La interpretación de los sueños y la liberación de la conciencia

En el transcurso de las investigaciones de Sigmund Freud acerca de los sueños y sus otros libros sobre el inconsciente colectivo, a su avanzada edad, estaba un poco decepcionado de la especie humana, decía que era un especie mala, llena de rencor y de sentimientos profundamente escondidos, mas letales de lo que cualquiera puede imaginarse. Además, decía que si no existieran leyes, los humanos nos destruiríamos unos a los otros; suena duro expresar estas palabras, sin embargo, dedicó su vida a entender la mente humana e interpretar los sueños de sus pacientes.

Dicen que para ser un escritor, primero debes ser un gran lector, y Freud no es la excepción. Estoy seguro que durante su vida como psicoanalista y escritor llegó a una comprensión mas precisa acerca de la humanidad, su mente, su conciencia y su espíritu.

Los sueños tienen sentido, no son azarosos ni expresan solo una condición de traumas pasados, sin embargo, las investigaciones de Freud estaban en contra de la ciencia de la época, lo que quería, básicamente, era mostrar sus resultados a favor del saber popular. En muchas tradiciones populares cuando alguien sueña a que se cayó del puente, algunos piensan que tiene un sentido o significado, y Freud coincide con el saber popular.

En principio tenemos al método simbólico

Para Freud los sueños pueden interpretarse, podemos ver un ejemplo claro si recurrimos a la Biblia, en el sueño que tuvo el faraón en el antiguo Egipto (Génesis 41:1-45): vio siete vacas gordas y siete vacas flacas, la interpretación que le dio José, es que venían siete años de abundantes cosechas y siete años de hambruna y sequía, y que lo que debía hacer el faraón era guardar trigo los primeros siete años para sobrevivir, el faraón le hizo caso a José y pudieron prosperar a las sequias. Lo que postula Freud, es tomar el sueño totalizado, a fin de dar entender una cosa, y que el sueño exprese otra, a veces un significado premonitorio por lo tanto Freud piensa que el solo hecho de descifrar los sueños es un arte, y que este método, por la elevada importancia del factor simbólicos, que inapto para la interpretación de sueños de manera general.

También podemos encontrar el método descifrador que proviene también de la cultura popular, y en lugar de tomar al sueño en su totalidad, propone que hay que tomarlo por partes, ir decodificando todo lo que pasa en el sueño como clave.

Por ejemplo: Soñaste que te encuentras dinero tirado en el piso y lo levantaste, fuiste a un minimarket y compraste dos kilos de cebolla. El método descifrador va encontrar un significado al caminar por la calle, un significado cuando encuentras el dinero, un significado cuando vas a comprar los dos kilos de cebollas, y dicho método, para su aplicación, necesita un código fijo, un código que traduzca y que especifique cada elemento del sueño, y cuál es el significado que le corresponde. Para Freud este método tampoco es apto para la ciencia ya que depende de un clave que en sí misma, es improbable ya que no resistiría una evaluación científica.

Freud propone su método de la asociación libre

Lo descubrió gracias al análisis psicoterapéutico a sus pacientes de neurosis que consistía en relajarse y contarle al psicoanalista todo lo que a uno le pasa por la mente, dejar de lado el relato que uno trae desde su yo, diciendo que «esto paso primero y esto paso después» y seguir un intento de coherencia donde uno va seleccionando lo que le parece relevante.

Freud dice que hay que relajarse e ir contando lo que se nos viene a la mente, sin importar la vergüenza o la crítica, todo lo que sea irrelevante y que parezca una estupidez debe ser tenido en cuenta y debe contarse. Freud hace uso del término representaciones meta que es aquello que orienta o estructura nuestro relato. Quiere decir que si te cuento qué es lo que compre hoy en mi visita al supermercado, se que tengo un fin en esta actividad. Por lo tanto, indica que debemos olvidar la representación meta para dar lugar a la asociación libre, dejamos que la ideas aparezcan, de esa forma estamos más cerca del inconsciente o nuestros deseos inconscientes, permitimos que se refleje de una manera más aproximada al inconsciente.

Tenemos que recordar y descomponer el sueño por pedazos, y con cada pedazo, asociar libremente. Asocia libremente qué se le ocurre cuando camina por la calle, qué se le ocurre cuando encuentra el dinero, qué se le ocurre cuando compra los dos kilos de cebolla, y el resultado no va ser azaroso. Con los ejemplos anteriores, tenemos algo muy parecido al método descifrador, con la diferencia que no toma el sueño como un todo, sino que lo desarma y toma algo del método simbólico en cuanto a la interpretación individual, pero le agrega algo nuevo; Freud postula que no hay código preestablecido de lo que significa cada elemento, sino el mismo soñante va generando el contexto por el método de asociación libre, y le da sentido a cada uno de los elementos, y de esta manera, llegar al significado del sueño.

Además, Freud también habló de una tesis la cual sostienen que los sueños reemplazan pensamientos por alucinaciones, en su libro da un ejemplo:

“Un niño estaba muy enfermo y su padre lo cuida muchos días y muchas noches, sin embargo, el niño muere y lo están velando; había niños alrededor del cuerpo rodeados de velas, el padre muy cansado; tiene sueño y se va a dormir a una habitación cercana, y sueña que su hijo se acerca a él y le dice: ´papá. ¿No ves que me estoy quemando?´. El padre se despierta apresurado y va a ver el cuerpo de su hijo y vio que una vela se había caído y estaba prendiendo fuego en el ataúd y parte del brazo del cadáver. Lo que indica Freud es que el padre se fue a dormir con la preocupación de las velas prendidas alrededor del cuerpo de su hijo. Quizás presintiendo que algunas de las velas podrían caerse”.

Si todo el día estamos preocupados y el problema que tenemos no lo podemos resolver, es probable que soñemos con eso. Freud quiere decir que el sueño también es pensamiento, pero es un pensamiento sensorial y vivido.

Los sueños se pueden cruzar, puedes soñar que estas en una autopista en Perú y por el otro lado estás en Australia con los canguros, sucede que el lugar geográfico puede cambiar. La lógica y las fechas pueden saltar de una a otra en cualquier momento en los sueños, puede ser que en tu sueño estés en el 2023, y al día siguiente estarás en 1999, todo puede ocurrir en los sueños, y para Freud era un factor muy interesante y recurrente en sus investigaciones. Posteriormente, otras de sus tesis daban a entender que el sueño podría representar la realización de deseo, era una tesis muy controvertida, una afirmación de Freud es que los sueños son placenteros, dando lugar a los sueños infantiles e ingenuos, por ejemplo: “Una niña le pide un helado a su padre y este no se lo da, pero cuando la niña se va a dormir sueña que su padre le compra el helado”.

También pueden ser sueños displacenteros o de comodidad, por ejemplo: “Cuando alguien sueña que suena la alarma para ir al trabajo, pero en su sueño es un bombero que está asistiendo a una emergencia, sin embargo, no despiertas porque quieres complacerte al dormir”.

Al continuar con las tesis de Freud, también postula que el sueño tiene un contenido latente. Compara el contenido manifiesto, que es lo que podemos contar, y el latente, que es lo que desenterramos o descubrimos.

Ejemplo de Freud:

El mismo Freud tiene un sueño de la Inyección de Irma, Irma era una paciente que sufría de neurosis histérica, según Freud, y nos dice, que le sugirió cuál sería la solución posible para su enfermedad. Queda sobreentendido que Freud le estaba diciendo a su paciente viuda que retome su actividad sexual, cosa que en esa época, a finales del Siglo XIX, una viuda ya no tenía vida sexual, de todos modos, Freud le dijo que eso podría ser la solución a sus síntomas histéricos. Sin embargo, Irma rechazó la solución que le propuso.

El sueño de Freud:
Freud nos compartió uno de sus propios sueños, en él, se encuentra con un amigo que se llama Otto, Freud le pregunta, en su sueño, si vio a Irma, Otto le dice que sí. Freud agrega: «¿y como esta?, ¿ya se mejoró?». Otto dice: «la verdad, está un poco mejor, pero no del todo». A Freud no le gusta nada esta respuesta y lo toma como un fracaso para su cura psicoanalítica, entonces, bastante enojado vuelve a su casa y se pone a escribir la historia clínica de Irma y le envía una carta a un médico, al doctor M. explicándole el estado de este caso. En resumen, el sueño, en su esencia, le dice a Freud que él no tiene la culpa por el mal estado de Irma, sino que ella misma es la responsable por no acceder a la solución que Freud le propuso, asimismo, el sueño le indica que Otto tiene la culpa, lo que deja libre de culpa a Freud para que no se sienta mal. Esto es lo que hacen este tipo de sueños.

Freud continua y nos dice que el sueño combina diversas fuentes, como pensamientos diurnos y recuerdos de infancia. Todo el sueño deriva de la experiencia; es probable que, si por alguna razón le debes dinero a alguien, y eso te deja muy pensativo durante el día, traslades esos pensamientos a tus sueños, según Freud. También dice que la hipermnesia tiene que ver en recuerdos muy antiguos, en líneas generales, los sueños combinan y recombinan diversas fuentes, los sueños no inventan nada. Se apoyan en todo el capital de experiencias, recuerdos, y deseos inconscientes. Nada de lo que hemos vivido se pierde según Freud, todo lo podemos recordar.

Podemos entender que los sueños talvez sean expresiones de deseos inconscientes, por ejemplo: Un paciente que tenía fantasías homosexuales, en su sueño alguien lo acuchillaba por la espalda, la interpretación del sueño puede ser, que el deseo de ser penetrado aparecía sustituido por el cuchillazo que otro hombre le daba por la espalda. En el caso de este paciente, el deseo no era aceptado por el yo. Entonces el sueño debe desfigurarse para ser percibido, no puede llegar intacto, debe deformarse, por lo tanto, lo que se hace para interpretar el sueño es empezar con el contenido manifiesto, se analiza y se trata de encontrar el deseo inconsciente que está en la base.

A sabiendas de esto, conocemos los materiales con los que se construye el sueño, ahora debemos comprender cuales son los procesos por los cuales, a partir de estos materiales, se va formando el texto del sueño. Freud dice que hay dos artesanos que colaboran mucho para que los sueños se realicen y estos se llaman condensación y desplazamiento.

Desplazamiento:

Tiene un carga de efectividad que se pasa a otra, por ejemplo:
Un hombre que siempre quiso tener una familia, pero no lo logra y se convierte en un coleccionador de objetos antiguos, así que se da entender que esta carga se pasa a otra idea o representación. Freud dice que el desplazamiento al igual que la condensación son iguales a la vigilia, el primer acto es intentar rastrear estos desplazamientos. Por ejemplo: Un paciente sueña que está en una gran sala, y esta sala tenía un detalle: los vidrios tenían una particularidad, eran esmerilados con pequeños triangulitos. Y se le pregunta al paciente: «¿a qué puedes asociar ese detalle del vidrio de triangulitos?». El paciente responde que le recordaba a la puerta del garaje de su abuelo. Entonces se le pregunta: «¿Qué asocias con el garaje de tu abuelo?». El paciente responde que recuerda una escena un tanto violenta que había ocurrido en ese garaje.

Podemos ver que pequeños detalles que quizá te recuerdan a alguna cosa en particular, y a partir de ello te diriges al origen de donde surge ese recuerdo, y puede llevarte a entender el porqué de ese sueño. Los desplazamientos pueden seguir diversas vías.

Freud también señala que pueden haber interpretaciones léxicas, por ejemplo: Un paciente sueña que está en el campo con su hijo, le enseña las áreas verdes y los diversos animales, de pronto el hijo le pregunta al padre «¿papá, todo esto es ganado?». Y el padre responde: «no hijo, es robado». Freud también da a entender que los chistes y las interpretaciones léxicas dan pistas acerca de lo que quiere decirnos los sueños.

Condensación:

A veces, los sueños son escuetos y no tiene mucho detalle, pero cuando el paciente comienza asociar, aparecen diversas aproximaciones. En otras ocasiones, el paciente no obtiene demasiado material en sus sueños.

