinquirá, afuera de la muralla, y cada vez más decidida a entrar, siguió esperando pacientemente, hasta que, desde arriba, un hombrecito morado como su rey, le dijo en una voz tan pequeña como un ratoncito: ssssseñorita, ¿qué quiere?
Y Chiquinquirá muy emocionada respondió: señor, buenos días o tardes, aún no sé qué hora es, porque no tengo reloj ¿usted tiene un reloj o perritos? Bueno, un momento, quería preguntar ¿dónde estoy?, ¿quién eres? ¿me ayuda? Por favor-dijo con una gran sonrisa.
El hombrecito morado, fue corriendo a decirle al mensajero del rey, y éste al saberlo, se dijo muy confiado: es una niñita, una niñita chiquitita, de seguro no nos comerá ¿y sí come ciudadanos moraditos de Edo al vapor? ¡Ay! Qué miedo. Pero, ¿y sí no? Mmmm, es una niña, mejor sí que entre y así nos ayuda y yo la ayudo, y quedamos bien ayudados-pensaba temeroso el rey, hasta que resueltamente dijo- Señor Mensajero Real, le ordeno que traiga a esa niña ante mí, y dígale a mi Mayordomo Real que traiga mi armadura, nunca se sabe qué comen los niños de hoy en día.
De este modo, el Rey de Edos se preparó con su armadura de guerra morada, llena de placas de hierro, más que armadura, parecía un caparazón de tortuga. Y finalmente, el gran momento, Chiquinquirá entró por la pequeñita puerta de la muralla, casi a gatas, le dieron sus anteojos morados y comenzó a recorrer la morada y vacía ciudad.
– ¿Por qué todo es chiquitito?, ¿por qué no hay nadie? ¿por qué todo es morado? Mis manos, pies, cabello, el cielo, todo es morado ¡POR QUÉ! – con esta última pregunta, su voz retumbó por todo el país, y los ciudadanos morados de Edos temblaron de miedo. Luego de caminar un poco, llegó con el Rey Morado Edos, quien estaba debajo de la mesa.
-Señor, ¿qué le pasa? Un rato, hmmm, ¿por qué es tan pequeñito y moradito? ¿Por qué…? –
– ¡Basta niña feroz!, soy el Rey del País Edos, dime, ¿nos comerás? Y se honesta, te lo digo, no tenemos buen sabor- Chiquinquirá, respondió:
-jajajajajja, yo no como personas ¿qué le pasa? Me ayuda a encontrar mi casa ¿por fis? – dijo muy sonriente y divertida. El rey, muy asustado, pero no tanto como antes, sacó la cabeza de la mesa y dijo:
– ¿Así que no me comerás? Bien, te ayudare, sí me ayudas tu a mí, de ese modo, nos ayudaremos ayudaradamente, ¿bien? – Ante esto, Chiquinquirá dudó, ¿qué tipo de ayuda le daría una niña a un rey tan miedoso? Pero, su voz interior Lara, le señaló: escucha antes de hablar, averigua qué desea y luego, decidimos. Ante esto, Chiquinquirá dijo:
-Bueno, ¿qué quieres? -muy dudosa caminó hacia la puerta- estoy perdida, no sé a dónde ir, cómo llegar a casa, extraño a mis padres.
– ¡oh!, estás perdida, te ayudaré, los niños necesitan que los cuiden- dijo el rey finalmente saliendo de la mesa con su enorme caparazón- sí, te ayudaremos, somos el País de Edos, somos miedosos, pero bondadosos; ese es nuestro lema. Te propongo que, sí tú capturas al Gran Rugidor, te ayudaremos a llegar a casa, el Gran Sabio siempre lo sabe todo, él sabrá cómo llevarte a casa. Mi mayordomo te llevará a alistarte. – Y con aire tranquilo, llamó-: ¡Gran Mayordomo! Lleve a la pequeña a prepararse para el combate contra el Gran Rugidor.
Chiquinquirá estaba muy alegre, saltaba de alegría, al fin llegaría a casa. Entonces, cerró el trato. Olvidó preguntar qué era el Gran Rugidor, ella solo quería llegar a casa, sentirse protegida y alegre, como de costumbre.
Chiquinquirá, solo pensaba en lo feliz que estaría de llegar a casa, por lo que solo caminaba tras el mayordomo. Cuando al fin alcanzaron una amplia habitación morada, le indicaron que debía vestirse con hombreras, cascos, una gran lanza, botas y una cota de malla, por supuesto, todo morado, entonces, Chiquinquirá se sorprendió y comenzó a sentir un gusanito en el estómago que subió hasta la garganta, hizo que sus piernas temblaran y se sintiera mal ¡estaba teniendo miedo!
Cuando Chiquinquirá se dirigió al camino que conducía al Gran Rugidor, su voz interior Lara, le decía que no la dejaría sola, que estaría para ella de forma incondicional, qué debía enfrentar sus miedos y que, sí sentía tristeza, debía sacudir su cabecita y dejar que la tristeza se fuera, es bueno sentirla porque indica que algo no está, pero, no hay que retenerla por mucho tiempo, le decía.
Cuando el Gran Mayordomo Real le indicó que debía ir al bosque encantado, a las afueras de la ciudad y allí en una cueva encontrar al Gran Rugidor, Chiquinquirá tembló de miedo, pero, la animó el hecho de reunirse de nuevo con su mamá, así que caminó con paso firme.
Mientras caminaba por el bosque, se distrajo. Flores, mariposas, una rana, dos troncos morados grandes, un saltamontes morado chiquitito…y así, iba mencionando todo lo que veía y sin darse cuenta pasó por encima de la temida cueva, al cabo de varios pasos, comenzó a sentir cómo el suelo temblaba.
– ¿¡QUÉ HACES AQUÍ?, ¡NIÑA, VETE! SOY EL GRAN RUGIDOR, RAWRSSSR. – dijo con voz grave y haciendo temblar a los troncos con cada palabra-
-yo soy Chiquinquirá, y si te venzo regresaré a casa con mi mamita, señor Monstruo, ¿Vive aquí? – replicó Chiquinquirá, con temor, aunque su curiosidad, pudo más que ella y no evitó preguntar-
-CLARO QUE VIVO AQUÍ, ES MI CASA. ¿ACASO NO TE DOY MIEDO? -expresó el Gran Rugidor confundido, pero igual de atemorizante-
-Un rato, si eres así de grande y tan peludo con esos colores rojos y amarillos, ¿por qué eres de colores y los otros son moraditos chiquitititos? – seguía preguntando Chiquinquirá- y, además, ¿por qué eres así de grande? ¿por qué estás tan molesto? ¿siempre fuiste así de grande y enojón? – a lo que el Gran Rugidor, respondió:
– ¡BASTA! PREGUNTAS DEMASIADO, SOPLARÉ TAN FUERTE QUE TE LLEVARÉ AL SIGUIENTE CONTINEN…-intentó decir el monstruo, pero Chiquinquirá, lo interrumpió.
– ¡Espera, espera! Sí te ayudo a que seas chiquito y enojón regresaré a casa y tú a la tuya, porque a lo mejor tienes una casita o una casota y una mamita con hermanos que te esperan ¿quieres?
Ante esto, el corazón del Gran Rugidor, que creía muerto hace mucho tiempo, comenzó a palpitar ¡claro, madre y hermanos! Los había olvidado. Cuando lo recordó, se hizo chiquitito, era un hombrecillo morado, que se quedó confundido y feliz, algo así como confeliz o confunliz, según le comentó a Chiquinquirá tiempo después.
Cuando Chiquinquirá notó el cambio en el ahora ex Gran Rugidor, le siguió preguntando, qué le había pasado, y este le respondió:
-Yo antes trabajaba para el reino entregando paquetes del correo, sí, aquí también tenemos mucha correspondencia. Y bueno, me despidieron y me enfurecí, llevaba muchos años así enfurecido hasta que un día no lo soporté más y grite y grité y grité tan fuerte, que me hice grande en mi último grito para el que tome aire en mis pulmones por cinco días, y me inflé. Luego de eso, me volví como loco, derrumbe casas y el rey me expulsó a las afueras en este bosque, y he vivido solo muchos años, sin mi mamita y hermanas ¿cómo estarán? Ahora me siento muy triste.
