Cuando la adopción puede ser la solución…

El otro día, me encontraba buscando páginas sobre adopcion de niños en Perú, pero solo encontré dos grupos; sin embargo, lo que si pude ver fue ¡una gran cantidad de páginas de adopción de animales! Creo que esto es una ventana que nos hace ver que la gente esta cada día más comprometida con hacer un bien social, pero hay más compromisos que atender…

Una adopción puede resolver problemas de diversa índole; en el más común de los casos, problemas de infertilidad en los padres. Además, puede resolver traumas o desavenencias en torno al tema de la maternidad, tales como: haber sufrido un aborto espontáneo o planificado, la muerte de un hijo, y, por supuesto, el latente deseo de ayudar al prójimo.

Es así como aporta un bienestar a nuestra psiquis humana, una idea un tanto controversial, pero de mucha redención. El salir de nuestros propios convencionalismos, puede llevarnos a una esfera libre de nuestras propias limitaciones mentales y afectivas.

Si te gustan las películas: «Familia al instante», «Bekas», «Corazones rasgados», películas sobre adopción que recomiendo, este artículo te puede gustar.

Fotograma de la pelicula «Familia al instante» (2018)

Conozcamos el proceso de adopción en el Perú

Pasos:

Charlas informativas: Donde se explican las clases de adopción, las modalidades en nuestro país, etc., se responden preguntas clásicas y se desmienten mitos

Talleres: Son tres, así se va adjuntando un expediente donde serán evaluados.

Evaluaciones:

Evaluación legal: Se exigen requisitos para ver si se está calificado para una adopción.

Evaluación psicológica: Informes psicológicos de los candidatos.

Evaluación social: Efectuada por una asistenta social que estima el espectro social de los padres.

Designación: Equipos multidisciplinarios clasifican según paridad, duplas o ternas en igualdad de condiciones. Buscan que las familias que compitan por una adopción deban tener características similares. Esto se pone a conocimiento del Consejo nacional de adopciones (el cual otorga las adopciones), que lo conforman tres miembros del Ministerio de la mujer y poblaciones vulnerables.

Integración familiar: Los padres son presentados al menor. Se le prepara al niño para hacer el famoso «clic» y empatizar entre ellos. Hay un plazo de cinco días para conocerse, luego, viene el acogimiento preadoptivo, donde se lo llevan a su casa por diez días, y se espera que el niño se integre al hogar.

Etapa post-adoptiva (tres años): Se visita semestralmente el hogar donde se estableció la adopción, con el propósito de velar por el bienestar del menor (Mattos, 2020).

Niños ansiosos por ser adoptados

Ejemplo a seguir

El caso de la profesora que adoptó a su alumna de 17 años, después de que la joven abandonara el colegio.

Miriam Coronel, es una docente de Lengua y Literatura, que vive en la ciudad de Buenos Aires. En una ocasión, le pidió a una alumna que le dijera a Camila que “la profe la extraña y la quiere ver”. Al día siguiente, Camila volvió muy contenta a clase, pues estaba faltando ya una semana, y la maestra, preocupada, averiguó su situación, y se enteró de que la adolescente vivía en un hogar de chicos. El interés en ella fue creciendo; pues relata que es una chica tímida pero destacada en los estudios. Es así como inició las gestiones para tramitar la adopción. Miriam tiene tres hijos adoptivos junto a su esposo Néstor, que presentaba reparos en la decisión de su esposa: tenía temor de encariñarse. “Le daba miedo perderla, porque ya tenía 17 años. ¡Va a crecer, se va a ir!, me comentaba. Pero yo pensaba distinto, el vínculo crecerá hasta donde tenga que llegar” (Otaño, 2021).

La adopción puede aliviar tensiones sobre la maternidad

En estos tiempos, se trabaja el doble; por un lado, las responsabilidades en el hogar y en el centro laboral ahora van para ambos géneros, y es así como las mujeres, cada vez más consciente o inconscientemente, posponen la maternidad hacia un momento más seguro en su vida. Por otro lado, se ven casos de millennials y adultos de la Generación z que tienen, aparte de sus obligaciones personales, obligaciones con sus padres, y por tanto, deben conseguir más dinero en un mundo lleno de alzas. Es así como la adopción se vuelve una alternativa atractiva. Imaginemos adoptar un niño de 4 años, a la edad de 42, ¡ya no necesitarías cambiarle el pañal, te ahorraste el embarazo y toda la hospitalización, y más importante aun, estarías haciendo un bien a la humanidad!