En los estudios que realizó Freud, tuvo muchas coincidencias o repeticiones en los sueños de diversos pacientes, y aquí te muestro algunos símbolos:

  • Reyes = Padres.
  • Sombrero, armas, herramientas = Falo.
  • Cajas, cavidades, baúles, paisajes = Genitales femeninos.
  • Subir escaleras o montañas = Coito.
  • Pequeño = Órgano genital.
  • Ser aplastado = Tener relaciones.
  • Casa = Cuerpo.
  • Decapitación = Castración

¿Cómo opera el trabajo del sueño?

Freud lo divide en proceso primario y proceso secundario, uno es un proceso psicológico inconsciente, y el otro tiene que ver con la conciencia. También están los deseos inconscientes infantiles y sexuales que buscan representarse. Todo esto forma, por así decirlo, la materia prima del sueño. Y como un tercer proceso vemos al simbolismo para crear relaciones, y los elementos del sueño que deben tener algún valor psíquico para ser analizados.

Finalmente, para que el sueño llegue a la conciencia debe someterse a una cierta desfiguración para que sea aceptable para el yo, y para la conciencia. Además, va haber una censura, no todo va a pasar la barrera, habrán elementos del sueño que se verán borrados. Asimismo, el proceso secundario indica que cuando nos despertamos, tratamos de darle coherencia al sueño de una manera narrativa.

Aquí tienen otro sueño de Freud, al que analiza y disecciona para tratar de encontrarle un significado:

“Recibo una carta de la municipalidad referente al pago de una internación hospitalaria de mi papá en 1851. Ello me resulta cómico, pues en 1851 yo todavía no había nacido, y mi padre ya está muerto, voy a verlo a la habitación contigua, y se lo cuento, para mi asombro, se acuerda que por 1851 se emborrachó una vez y debió ser encerrado o detenido. Freud le pregunta a su papá en el sueño: ´¿entonces tu bebías? ¿y poco después te casaste?´. Hago la cuenta, dice Freud, de que soy nacido en 1856, y me parece como si este año siguiera inmediatamente al otro».

Es decir, a Freud le parece que después de 1851 viene 1856, es un sueño interesante ya que reúne tres características que Freud nos va a explicar: El uso de los números en los sueños, soñar con personas muertas, y con lo absurdo.

Números, cifras y cálculos

Freud indica que el trabajo del sueño no razona, ni hace cuentas, sino que utiliza y compone los números y cálculos como elementos que sirven para figurar cierto material. Es lo mismo que hace con los nombres y con los dichos (construcciones léxicas).

Ejemplo: “Papá, ¿este terreno es muy grande y todo eso es ganado? Y el padre responde: “no, hijo, es robado”. Los sueños usan las mismas técnicas que los chistes.

Personas fallecidas y el absurdo

Freud hace referencia a su sueño que pueden tener diversos significados, indica que en los sueños no necesariamente deben ser racionales, sino que simplemente ponen en escena los pensamientos directamente, como en el caso de su sueño, el padre de Freud ya estaba muerto, y, sin embargo, entra a una habitación hablar con él. También incluye elementos absurdos, como el caso de la fecha de 1851 y que después le sigue 1856, además también es absurdo en su sueño que le estén cobrando una deuda (del padre) que data desde antes de que Freud naciera, diciendo que el padre está muerto. Freud dice que este elemento absurdo sirve para representar cierta contradicción.

La contradicción en el fondo es: Amo a mi padre y lo critico, o me puedo oponer a él. El sueño no presenta un modo lógico, pero le presta atención a las dos corrientes, la que ama al padre y la que le critica. Cuando le pregunta si bebía o no, Freud lo está criticando, pero al mismo tiempo, dice que es absurdo, y compara a los sueños locos con la gente que aparenta locura.

Por ejemplo: Una persona que se excusa de estar borracha para insultar a otra, o que disimula un estado de enajenación para evitar las consecuencias de lo que dice. Esto es lo que hacen los sueños absurdos, muestran estos pensamientos y los ridiculiza. Cuando el sueño representa lo contrario de lo que quiere decir, o cuando uno quiere escapar y gritar, y sin embargo esos movimientos se presentan inhibidos en el sueño.

En resumen, el juicio sobre el sueño cuando decimos: «esto es asombroso», «esto es ridículo»; «esto es inmoral». No hay que tomarlo como un resultado del razonamiento, sino que es parte del contenido (pensamientos oníricos no racionales).

En la ontología de mente que nos propone Freud, hay dos tipos de entidades:

  1. Representaciones: Semiosis (producir signos), palabras, imágenes.
  2. Afectos: Cargas energéticas, libido o catexias (conjunto de fuerzas).

Casi todo lo que Freud nos dice cobre cómo se forman los sueños se refieren a las representaciones. En cambio, los afectos no varían como las representaciones que muestran desplazamiento y destitución, sin embargo, los afectos se mantienen estables, no se trasforman.

La censura como elaboración secundaria

Freud argumenta que cuando se está soñando y uno dice: “no, esto es solo un sueño”, solo es un truco de la censura que nunca se duerme del todo y se ve sorprendida por el sueño que dejo pasar. La instancia que censura tiene una función psíquica que contribuye al contenido onírico (no racional) con intercalaciones y acrecentamientos. Estas intercalaciones muchas veces buscan darle coherencia al sueño, con el fin de hacerlo más aceptable para el yo.

Es lo mismo que hacemos durante el día con las percepciones: ordenamos el material, creamos una trama inteligible con nuestras percepciones, y a veces, nos excedemos al darle coherencia. De eso se aprovechan los magos, dice Freud, y acabamos cayendo en el truco del prestidigitador.

Como ya dijimos antes, el sueño es un conglomerado, por eso tenemos que interpretar cada componente, si hay algo que no encaja, lo último que debemos hacer es descartar ese elemento, lo que sí debemos hacer, es poner el foco en lo más intenso, en los elementos más vívidos. Sospechemos de la coherencia, dice Freud, ya que es lo que le agrega el yo, para no escuchar al inconsciente que trata de comunicarse con nosotros. Si un sueño es muy claro o muy coherente, quiere decir que funcionó muy bien la elaboración secundaria, es decir la censura.

Freud nos da su modelo de la mente humana, ofrece una perspectiva de cómo funciona la psique; habla bastante de ello en su libro La Interpretación de los Sueños, que abarcaría muchos temas, por ello trato de sintetizar los más relevantes para nuestro tema.

Considero que interpretar los sueños demanda estudiar a Freud y su libro, también recomiendo leer a Carl Gustav Jung, en su libro Arquetipos, que da muchas luces acerca de cómo entender nuestros propios sueños para posteriormente, saber qué trata de decirnos nuestra conciencia. Como ya sabemos, la conciencia es la reprimida, como vimos en mi articulo anterior acerca de “La Tecnología, El ego, y el Autoconocimiento” Los yoes (“ego”) reprimen el mensaje de la conciencia, sin embargo, hay diferentes detalles en la investigación de Freud que nos da entender, implícitamente, el interior del humano, la conciencia o espíritu que trata de comunicarse con nosotros, pero muchas veces, debido a la poca información que tiene la cultura popular acerca de los sueños, dejan pasar los mensajes encriptados que nuestra conciencia o espíritu trata de comunicarnos, no obstante, tal y como mencionamos en líneas anteriores, Freud estaba de acuerdo con la creencia popular de que los sueños tienen un significado.

En este punto, podemos hacernos varias preguntas como: ¿Qué trata de decirnos nuestra conciencia o espíritu? ¿Por qué le llamo la atención a Freud este tema? ¿El ser humano tiene un poder oculto que trata de manifestarse? Estas y más preguntas que quizá tú también puedes estar formulándote, me recuerdan lo que Einstein dijo una vez: “La mente intuitiva es un regalo sagrado y la mente racional es un fiel sirviente. Hemos creado una sociedad que rinde honores al sirviente y ha olvidado al regalo”. Asimismo, Platón, en su mito de la caverna, habla sobre un mundo dual, donde existe la luz y la sombra, lo real y lo imaginario. Me atrevo a decir que en cada ser humano existe la imaginación y la creatividad, ellas están ahí, latentes, y que muchas veces, la inspiración viene mediante los sueños.

Para tratar de entender esto nos adentraremos en un texto de la India, el Bardo Thodol, que habla acerca de la liberación de nuestra conciencia por medio de la audición. Me parece muy interesante ya que estamos tocando el tema ¿Acaso la conciencia, en efecto, busca liberarse? ¿Qué quiere decir liberación de conciencia o espíritu? ¿Son los sueños manifestaciones de nuestra conciencia?

Gracias a los estudios de Freud, podemos responder la última pregunta, en efecto, los sueños son manifestaciones de la conciencia, que -como ya mencionamos anteriormente- se ven obstaculizados por el ego.

El Bardo Thodol: «La liberación por audición durante el estado intermedio»

Este texto, traducido para occidente como El Libro Tibetano de los Muertos (convengamos que es una traducción mercadotécnica), postula que los antiguos sacerdotes del Himalaya llevaban toda una vida de preparación para su muerte, y cuando ya era hora de morir, ellos lo sabían, de modo que preparaban un ritual para los moribundos, se acostaban en una cama a dormir, a su vez, un sacerdote se encargaba de leerles el libro Bardo Thodol al oído, a su alrededor, típicamente, estaban los familiares y las personas más cercanas haciendo plegarias por su espíritu o conciencia. El Bardo Thodol indica que, cuando estamos muertos, el último sentido que desaparece es el del oído, por eso leían el Bardo Thodol al oído del moribundo, mientras poco a poco, su conciencia dejaba su cuerpo. Los familiares hacen plegarias para que su espíritu encuentre la salida y se haga uno con la luz, en términos de cultura occidental, podríamos decir, que vaya al paraíso, y ya no vuelva a encarnarse más, de no lograr tal hazaña, queda atrapado en el Bardo “el estado intermedio”. El Bardo es un lugar inmaterial, podríamos decir que allí no se está en la tierra ni en el cielo. Según el texto, el alma deambula por 49 días por el mundo, como si fuera una hojita seca llevada por el viento; el espíritu recorre el mundo como un espectador, el cual puede escuchar, pero nadie puede verlo, pues está vagando en el Bardo.

Las plegarias que los familiares y allegados hacen, tienen el propósito de que ese espíritu escuche y pueda encontrar un camino, para ya no volver a encarnarse. Es decir, debemos aprender a escuchar de un modo determinado, que me advierte que estoy entre dos cuestiones, el Bardo Thodol postula que cuando no se halla ese camino, inexorablemente, vuelves a nacer, ese espíritu o conciencia puede elegir donde encarnarse, a los padres o la familia donde volverá a nacer, cuando una pareja esté a punto de concebir la vida, en el vientre de la madre, en el momento de la concepción, el espíritu entrará automáticamente, y mantendrá la creencia de que con ellos, podrá resolver el problema que en su vida anterior no resolvió.

https://www.youtube.com/watch?v=MWyWl2GVt9g

Si decimos que toda nuestra vida es un Bardo, podemos asentir, y además añado que, si lo vemos en una perspectiva de dualidad, es decir, entre dos cuestiones, no escapa de la vida cotidiana del ser humano. Las personas dicen que quieren hacer una cosa, pero terminan haciendo otra cosa: «amo a mi mujer, pero deseo a la vecina», «amo el arte, pero deseo el dinero», trasladándolo a ese Bardo “entre dos lugares”. Entonces, podemos decir que antes de la encarnación y después de encarnar, se vendría del mismo lugar. Nuestra conciencia o espíritu, en realidad, es infinito, nunca muere, lo que muere es nuestra carne, nuestro cuerpo material.

Llegado a este punto, ya tenemos un entendimiento más claro acerca de la pregunta: ¿Qué trata de decirnos nuestro espíritu? Parece todo un misterio por resolver, y lo es, pero he tratado de exprimir la pulpa de los conceptos tratados en este artículo. Es una perspectiva interesante la idea de que nuestro espíritu o conciencia busca liberarse, o quizá busca darnos las pautas para que comprendamos, por medio de los sueños, cómo resolver lo que en una supuesta vida anterior no pudimos resolver. Así que terminaré con una pregunta: ¿Acaso Freud se apoyó en otros textos para formular sus tesis investigativas? Es probable.