Ante esto, Chiquinquirá se acercó y le dio un abrazo y le dijo: -no te preocupes por lo que pasó, está pasado y en el pasado se quedará, ahora, tienes que ver lo que está sucediendo ahora, es algo muuuuuy bonito, eres libre y puedes regresar a casa, y ser feliz con tu familia o con una nueva, puedes tener ahora esposa e hijos. Aquí, rugiendo, no eras feliz, pero ahora, si puedes. Tu mamita y hermanas, habrán estado extrañándote, pero, siguieron con su vida intentando ser feliz nuevamente. Ahora, tu puedes serlo. Y sabes ¿qué te aconsejo? –
El ex gran Rugidor la miró con sus grandes ojos de hombrecito morado y preguntó muy intrigado: – ¿qué puedo hacer? Todo lo que has dicho tiene mucho sentido, ahora, quiero saber más-
Y Chiquinquirá respondió: – Crea tu trabajo haciendo juguitos felices, y así serás tu propio jefe, y comprarás helados para todos. Y bueno, no puedo decirte más, debo ir a casa con mi propia familia que me quiere y seguramente extraña, adiós ex Gran Rugidor, te daré mi número de teléfono y sí quieres, escribes y si no quieres, no escribas, seguramente yo estaré igual, lo importante, es que los dos estemos tranquilos y felices con nuestras familias ¿sí? –
El ex monstruo aceptó de inmediato, aunque algunas ideas le parecieron propias de una niña pequeña, estaba satisfecho, le dio todas las gracias del mundo a Chiquinquirá y tomó su número de teléfono escrito en una hoja de árbol, se fueron por caminos distintos y, nuestra heroína al llegar al pueblo victoriosa, encontró que todos aplaudían y gritaban: ¡CHIQUINQUIRÁ, VIVA CHIQUINQUIRÁ!
El rey la recibió y le dijo con tono solemne frente a todos: eres bienvenida a mi país siempre que quieras, Edos está muy agradecido, te doy ahora el código secreto del gran Mago, él sabrá cómo llevarte a casa.
Chiquinquirá estaba muy contenta, hizo nuevos amigos, un país entero la creía su heroína y lo más importante, accedió a verse con el Gran Mago y luego de las palabras mágicas: ¡AZUL MIAU, BALOO, JAJA! Llegó de inmediato a la puerta de su casa, allá en Calabacín 503-Cercado y se encontró con su mamá, quien la abrazó y le preguntó ¿dónde estaba? Y comenzó a relatarle toda la historia.
¿Qué sucedió con el ex Gran Rugidor? Bien, mientras a Chiquinquirá la vitoreaban en todo el país de Edos, el ex Gran Rugidor, se metió por un huequito en la muralla de las afueras del bosque y llegó a su casa, como todos estaban al pendiente de Chiquinquirá, le fue fácil llegar hasta su antiguo hogar sin ser visto.
Su madre y hermanas estaban en la Gran Plaza, todos estaban allí frente al gran acontecimiento, aunque tristes, pues, no vieron a su amado familiar. Cuando por fin llegaron y vieron a su amado perdido hace tanto tiempo, lloraron y rieron, se abrazaron y saltaron, eran en aquel momento más felices que antes.
Porque antes, eran felices, aprendieron que, cuando una persona no está, la vida debe seguir, existe un agujerito en el corazón, pero todo debe continuar.
El ex monstruo, le dijo todo lo que había pasado y tras recuperarse de la emoción inicial, comenzaron a comer en familia.
Luego, el ex Rugidor inició un nuevo camino rehízo su vida, buscó empleo y lo encontró de la manera en que Chiquinquirá le había aconsejado, conoció a una señorita y se casó con ella, tuvo 15 hijos e hijas, y estaba muy contento, hacía mucho que Chiquinquirá no le escribía ni él a ella, pues, cada quien rehacía su vida, pero, en el corazón de ambos existía ese lugar especial para cada uno. No vivían juntos, pero, cada uno sabía de la existencia del otro, se deseaban bien, aunque no se hablaban, lo importante es que cada uno estaba contento con el lazo que los unía y con sus familiares con los que compartían día a día.
La cuestión del autoconocimiento es una carrera larguísima y sumamente exigente. Entender al ser humano como especie, y entendernos a nosotros mismos como individuos diferenciados, es una misión que nunca se ha dejado de lado, por supuesto que unas personas le dan más tiempo a ella que otras. Pero la inquietud es universal, está en todos nosotros y por más que se encuentre relegada u opacada por otros intereses (o preocupaciones); sabe hacerse presente durante nuestra vida y hay que estar preparados para esos momentos.
En este artículo abordaremos el pensamiento del filósofo y sociólogo Karl Popper y el psicólogo Wolfgang Kohler, que tuvieron ideas con una lucidez avasalladora que nos pueden ayudar en la empresa de conocernos a nosotros mismos.
Será obvio decirlo, pero es necesario hacerlo, el Yo existe (más adelante tocaremos esta afirmación). Todos tenemos un Yo, que nos da individualidad y tú eres quien mejor debería conocerlo. De igual manera, tu Yo debería ser el mejor conocedor de tus virtudes, sentimientos, temores, esperanzas, tristezas y alegrías.
La propiedad
Así como el Yo, hay muchas cosas que le son propias al ser humano, como su cuerpo y su mente que son parte definitoria de quién es. Pero también hay cosas como la personalidad y el carácter (que son igual de importantes en la definición de nuestro ser), que se presentan de forma bastante igual en muchísimas otras personas en todas partes del mundo (Popper, 2013, pp. 294, 295). Esto no significa que deje de ser algo propio, más bien es algo compartido que demuestra que nuestra individualidad no nos aísla o no tendría por qué aislarnos.
¿Cómo ser Yo?
Aprender, conocer, observar a tu alrededor nos ayuda mucho para saber de nosotros mismos, pero con ello no basta. Es la acción junto con el pensamiento lo que perfecciona este proceso (Popper, 2013, p. 295).
La acción se basa en la interpretación de lo observado y Popper sugiere que esa interpretación dependerá de la formación intelectual que uno tenga (2013, p. 296) y razón no le falta, la inteligencia elevada ayuda mucho a entender las cosas. Pero la sabiduría, que no está necesariamente ligada a la inteligencia desarrollada académicamente; esa sabiduría que podemos encontrar tanto en almas cultas como en las almas más modestas, sin duda alguna contribuye con un aporte valioso e imprescindible.
La conciencia
Desde la más tierna infancia, el ser humano tiene el interés y una especie de comprensión del otro (Popper, 2013, p. 296). Dadas las circunstancias adecuadas la persona tomará conciencia de sí misma y de los otros. Y es interesante ver que iniciamos con los otros; un bebé empieza a conocer a sus padres (o apoderados) antes que a sí mismo.
El rostro juega un papel fundamental en ello: la mirada, la sonrisa y demás expresiones faciales, entran e influyen en el bebé y durante el resto de vida. Sólo es cuestión de ponerse a pensar en cuántos rostros han despertado en nosotros las más diversas sensaciones, e impresiones. El rostro (y los ojos en particular, diría yo) invita a entrar por la puerta del interior de las personas.
Volviendo al bebé, es curiosa la reacción que tienen cuando se ven por primera vez en el espejo. ¿Acaso verán el reflejo como si fuese alguien más?, de todos modos y sin duda alguna, con el tiempo sabrán que el reflejo es suyo. No digo más, para que ustedes mismos saquen sus conclusiones a partir de este ejemplo:
Ciertamente, verse en el espejo (o en un reflejo) es un ejercicio que vamos a repetir infinidad de veces y en bastantes de ellas, seguiremos sorprendiendonos de lo que veremos. Y no hablo solo de la apariencia, me atrevo a decir que en más de una ocasión hemos podido ver nuestro Yo, aún más, nuestra propia alma en el reflejo, y los resultados seguro que fueron de lo más variados, ¿Cuántas veces habremos salido alegres o tristes, satisfechos o frustrados, serenos o preocupados? La ocurrencia de esas impresiones depende de nosotros mismos y de nuestras acciones.
Yo y el espacio-tiempo
Popper nos comenta que el filósofo Inmanuel Kant afirmaba la existencia del “Yo puro”, libre de la “contaminación” de la experiencia, y que el también filósofo, David Hume sostenía que el Yo no existe, que solo existían experiencias que en conjunto podían ser algo parecido a un Yo. Popper no estaba satisfecho con estas posturas y por su cuenta, dijo que el Yo es la combinación de lo innato con lo aprendido (2013, p. 298).