Todo empieza con dar una orden a nuestro propio yo y permitirse entrar al mundo de estos bebes, niños y adolescentes, y conmoverse. Después de eso, seguro se estará firmando los papeles de adopción.

Referencias

García, M. [Milagros García Mattos]. (2020, agosto 28). A TODA LEY – NUEVO PROCEDIMIENTO DE ADOPCIONES EN EL PERÚ [Archivo de video] https://www.youtube.com/watch?v=StmrKG4EEdU&ab_channel=MilagrosGarciaMattos

Otaño, C. H. (2021). La maestra que adoptó a una alumna de 17 años después de que la joven abandonara el colegio. https://www.infobae.com/sociedad/2021/09/22/la-maestra-que-adopto-a-una-alumna-de-17-anos-despues-de-que-la-joven-abandonara-el-colegio/

«En mi familia siempre decimos…» – Mitos Familiares

«Los hombres no lloran»; «la familia antes que todo»; «la oveja negra de la familia»; «lo que pasa dentro de la familia no debe saberse por nadie fuera de ella»; y «lo que dice papá es ley» son algunas frases que resuenan, como la voz de la conciencia al oído de los miembros de algunas familias, cuando se trata del comportamiento que debe tenerse para con los foráneos.

Los mitos familiares son creencias y esperanzas ficticias que se comparten de generación en generación y definen una parte importante de la dinámica familiar, tanto entre sus miembros como con el mundo externo; dichos mitos son usados como un método de defensa ante adversidades, o cuando la familia enfrenta un cambio en su funcionamiento. 

Esos mitos suelen representar la visión que la familia tiene de sí misma, y encubren una realidad que esta se rehúsa a aceptar; por lo general, no son mentiras si no que se basan en vivencias de peso o sucesos importantes de la familia en cuestión.  Normalmente, estos son de 3 tipos: 

Mitos de armonía: La familia construye una imagen de perfección de sí misma, y trata de evidenciar, con su comportamiento, unidad, fraternidad y equilibrio en cada uno de sus miembros.

Este tipo de mito usualmente trata de encubrir alguna culpa, por lo que, con esta visión que brindan a los demás, pretenden no ser juzgados ni indagados; al ser manejado de una manera rígida y poco tolerante a las voces de sus integrantes, la familia tendrá problemas no resueltos y fuertes hostilidades entre algunos de sus miembros.

Mitos de disculpa y reparación: En estos mitos, las desgracias y problemas familiares recaen sobre uno o más de sus miembros (vivos o muertos) para liberar culpas de los demás, y generar “tranquilidad” cuando se busca un responsable. 

Coco, 2017, Pixar Animation Studios

Mitos de salvación: La familia deposita sus esperanzas de salvación y solución de problemas en uno de los miembros o a una persona externa, pero con relación estrecha con la familia; suelen creer que este personaje aportará lo necesario para lo que no está funcionando bien, o que solucionará un error.

Los mitos normalmente pretenden mantener el statu quo de la familia y presentan resistencia al cambio. 

Finalmente, cabe recalcar que los mitos están en todas las familias, y, aunque no siempre son saludables, en muchas ocasiones ayudan a la familia a atravesar momentos de dificultad, esto sucederá si se manejan de manera sana y son capaces de ser modificados o superados conforme la situación de la familia lo requiera. Sin embargo, pueden ser nocivos cuando se presentan rígidos e irracionales, sin intenciones de comprensión al sentir de los miembros de la familia que podrían presentar un deseo de “cambiar el patrón”. 

Referencias

Dominguez, J. ¿Qué es el mito familiar? https://www.jorgedominguez.net/que-es-el-mito-familiar/

Sánchez, E. (2022). Los mitos familiares y sus efectos. https://lamenteesmaravillosa.com/los-mitos-familiares-y-su-efecto/

Escobar, M., Sánchez, L. (2018). Mitos y secretos familiares. Santiago de Cali: Programa Editorial Universidad Del Valle.