Referencias

Freud, S. La Interpretación de los Sueños. Sigmund Freud – La interpretacion de los sueños – v1.0 (iesdi.org)

Einstein, A. (s/f). https://citas.in/frases/64021-albert-einstein-la-mente-intuitiva-es-un-regalo-sagrado-y-la-mente/

Platón (1988). La República. España: Gredos. PLATÓN La Republica, Libro VII-El mito de la caverna.pdf – Google Drive

Parise, J. L. (Eterna Luz org) (2023). Vida, Muerte, Reencarnación y Espiritualidad desde la Iniciación | Jose Luis Parise | Eterna Luz [Archivo de video]. 🔷 Vida, Muerte, Reencarnación y Espiritualidad desde la Iniciación | Jose Luis Parise | Eterna Luz – YouTube

Sígueme en mis redes sociales:

https://www.youtube.com/@eddyeltigre1/featured

https://www.instagram.com/eddyneil.z/

https://twitter.com/EddyZapata

https://web.facebook.com/eddy.zapatavalderrama/

El ego, la tecnología y el autoconocimiento. ¿Destrucción o construcción?

¿Qué información nueva ingresa a tu mente cada mañana?

Estamos en la Era de la información, la era digital. Todos los días el Internet registra un movimiento de datos a una velocidad impresionante. Lo que hoy es un descubrimiento, para mañana puede ser obsoleto, así es. Hoy en día puedes digitar lo que quieras saber en cualquier buscador, y te aparecerá mucha información de calidad gratuita, si sabes averiguar bien; no obstante, de igual manera podemos encontrar lugares de desinformación, por eso es bueno levantar la ceja e indagar más a fondo acerca del tema de tu interés.

Es sin duda una época de grandes avances, pero como todo en el universo tiene su polaridad, también observamos muchos retrocesos en el comportamiento del ser humano y en la sociedad en general.
Como decía Sigmund Freud: “Que grandes avances hemos hecho, ahora queman mis libros, antes me hubieran quemado a mi” (Cartas a Ernest Jones, Vida y Obra de Sigmund Freud, 1933).

Es un hecho comprobado que un gran porcentaje de las personas que tienen un celular smartphone pueden distraerse de una a dos horas seguidas al día con dicho aparato, y no hacen otra cosa que mover el dedo, para presionar la pantalla táctil, y malgastan tiempo valioso de su vida que jamás volverá. Asimismo, la televisión, que es un medio de «información», se ha ido transformando, con el tiempo, en un medio de distracción. Además, las redes sociales son, cada vez más, una salida a los problemas personales y aparecen “máscaras”. El hecho de querer agradar a los demás para sentirse valorado y apreciado con montones de «Me Gusta» y «Corazones», por los que se estaría dispuesto a hacer lo que sea para alimentar el ego. Freud, pionero en el psicoanálisis, en uno de sus artículos llamado “El Ego, el Super Ego y la Conciencia” Nos indica que el «Ego» está dentro de nosotros y jamás podríamos reconocerlo, pero ahora que estas leyendo esto, tienes la oportunidad. Cada uno cumple con características diferentes:

  • El yo: Desde los siete años comenzamos a formarlo. El niño empieza a descubrir o moldear su personalidad gracias al yo, otros podrían llamarlo el ego.
  • Super yo: Tiene mucho que ver con lo social, influye bastante en lo que el entorno pueda pensar de ti, ya sean tu familia, los amigos y o la sociedad. El super yo quiere ser incluido, quiere aceptación, y que todos lo reconozcan.
  • El inconsciente: Tiene mucho que ver con la enseñanza de Cristo; y de muchas culturas indígenas que tienen como concepto muy arraigado el poder de los sueños. El inconsciente es el más oprimido, por así decirlo.

Los dos yoes no dejan que el inconsciente se dé a conocer, este último se podría interpretar como tu alma, tu verdadero ser; únicamente tratará de comunicarse contigo por medio de los sueños. Y además de esa difícil tarea que tiene para contactar contigo, la interpretación de los sueños ya es una hazaña por si misma.

Dada su dificultad tiene que mandarte señales encriptadas o codificadas. Carl Jung fue un psicoanalista que trabajó de la mano con Freud, pero se abrió camino para crear su propia rama de psicoanálisis. Él consideraba en su libro Arquetipos que los sueños tienen mucho sentido para sus pacientes, porque, en realidad, mediante ellos se revela la raíz de sus problemas; a causa de ello, fue que escribió libros al respecto como Teoría de la Sincronicidad que habla sobre el hemisferio izquierdo y el hemisferio derecho que te lo recomiendo.

Ahora bien, ya que sabemos que nuestro inconsciente siempre trata de mandarnos mensajes codificados, mediante los sueños, tenemos que interpretarlos para comprender que trata de decirnos. Nuestro verdadero ser quiere comunicarse nosotros, pero nuestros yoes lo oprimen tanto que el mensaje nunca llega.

Esta información, a mi punto de vista, esta inherentemente asociada a la mente humana en general. Todo esto surge en el cerebro de las personas de a pie, cada día, todos los meses, años y décadas. Estamos atrapados en nuestras mentes sin entender cómo funciona y no podemos utilizarla a nuestro favor.

En Arquetipos, Jung nos brinda un método para entender los sueños, o tratar de descifrarlos:

«Al despertarte de un sueño, automáticamente tomar un bolígrafo y papel, y escribir todo lo que puedas acordarte en el momento, paso a paso, e imaginar cómo fue sucediendo el sueño. Y cerrar los ojos y pensar en el sueño, y repetirlo en voz alta. Esto ayudará a que puedas descifrar el mensaje oculto que trata de decirte tu inconsciente, que quiere comunicarse contigo».

Podemos afirmar que el ego puede causar todo lo negativo en nuestras vidas. Sentirte superior a los demás; quedarte mirando televisión o en el celular, a sabiendas de que puedes aprovechar ese tiempo para hacer o aprender cosas nuevas, o quizás podrías abstenerte de salir a esa fiesta y desarrollar aquel proyecto que tienes en mente. Asimismo, hay muchas cosas más que no logramos, porque muy dentro tuyo el ego es el obstáculo y no te deja avanzar. El ego es nuestro verdadero enemigo, y día a día, estamos en una lucha constante de quién es el que domina tu mente y tus acciones.

Foto: Mariel Reiser on Unsplash

La Historia de Marta:

Marta es una mujer de 30 años que siempre ha sido muy exigente consigo misma y con los demás. A menudo, se siente ansiosa y agobiada por tener que hacer todo «perfecto», y se culpa a sí misma cuando algo le sale mal. Marta se siente insatisfecha y estresada todo el tiempo, porque en la escuela, le enseñaron que no debe de cometer errores, y mientras fue creciendo, esto se arraigó en ella. Un día, su ansiedad se vuelve tan intensa que Marta tiene un ataque de nervios, porque no se preparó bien para una exposición de trabajo y es hospitalizada por mucho estrés.
Entonces, decide que quiere cambiar su vida; entiende que su mente y todo lo que aprendió en su niñez acerca de no cometer errores, paradójicamente, era un error. Busca ayuda en un programa de Inteligencia Emocional y comprende que equivocarse es una forma en que la mente humana aprende de manera eficaz, aunque dolorosa.

A medida que comienza a trabajar en sus pensamientos y emociones negativas, así como aprender a ser más compasiva y amable consigo misma, Marta se da cuenta de que la vida no es una carrera de competición, ni mucho menos ser mejor que nadie; entendió que la mejor forma de sentirse feliz en todo lo que hacía, era disfrutando cada momento, y tomar cada error como una ganancia de mayor sabiduría.

La historia de Pablo:

Pablo es un hombre de 45 años que siempre ha sido muy iracundo. Se siente frustrado y enfadado en cualquier momento, y no duda en descargar su ira en los demás. Él suele levantarse temprano, prender la televisión, y constantemente, mira las noticias del día acerca de robos, asaltos, y asesinatos, así como los programas sobre mujeres y hombres infieles que discuten y lanzan dardos hirientes a los demás.
Cuando va a su trabajo tiene mucho miedo de que le roben o asalten, tanto que no comparte tiempo con sus amigos; pero, cada vez que tiene la oportunidad, le es infiel a su mujer y asiste, ocasionalmente, a prostíbulos.

Cuando esta con sus hijos, ellos se limitan a mirar la televisión junto con él, y casi no tiene contacto profundo con ellos. Pablo se siente muy desanimado con respecto a sus hijos, cree que pudieron ser mejores; pero lamentablemente, todos ellos llevan una vida desordenada
y se comportan como él. Aunque no quiera reconocerlo, siempre fue el referente de sus hijos, y a medida que ellos crecían, miraban su comportamiento. Considero que la mejor forma de enseñar es con el ejemplo. Así que invito a los lectores a que se detengan un segundo a pensar que tipo acciones están mostrando a su alrededor, porque puedes enseñar cosas tanto positivas como negativas.


En los momentos en que Pablo no está en casa, sus hijos le llaman solo para pedir dinero, pero cuando está en casa, es como un fantasma, ya que no se preocupan por él. A pesar de tener un trabajo y una familia, Pablo se siente solo e infeliz por dentro. Un día, su estado emocional fue tan grave que decidió ahogarse en alcohol, ya que no tenía con quien hablar. Estuvo en ese estado durante muchos meses, perdió su trabajo, sus hijos le dieron la espalda, hasta que tocó fondo y decidido cambiar su vida. Asistió a Alcohólicos Anónimos, y poco a poco, fue recobrando las fuerzas de trabajar y [las ganas] de disfrutar de su familia.

Entendió que aún estaba a tiempo para poder educar a sus hijos, pero debía cambiar sus pensamientos, y todo lo que ingresaba a su mente. El psicólogo le indicó que ver la televisión de manera continua y sobre todo, programas negativos, hacía que, inconscientemente, también se comporte de la misma manera. Dejó de ver televisión; empezó a leer libros de autoayuda, y a aprender cómo controlar su ira. En su casa, ya no miraban a Pablo sentado, hipnotizado por la televisión, ahora era más alegre, y estaba leyendo un buen libro; a causa de ello, sus hijos empezaron a hacer lo mismo. Se sentaban junto a él para preguntarle qué era lo que leía, y poco a poco, fueron armando un equipo de estudio, analizaban los libros para después aplicar todo lo que decían.

El cambio no solo se notó en Pablo, sino también en sus hijos. Su esposa ahora ya no le tiene miedo, y comparten momentos en familia. Pablo comienza a sentirse con mucha paz, y disfruta de su vida.

En estas dos historias hemos podido identificar como el cerebro humano puede ser nuestra salvación o perdición. Tiene el poder para destruir o construir. Formúlate esta pregunta ahora mismo: ¿Qué ingresa a mi mente cada mañana? ¿Qué cosas nuevas estoy aprendiendo hoy? ¿Las acciones que tomo hoy me ayudarán a cumplir mis objetivos familiares y profesionales a largo plazo?

Vivimos en la era de la inmediatez, todo lo queremos rápido, queremos la fibra óptica para que el Internet sea más rápido, queremos los megas de alta velocidad para el smartphone, queremos ir al gimnasio y bajar de peso en una semana. La paciencia se pierde con tanta velocidad de información y avances tecnológicos; sin embargo, la Historia ha demostrado que las cosas buenas les suceden a los pacientes, que se toman el tiempo de desarrollarse y pulir sus habilidades en este mundo tan competitivo y de constante cambio.

A modo de ilustración, tenemos la muy conocida fábula sobre la tortuga y el conejo, es un ejemplo muy simple, pero se entiende de maravilla.

¿Quién ganó la carrera? Por un lado, el conejo era rápido, pero no era consecuente, por otro lado, la tortuga era perseverante y paciente, sabía que si continuaba y daba lo mejor de sí, llegaría a la meta. Por consiguiente, la humanidad se enfrenta a muchos obstáculos disfrazados de comodidades y facilidades. Es nuestra carrera personal conocernos a nosotros mismos, saber cómo funciona nuestra mente y dominar le ego, ese que es un obstáculo que te impide lograr cosas importantes para ti. Pero en realidad, es un maestro, porque está acechándote constantemente, y te muestra tus falencias como un educador disfrazado.