La historia de la humanidad y nuestra historia personal, está dentro del tiempo. El lenguaje es un facilitador a la hora de aprender y transmitir las ideas y creencias que le van dando forma a nuestro Yo. Pero el Yo, en el tiempo, está presente antes del lenguaje e incluso antes de enterarnos que somos y tenemos un Yo.
¿Dónde estoy? Es la pregunta que suele surgir cuando alguien se recupera de un ataque o desmayo. Esta pregunta no se debe subestimar, tiene un valor muy importante para la existencia. No podemos andar con coherencia sin saber dónde estamos, es propio de nuestras identidad. Esta pregunta se debe responder teniendo en cuenta el lugar donde estamos parados, los tiempos que vivimos y una correcta interpretación de ambos.
Observar nuestro pasado es útil para conocernos o por lo menos para conocer quiénes fuimos. Apuntar al futuro motiva nuestros objetivos, nuestras esperanzas y ayuda a vivir nuestro presente. Hay que estar en constante relación con nuestro pasado y futuro.
A la hora de actuar
A todo esto, hay un inconveniente muy a tener en cuenta, muchas de nuestras conductas suceden sin que participe la conciencia.
Si hablamos de nuestras actividades rutinarias, las más simples y básicas, pues el asunto no es tan grave. Pero cuando no pensamos en los momentos en los que se debe pensar; en los momentos en que debemos estar plenamente conscientes de nosotros y de nuestros actos, es cuando las cosas pueden complicarse.
El ideal sería ser plenamente consciente, estar en permanente atención, en todo momento, para así conseguir el dominio casi total de sí mismo, pero está tarea es sumamente difícil de cumplir. Y ciertamente ha sido lograda por sólo un grupo selecto de personas: los Santos místicos del cristianismo, los monjes budistas del Tíbet o los grandes maestros de las artes marciales, entre otros, son ejemplos notables.
Aunque no podamos alcanzar el nivel tan alto de estos hombres excepcionales (que dicho sea de paso, dedican casi toda la vida a ello) no significa que nosotros no podamos conseguir un gran control y conciencia de nosotros mismos, junto con una buena capacidad de atención. El potencial está en todo ser humano, hay que desatarlo.
En sentido práctico y como fenómenos, la atención es muy similar a la conciencia (Popper, 2013, p. 302). Entonces, mientras más atentos estemos, más conscientes de las cosas y de nosotros mismos, seremos. El asunto es estar alerta y pensar, para abstraer la información de nuestro alrededor y tener con qué actuar.
“Acaso estemos inconscientes del tictac de un reloj, pero oímos cuando ese tictac se ha detenido” dice Popper. Él también nos invita a estar conscientes del tictac de nuestros pensamientos, de nuestros actos, y no sólo cuando se detienen (2013, p. 300).
Insight
El insight es un acto mental repentino, relacionado con lo aprendido y el razonamiento que ocurre cuando solucionamos un problema determinado (Giardini et al. 2017, p. 96).
Wolfgang Kohler (quien propuso el término insight, que significa “mirar dentro”) sostuvo que a la hora de aprender, no sólo actuamos con lo aprendido y captado por nuestros sentidos, sensaciones y emociones, sino también con las imágenes y reflexiones que hacemos en nuestra mente, al percibir, sentir, etc. Miramos dentro de nosotros mismos para actuar tanto dentro como fuera de nosotros mismos.
En un mundo, que está en constante cambio, que es impredecible y está lleno de disparidades, el insight reorganiza las situaciones para darles armonía y equilibrio. Todos tenemos la capacidad de desarrollar nuestro insight, pues nosotros podemos (y debemos) ver las situaciones que vivimos en su totalidad, analizar y tener en cuenta todos los factores que estén involucrados.
Tenemos la facultad de encontrar conexiones donde aparentemente no las hay y llenar esos espacios que a primera vista no se pueden llenar. Pero esto requiere un crecimiento paulatino, hay que cultivar nuestra inteligencia y razonamiento, hay que pedir ayuda a los demás, hay que crecer espiritualmente y ser sabios en nuestro proceder.
Los actos de insight que hagamos no siempre serán una gran demostración de genialidad o innovación, e incluso está presente la posibilidad de fallar y no concretarlos debido a pensamientos que, más que facilitar su afloramiento, los obstruyan. A pensar de ello, el ser capaz de resolver un problema de nuestra vida cotidiana tiene un valor que no se debe menospreciar. El objetivo es saber enfrentar las contingencias, para ayudarte a ti mismo y a los demás.
La próxima vez que resuelvas un imprevisto de manera que ni tú mismo te hayas podido explicar cómo ocurrió, es muy probable que haya sido tu insight.
Todo lo dicho, no resuelve misterio alguno, no descifra ningún código oculto al entendimiento humano. Pero son ideas que, desde sus respectivas disciplinas, ayudan a que el Yo, la individualidad y la conciencia plena, no sean vistas de forma vaga y que su misterio se vaya entendiendo cada vez, un poco más.
Referencias
Giardini, A., Baiardini, I., Cacciola, B., Maffoni, M., Ranzini, L., Sicuro, F. (2017). Comprende la Psicología. Wolfgang Kohler: La formulación del insight. Barcelona: Editorial Salvat, S. L.
Miller, D. (comp.) (2013). Popper: escritos selectos. México DF: Fondo de Cultura Económica.
La civilización griega ha servido desde los albores de su existencia como uno de los más importantes puntos de referencia de la cultura mundial, en gran parte porque contaba con artistas, filósofos, historiadores y demás celebres personalidades, quienes aún hasta estos tiempos modernos siguen siendo tomados como inspiración entre los hombres de ciencia. Por esto mismo no debe de extrañarle a nadie que la Psicología también haya adoptado términos propios de la mitología griega dentro del vocabulario para denominar complejos, duelos y demás terminología propia de esta ciencia.
Prometo le lleva el fuego a la humanidad. Hienrich Friedich. (1817)
Es preciso recordar que la propia palabra psicología proviene del griego psyqué, que etimológicamente significa alma y logo significa estudio o tratado. Los griegos empezaron a emplearon a usar la letra Psi (Ψ) para representar el alma ya que creían que cuando una persona moría su último aliento se manifestaba como una mariposa que abandonaba el cuerpo. De hecho, incluso la construcción de esta palabra puede verse relacionado a un mito de Eros y Psique, como veremos a continuación.
El mito de Eros y Psique
Según cuenta este relato escrito por Lucio Apuleyo en el siglo II, Psique era una princesa alada con belleza sin igual, admirada y venerada por todos los ciudadanos, hasta el punto que Venus se sintió indignada al ver que una mortal recibiera tantas atenciones, la diosa decidió entonces que Eros la hiciera enamorarse del hombre más miserable que encontrara.
Ilustración de Apuleyo, el autor del mito de Eros y Psique. Biblioteca Apostólica Vaticana de Roma.
Psique pese a toda su belleza, no había tenido propuestas de matrimonio, por lo que su padre preocupado consultó al oráculo en busca de conocer los planes de los dioses para con su hija, la respuesta que obtuvo fue la siguiente: debía abandonar a su hija en lo alto de una montaña, para que allí una repulsiva criatura la desposara. Siendo estos los designios de los dioses el Rey no tuvo mayor opción que cumplir con lo encomendado. Cuando Psique se encontraba sola el viento se la llevo a un valle profundo, en donde una oculta voz, la de su futuro esposo, le invitaba a descubrir todos los secretos de su nuevo hogar.
Solo en las noches Psique, podía sentir la presencia de su consorte vaticinado por el oráculo, y es que por cada noche de amor de los esposos sucedía un día de completa soledad para la muchacha, incapacitada de vislumbrar el rostro de su amado.
Pasado un tiempo y a causa de su soledad, Psique convenció a su esposo de permitir que sus dos hermanas la visiten. Cuando estas llegaron, sintieron envidia del lugar y los bienes que poseía la joven, por lo que empezaron a sembrar dudas en el corazón de la muchacha sobre la verdadera naturaleza de su esposo y sobre un oscuro motivo por el que ella todavía no lo había visto.
Eros y Psique. Antonio Canova (1787). Museo de Louvre, Paris.
Por la noche y siguiendo el consejo de sus hermanas, Psique espero que su esposo se durmiera y se acercó con un candil encendido y armada con un cuchillo. Pero en el lecho solo se encontró con el hermoso Eros. Contemplando esa figura embelesada y por descuido dejo caer una gota de aceite hirviente sobre él. Eros enfadado decidió abandonar su hogar. Psique vagó por el mundo buscando a su amado, luego de muchas desventuras, el padre de todos, Júpiter logro reconciliar a la pareja, además le concedió inmortalidad a la chica para que ambos amantes puedan estar juntos por siempre.