La Infidelidad

El juego a doble cachete

«La naturaleza supera siempre a la convención, y las circunstancias colocan obstáculos en el camino del individuo»

Albert Einstein

Ramos (2017), de BuzzFeed Brasil, preguntó a sus seguidores: «¿Cuál es la peor historia de traición o infidelidad que has vivido y cómo reaccionaste?»; y la siguiente respuesta destaca entre las otras: «Mi primer novio era muy dulce y siempre me decía que me amaba, pero, siempre decía estar ocupado trabajando. Confiaba en él al cien por cien, y pasábamos todos los fines de semana juntos. Un día, estaba esperando por él y no apareció. Me dijo que estaba enfermo, pero más tarde descubrí que estaba en una fiesta. El siguiente fin de semana, volvió a no aparecer, y tres días más tarde, rompió conmigo con un mensaje de texto porque yo estaba muy centrada en mis estudios. (Sí, ¡exacto!). Unos meses después, descubrí que me estaba engañando con su ex, y que estaba manteniendo relaciones sexuales con antiguas compañeras de trabajo jubiladas, a cambio de dinero o regalos. Realmente afectó a mi autoestima en ese momento, pero ahora estoy feliz por haber eliminado esa basura». – Jessica E.

La infidelidad es considerada una de las mayores amenazas que enfrentan las parejas, para muchas relaciones amorosas, esta se considera un grave error y puede ser la causa de muchas separaciones. En el Perú, el 71% de los hombres admitió haber cometido infidelidad con sus parejas, pero en las mujeres solo el 50%, a partir de estos datos, se puede ver que hace unos años atrás los hombres engañaban más que las mujeres, pero actualmente, la brecha se ha reducido (Comercio 2010).

De igual manera, se dice que la infidelidad es un acto donde la relación se destruye y que sucede por varias razones como la inestabilidad emocional, la falta de apego o la falta de satisfacción sexual (Alva, 2017).

Asimismo, existen tipos de infidelidad como son, la infidelidad sexual y la infidelidad emocional, la primera se refiere a tener relaciones sexuales con alguien diferente a la pareja, y la segunda se da cuando un individuo de la pareja mantiene afecto o amor por otra persona (Psicología, A. E., s. f.).

Rober Weiss, refiere que la inmadurez es una de las razones por las que ocurre una infidelidad, ya que algunas personas cometen infidelidades porque tienen la creencia de que no le causan daño a nadie siempre y cuando su pareja no se llegue a enterar (RPP, 2016). Por ende, las personas que cometen este acto de inmadurez emocional son más propensas a abandonar sus relaciones afectivas, ya sea por esta falta de fidelidad o porque no comprenden que en una relación existen conflictos, y no tienen las herramientas necesarias para comprender este vínculo monógamo.

Es por ello que, si alguna persona pasa por esta situación de infidelidad, lo mejor que podría hacer es tener una postura positiva, en cuanto a cuestionar la propia valía para consigo misma. Asimismo, debe aceptar lo ocurrido, ya que no queda otro remedio que vivir lo que está pasando; también debe buscar apoyo de algún profesional de la salud mental; y lo más importante: cuidar la autoestima, mediante la dedicación de tiempo a uno mismo, la realización de actividades agradables, permitirse algunos gustos, y así, llegar a un crecimiento personal sin olvidar que somos nuestra mayor prioridad.

Referencias

Alva, M.  (2017).  Elaboración de una escala de infidelidad en adultos del distrito de   Santiago de Surco, Lima   –   Perú, 2017.   Universidad César Vallejo.  Universidad César Vallejo, Lima.      http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/11375

El Comercio (2010). La mayoría de latinoamericanos son infieles, concluyó encuesta sobre sexualidad. https://archivo.elcomercio.pe/mundo/actualidad/mayoria-latinoamericanos-son-infieles-concluyo-encuesta-sobre-sexualidad-noticia-658674

Psicología, A. E. (s. f.). 3. Estudio sobre infidelidad en la pareja: Análisis de contenido de la literatura. https://alternativas.me/numero-30/54-estudio-sobre-infidelidad-en-la-pareja-analisis-de-contenido-de-la-literatura

RPP. (2016, 7 julio). 10 motivos por los que los hombres cometen infidelidades. rpp.pe. https://rpp.pe/vital/salud/10-motivos-por-los-que-los-hombres-cometen-infidelidades-noticia-935365

Ramos, A. (2017, 3 diciembre). 12 historias increíbles sobre traiciones e infidelidades para hacerte sentir mejor con tus relaciones. BuzzFeed. https://www.buzzfeed.com/ramosaline/historias-increibles-sobre-traiciones