En Mateo 15: 11, Cristo dijo: «Lo que entra por la boca del hombre no es lo que lo hace impuro. Al contrario, lo que hace impuro al hombre es lo que sale de su boca».

Este ejemplo nos da a entender que la palabra es lo que sale de nuestras bocas, y debemos tener mucho cuidado como las utilizamos, para construirnos o destruirnos.

Te invito a que, pacientemente, inicies una carrera personal de transformación. Empieza por tus hábitos, cambia tus palabras. Este es el momento de aprender más sobre ti mismo, de conocerte a fondo y extraer toda la abundancia, imaginación, positivismo, e inspiración que tienes dentro. Basta que realices acciones pequeñas diariamente y en determinado momento, se convertirán en un gran resultado.

Referencias

elDiarioes (2021). [Archivo de video]. El inconsciente, la teoría de Freud para la conducta que lo enfrentó con la comunidad científica. https://www.youtube.com/watch?v=P74Hy6iB04k

Esopo. La Liebre y la Tortuga. https://www.cuentosyrecetas.com/la-liebre-y-la-tortuga-cuento-con-moraleja/

Jones, E. (1981). Vida y Obra de Freud. Barcelona: Anagrama. Vida y Obra de Freud Ernest Jones PDF | PDF | Psicoanálisis | Sigmund Freud (scribd.com)

Jung, C. (1970). Arquetipos e Iconsciente Colecgtivo. Buenos Aires: Paidos. https://www.formarse.com.ar/libros/libros-Jung/1_pdfsam_JungCarlGustavArquetiposEInconscienteColectivo.pdf

Justo, D. (2022). Este es el tiempo que pasamos de media con el teléfono móvil y las aplicaciones que más utilizamos. https://cadenaser.com/2022/04/28/este-es-el-tiempo-que-pasamos-de-media-con-el-telefono-movil-y-las-aplicaciones-que-mas-utilizamos/

Sánchez, N. (2010). Guía de lectura de «El yo y el ello» de S. Freud – Corrientes actuales de la filosofía. https://eprints.ucm.es/id/eprint/24056/1/EL_YO_Y_EL_ELLO.pdf

Sígueme en mis redes sociales:

https://www.youtube.com/@eddyeltigre1/featured

https://www.instagram.com/eddyneil.z/

https://twitter.com/EddyZapata

https://web.facebook.com/eddy.zapatavalderrama/


El trauma y el cuerpo/La traición de Freud

Historia del trauma: Breve introducción

En los tiempos de Freud y Breuer, allá en 1895, cuando la psicología era considerada aún como “la cura de hablar”, se empezó a gestar lo que hoy conocemos dentro de la psicología clínica como psicoterapia o tratamiento psicológico, lo cual implicaba (más o menos) poner atención a las ideas, pensamientos, conductas, sentimientos y creencias sobre nosotros mismos y sobre nuestra vida. El trauma ha sido, sin duda una de los asuntos más controversiales de abordar, debido a su alta complejidad e incomprensión.

Para conocer las primeras conceptualizaciones sobre el trauma, remontémonos al Siglo XIX, cuando Freud junto a Pierre Janet empiezan sus estudios sobre los efectos del trauma en las mujeres, así, se devela que muchas de ellas tenían en común eventos traumáticos en la niñez. La llamada histeria femenina empezaba a tomar forma. Janet en Francia y Freud en Viena llegaron coincidentemente a resultados similares sobre el trauma y la histeria: 

“Tanto Janet como Freud reconocían que los síntomas somáticos de la histeria eran representaciones disfrazadas de acontecimientos intensamente perturbadores que habían sido borrados de la memoria”. Janet describió a sus pacientes histéricas como gobernadas por “ideas subconscientes fijas” derivadas de los recuerdos de hechos traumáticos. Breuer y Freud, en una recapitulación inmortal, escribieron que “las histéricas sufren principalmente de reminiscencias”. (Herman, 1997, pp. 32-33)

El ego por encima del dolor

Luego de tan valiosos descubrimientos, Freud, que ya era respetado y recibía aceptación de la burguesía de Viena, en 1886, se dio cuenta una y otra vez que, mientras más intentaba descubrir el origen de la histeria, más hechos sobre experiencias sexuales infantiles descubría. Freud escribió: “Por consiguiente, presento la tesis de que bajo cada caso de histeria hay una o más incidencias de experiencias sexuales prematuras”. Lamentablemente, cuando Freud escribió esto en un informe sobre 18 casos clínicos llamado: Etiología de la histeria, significó el fin de la investigación de toda un área clínica, ya que, tan solo un año después de haber publicado sus descubrimientos sobre el trauma femenino, y al caer en cuenta de que la histeria no desarrollaba solo en mujeres del proletariado sino también en mujeres de las “mejores familias” (en donde él radicaba principalmente), decidió retractarse ante la posibilidad de las fuertes repercusiones sociales que produciría su teoría, por lo que dejó de escuchar a sus pacientes, invalidando sus sentimientos de injusticia e indignación, centrándose en lo que ellas sentían sexualmente, para desarticular sus argumentos, tratando de atribuir forzosamente que ellas casi lo habían propiciado y deseado, concluyendo en poco tiempo que los relatos eran falsos: “Por fin me vi obligado a reconocer que estas escenas de seducción nunca habían tenido lugar y que tan solo eran fantasías que se habían inventado mis pacientes” (Herman, 1997). Dándole un final a todas las investigaciones sobre lo que las mujeres sufrían en ese momento y el descubrimiento del trauma infantil doméstico hasta esa época. “Freud creó el psicoanálisis sobre las ruinas de la teoría traumática de la histeria. La teoría psicológica dominante del siguiente siglo se basó sobre la negación de la realidad de las mujeres” (Herman, 1997).

Luego de saber un poco sobre la historia del trauma psicológico, es muy importante conocer los estudios pasados, sobre todo por las implicaciones clínicas, que hoy cobran vigencia, es por eso que el libro de Judith Herman, Trauma y Recuperación, es altamente recomendable porque en el que se recopila y analiza una amplia investigación en la que brinda al lector un detallado compilado de valiosa información sobre el trauma, sus orígenes y su impacto en nuestra sociedad, o como ella misma nos cuenta sobre su libro:

Es fruto de dos décadas de investigación y de trabajo clínico con víctimas de la violencia sexual y doméstica. También refleja una creciente experiencia con muchas otras personas traumatizadas, especialmente veteranos de guerra y víctimas de terror político. Este es un libro que habla de restaurar conexiones: entre el mundo público y el privado, entre el individuo y la comunidad, entre hombres y mujeres. Es un libro sobre puntos en común: entre supervivientes de violaciones y veteranos de guerra, entre mujeres maltratadas y prisioneros políticos, entre supervivientes de enormes campos de concentración creados por tiranos que gobiernan naciones y supervivientes de pequeños y escondidos campos de concentración creados por tiranos que gobiernan sus hogares (Herman, 1997).

«Sentir» el cuerpo:

Al seguir con la línea temporal sobre los estudios del trauma psicológico, apreciamos que no es sino hasta el estallido de las guerras mundiales que se empieza a investigar el trauma de forma “seria” y sin cuestionamientos, al mostrar los supervivientes de combate comportamientos traumáticos explícitos luego de regresar de la guerra, comportamientos que no discriminaban entre soldados comunes o héroes de guerra. Finalmente, el más reciente tipo de trauma es la violencia sexual y doméstica, que se ubica hasta hoy entre los más comunes, nos solo en adultos en situación vulnerable, sino también en niños. 

Respecto a Janet, olvidado o menos popular, continuó con las investigaciones sobre trauma y disociación. Gracias a la vehemencia de su trabajo, sus investigaciones han sido redescubiertas y se convirtió en uno de los pilares bajo el cual, se formularon muchos de los tratamientos para trabajar con personas traumatizadas en la actualidad.

El concepto de trauma viene del griego τραῦμα (traûma) que significa herida y  uno de los clínicos que dedicó su carrera a investigar sobre este tema fue el mencionado Pierre Janet: “Es un conjunto de ideas, recuerdos, representaciones de fuerte carga emocional, producto de un evento, que disocia la conciencia, queda relegada al subconsciente desde donde se generan diversos síntomas”, notemos que el trauma como dice el DSM-V puede derivar de eventos muy estresantes que pueden generar malestar psicológico intenso o prolongado y requiere la exposición a un evento que involucre la amenaza real o posible de muerte, como violencia o lesiones graves, en donde existe una gran posibilidad de activación si la persona vuelve a estar expuesta a factores internos o externos que simbolizan o se parecen al evento traumático vivido con anterioridad. Sin embargo, más que estudiar los eventos en sí mismos, se presta especial atención a los efectos derivados de la situación vivida, como por ejemplo los síntomas, dificultades y limitaciones de llevar una vida funcional con normalidad.

Por otro lado, si bien los tratamientos psicológicos han evolucionado mucho en las últimas décadas en cuanto a su efectividad clínica y adherencia al tratamiento, es curioso notar que hubo un inclinación por la terapia narrativa, aquella que se desarrolla de forma verbal, dándole énfasis al contenido más que a los procesos detrás o a la forma en la que el cuerpo se manifiesta; y con cuerpo me refiero al sistema nervioso responsable de mantenernos regulados y alertas para cuando sea necesario; en artículos pasados ya se ha hecho referencia sobre ello con referencia a la teoría polivagal:  https://warayana.com.pe/publicaciones/2021/11/09/un-agente-encubierto-el-sistema-autonomo-al-servicio-de-nuestra-seguridad/4

El enfoque en esta ocasión sería más referido a las terapias sensoriomotrices, en las que el cuerpo es el protagonista, sin dejar de lado las terapias narrativas que nos ayudan a esclarecer las hipótesis propuestas por los terapeutas en el tratamiento de personas con trauma.

Imaginémonos no poder sentir el cuerpo, es decir perder el sentido de la propiocepción, cerrar los ojos y no poder saber dónde estás las manos, rodillas o cabeza, aunque un evento raro, sucede; y le pasó a un trabajador en 1975, Ian Waterman, perdió la capacidad de sentirse a sí mismo debido a una infección muy mal tratada que se complicó, lo que implicaba que él tuvo que aprender a moverse desde cero, calcular la fuerza, sentir los pies al caminar, etc. No sentir el cuerpo nos expone, no solo a sufrir accidentes físicos, sino también a no saber cuándo estoy tenso, nervioso, irritado y en ocasiones a no sentir ni el dolor y ¿qué pasaría si esto sucediera también a causa del estrés, ansiedad, depresión, trauma y disociación? 

El trauma es un evento que manifiesta mucho de sus efectos a nivel físico, por eso diversos autores (Pat Ogden, Peter Levine, Dan Siegel, Onno van der Hart, Bessel van der Kolk, Judith Herman, etc.), durante sus carreras, experiencias clínicas e investigaciones han determinado que, para el trabajo con personas sobrevivientes de trauma es muy beneficioso incorporar la experiencia somática e investigar la relación del trauma vivido con sus cuerpos, ya que muchos de los daños recibidos son físicos, lo que produce una desconexión de las sensaciones corporales, previniendo la activación de recuerdos vívidos o flashbacks (Ogden, Minton y Pain, 2009).

No solo por las huellas mnémicas que quedan en el cuerpo es que se debe trabajar en él, sino también por aquellos intentos muchas veces fallidos de escape, defensa o huida que las víctimas emprendieron repetidas veces sin evitar que el maltrato o abuso suceda: 

La esencia de la traumatización es la indefensión más absoluta combinada con el abandono por parte de los cuidadores supuestamente protectores. Probablemente, el mejor modelo animal de este fenómeno sea el del “shock inevitable” en el que las criaturas son torturadas sin que puedan hacer nada por alterar el curso de los acontecimientos (Van der Kolk, Greenberg, Boyd y Cristal, 1985). Ello hace que se derrumben y dejen de esforzarse por luchar o huir. En el caso de los seres humanos, el mejor predictor de que algo revestirá características traumáticas parece ser la situación en la que la persona implicada ya no puede imaginar ninguna posible salida; cuando luchar o huir dejan de ser una opción y la persona se siente desbordada y desvalida. Como ya señalara Darwin: las emociones correspondientes al miedo, el asco, la rabia o la depresión son señales para comunicarles a los demás que retrocedan, desistan, se detengan o que les protejan. Cuando una persona queda traumatizada, dichas emociones no generan los resultados esperados: el depredador no retrocede, ni desiste, ni protege, y cualquiera de las acciones que emprenda la persona traumatizada no logra restablecer la sensación de seguridad (Ogden et. al, 2009).