De este mito han surgido varias interpretaciones, una de las más difundidas de ellas es que Psique encarna la mente y alma humana, y Eros, hace las veces de la pasión o deseo humano, la curiosidad de Psique por conocer a Eros es la principal cusa de disrupción entre ambos, con la parte final del relato haciendo referencia a la importancia de mantener la armonía entre la mente y pasión humana. (Abella, 2018)
Carl Gustav Jung, psicólogo suizo, en su libro “La interpretación de la Naturaleza y la Psique”, nos haría mención de términos asociados con esta narración. Jung menciona que el Anima (alma) es el aspecto femenino que está presente en el inconsciente colectivo de los varones. Regido por su principio Eros (el amor erótico e impulso creativo) conocido también como el arquetipo de la vida. El Ánimus (espíritu) es el aspecto masculino presente en el inconsciente colectivo de las mujeres, regido por su principio Logos (palabra reflexionada) nombrado también como el arquetipo del significado. Ambos forman el arquetipo Persona y se desarrollan a partir del conjunto de experiencias entre varones y mujeres. (Álvarez, B. 2017)
Síndromes y complejos nombrados en base a la mitología griega
Complejo de Aquiles
El Personaje: Para la mitología griega, Aquiles fue el principal héroe de la Guerra de Troya, considerado como el más fuerte, rápido y poderoso guerrero de la Iliada de Homero. Hijo del Rey Peleo, rey de los Mirmidones de Ftia, y de Tetis, una ninfa marina, Aquiles era considerado invencible, pero no inmortal.
Según se cuenta cuando Aquiles nació su madre lo sostuvo del talón y lo sumergió en el rio Estigia para volverlo inmortal, pero su talón jamás toco las aguas, permaneciendo vulnerable como el de otro mortal.
Durante los eventos finales a la Guerra de Troya, Aquiles fue finalmente derrotado por el príncipe troyano Paris, quien le disparo una flecha envenenada a su talón izquierdo, el único punto vulnerable del héroe lo que provocó la muerte.
El Complejo: Este término fue utilizado por primera vez por el escritor Pierre Audiat, para referirse a todas aquellas personas que ocultan su propia debilidad, bajo la apariencia de heroísmo o invulnerabilidad.
Al igual que el héroe griego, los afectados sienten el peso de mantener puesta su armadura de aparente invulnerabilidad. Este síndrome no hace referencia a nuestra lógica respuesta de protegernos no revelando nuestras debilidades, Lo que provoca este complejo es que la persona no se muestre como realmente es.
Escultura del Aquiles de muerte en el palacio Corfú del Achilleion
Complejo de Edipo
El Personaje: Edipo hijo de Layo y Yocasta, reyes de Tebas, según profetizo el oráculo de Delfos, les advirtió que el hijo que tuvieran llegaría a ser el asesino de su padre y más tarde se casaría con su madre. Temiendo este destino Layo encargó a uno de sus sirvientes que matase al niño, este abandona a Edipo en un bosque para que muera lentamente, sin embrago un pastor lo encuentra y salva al niño.
Los años pasan y un joven Edipo asesina accidentalmente a un pasajero de un carruaje, quien se trataba de Layo su verdadero padre, consigue resolver el acertijo de la esfinge de Tebas por lo tanto deshacerse de la criatura, por lo que se casa con la reina viuda, su verdadera madre, y se convierte en Rey del trono de Tebas.
A raíz de otro designio del Oráculo de Delfos, Edipo hace investigaciones y logra descubrir la terrible verdad, había sido el asesino de su padre y se había casado con su propia madre, Yocasta se suicida frente a esta revelación y Edipo decide sacarse los ojos con una espada. Se autoexilia con una de sus hijas, teniendo que vivir el resto de su vida en desgracia.
El Complejo: Estudiada y desarrollada por Sigmund Freud en su Teoría de los Estadios del Desarrollo Psicosexual, definiéndolo como la atracción sexual inconsciente que siente un niño hacia su madre, así como la repulsión de la figura paterna. Generalmente se presenta a los 3 a 6 años de edad.
Este odio se debe a que el niño percibe que su padre es un competidor por conseguir el cariño de su madre, y expresa sus sentimientos en forma de enojos, rabietas y comportamientos de desobediencia. Más tarde los niños se identifican más con sus padres y reprimen los sentimientos hacia sus madres para dejar atrás esta fase. La correcta asimilación de esta etapa tiene como consecuencia la madurez de la identidad sexual del menor.
Escultura de Edipo y Antígona en Colono de Jean Baptiste Hugues.
Complejo de Electra
El personaje: Electra es la hija de Agamenón, rey de Micenas, y Clitemnestra. Según lo detallado por Homero, Agamenón habría sacrificado a una de sus hijas para lograr la victoria en la Guerra de Troya, debido a esto su esposa le habría guardado profundo rencor durante los diez años que duro la Guerra entre Griegos y Troyanos. Entre tanto en pleno conflicto bélico Agamenón tomo como esposa a la profetisa Casandra y tuvo dos hijos con ella.
Agamenón regresó a su reino, mientras que Clitemnestra habría conjurado una venganza junto a su amante llamado Egisto y en pleno banquete de bienvenida le dieron muerte al rey Miceno. Electra años después descubriría este hecho guardando profundo rencor a su pérfida madre, y lograría obtener venganza junto a su hermano Orestes, asesinando al tándem de asesinos.
El complejo: Desarrollado por Carl G. Jung como una respuesta análoga al complejo de Edipo. Se da en casos en los que niñas suelen tener afecto y/o atracción sexual hacia la figura paterna y aversión o celos por la figura materna.
En teoría, una parte importante del proceso de desarrollo del proceso es que debido al temor que alguno de sus padres descubra sus deseos y castrarlo como castigo. Y por esto el niño debe aprender a identificarse con el progenitor del mismo sexo, aceptar sus roles de género, incluso formar su sentido de moralidad. (Guerri, 2020)
Ilustración Electra en la tumba de Agamenón de William Blake
Complejo de Creso
El personaje: Creso era el rey de Lidia, el primer rey de Asia Menor que trato de someter a los pueblos griegos. En esta campaña, logra anexar inmensos territorios a su reino. Comienza a forjar su gran fortuna a través del pillaje, tributos, impuestos, venta de esclavos y demás.
Hace de su capital, Sardes, una ciudad sumamente prestigiosa, construyendo enormes palacios y distribuyendo subsidios en busca de atraer a artistas, filósofos y poetas. Empieza a acuñar sus propias monedas a manera de manifestar su soberanía sobre el resto de estados, sus finanzas son tan superiores al resto de potencias, que su padrón monetario empieza a imponerse a todas partes. De este modo, consagra su reputación como el hombre más poderoso y rico de su época, según lo escrito por Herodoto durante su recopilación de las Guerras Médicas. (Mazigh, 2007)
El complejo: También conocido como el complejo del despilfarrador. Las personas que buscan la superioridad y poder a través del derroche del dinero, regalos, caros, propinas excesivas. Estos individuos también sienten la necesidad de brindar dádivas que en teoría son generosas, pero en realidad son un intento por demostrar poseer poder riquezas que otras personas no pueden tener.
Usualmente caen en la tentación de alardear de sus riquezas y conexiones sociales. También son propensos a desarrollar una personalidad prepotente y que ocasionalmente harán sentir mal al resto de personas a las cuales consideran inferiores.
Solón ante Creso, durante su visita a Sardes, por Gerrit van Honthorst
Síndrome de Cronos
El personaje: Cronos era el Titán principal y más joven de los doce Titanes, descendientes divinos de Gea y Urano. Una vez instaurado como el dios principal se caso con su hermana Rea, iniciando la Segunda Dinastía de dioses griegos llamada “la edad dorada” pues todos vivían en armonía. Sin embargo, Gea le advirtió a Cronos que uno de sus hijos lo destronaría, así como el lo hizo con su padre.
Cronos, al sentir miedo de esta profecía, empezó a tragarse a sus hijos apenas nacieran, así lo hizo con Hestia, Hera, Démeter, Hades y Poseidón. Rea cansada de ver como Cronos devorara a sus hijos, escondió a su sexto hijo, Zeus, mientras daba de comer a su terrible esposo una piedra envuelta en pañales.
Zeus creció y apenas pudo se enfrentó a su padre dándole un elixir que hizo que Cronos empezara a vomitar a sus hijos devorados. Luego de una guerra conocida como la Titanomaquia, Zeus logró imponerse a su padre, coronándose como el nuevo Dios supremo, sustituyendo a Cronos justo como la profecía lo había designado.
El síndrome: Lo sufren aquellas personas que presentan un miedo patológico a ser reemplazados del lugar o del poder que ahora ocupa. Estas personas evitan delegar o mostrarse agresivos en sus puestos de trabajo por miedo a que puedan ser reemplazados. Suele presentarse en altos directivos, políticos que han llegado a un puesto alto sin sentirse los suficientemente preparados para afrontar la responsabilidad de ese puesto.
El síndrome de Cronos esta fuertemente relacionado con la envidia, en cualquier ámbito en que se presente, la persona sentirá celos de los logros ajenos. Por lo tanto, trata de menospreciar y socavar la confianza de los demás. Todo ello, con la intención de que nunca lleguen a superar lo que él ha conseguido.
Ilustración de Saturno devorando a su hijo de Francisco de Goya (1819-1823)
Síndrome de Ulises
El personaje: Ulises, o también conocido como Odiseo, fue un héroe participante de la Ilíada y Odisea, ambas obras atribuidas a Homero. Ulises era el rey de Ítaca, esposo de Penélope y padre de Telémaco, se caracterizaba por su astucia, versatilidad y carácter. Según se cuenta, la idea del Caballo de Troya, estratagema que terminaría con la legendaria Guerra fue su idea.
Luego de la partida de Troya, Odiseo anhela retornar a su patria, pero en pleno retorno hace enfadar a Poseidón, quien lo azota con fuertes tormentas que lo alejan de su destino. Zeus destruye sus navíos, tiene un encuentro con sirenas y demás penurias, Luego de diez años de travesía Ulises llega a Ítaca, donde un gran número de pretendientes espera casarse con Penélope al creerle muerto. Ulises los mata a todos y retoma el trono.
El síndrome: Es un conjunto de síntomas que se deriva de estresores graves asociados a la emigración. Se asocia con las múltiples experiencias de duelo a las que se enfrentan estas personas, así como con las dificultades que deben superar para adaptarse al nuevo contexto. Fue acuñado y popularizado por el psicólogo español Joseba Achotegui.
Se trata del proceso de duelo que se presenta en todas aquellas personas migrantes que encontrándose en un país extranjero no dejan de extrañar o añorar el retorno a su patria de origen. Este síndrome puede desembocar en otros problemas como sentimientos de soledad, estrés, fracaso e incluso depresión.
Escultura de Ulises de Sperlonga. Villa de Tiberio.
Síndrome de Diógenes
El personaje: También llamado Diógenes de Sinope, perteneciente a la escuela de la Cínica que busca alcanzar la felicidad deshaciéndose de todo lo superfluo. En obedecer las convenciones sociales. Este filosofo residía en una tinaja, comía junto a los perros y hacia todas sus necesidades en público.
Según cuenta la tradición, Alejandro Magno entabló conversación con un anciano Diógenes y horrorizado por la condición en las que vivía, le pregunto si podría hacer algo por mejorar su situación. La única respuesta que obtuvo fue que se moviera, ya que le estaba tapando el sol, el joven macedonio obedeció con profunda admiración, y dijo lo siguiente: “De no ser Alejandro, yo habría deseado ser Diógenes”
El síndrome: Hace referencia al problema mental que afecta sobretodo a ancianos que no quieren desprenderse de residuos y basura sin ningún tipo de control u orden. Estas personas tienden al aislamiento son inseguras y se niegan a desprenderse de todo ya que lo consideran que pueden llegar a tener utilidad en algún momento
Este trastorno del comportamiento se caracteriza por el total abandono personal y social y la acumulación en el hogar de grandes cantidades de basura y desperdiciados domésticos. No obstante, desde el punto de vista histórico la vinculación de este trastorno con el comportamiento austero del griego es incorrecta, puesto que la acumulación de cualquier tipo de cosas es lo contrario a lo que predicaba aquel que vivía en una tinaja.
Pintura de Diógenes sentado en su tinaja, Jean León Géróme 1860)
Seguramente nunca entenderemos la inconmensurable importancia que tuvo y tiene la cultura griega en todas las civilizaciones de occidente, casi todas las ciencias y artes se nutrieron del trabajo de los grandes representantes helenos, por lo que no resulta extraño que la Psicología haya optado por utilizar personajes propios de la mitología para caracterizar e identificar los distintos síndromes y complejos, facilitando su comprensión. La razón de ello es que su mitología, pese a estar plagado de magia y dioses todopoderosos, esta basada en la realidad, divinidades y criaturas que bien podrían ser humanos, con todos sus vicios y virtudes, la imperfecta humanidad fue captada y representada a través de todos los personajes y mitos griegos.
«Uno a uno, todos somos mortales. Juntos, somos eternos» , Lucio Apuleyo fue el autor de estas palabras, considero que resume bien el propósito detrás del inmenso legado que nos han heredado, hasta el día de hoy sus conocimientos y obras resplandecen e iluminan a los hombres de las nuevas generaciones, como seguramente lo harán también en los tiempos venideros.
Victimario a domicilio: La problemática de la violencia en la pareja
Ya hace un mes del 8M, reflexione en caso que todas las mujeres (muy aparte de celebrar) pudiéramos con suma libertad expresar el abuso que alguna vez (o varias veces) se cometió contra nosotras, me pregunto, ¿sería aún esta fecha tan especial para todos?
Un día más de reflexión y reivindicación para preguntarnos la génesis ( o en todo caso, las múltiples causales) y ver la manera más eficaz (y pronta) para encontrar la respuesta y entender porqué esta tan podrida nuestra sociedad. Quizás sería lo mejor, ahondar en ese mar turbulento y buscar al Leviatán….envainar nuestra espada y luchar a muerte (como muchas que ya no lo hacen, porque ya no están).
Las innumerables formas de violencia que se dan en nuestra sociedad van desde, el acoso callejero hasta acabar con la vida (en este caso de una mujer). Algo a veces tan potente como la palabra llena de una connotación totalmente cargada de ira y de frustraciones (evidentemente no resueltas) hace que sea tan doloroso como ser golpeada y abusada sexualmente, maltratada psicológicamente y por último ser asesinada.
La Organización de las Naciones Unidas ya para el 2019, nos muestra un panorama bastante preocupante (y nada alentador) ya que, una de cada tres mujeres sufre violencia a nivel mundial ya sea tanto física o sexual, viniendo principalmente por parte de aquel que prometió y dijo proteger: la pareja.
Antes que nada, hay que tener claro los conceptos respecto a lo que es violencia hacia las mujeres y particularmente lo que es la violencia física, psicológica y por último pero no menos importante, la sexual.
La violencia física
Es el accionar llevado a cabo que deriva a infligir daño a la integridad (en este caso) corporal. Principalmente es la más denuncia, debido a la visible afectación que esta misma agresión causa y en su defecto, dejando secuelas.
La tasa que nos arroja las estadísticas de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, revelan que a nivel nacional un 32.3% de las mujeres manifestaron que en algún momento fueron agredidas físicamente por sus parejas (ENDES, 2014).
Violencia psicológica
Se ponen de manifiesto por medio de insultos relacionados con la forma de proceder (comportamientos) factores tan simples pero que son pólvora para los perpetradores. El maquillaje, la forma de vestir, el uso de ciertos accesorios, van de la mano con la constante devaluación a la víctima en su aspecto físico, en su desempeño laboral, en su papel de madre (de darse el caso). Las humillaciones son de tal tipo, que los desprecios, la descalificación sistemática se da por opiniones vertidas desde la mirada del agresor. Esto no es todo, se dan casos de tal control, que se origina una violacion a esferas íntimas de la persona agraviada. El interrogatorio constante de a donde va la persona, con quien habla, incluso violentando la privacidad de la pareja, es decir, intromisión a su dispositivo móvil (ver llamadas y conversaciones), email personal, etc. Se van desencadenando celos ( muchos de ellos infundados), acusaciones de infidelidad, que ocasionan querellas donde escalan magnitudes de hasta restringir a la parte afectada su desarrollo laboral, relaciones sociales (amistades), llegando a la manipulación y a las amenazas de abandono.