Hay todo un modelo neurobiológico que sostiene que, aunque el tratamiento de la terapia sensoriomotriz (que muchas veces excluye el tacto del terapeuta hacia el paciente) se trabaje con el cuerpo, no quiere decir que sea necesario el contacto, por eso, en las ocasiones que el terapeuta decida hacerlo, tiene que existir un consentimiento informado al respecto (Ogden et. al, 2009).

También se hace hincapié en el proceso de integración de la información, ya que el trauma, al producir un shock emocional que entumece o congela a la víctima, las memorias se almacenan en el cerebro de manera difusa, existiendo mucha confusión de por medio, recordándose sensaciones, imágenes, sonidos, recuerdos más que palabras, por lo que a veces una intervención terapéutica centrado solo en la narrativa frustra el acceso de recuerdos narrativos y activa el sistema nervioso, en modo defensivo para evitar lo que el cerebro interpreta como nueva exposición al hecho traumático. A causa de ello, se recomienda que trabajar en conciencia plena, respiración y mindfulness con pacientes que hayan aprendido a controlar sus activaciones corporales con respecto a los recuerdos, y así, puedan disfrutar de los beneficios de prácticas como la meditación, que ayudan bastante a llevar la atención al cuerpo en el presente y en el ahora, y a evitar ser presas de los recuerdos intrusivos o flashbacks

Algunas patologías como la ansiedad y depresión (y sus niveles), serían un ejemplo claro que mostraría como el trauma se refleja no solo a nivel psicológico, si no también a nivel físico, pues, dichos trastornos, dañan el funcionamiento cotidiano de la persona al interrumpir con sus labores diarias, por lo que aprender a “sentir” el cuerpo para rehabilitar la homeostasis natural del sistema nervioso, sería de gran utilidad dentro del contexto de la práctica clínica más específicamente en la psicoterapia.

Referencias

  • Herman J. (2004). Trauma y recuperación: Cómo superar las consecuencias de la violencia.
  • Ogden P., Minton K., Pain C. (2009). El trauma y el cuerpo. España, EDITORIAL DESCLÉE DE BROUWER, S.A.
  • Van der Hart, et al., (2003, 2006). El YO atormentado. España, Editorial desclée de brouwer, S.A.
  • Van der Kolkl (2014). El cuerpo lleva la cuenta: Cerebro, mente y cuerpo en la superación del trauma. España, EDITORIAL ELEFTHERIA, S.L.

¡Sigue al conejo!: Alicia vs. Freud

Existen mil historias que desde pequeños nos han cautivado y no es distinto el caso de “Alicia en el País de las Maravillas”. A medida que iba creciendo vi una relación con ella, donde todos podíamos envolvernos. Después de todo, existe un componente psicológico bastante interesante y que puede revelar mucho. En el caso del psicoanálisis, y el acontecimiento de tal conocimiento, lo plantea Freud en su libro La interpretación de los sueños”. La obra presenta una teoría general sobre la formación del sueño, y ofrece consideraciones. Finalmente dibuja el primer modelo de funcionamiento del aparato psíquico en el que identifica tres instancias: el inconsciente, el preconsciente y la conciencia. Hace que sea muy interesante, pero aún más cuando podemos ver todo lo antes mencionado en la propia búsqueda en la protagonista del primer libro mencionado, que es Alicia…

Caída de la conciencia al preconsciente de Alicia 

Comenzamos en un jardín muy hermoso en el que Alicia y su hermana se encuentran en una lección de historia. Alicia dice algo que describe muy bien su inocencia: “¿Cómo se puede prestar atención a un libro sin dibujos?”. A partir de aquí comienza a describir cómo sería su mundo soñado en el que nada tendría sentido, básicamente, el País de las Maravillas.

Acto seguido, ve un conejo vestido formalmente que viene saltando y que después de ver su reloj se da cuenta de que va tarde y sale corriendo. Alicia intrigada va tras la entrada de este conejo. Este último es una antítesis de Alicia ya que demuestra madurez y responsabilidad con sus compromisos. Después de entrar en la madriguera, Alicia cae a un precipicio que no parece tener fin. A medida que cae,nos vamos encontrando con una atmósfera bastante onírica, pues como bien sabemos toda la historia está cimentada en los sueños de Alicia y en este caso tanto la caída como su paso a través de estas puertas son la representación de la entrada al subconsciente de Alicia.

En el subconsciente de Alicia 

La puerta es tan pequeña que Alicia no puede pasar y por eso bebe del contenido de una pequeña botella. Esto hace que se vuelva lo suficientemente minúscula como para poder cruzar por la puerta, no obstante se encuentra cerrada con llave. Así que se come unas galletas para volver a crecer y alcanzar la llave, pero crece más de la cuenta. Alicia ante la desesperación empieza a llorar y sus lágrimas gigantes hacen que todo se inunde y se atraviese por la puerta hasta desembocar en una especie de océano. Aquí ya nos empezamos a encontrar con una serie de criaturas antropomórficas comandadas por un dodo el cual le da Alicia una serie de consejos poco coherentes haciendo de esta una experiencia cada vez más extraña y sin sentido básicamente. Por eso Alicia se va rápidamente de ahí; pero segundos después se encuentra con los hermanos gemelos (Tararí y Tarará). Los cuales le cuentan un cuento que habla de una morsa y un carpintero que encuentran unas ostras en el mar. La morsa las convence de que hay un mundo más tentador más allá del mar y aunque su madre les advierte que no es buena idea, las ostras terminan accediendo a irse y son devoradas por la morsa. Este cuento sirve como analogía para advertirnos que el viaje en el que Alicia se está sumergiendo representa un grave peligro. 

Lo podemos ver también en el plano en el que se adentra a las profundidades de este bosque y su figura es cubierta por las sombras. Más adelante llega una casa y descubre que es la del conejo. Este confunde Alicia con su criada y por eso le pide que le traiga sus guantes, y por miedo, no se opone; una vez dentro se encuentra unos pasteles que dicen “cómeme” y el lugar de respetar la propiedad privada, Alicia los prueba y se vuelve gigante, varios minutos más tarde encuentra la forma de encogerse, pero en este caso se vuelve demasiado pequeña. Alicia, al crecer, no cabe en ninguna parte y la incomodidad es absoluta, en cambio cuando es muy pequeña se ve limitada en la realización de la mayoría de sus acciones. Esto simboliza el crecimiento de los niños de repente mucha ropa les empieza a quedar pequeña, no caben en la cama o tal vez ya no pueden utilizar ciertos juguetes como triciclos y bicicletas pero a pesar de esto aún no son lo suficientemente grandes para hacer cosas como alcanzar lugares altos, tener la capacidad de mantener una conversación con cualquier persona, etc.

En el momento en que Alicia está en su tamaño más pequeño, el conejo vuelve a salir corriendo porque aún va tarde y ella va tras él, pero por supuesto no lo alcanza. Sin embargo, en medio del camino se encuentra ahora con más criaturas antropomorfas, pero lo más destacado de la secuencia está a cargo de las flores las cuales comienzan a criticar y a burlarse de Alicia, queda rodeada por las sombras producidas por las flores potenciando aún más el concepto de intimidación, a lo que ella responde que ha cambiado muchas veces y que no es ella misma. Esto también representa un poco los problemas de identidad que llegan a tener muchos niños a la hora de crecer. 

La metamorfosis 

Al ver que no es tan bien aceptada, Alicia escapa de ese lugar encontrándose con otro ser bastante peculiar. La oruga, quien le realiza varias preguntas y la pone a prueba, pero cada palabra que pronuncia está cargada de soberbia y cierto desprecio hacia la protagonista, también se evidencia que prácticamente no comprende nada de lo que dice el insecto. Esto representa a muchos adultos que son incapaces de sentir empatía por los niños y que por eso los tratan con cierto desprecio simplemente porque no los entienden un poco. Harta de todo esto, Alicia decidió marcharse pero curiosamente la oruga se compadece de ella, y busca la forma de ayudarle cuando la niña le explica que le gustaría hacer más grande, porque ocho centímetros es una altura espantosa. Podemos ver los complejos que tienen los niños a medida que crecen, algunos quieren ser más altos otros quieren ser más delgados, otros quieren otro color de pelo o de ojos. Alicia expresa su inconformidad y la oruga estalla, lo cual hace que se convierta en una mariposa que se aleja volando, y le deja el secreto para crecer o encogerse; el champiñón sobre el cual estuvo parada gran parte del tiempo. Hasta aquí podríamos creer que el mensaje que nos están dando es que, crecer es lo peor que le ocurre pasar al ser humano,  aunque hay etapas difíciles de la vida en donde puedan haber más obstáculos. Estos son indispensables para un buen cambio, el caso de la oruga es el mejor ejemplo posible de una criatura un poco fea —y desagradable en cuanto a su personalidad, hablando del personaje del cuento en particular— que se convierte en una de las más hermosas de la creación, y todo gracias a que vive un proceso de metamorfosis.

Alicia muerde un lado del hongo y crece, pero esta vez, se vuelve monstruosamente grande, al punto tal de que desplaza una mamá pájaro de su nido, el ave, al observar la gran longitud de Alicia, se asusta porque cree que es una serpiente pero Alicia lo niega. La señora le pregunta si come huevos y Alicia no tiene más remedio que aceptar que sí, así que la señora llega a la conclusión de que sí es una serpiente. Esto es algo que nuevamente nos lleva de forma implícita a la pregunta: ¿Quién eres tú? Y nos deja claro que los rasgos físicos y ciertos comportamientos no definen quiénes somos, después de todo hay muchas especies, y dentro de estas, hay muchos seres que tienen muchas cosas en común.

Depende de dónde quieras ir…

Una vez que Alicia logra volver a su tamaño original, emprende un camino medio turbio en el que no hay claridad de qué es lo que se puede encontrar; hasta que de repente, aparece este icónico personaje el cual conocemos como el gato risón, pero en realidad es un gato de Cheshire, del cual podemos notar que tiene muchas características únicas, pero hay una que sobresale, y no es otra que su enorme sonrisa.

Este personaje nace de un dicho popular que había en el Reino Unido del Siglo XVIII:  “sonriente como un gato de cheshire”. Alicia, al encontrarse con el gato, pregunta por dónde debería ir, a lo que el animal le responde que depende a dónde quiera ir. Ella dice que realmente no importa el destino, y naturalmente, él sentencia que entonces, no importa el camino. Aquí está muy bien representado el carácter de los niños y las personas jóvenes quienes constantemente toman decisiones pero casi nunca planifican y no saben qué es lo que quieren realmente, tampoco piensan en las consecuencias, por eso escogen cualquier camino como en este caso. La segunda cosa que quiero que miremos es la pregunta: ¿A dónde quieres ir? La cual me lleva a recordar la pregunta que anteriormente se repitió varias veces: ¿Quién eres tú? Y es que hay algunas preguntas que se repiten constantemente en la filosofía como: ¿quién soy?, ¿de dónde vengo? y ¿hacia dónde voy? Las cuales intentan explorar el ser. Esto nos deja más que claro que en este viaje hay una constante búsqueda de la identidad. El gato sabe que Alicia está aquí porque está siguiendo al conejo, así que le sugiere ir a ver al Sombrerero loco o a la Liebre de marzo, pero le advierte que los dos están locos.

¡Todos estamos locos aquí!