Como consecuencia llega la victimización ( por parte del agresor) que se visibiliza en la indiferencia y un sin fin de malos tratos, que justamente ocasionan que la víctima sienta culpabilidad y desarrolle actitudes sumisas, en fin: Miedo.
Esta solo es la puerta al infierno de la dominación que ejerce el agresor. El resto, ya sabemos que es historia. (MIMDES,2009). ¡Solo veamos las cifras! las estadísticas en violencia psicológica son de gran prevalencia con un 69,4% (ENDES, 2014)
Violencia sexual
Se da en múltiples modalidades, desde acoso verbal (no se da un contacto físico), coacción, presión social o por medio del uso de la fuerza física. Sin embargo, la exposición de material pornográfico como también la vulneración a la libre decisión y sobre todo derecho de la persona a llevar a cabo cualquier decisión respecto a su vida sexual ( incluso hasta reproductiva) siendo transgredida por uso de la fuerza, la intimidación, amenazas y coerción.
Particularmente, al momento de referirnos a la violencia sexual, las estadisticas se traducen y reportan que un 7,9 % de las mujeres alguna vez fue víctima de violencia sexual por parte del esposo o pareja.
En Lima Metropolitana y el Callao, las cifras del Observatorio de Criminalidad han registrado un total de 56,362 presuntos delitos de violación de la libertad sexual (enero de 2000 y diciembre de 2011), es decir, en promedio de 391 delitos por mes (1 delito cada 2 horas), de los cuales el 93% de agraviados son mujeres y un 98% de los presuntos imputados son varones. El 63.1% corresponde a menores de 18 años y un 51.2% corresponde a violación sexual.
Sin embargo, existe otro sector sumamente vulnerable. Son las niñas y las adultas mayores. De igual forma aquellas que viven una sexualidad diferente, a su vez también las personas migrantes y refugiadas, las minorías étnicas, niñas y mujeres con alguna discapacidad.
Ahora bien, teniendo conocimiento de esto ¿Qué estás haciendo desde donde te encuentres, para detener o paliar la violencia? Sí, porque tú también puedes ser un agente de cambio desde tu propia instancia. Apoyando desde casa, cultivando los valores, siendo un buen profesional, mostrando empatía, comprensión y escucha activa a las víctimas.
Se siente la impotencia al seguir hablando de esto (¿verdad?) pero es una realidad latente, una pandemia silenciosa que lleva años siendo combatida y aún no encontramos la cura. ¡Seamos agentes de cambio! para que futuras generaciones vean lo que estamos logrando. No nos hagamos de la vista gorda vista, no miremos para otro lado. No por favor. ¡No seamos indiferentes! ¡No seas cómplice! pero por sobre todo no juzguemos, porque la única diferencia de nosotras (las que respiramos), es que seguimos aquí, a diferencia de ellas, de las que ya no están ( a las que por fin les creyeron, al saber que no volverían a verlas jamás) y que aún resuena en nuestros corazones sus gritos, su resistencia, su lucha.
Bibliografía
Blog de la Defensoría del Pueblo (2018). Violencia contra la Mujer. https://www.defensoria.gob.pe/blog/tag/violencia-contra-la-mujer/
Pontificia Universidad Catolica del Peru – Instituto de Democracia y Derechos Humanos. (2019)https://idehpucp.pucp.edu.pe/notas-informativas/violencia-contra-las-mujeres-en-el-peru-una-problematica-patente/
Ministerio de la mujer y Poblaciones Vulnerables. (2019) https://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dgcvg/MIMP-violencia-basada_en_genero.pdf
Existen conceptos de valor negativos que tienen como único objetivo la afectación de la persona y la desintegración social; y que están dirigidos contra aquellos que son considerados equívocamente como diferentes y hasta inferiores. A este tipo de conducta se le denomina discriminación y todo lo que este concepto implica también es un tema de estudio para la psicología, desde donde se sugiere atender este problema partiendo de sus orígenes, que se encuentran en la mente y las emociones del ser humano. La exteriorización de creencias contrarias a lo moral y lo legalmente permitido, para luego expandirse a círculos más grandes como la sociedad y el Estado vulneran el modo democrático de convivencia en el que aspiramos vivir. La extinción de conceptos como la discriminación, y sus derivados como: el prejuicio, el estereotipo, el racismo, entre otros; no solo nos dan la tarea de formar a los niños en valores y en principios básicos que les permitan diferenciar entre lo bueno y lo malo, también implica el diagnóstico de trastornos que se encuentran detrás de este tipo de pensamiento, que se da a conocer a través de una conducta que puede esconder más de lo que parece.
El Perú es uno de los países donde existe más diversidad cultural, esto debido a una historia de constantes cambios, revoluciones; el carisma y la amabilidad de sus habitantes. Esta mistura de colores y sabores nos ha posicionado en el top número uno en muchos aspectos, siendo uno de ellos nuestra gastronomía, que es reconocida mundialmente por su calidad y la fusión de variados sabores. Pero ¿Qué pasa cuando empezamos a distinguir esta fusión de una forma negativa? Según Prevert y otros (2011), “desde la psicología social sabemos que la discriminación corresponde a la traducción en actos de los prejuicios. Se trata de un comportamiento negativo en contra de los miembros de un grupo que es objeto de una imagen negativa”. (p.p. 9). Por lo que podemos asumir que los prejuicios, los estereotipos y la discriminación se presentan juntos, y que no son más que el resultado de una herencia penosa que se ha pasado de generación y generación, y que ya es hora de dejar atrás. A continuación, explicaré el concepto de discriminación, así como sus variantes, como son los prejuicios y los estereotipos, para después dar hablar del racismo y finalmente dar una reflexión acerca de esta problemática. Si tú eres de esas personas que piensa que el envase vale más que el contenido, después de leer este artículo, espero hacerte cambiar de opinión y que te des cuenta, que solo es una etiqueta impuesta por una sociedad a la defensiva que ha sido sometida desde el principio de su historia por la violencia.
Estereotipos y prejuicio
En mi opinión contrastada con la de otros estudiosos del tema, el problema de la discriminación comienza con dos juicios de valor negativos de diferente naturaleza, como son los prejuicios y los estereotipos. En primer lugar, los prejuicios son los sentimientos y emociones derivadas de una creencia, en forma de evaluaciones positivas o negativas, que se tienen sobre una persona o personas. Desde la perspectiva de la psicología Casas (2008) nos dice, “no es solamente una declaración de opinión o de creencia, sino una actitud que incluye sentimientos tales como el desprecio, disgusto o total repudio”. (p.p. 151). Por lo que, prejuzgar representa, tener ideas y conceptos por lo general negativos hacia una persona, solo por su apariencia o por lo que creemos conocer acerca de ella sin conocerla realmente; y que han sido previamente implantados en un ambiente de intimidad que no comprende el verdadero valor humano. De esta manera, los prejuicios nos hacen juzgar a los demás, por la creencia injustificada que tenemos y no por sus méritos y acciones. En efecto, la discriminación se encuentra vinculada con el prejuicio, como la actitud arraigada en el ámbito de las convicciones personales que considera a un determinado grupo humano como inferior.
Respecto a los estereotipos, se tiene que son ideas organizadas derivadas de creencias, sobre las características asociadas a diferentes grupos sociales: aspecto físico, intereses, ocupaciones, etnias, entre otros. Respecto a este concepto Casas (2008) nos explica, “El término “estereotipo” hace referencia a reproducciones mentales de la realidad sobre las cuales se generaliza acerca de miembros u objetos de algún grupo”. (p.p. 151). En este punto es importante recalcar, que tanto los prejuicios como los estereotipos pueden ser positivos o negativos, siendo por lo general negativos.
Algunos ejemplos
Al comenzar la carrera de psicología uno de los primeros temas que conocemos, son los prejuicios, pero ¿por qué? Bueno, como profesionales de la salud mental encaminados a evaluar el comportamiento de las personas para dar un diagnóstico adecuado, debemos dejar de lago el hecho de la evaluación a primera vista, porque si bien este aspecto forma parte del resultado final, no lo es todo, ya que lo más importante está en el diálogo y el acercamiento que nos permita el paciente para empezar a conocerlo verdaderamente.
Algo muy importante de recalcar, es la diferencia entre prejuicio y estereotipo, respondiendo el primero a una evaluación más emocional, mientras que el segundo a algo más cognitivo, es decir más mental. Desde la Psicología todos tenemos prejuicios y estereotipos, ya que nuestra mente está hecha para organizar conceptos en categorías. Es relevante decir que los conceptos que podemos armar que responden al concepto de prejuicio o estereotipo, no son siempre negativos, también pueden ser positivos, y es algo a tomar muy en cuenta, aunque ahora solo abordaremos el lado negativo.
Un ejemplo de prejuicio:
Ana es una chica que está un poco subida de peso, es el primer día de clases y quiere verse bien, ella está muy emocionada por hacer nuevos amigos, ya que es muy sociable. Ya en la clase, sus compañeros no son muy amigables, en especial Gloria que la mira con desagrado porque piensa que Ana esta gorda porque no se quiere, sino haría ejercicio y cuidaría más su aspecto. Lo que no sabe Gloria, es que Ana tiene una enfermedad que la ha hecho subir de peso y que es algo que esta fuera de su control. Cuando Gloria se entere de la verdad, se va a sentir muy culpable.
Un ejemplo de estereotipo:
Todos dicen que Claudia es una chica muy bonita, pero algunas personas la han encasillado en el papel de “bonita tonta”, dicen que es de las que se arregla mucho porque no tiene nada en la cabeza. Lo que no saben es que Claudia está estudiando medicina y es una de las mejores de su clase. Esperemos que las personas que piensan que solo es una cara bonita se den cuenta pronto de su error, porque es un poco vergonzoso pensar de esa manera.
La psicología específicamente en su rama social, nos aclara que tanto los prejuicios y los estereotipos tienen un origen social. Según Prevert y otros (2011) nos dicen al respecto, “la discriminación debe reubicarse dentro del marco de un análisis de las estructuras sociales fundadas en diversas formas de desigualdad de poder, de medios materiales, de reconocimiento, etc.”. (p.9). Por lo que trataremos el tema de la discriminación como cuestiones aprendidas mediante la observación; y que son la consecuencia de generalizaciones muy difundidas sobre los miembros de un grupo cercano o social, que nos llama a buscar un lugar en un grupo para ser aceptados, así que una personalidad formada y criterio propios son muy importantes.
Otro punto muy importante es que los prejuicios también pueden ir contra nosotros mismos. Por ejemplo: Si soy el inteligente de la clase solo debo juntarme con los inteligentes; como me dijeron que soy el perdedor de la clase no puedo juntarme con personas con una mejor etiqueta; y si soy el más popular no puedo juntarme con cualquiera. No debemos subestimarnos, no usemos los prejuicios en nuestra contra, eso es un auto ataque, y si no puedes remediar eso en ti mismo, no vas a poder remediarlo en los demás.
Algo de suma importancia, es que esta categorización puede representar a personas que tienen muy interiorizado el concepto social de jerarquías; pero también puede suponer un problema interno más allá de un simple juicio de valor, como el tener que hacer sentir inferiores a los demás para no sentirse inferior uno mismo. En consecuencia, las personas que discriminan a diestra y siniestra, pueden tener graves problemas internos no resueltos, y su forma despectiva de actuar sometiendo y tratando se hacer sentir inferiores a los demás, solo podría ser la máscara de un problema muy grande en su interior.
La discriminación
Ya hemos hablado de lo que significan los términos de prejuicio y estereotipo, pero para recordar, estos son la idea de algo que en concreto no es cierto, ya que solo son creencias guiadas por emociones o la organización de ideas en relación a alguien, respectivamente. En efecto, la discriminación viene a ser el poner en marcha estas creencias y realizar acciones reflejadas en una conducta y en un hecho sólido, o más comúnmente, es llevar la idea a la práctica. En este sentido, la discriminación es el trato diferenciado basado en motivos injustificados; que van en contra de los principios y valores morales, y el ordenamiento jurídico; y que tiene como resultado la anulación o menoscabo de la persona en la que se aplica esta práctica. Más exactamente, el acto de discriminar a alguien, se basa en ideas de prejuicio o estereotipo negativo que hacen que los miembros de un grupo sean tratados como seres diferentes, en el sentido de ser inferiores; yendo en contra de la dignidad y la naturaleza humana de toda persona.
De forma general la discriminación se define como la conducta diferenciada con el objetivo de disminuir a un grupo social o uno de sus miembros. Desde la psicología hay una concepción un poco divergente. Según Casas (2008) la discriminación se da cuando, “el sujeto se siente amenazado de perder poder y dominio sobre aquello que no comprende, valora o desconoce”. (p.p. 159). Así vemos tristemente que nuestra sociedad en la búsqueda de competitividad, reconoce indirectamente el dominio sobre los demás como un valor. Entonces, ¿las personas que discriminan son malas personas? Pues no, ya que considerablemente solo son el reflejo de una sociedad competitiva, y del desconocimiento y una falta de comprensión sobre lo que significa igualdad y valor humano. Asimismo, es importante pensar en la situación de cada sujeto y en los factores que pueden estarlo llevando por este mal juzgamiento de los demás. Quizás una infancia terrible con padres clasistas y con un aprendizaje estereotipado asimilado, tendrá como resultado un niño que crece pensando que discriminar a los demás es lo correcto porque sus padres, su máxima autoridad moral, aprueban esto. Es necesario desaprender y romper con eso más adelante.
La discriminación y el racismo
El racismo, al igual que la homofobia, el machismo o el hembrismo, es una manera aislada de discriminación, dirigida a personas con características específicas, en el caso del racismo, relacionada al origen andino, a si habla quechua o aymara o emplea una vestimenta tradicional. Un ejemplo claro nos lo da Ardito (s.a.) que nos explica, “De otro lado, la mayoría de personas de rasgos andinos padecen maltratos racistas cuando, además, son pobres, tienen apellido indígena, han nacido en una comunidad, usan su vestimenta tradicional, tienen baja estatura, escaso nivel educativo, hablan quechua o tienen un marcado acento indígena”. (s.p.). Sin duda existen muchas formas de discriminación, una más inaceptable que la otra, pero considero que el racismo es la que más se ha mantenido y ha pasado a formar parte de nuestra cultura popular e identidad, por lo que líneas más abajo hablaremos un poco de este concepto.
En el Perú, la discriminación como un esquema de intolerancia, ha permitido la exclusión como una forma permitida de descartar a determinadas personas con la etiqueta de inferiores. La marcada diferencia entre la superioridad de determinadas identidades étnicas o raciales, modelos culturales, estéticos y religiosos sobre otras, han sido una amenaza constante para las personas originarias de nuestro Perú, que no han tenido otra alternativa que bajar la cabeza y esconderse ante los abusos de los borrachosamente superiores que no eran más que ignorantes de la materia. La discriminación en nuestro país, ha sido y es un problema grave, una semilla de opresión que ha dado frutos de rechazo e invisibilidad de los más débiles, afectando a la sociedad en general, como una persona que día a día esta desaprendiendo y curándose de un aprendizaje obligado e impuesto por los primeros invasores.
Un poco de historia
La preponderancia de las ideas racistas en el Perú, tuvieron su apogeo durante la República Aristocrática. Manrique (2008) nos dice, “La cuestión de cómo debía insertarse a la población india que iba a forjarse fue un problema desde la propia fundación de la República”. (s.p.). En esta etapa los oligarcas representaban el poder absoluto, la raza negra la esclavitud y los indígenas la pobreza y la opresión. Manrique (2008) también nos habla del impuesto indígena, “la restauración del tributo indígena colonial, bajo el nuevo nombre de contribución personal”. (s.p.). En este sentido, “ser indio”, como llamaban en esos tiempos a los peruanos originarios, sólo significaba una condición fiscal, ya que a pesar de su pobreza extrema, estaban llamados a contribuir con lo poco que tenían; en tanto los criollos y los blancos no tenían esta obligación, por su superioridad natural. Asimismo, nuestros primeros ancestros estaban obligados a trabajar gratuitamente en las obras estatales y bajo el sometimiento de los gamonales, que eran los encargados de supervisar su trabajo en las tierras de los oligarcas, que eran una especie de señores feudales andinos.