Alicia decide seguir su camino y llega a una casa en la que se encuentran los dos personajes anteriormente mencionados, acompañados de un lirón, quiénes están cantando una simpática canción. Desde el segundo uno, se puede evidenciar su locura pero cada uno de ellos tiene una razón de ser. En primer lugar está el Sombrerero quién nace a partir de la idea de que los sombreros de esa época estaban locos, ya que para la fabricación de los sombreros de fieltro se utilizaba el mercurio, lo que provoca una alta tasa de intoxicación entre los que trabajaban en la industria del sombrero, causando daños neurológicos tales como dificultad para hablar, pérdida de memoria, y temblores; a partir de ello se hizo popular la frase “loco como un sombrero”. Ahora miremos la liebre que se inspira en otro dicho inglés, “loco como una liebre de marzo”, el cual nace de la creencia popular de que a finales de marzo, que es cuando los machos de esta especie se pelean a golpes entre sí para determinar quién se queda con la hembra. Y por último tenemos el lirón que tiene un protagonismo un poco más secundario, pero que es interesante explicar, básicamente un lirón es un roedor muy pequeño que se parece al ratón pero que se caracteriza por tener largos periodos de hibernación, este por supuesto, no es la excepción y por eso la mayor parte del tiempo lo vemos durmiendo o en un gran estado de somnolencia. Estos personajes son una representación clara de la visión que tenía Alicia respecto a las costumbres que tienen los adultos:

  • La primera es la hora del té: Aquí apreciamos una exageración de este hábito tan arraigado que se originó más o menos en esa época, pues pasó a ser algo casi sagrado (e incumplirlo era una falta de respeto). Con esto no solo se crítica esta costumbre en sí, sino todas aquellas que se siguen de forma dogmática y sin cuestionar nada.
  • Además de que todo se vuelve muy rutinario y monótono, aunque paradójicamente, está el tema del no cumpleaños el cual se celebra 364 días al año y cuando se cumple años también lo hacen, es decir, que siempre están de celebración algo que a los niños les encantaría; celebrar, comer dulces, jugar y compartir con muchas personas. Por eso Alicia y a los demás personajes parece gustarles mucho la idea.

Al perderse nuevamente, Alicia entra en un estado de desesperación absoluta, este plano refleja muy bien sus emociones. Se siente sola, desamparada y tonta por haber tomado malas decisiones. Hay algo muy interesante que se hizo con la película, y es que después de la publicación del libro, en el habla inglesa se hizo popular la expresión “sigue al conejo blanco”, que describe el acto de seguir algo o a alguien y que esto termine en una aventura, un descubrimiento o quizás una tragedia. Así que a través de esta escena, quisieron reflejar todo lo que terminó a causa de seguir al conejo

¡Que le corten la cabeza!

Cuando parece que está todo perdido aparece nuevamente el gato de Cheshire, quien la envía con la reina pues, según él, ella es su única carta de salida de este lugar. En una especie de jardín en dónde se encuentran algunos naipes de una baraja muy atemorizados de la reina, ella se comporta de una forma muy particular, pues incluso antes de que llegue, notamos un dominio absoluto por su parte, y es que solo con hacer algo que a ella le disguste, los personajes propician que les corten la cabeza. El hecho de que sus súbditos sean una las cartas de un mazo, representa que los utiliza como juguetes, además de que en el partido de croquet que tiene con Alicia utiliza también a seres vivos. Asimismo, las propias criaturas hacen todo lo posible para que la reina pueda ganar, mostrándonos que cada cosa que se hace y cada decisión que se toma, se ejecuta siempre pensando en favorecer a la reina y no a los demás, aunque esto resulte injusto. 

Hay que recordar nuevamente que, esta novela se desarrolló en la época victoriana, es decir, durante el reinado de Victoria del Reino Unido, en quien muy seguramente se basó este personaje, ya que comparten muchas similitudes en cuanto a su carácter, pero lo que nos lleva a pensar eso no es ella, sino su consorte, en este caso, el rey de corazones o en la vida real el príncipe Alberto. Lo que ocurre es que la gente sentía un gran respeto por la reina Victoria y tenía un gran recelo con el príncipe Alberto, ya que no era inglés. En la obra, la reina es grande, robusta e imponente, y el rey es pequeñito y parece más un consejero o un asistente que un monarca.

En el primer encuentro entre Alicia y la reina, se vuelven a tocar estas preguntas que mencionamos anteriormente, la reina dice: ¿quién es ésta? Y luego le pregunta a Alicia: ¿de dónde vienes? y ¿hacia dónde vas?…

Juicio de Alicia y salida del subconsciente

Cuando están jugando crockett, el gato aparece y comienza a sabotear todo, haciendo que lleven a Alicia a un juicio para determinar si le cortan la cabeza. Hay algunas frases que dice la reina que describen muy bien la situación en la que se encuentra Alicia: “todas las formas, son mis formas”, “yo hago las preguntas aquí”. Cuando el conejo está leyendo los cargos contra Alicia, la reina lo interrumpe para decirle que llegue a la parte donde la hizo enojar, dejándonos muy en claro que no se busca la justicia simplemente satisfacer sus caprichos.

Cuando ya está todo perdido Alicia se come los dos hongos, volviéndose primero muy grande, para luego regresar a su tamaño normal. A partir de aquí, comienza una persecución muy divertida pero que a medida que avanza, se va tornando más alocada y sin sentido. Hasta que llega a la puerta del principio, con la intención de representar la salida del subconsciente. Es cuando Alicia por fin despierta, finalizando así esta increíble aventura. 

Tal vez, solo esto sea una invitación a explorar nuestra mente, a descubrir la belleza de etapas anteriores y valorar su significado…

Mi verdadero y falso yo: Esencia y ego

Podríamos decir que somos como somos debido a lo que hemos vivido, desde que nacemos estamos expuestos a situaciones que influirán poco o mucho en nuestra forma de ser. De bebés no tenemos consciencia del mundo y somos completamente dependientes de otros para sobrevivir tanto física como emocionalmente; pasarán muchos años hasta que podamos desarrollar la cualidad que nos hará quienes somos: la conciencia.

Nuestra conciencia nos permitirá elegir cómo pensar, qué decir, cómo comportarnos y qué tipo de decisiones tomar para construir nuestro propio camino en la vida. Antes de nacer tenemos una unión y conexión profunda con nuestra madre, sin embargo, en el nacimiento se produce el primer gran trauma de nuestras vidas: la separación de esa unión y conexión que nos deja a merced del gran y peligroso mundo; de pronto, al encontrarnos solos, con frío, hambre y necesidad de seguridad y protección, empezamos a sentir una perpetua sed de cariño, ternura y amor (Vilaseca, 2013).

Según Vilaseca (2013), cada herida que sufrimos se cura con el tiempo, sin embargo, el trauma del nacimiento es tan cruel que nos deja una marca de por vida -informalmente conocida como ombligo-, esta permanece en nuestro cuerpo hasta la muerte, recordándonos aquello que necesitábamos para el vínculo esencial que en su tiempo todos experimentamos.

Si bien Sigmund Freud y Aristóteles han hablado sobre lo consciente e inconsciente del ser, cada uno con diferentes teorías y argumentos, ambos concuerdan con que hay una parte en lo profundo de nosotros que nos hace ser quienes realmente somos y otra, más superficial, que mostramos ante el mundo. La esencia es el lugar donde se encuentra nuestra verdadera naturaleza, es una conexión intensa con lo que realmente somos. Según la Real Academia Española (RAE), la esencia es: “Aquello que constituye la naturaleza de las cosas, lo permanente e invariable de ellas”. La esencia está relacionada al arte de ser y estar, cuando empezamos a vivir de dentro hacia afuera. Y por más que todo a nuestro alrededor siga igual, si nosotros cambiamos, de pronto todo empezará a cambiar.

Vilaseca (2019) señala que la oposición de la esencia es el ego, siendo este un instinto de supervivencia emocional, el ego nos hace construir un personaje con el que interactuamos en sociedad, este surge al victimizarnos, al culpar a los demás por lo que nos sucede, cuando tomamos las cosas que nos pasan o los comentarios de los demás como una ofensa personal, o al dejarnos llevar por lo que dicen los demás acerca de nosotros. Aunque nos identifiquemos con él, no somos nuestro ego, es una creación individual, tintada con pensamientos y creencias. Con el paso del tiempo solemos sentirnos guiados, no por nosotros, sino por nuestras reacciones emocionales, en consecuencia, nos volvemos esclavos de nuestras circunstancias.

Nuestro ego nunca tiene suficiente, siempre quiere más. Sin embargo, gracias al sufrimiento que nos provoca nuestro ego, cuestionamos el sistema de creencias que nos mantiene mimetizados a él. Y es allí cuando empezamos un camino de aprendizaje para reconectar nuevamente con nuestra verdadera esencia.

A raíz de todo esto, podríamos decir que la esencia es lo que somos realmente, y el ego, lo que aparentamos ser. La primera permanece, aunque oculta la mayoría parte del tiempo y la segunda está regida por las diferentes vivencias, contextos y culturas a las que estamos expuestos.

Referencias

Vilaseca, B. (2019). Encantado de conocerme. Editorial: S.A.U. Barcelona.

Freud, S. (1923). El yo y el ello. España: AMORRORTU.

Perez Arenzana, M. T. (2016). La esencia aristotélica, sus implicaciones y aplicaciones a la realidad natural. Universidad de Málaga.

Real Academia Española (2014). Diccionario de la lengua española (23a ed.).

El fin del mundo

Se puede afirmar que el ser humano se encuentra profundamente interesado en comprender el funcionamiento del mundo. El inicio y fin de las sociedades suele ser un tema recurrente en estudios formales, como en la Historia, e incluso en la ficción. Ciertamente, este último es el que se encuentra más resaltado.

El género apocalíptico en la ficción, nos muestra los sucesos finales de una sociedad, las dificultades que los protagonistas afrontan en los últimos momentos;  en cambio en el género post-apocalíptico, se muestra lo que pasa después de la destrucción, es importante precisar que es usual mostrar la condición humana en el aspecto más básico (Hernández, 2018).

Cuándo será el fin del mundo? Las predicciones apocalípticas que están por  llegar

Las producciones de “Mad Max” pueden ser un claro ejemplo del género post-apocalíptico, puesto que muestran un futuro distópico en el que la humanidad perdió gran parte de la tecnología; por lo que, el día a día resulta un reto. En este ejemplo, el autor representa la fuerza y energía necesaria para afrontar los peligros y dificultades del entorno al tintar el entorno de tono naranja. Dado que dicho color transmite emociones  áridas (Miller, 2015).

Tanto la película, como el libro de la Guerra de los Mundos muestran los primeros momentos de una invasión extraterrestre, en la que se manifiesta la clara superioridad tecnológica y armamentística. Dicha obra resultó tener un peso mayor en la historia, puesto que, al ser interpretada en la radio, muchos radioescuchas supusieron que los eventos narrados eran verídicos, reaccionando de tal forma como si se estuviera acabando la civilización por una invasión extraterrestre.  Actualmente se considera que, por la cercanía a la Segunda Guerra Mundial, no resultó tan “extraña” dicha invasión. Así mismo, se afirma que la subjetividad humana determina lo sucesos que pueden ser verosímiles contribuyendo al fenómeno de masas que marcó el cuestionamiento de las teorías de comunicación (Becerra, 2010).

Clásicos online: crítica de "Guerra de los mundos", de Steven Spielberg  (Amazon Prime/Netflix) - Micropsia

La resiliencia y deseos de vivir, suelen ser los motivos que acompañan a los protagonistas en continuar avanzando. Más aún, cuando este debe cuidar o preservar alguna persona, objeto o información. Puesto que, si bien nuestra sociedad constantemente estudia métodos de almacenamiento de información, los registros que puedan sobrevivir largos periodos de tiempo, son los únicos capaces de dar fe a los avances obtenidos. Por tanto, se reconoce como valor primario la preservación del arte, cultura e historia (Heredia Poma, 2013).

Conclusiones

El género post-apocalíptico nos presenta perspectivas enriquecedoras de los gustos o intereses de la sociedad. Puesto que, si bien en la ficción no hay límites, se puede reconocer que en la actualidad el aprecio por descubrir nuevas cosas es limitado por la percepción de que ya todo está dicho.

“Naciste demasiado tarde para descubrir el mundo y demasiado pronto para descubrir las estrellas”. En un mundo post-apocalíptico, resulta paradójico lo reconfortante que puede ser el primero en redescubrir o crear algo. La posibilidad de encauzar la energía en objetivos propios resulta atractiva, la inexistencia de horarios puede ser hasta seductora. Incluso la dureza del entorno resalta los buenos momentos (DayoScript, 2019).

Durante el E3 del 2019, se presentó un significativo número de entregas que ambientan sus historias en futuros distópicos (Garro, 2019). Del mismo modo, películas como “Contagio”, tuvieron un repunte en la audiencia al presentar una situación de pandemia que paraleliza con la vivida por el Covid-19 (BBC News Mundo, 2020).

La contaminación del aire provoca al menos 379.000 muertes prematuras al  año en la UE | Clima y Medio Ambiente | EL PAÍS

Por otra parte, el post-apocalipsis se reduce al fin del mundo; el cambio climático, la contaminación, las confrontaciones bélicas, etc. Como sociedad llegamos a considerar que el fin llegará en algún momento, irónicamente en la actualidad contribuimos a que este hecho se concrete. En la ficción se tiene interiorizado que el fin de la humanidad, es casi en su totalidad responsabilidad de la propia especie humana; por ello aun después de acabar con el mundo, muy pocas veces se consigue no volver a cometer los mismos errores. A fin de cuentas, el futuro es incierto, pero cada vez se demuestra que las historias narradas en la ficción resultan ser una suerte de preludios de nuestro futuro.

Referencias.

BBC News Mundo. (2020, febrero 4). «Contagion», la película que el coronavirus de Wuhan convirtió en un hit (y cuánto se parece la ficción a la realidad). BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-51371643

Becerra, H. (2010). Psicoanálisis de la invasión marciana. Psicologia para América Latina, 20, 0-0.

DayoScript. (2019, junio 17). Por qué nos fascina el postapocalipsis. https://www.youtube.com/watch?v=TfbTovv3nNc

Garro, J. (2019, junio 9). Xbox en el E3 2019: Todas las novedades, nuevos juegos y tráilers. Xataka. https://www.xataka.com/videojuegos/xbox-e3-2019-todas-novedades-nuevos-juegos-trailers

Heredia Poma, J. (2013). EL REGISTRO DE NUESTRA ÉPOCA. Fides et Ratio – Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia, 6(6), 67-71.

Hernández, G. G. (2018). Ficcionalización histórica en el espacio post-apocalíptico de Los Superhomos. Impossibilia, 16, 4-27.

Miller, G. (2015). Mad Max: Fury Road – Películas en Google Play. https://play.google.com/store/movies/details/Mad_Max_Fury_Road?id=vRtDIIjzjeU&hl=es_419&gl=PE

Acerca del humorismo, y un breve psicoanálisis de los chistes

Trasfondo sobre el humorismo

El humor forma parte de nuestras vidas. Nos proporciona momentos gratos; nos ayuda a desahogarnos; nos hace ver las cosas con diferente perspectiva; nos ayuda a socializar; e incluso puede llegar a hacernos reflexionar sobre diferentes aspectos de la vida.

Con humor se puede decir todo…

Hasta la verdad.

Anónimo

Debido a lo valioso que es, intentemos entender su naturaleza y tratar de definirlo; aun si se dice que tratar de definir el humor es la mejor prueba de que se carece de sentido del humor (Denegri, 2014, p. 63).

Denegri (2014, p. 64) afirma que no hay que confundirlo con comicidad; ni con la ironía (burla fina y disimulada); ni con el sarcasmo (burla cruel); ni con la sátira -inteligente pero incisiva-; ni con la ridiculización hacia la gente. Asimismo el humorismo es diferente al humor negro, el cual es corrosivo, cruel y misántropo, y muchas veces violento; no obstante la Real Academia Española sostiene que el humor negro, en efecto es un humorismo, pero deja en claro que es una respuesta a situaciones que normalmente se deberían responder con piedad, terror, lástima u otras emociones parecidas.

Entre la chacota o fenómenos masivamente populares, y una ocurrencia de Oscar Wilde hay un buen trecho (Denegri, 2014, p. 64) Esta posición sobre el humor es contestataria y contracultural a nuestros días, en los que el sarcasmo y el humor negro tienen mucha popularidad.

Del minuto 28:11 al 28:35, una anécdota de Oscar Wilde

Como se mencionó antes, tampoco se debe confundir con la comicidad. La confusión entre comicidad y humorismo ha sido la causa del mal entendimiento en que a este se le tiene al último. La comicidad es inferior al humorismo, ambos podrán presentar ingenio, pero el humorismo va más allá del ingenio, pues producirlo requiere un temperamento ayudado por la experiencia y la madurez. El humor puede hacer reír y puede no hacerlo sin dejar de ser humor, porque causar risa no es es precisamente su propósito, a diferencia de lo cómico que solo culmina con la carcajada (Fernández Flórez, 1961) 

Humor, chistes, y Psicoanálisis

Ahora que sabemos la diferencia entre humorismo y otras formas que causan gracia o diversión, es oportuno ver que puede estar detrás de ello a nivel del inconsciente. Recordemos que, ya que se trata de Psicoanálisis, las ideas que se presentarán no son indiscutibles, pero tenerlas en consideración puede servir para ver que se oculta tras la cortina.

Freud (en Giardini et al, 2017, p. 125, 126) sostiene que en la formación de los chistes pueden encontrarse unos mecanismos análogos y tan complejos como los que se dan en los sueños y que permiten que los contenidos inconscientes afloren y superen la represión y lo vetado. Para Freud el chiste buscan eludir una censura, y al hacerlo desencadena una liberación de energía psíquica y da pie a un goce momentáneo.

Cesare Musatti, fundador del psicoanálisis en Italia, concibió que el chiste requiere ingenio verbal (las palabras que se usan y cómo se articulan) e ingenio conceptual (las ideas que se usan y cómo se expresan). El doble sentido, el cambio de sentido, y el sinsentido con el que se usan las palabras e ideas son características que podemos encontrar en los chistes y por supuesto, lo que para unos puede ser muy gracioso para otros será insignificante y trivial (Giardini et al, 2017, p. 127)

Musatti (en Giardini et al, 2017, p. 127) refiere que los chistes se encaminan a la clásica propuesta de Freud, del  Eros (impulso sexual) y Tánatos (impulso de muerte). Eso explica porque se bromea tanto con la muerte y el sexo.

¿Recuerdan que más arriba señalé que Freud habla de que los chistes buscan eludir censuras? No hablemos solo de lo sexual, sino también de lo agresivo, Musatti (en Giardini et al, 2017, p. 128) sostiene que los chistes pueden servir para aflorar los impulsos de esa naturaleza. Las normas de la sociedad se ven sorteadas cuando la violencia física se convierte en violencia verbal. Las burlas crueles y ridiculizantes, la irreverencia, y la polémica, desafortunadamente pueden quedar impunes si se bromea con ella.

Por otro lado, si hablamos de saber reírse de uno mismo, Musatti, dice que en algunos casos, hacer humor e ironía con nuestra situación personal, es una suerte de rebelión contra los propios defectos, debilidades, o  circunstancias inconvenientes que nos toca vivir. Si esto es exitoso, podemos obtener simpatía, gratitud, solidaridad y hasta compasión de parte de los demás, “nuestro público” (Giardini et al, 2017, p. 130).

Si los chistes son una vía de escape para lo que se tiene reprimido ¿Qué hay del humor inofensivo? Musatti (en Giardini et al, 2017, p.134) entiende ese tipo de humor -o comicidad- como una manera de liberarse por un poco tiempo del pensamiento racional y lógico, nuevamente, es una vía de escape. Cuando uno es niño, juega con las palabras y con los conceptos, hace malabares con ellos. A medida que se va creciendo en la vida, debemos proceder de manera más seria y ordenada. Ante esa condición, surge lo absurdo; las bromas sin sentido [lo random, como se diría hoy en día] como recurso para relajarse o desentenderse por un momento del ajetreo de la vida diaria.

Palabras finales

Como podemos apreciar el humorismo, y lo chistoso, aun siendo elementos tan usuales en la vida cotidiana, tienen un trasfondo más grande del que podríamos apreciar a simple vista.  

Si bien no se puede llegar a un consenso universal en la definición de humorismo, podemos hacer una distinción acerca de qué se distancia del mismo. Asimismo el humorismo, a diferencia de otras formas de expresión que causan gracia o risa, tiene un contacto más profundo con nuestra naturaleza humana. Por ello hacerlo correctamente y con finura no es tarea sencilla, pero lograrlo, o apreciar el trabajo de quienes lo lograron, sin duda será una actividad provechosa para cultivar nuestro interior. ¿Alguna recomendación? Pues me remitiré al buen gusto de Marco Aurelio Denegri quien no se priva de referirse a Charles Chaplin; Cantinflas; y los textos humorísticos de Oscar Wilde, Mark Twain y Wenceslao Fernandez como grandes ejemplos de humorismo.

La mayoría de los hombres y las mujeres se ve obligada a representar papeles para los que no tiene aptitudes […] El mundo es un escenario, pero la obra está mal repartida.

(Wilde, en Cooper-Prichard, 2016, p. 5).

Y me despido con unas palabras de Wenceslao Fernandez que muestran la grandeza que lleva consigo el humor:

“El humor se coge del brazo de la vida, con una sonrisa un poco melancólica, quizá porque no confía mucho en convencerla. Se coge del brazo de la vida y se esfuerza en llevarla ante un espejo cóncavo o convexo, en el que las más solemnes actitudes se deforman, hasta un límite en que no pueden conservar su seriedad. El humor no ignora que la seriedad es el único puntual que sostiene muchas mentiras. Y juega a ser travieso. Mira y hace mirar más allá de la superficie, rompe las cáscaras magníficas, que sabe huecas; da un tirón a la buena capa que cubre el  traje malo. Nos representa lo que hay de desaforado y de incongruente en nuestras acciones”.

Referencias

Cooper-Prichard, A. H. (2016). Conversaciones con Oscar Wilde. Ciudad de México: Editorial Planeta Mexicana, S. A.

Denegri, M. A. (2014). Poliantea. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega.

Fernandez Florez, W. (1961). Antología del Humorismo en la Literatura Universal. Barcelona: Editorial Labor, S. A.

Giardini, A., Baiardini, I., Cacciola, B., Maffoni, M., Ranzini, L., Sicuro, F. (2017). Comprende la Psicología. Cesare Musatti: El fundador del psicoanálisis en Italia. Barcelona: Editorial Salvat, S. L.

Psicología paliativa y la negativa del dolor: Parte III

«Protégeme de lo que quiero»

-Jenny Holzer-

Al estar solos, ¿Cómo afrontamos el dolor? Aún más en este contexto: La pandemia, es el reflejo de una sociedad de supervivencia. Cuanto más se reduce la vida a esta supervivencia, más se teme a morir.

ALGOFOBIA: MÁS QUE UNA FOBIA

La pandemia ha hecho nuevamente visible a la muerte, que tanto deseábamos reprimir, la muerte ha vuelto a dominar la vida.

La cuarentena se convierte en un campo de internamiento. Ya desde antes de la pandemia, la vida era un proceso biológico desnudo. Sin dimensiones metafísica, sin narrativa, sin rituales.

La algofobia podría haber ocasionado al azar una sensación de dolor con otro estímulo que no es positivo, también, podría haber aparecido como consecuencia de este trauma vicario e internalizado, de dolor incontrolable o demasiado intensos.

Otra esfera de este padecer, es que las fobias podrían heredarse, refiriéndose a que podría padecerlas por observación, ya sea por un proceso de condicionamiento modelado o vicario.

Adicionalmente, por transmisión de información podría originarse la algofobia, en estos casos, son terceras personas quienes aportarían al desarrollo de la algofobia, quiere decir, una tercera persona manifiesta experiencias de dolor y síntomas de su enfermedad a otra persona, y ésta acabaría evolucionando la fobia, esta es nuestra realidad; doliente y angustiosa en donde caemos en la desesperanza aplicada en la psicología explicado por este específico trauma.