La élite de esta etapa, estaba integrada sólo por blancos venidos de Europa, los cuales se arrepentían de no poder exterminar a los indígenas como se había hecho en muchos países de América. La idea de desprecio se refleja en el sermón del 28 de julio de 1846, por el 25 aniversario de la independencia, en donde Manrique (2008) nos recuerda las palabras dadas por el sacerdote Bartolomé Herrera, “El sufragio selectivo debía apartar a los indios del voto, puesto que su incapacidad natural los hace inelegibles para ciudadanos”. (s.p.). Por lo que, convencidos de su inferioridad natural étnica, tanto los blancos y los criollos, los últimos en su mayoría los intelectuales del momento; buscaron otras formas de exterminio. Los programas de “integración del indio a la nación”, consistían en la “regeneración biológica gradual” a través de la mezcla de razas, por lo cual se abrió la puerta del Perú a la inmigración blanca, con la idea de un “país vacío que era necesario repoblar”. Al no ver resultados eficaces, y dar cuenta que la clase indígena representaba un problema porque eran mayoría en el país, se apostó por otra alternativa, como fue la eliminación cultural, o etnocidio cultural. Medida que en la actualidad lamentablemente parece haber rendido fruto.
Otro momento de racismo en la historia de nuestro país, es la violencia ocurrida durante las décadas de 1980 y 1990 que tuvo componentes de discriminación hacia la población campesina e indígena de los departamentos más pobres del país. El uso insultante, denigratorio y deshumanizante de la palabra “indio” o “cholo” estuvo presente en los abusos y arbitrariedades que se cometían contra los campesinos de las comunidades andinas. Estas expresiones se usaban frecuentemente de manera despectiva con la finalidad de disminuir y menospreciar la condición humana de las personas.
En la actualidad, todavía podemos ver algunos matices de racismo, en las noticias, en las redes sociales o en nuestro día a día, inclusive podemos haber sido víctima o quien sabe victimarios. Lo cierto es que es una práctica que poco a poco está desapareciendo, como una sociedad enferma que esta sanando de a pocos de todas las arbitrariedades y la violencia; que solo sabe defenderse formando parte de una élite superior, porque prefiere ser victimario antes de víctima, y así protegerse de no ver menoscabados sus derechos más básicos, una sociedad a la defensiva, que no está dispuesta a volver a ser disminuida.
La discriminación es un fenómeno que contiene diversos componentes y engloba en sí una variedad de sentidos que complican su eliminación en la persona y de la sociedad. En este sentido, entenderla mejor permitirá enfrentar de manera integral sus consecuencias y enfocarse en los elementos constitutivos que la causan. Para la psicología la mejor medida es el respeto, la tolerancia, la comprensión y la crítica constructiva.
Un poco de tolerancia
El concepto general de tolerancia, es la comprensión por el otro, yo tolero a alguien porque debo comprender diferentes factores que han tenido un papel en la forma de ser o de actuar de un individuo, para que se comporte de una determinada manera. Entonces aquí diferencio tres equipos, el primero de los discriminados, el segundo de los que discriminan y el tercero, vamos a llamarlos, el de los juzgadores. Sin duda no existe una tolerancia por parte de los que discriminan hacia los que son discriminados, porque están programados en automático para ser de esa manera, pero probablemente y en su mayoría, son personas que no se saben equivocadas, al tratar a una persona de forma despectiva por ideas o creencias equivocadas. Por otro lado, tenemos a los que han sido discriminados, los cuales por lo general han sido disminuidos en su calidad humana. Finalmente, están los juzgadores, entre los cuales quizás tú te has encontrado alguna vez; son esas personas que cuando sucede un acto de discriminación levantan su voz y demuestran su indignación, bien, es correcto, pero ¿son los que juzgan tolerantes? Al juzgar a la persona que ha discriminado inmediatamente nos cegamos por la ira de lo que ha hecho y no pensamos en lo que está detrás de ese comportamiento, como una mala formación en valores y principios, el desconocimiento de la ley o un ambiente tóxico que desde niño le ha hecho creer que está bien discriminar; que no es más que la expresión de una errónea forma de pensar que puede ser corregida.
Las personas pueden obrar mal, pero tenemos el deber de preguntarnos porque esa persona es así, ir más allá del dedo acusador y recordarnos que todos somos humanos y cometemos errores. En este punto quiero que quede claro que no estoy del lado de los malos elementos del sistema, aunque tan malos no son porque son la creación de una sociedad temerosa, pero si estoy del lado del respeto, consenso y la tolerancia, ya que las críticas no van a repercutir verdaderamente en una persona si no son constructivas y logran llegar al interior de su ser. Si el objetivo del castigo es la resocialización como manda la Constitución, te aconsejo que, desde cualquier situación, debes permitirte ser más abierto a escuchar.
Como solucionamos este problema
Desde el punto normativo, solucionaremos el problema de la discriminación aplicando las leyes, desde el punto social vamos a solucionar este problema a través de la exclusión de los que realizan esta práctica tan negativa, pero desde el punto de la psicología no es tan fácil. Como una ciencia que estudia los procesos internos del ser humano y de la expresión de estos en el comportamiento, la mejor solución es tratar de comprender ¿Por qué una persona tiene la necesidad constante de disminuir a los demás? ¿Qué es lo que sucede dentro de él para comportarse de esa manera? Y ¿Qué es lo que espera cuando lo hace? La discriminación como vimos más adelante, no es más que la consecuencia de un ambiente que no sabe acerca del valor de una persona y que solo te juzga por lo que cree cierto de ti. La internalización del concepto de que la apariencia, tu apellido, tu forma de vestirte y las cosas que adquieras te hacen mejor persona, es un concepto equivocado que debe desaparecer de tu interior y del de todos. Pregúntate ¿Por qué pienso de esa manera? ¿En qué momento empecé a pensar así? ¿puedo cambiar?
Para finalizar, si realmente queremos lograr un cambio, no debemos convertirnos en lo que juramos destruir. Desde la psicología, la mejor forma de lograr un cambio, es a través del respeto, la tolerancia, la comprensión y la crítica constructiva. No podemos intervenir poniéndonos al nivel del que ha insultado o herido, porque seremos igual que él, y no tendremos esa superioridad moral que nos ayudará a ayudarlo. Si no te agrada como se expresó alguien de otra persona o no te gusta lo que hizo, la mejor manera de lograr un cambio es llegar a él, desde su ser interior como alguien que quiere su bienestar y le dice que su forma de pensar es incorrecta, todo esto de una forma asertiva, con mucho respeto y consideración por las circunstancias.
Puede ser difícil, contener emociones de desahogo, que vienen de toda una cultura oprimida, que esta alerta al más mínimo insulto, para hacer la guerra y defenderse hasta morir, con tal de no volver al pasado, pero es mucho mejor construir desde lo bueno que desde lo malo, no existe la necesidad de volvernos inquisidores, si queremos una sociedad moderna, necesitamos mentes modernas que apuesten por el diálogo y no por la violencia.
Si tú eres una persona que ha prejuzgado a otra persona, o a estereotipado a alguien, por creencias o ideas que tenías acerca de lo que está bien, te comprendo y compréndete a ti mismo, busca en tu interior el problema que te hace o te ha hecho alguna vez ser de esa manera y soluciónalo, porque nadie mejor que uno mismo, que se conoce a sí mismo mejor que los demás, para tomar cartas en el asunto y hacer la diferencia. Nadie es perfecto, como seres humanos estamos inclinados a cometer errores, pero en el darse cuenta y hacer algo al respecto, se encuentra lo que nos diferencia de los demás. Nosotros mismos somos los encargados de romper con la tradición y poco a poco instaurar una nueva visión de lo que significa ser uno mismo, desde cualquier perspectiva, Está en nuestras manos el identificar estas situaciones y actuar para prevenirlas o, en último caso, remediarlas, siempre desde el respeto, la tolerancia, la comprensión y la crítica constructiva. Es el primer paso.
Bibliografía
Manrique, N. (2004). Enciclopedia temática del Perú: Sociedad (vol. 7). Lima: Empresa Editora El Comercio.
Prevert, A., Naarro, O. y Bogalska, E. (2011), La discriminación social desde una perspectiva psicosociológica.Revista de Psicología Universidad de Antioquía, 2(1), 7-20. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rpsua/v4n1/v4n1a2.pdf
Casas Martínez, María de la Luz (2008). PREJUICIOS, ESTEREOTIPOS Y DISCRIMINACIÓN. REFLEXIÓN ÉTICA Y PSICODINÁMICA SOBRE LA SELECCIÓN DE SEXO EMBRIONARIO. Acta Bioethica, 14 (2), 148-156. [Fecha de Consulta 5 de abril de 2021]. ISSN: 0717-5906. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55412249004