SOCIEDAD DE MUERTOS-VIVOS

La pandemia no es un lugar donde demorarse. Hoy en día, ya la vida misma NO es un lugar de ocio sino de muertos vivientes, donde solo nos enfrentamos a nosotros mismos para aumentar dicho rendimiento, ya antes impuesto.

Pero ahora el virus desata un estado de shock que nos paraliza, la pandemia actúa como un terrorista (un agente que incrusta el miedo en medio de la sociedad). Los conceptos de diversidad, igualdad y comunidad se ven afectados por el regreso del temor, ya que todos ahora somos potenciales transmisores del virus y por ende enemigos (dependiendo del grado de relación que se tiene con el otro).

Ahora más que nunca, el sin sentido de la agonía reduce la vida a un proceso cosificado, sin ser un acto liberador, ya que el dolor sin propósito que no se puede gritar, explorar, lleva justamente a que la vida sea en esa misma forma una existencia vacía…

En el libro, «Duelo y melancolía», podremos ver que la noción de pulsión a la que Freud se refiere, es la melancolía como una hemorragia interna. Incluso con nociones un poco más claras, se vuelve al mismo punto de dificultad, volviendo a tomar el modelo del dolor orgánico.

En segundo lugar, para Freud supone que algunos cuadros melancólicos podrían tener como etiología algún uso de ciertas toxinas. Ubica a las toxinas como solución posible. La manía o la borrachera como solución para el abatimiento, donde solo entra esa dinámica dual del dolor y el placer.

En tercer lugar, hay que incluir la idea más novedosa de que podría haber una mutilación o censura al dolor, sin embargo, también a la represión como mecanismo eficaz. En el caso de la melancolía, hay una suerte de cancelación del mecanismo de la represión que puede ser considerado como causa o como efecto. La última cuestión, que ya precisa del concepto de narcisismo, es que a consecuencia del cual se produce una contrainvestidura narcisista que empobrece al Yo.

MALSANA ACTITUD

«Es cruel decir a un enfermo o a quien pierde su empleo: ‘trabaja tu actitud»

– Barbara Ehrenreich –

La ensayista y activista social Barbara Ehrenreich

«Si tienes cáncer y no te curas es porque no tienes una actitud positiva; si te despiden de tu trabajo y no encuentras otro es por la misma razón; si eres pobre es tu culpa, porque odias la riqueza» afirma en tono irónico, Barbara Ehrenreich (Butte, Montana, 1941).

En palabras de Ehrenreich nos dice: «cuando vales cientos de millones de dólares no ocupas el mismo mundo que la gente corriente; no vas en vuelos comerciales, usas el helicóptero en la ciudad, te alojas solo en hoteles de cinco estrellas, vives en una burbuja en la que todo lo que deseas se hace realidad. Si estás en tu casa de Palm Beach y piensas que no tienes un buen borgoña para ofrecer a tus invitados, mandas a un empleado en tu avión privado a tu casa en la Costa Este para que traiga unas cuantas cajas a tiempo para la cena. Es mágico. Porque además esta gente es más rica que nunca y tiene auténticos poderes mágicos comparado con nosotros».

La crisis actual no sólo por la falta de sentido sino del resquebrajado sistema que nos envuelve el placer constante y al dolor efímero; hace que esta propuesta de la autora estadounidense sea realmente contundente como otros tantos autores que muestran no sólo por medio de su inquietud, sino en su vida como testimonio el vacío del ser constante y perenne; donde el consumo, la crisis del capitalismo, hace que deseemos más entre tantas opciones, pero llega un punto en que nada satisface, nada sacia, nada nos llena…

La escritora cree que esta filosofía está en el origen de la crisis económica

CONCLUSIONES

La pandemia ha hecho otra vez visible a la muerte transeúnte sutil, que ahora ya no lo es. Se cuentan los muertos a diario. Con la privatización del dolor y está despolitización, la tarea de abrazar nuestras heridas se ha vuelto cada vez más ajetreada y difícil; sin tener la clara concepción que el sufrimiento es una vía de sanación o de purga que le antecede algo más grande que ese mismo padecimiento: la inspiración.

Será pues, la creación de cosas bellas por medio de este motor llamada sufrimiento nuestro camino a la reivindicación; para no ahogarnos en ese hoyo al cual ya tocamos fondo, sino que sirva como abono para que se fortalezcan nuestras raíces y crezcan nuestras más hermosas flores…

Referencias:

– Luciano Lutereau. La respuesta narcisista. Modelos freudianos del dolor. Psicoanálisis – Vol. X X X I X – n. 1 y 2 – 2017 – pp. 143-158

– Barbara Ehrenreich. Clínica Contemporánea. Vol. 4, n.° 1, 2013 – Págs. 77-80

– Friedrich Nietzsche, Humano demasiado humano (Madrid: Akal, 1996), 88.

– Friedrich Nietzsche, El nacimiento de la tragedia (Madrid: Alianza, 2000) 133.

Freud en otra mirada: Cartas de amor

Sigmund Freud, fundador del psicoanálisis. Para bien o para mal, precursor de la Psicologí­a. Criticado por muchos y estimado por otros tantos, pero no se trata de eso, lo que les quiero compartir en esta ocasión.

Una vez, mientras estaba viendo libros en descuento en una librerí­a muy conocida de mi ciudad, encontré dos libros recopilatorios de Freud: Tres ensayos sobre la teorí­a sexual, y Cartas de amor, una selección de 46 cartas que el polémico doctor le escribió a su, en ese entonces, prometida, Martha Bernays (cabe mencionar que Freud le escribió más de mil quinientas cartas durante toda su vida).

Martha y Sigmund

Compré ambos, pero el libro de las cartas fue el que más me llamó la atención por un par de motivos: No esperaba encontrarme con un epistolario romántico perteneciente a Freud; el título tan sencillo pero a la vez atractivo y no menos importante, la portada del libro. En ella podemos ver a los futuros esposos: Martha luce formal, con una mirada fija y seria, a pesar de ser una jovencita. Y luego está Freud, también jovencí­simo, muy diferente al clásico retrato que la mayorí­a de nosotros tenemos en la mente, su cabello está más poblado y no peina canas, su barba es más frondosa, y lo más resaltante, su mirada es muy diferente a la que tiene en el semblante duro y casi amargo, de su más famoso retrato. Se puede ver cierta inocencia aun no arrebatada, en unos ojos inspirados, llenos de vitalidad, centrados en las grandes metas que el joven se proponí­a. También son los ojos de alguien que tiene la seguridad que brinda el saberse amado por la mujer amada.

La fotografí­a original

Las cartas compiladas, desarrollan todo lo que les he descrito. En ellas podemos ver a Freud sembrando las semillas de sus objetivos, no solo en lo sentimental como te harí­a pensar el título del libro, sino también en lo profesional, en lo económico, en lo social, etc. Pero todo compartido con su amada novia, y casi todo motivado por el amor. Pues el amor, quizás es el motor más fuerte de todos (sin duda alguna, el más bello).

En el contenido de las misivas pude ver que Freud era un romántico sin remedio, lo que me sorprendió pues no me imaginaba que alguien con su reputación hubiera sido así. Y ni que decir sobre su teorí­a sexual, que no es un estudio «muy sensible» por así decirlo, por supuesto que tampoco pretendía serlo.

Después de todo, el doctor terminó siendo como casi todo hombre, alguien que cuando está enamorado, se da el permiso de perder el seso, aunque sea un poco. En su caso, nos da distintos resultados, unos con calidad artí­stica, unos conmovedores y otros inquietantes; que hicieron preguntarme qué hubiera ocurrido si Sigmund Freud se hubiera dedicado al verso o a la prosa, en lugar de la labor académica. Aquí les comparto unas lí­neas notables:

Empecemos con fuerza

«Yo me sentaré en la silla redonda y hablaremos de nuestro futuro, cuando ya no exista diferencia entre el día y la noche, y cuando ni las molestias ajenas, ni las despedidas, puedan ya volver a separarnos». (Freud, 2017, p. 20)

«Hoy no te dejarí­a separarte de mi lado aunque cayera sobre mí­ la mayor maldición y tuviese que cargar su peso sobre mis espaldas y no te olvides del desdichado al que hiciste tan increí­blemente feliz». (p. 22)

«Marty, ¿te aburre, que te hable de estas cosas? Estoy seguro que no. Eres tan buena y, entre nosotros, escribes con tanta inteligencia y eficacia, que me das un poco de miedo. Todo esto contribuye a demostrar una vez más la superioridad de la mujer sobre el hombre. Y no tengo nada que perder en este aspecto». (p. 46)

En efecto, todo un romántico

«Si supieras cuántas locuras se alborotan dentro de mí­ a cada momento… No obstante, trataré de llegar hasta a ti con la necesaria cordura». (p. 25)

«Me siento alegre hoy sin otra razón que la que me proporciona tu carta, y me gustarí­a oí­rte hablar y cerrarte la boca de cuando en cuando con un beso». (p. 58)

«Necesito el alivio y la expansión de tenerte nuevamente en mis brazos con la misma continuidad con que preciso beber y alimentarme». (p. 66)

Una simpática manifestación de amor

«Y con tus cartas, el mundo se torna de nuevo cálido, alegre y fácil de comprender. Mi dulce amada, no eres una alucinación ni tienes que ser objeto de una experimentación quí­mica». (p. 48)

Pensando en el mañana con realismo y seriedad

«Solo me duele mi incapacidad para poder demostrarte mi amor, pero mientras mantengas la fe en mí­ y me ames, y sé que en ambas cosas eres honesta, no hay duda que nos llevaremos bien y seremos capaces de gozar tiempos mejores». (p. 32)

«Hay gente que sólo sabe, seguir su senda en circunstancias favorables. Nosotros, tú y yo, miraremos hacia adelante y aunque estemos separados y no nos acompañe la suerte». (p. 52)

No todo son maravillas, aquí un momento de crisis

«Querida, ¿es posible que sólo seas afectuosa en verano y que en invierno te congeles? Siéntate y contéstame sobre esto inmediatamente, pues aún estoy a tiempo de salir y buscarme una novia para los inviernos». (p. 83)

Y ante las pruebas; el consuelo y la esperanza

«Por el contario, me sentiré feliz prescindiendo de lo trivial, de lo incierto y de lo ambiguo, para elegir algo tan digno, estimulante y fructí­fero como el compartir mi vida contigo». (p. 63)

«¿Te das cuenta de toda la clases de limitaciones que amenaza a la felicidad humana y que sólo con pensar en esto nos sentimos desdichados? Mantengámonos unidos y así podremos ayudar a las personas queridas». (p. 97)

Estas lí­neas expuestas, y seguramente muchí­simas de las mil quinientas cartas escritas, son testimonio del amor de Freud por su mujer. Lamentablemente, hay espinas en los caminos de rosas, y este matrimonio, puede que haya tenido una espina muy dolorosa. El fantasma de la infidelidad, acecha esta historia de amor; la duda y sospecha de que Sigmund haya engañado a Martha hiere todo lo construido por ambos. ¿Estos rumores empezados por Carl Jung -otro referente de la Psicologí­a y antiguo discí­pulo- habán sido ciertos? Los estudiosos de Freud todaví­a lo debaten, lo innegable es que la pareja jamás se separó y fueron esposos hasta la tágica muerte del doctor.

Quizás nunca ocurrió nada; quizás Martha, en un acto de virtud o resignación, perdonó la infidelidad, no lo sé. Sigmund Freud fue un hombre apasionado y no se puede decir exactamente cuan grave fue el daño de las llamas de sus pulsiones, tanto a sí­ mismo como a sus seres queridos y su alrededor. No podemos leer los corazones de la gente, pero sí­ podemos aprender de los aciertos de otros, así mismo podemos prevenirnos de cometer los errores de otros; para dirigir rectamente nuestra propia historia.

Escribamos cartas de amor con puño y letra, y con nuestras vidas.   

Fuente: Freud, S. (2017). Cartas de amor. Barcelona: Olmak Trade S.L.