EL FRACASO

     “Un hombre es grande no porque no haya fracasado; un hombre es grande porque el fracaso no lo ha detenido” –  Confucio

Durante nuestra juventud, la ola de comernos al mundo nos golpea. Queremos hacer muchas cosas y a veces no podemos con tanto. Hay una cuenta regresiva que nos amenaza y escapamos a toda costa del fracaso como si la vida fuera una carrera de quién es más exitoso. Es una sensación constante durante los 20s y 30s… ¿Pero por qué le tememos tanto al fracaso?

Muchos de nuestros grandes referentes han experimentado esta misma situación. Tal es el caso del famoso cineasta mexicano, Guillermo del Toro, que en una de sus MasterClass realizada en el Festival de Cine de México, explica que en sus 20s sintió una gran desesperación por “no haber hecho nada”

Guillermo del Toro, director de cine

Durante sus primeros proyectos de largometrajes, Guillermo, atravesó por diversos “NO” para que puedan ser producidos. Pero junto a sus amigos pudo hacer de sus proyectos una realidad, y así consolidarse como uno de los exponentes del cine contemporáneo. 

Películas realizadas por Guillermo del Toro

Al igual que Guillermo del Toro, Quentin Tarantino un hombre común y corriente que trabajaba en una tienda de alquiler de películas, decidió enrumbarse en el cine luego de ver que un amigo cercano se encontraba frustrado por tener 30 años y no haber hecho ni una sola película. 

Esa noche, Quentin toma la decisión de dejar ver películas, y hacerlas. 

Quentin Tarantino, director de cine

Su ópera prima “My best friend birthday” no logró lo que esperaba, cayendo en una depresión profunda. 

Pero no se detuvo. Hizo una lista de las cosas que no lo dejaban tener la vida que él quería y se enrumba en viaje sin retorno hacia KoreaTown donde poco a poco empieza a trabajar como asesor de guion e inicia su carrera como director.

True Romance, guión realizado por Quentin Tarantino

Además del cine, en la música, un polifacético español llamado C. Tangana, quién se ha proclamado como creador y no interprete, ha sido punto de referencia en la música hispana.

C.  Tangana artista musical, escénico y cineasta

Su carrera inició con el rap, luego al pop recibiendo críticas por haberse convertido en un “presumido”, pero en lugar de salir del mundo de la música, tomo estas críticas y creo una sátira del “hate”. 

Tiempo después, lanza un nuevo álbum y junto a su esfuerzo firma con Sony Records, pero afectado por la avalancha de la música comercial se da cuenta de que no está siguiendo lo que realmente quiere hacer. 

Desaparece por un tiempo y regresa con un nuevo álbum, según él su mejor trabajo, “El Madrileño”, que lo corona al estrellato. 

Porta del Álbum “El Madrileño”

C. Tangana habla de que una forma de cambiar el ambiente corrosivo de la fama es usar las mismas armas en tu contra. 

Esto lo sabe bien Soichiro Honda. 

En el “Arte de los negocios”, empresarios como Soichiro Honda, quien abandonó la escuela y su ciudad natal para trabajar en una tienda de automóviles toma recursos usados para construir y diseñar piezas de automóviles. 

Motivado por su trabajo, empieza sus estudios técnicos para crear pistones con mayor calidad frente a la producción en su país. Y aunque sus primeros bocetos fueron un fracaso, llegó a crear un modelo con tal calidad que incluso Toyota lo compraría. 

Soichiro Honda, empresario japonés

Al consolidar su propia fábrica, es fulminado por la Guerra del Pacífico y un terremoto, dejándolo en la ruina.

Debido a la crisis, Soichiro toma la necesidad del pueblo japones por tener un medio de transporte accesible y crea motocicletas con motores usados de los automóviles de guerra junto a bicicletas. 

Para 1948, funda HONDA y con ensayos de prueba y error, se posiciona como la marca de motocicletas más vendidas en todo el mundo. Finalmente, retomando su sueño de la niñez crea la famosa línea de automóviles de primera generación Honda Civic, en 1972.

Honda Civic primera generación

La lista es interminable, no solo en el arte o en el mundo de los negocios, también en la ciencia, la historia o la investigación; personas que dedicaron su vida a sus estudios priorizando sus motivaciones contemplando que el fracaso es parte del proceso.

Para este punto del artículo, es evidenciar que el fracaso se vuelve una herramienta o “plus” que puede empujarnos a lograr lo que tanto queremos. Podemos cambiar nuestro punto de vista y re dirigirlo hacia nuestro favor. Concluyendo en que el fracaso puede ser más enriquecedor que ganar todo el tiempo.

Gracias por darte el tiempo de leer este artículo.

Videos Referenciales:

  1. C. Tangana (2024) Esta Ambición Desmedida. Recuperado de: https://youtu.be/EUR28YEy8gk?si=ZlSRTc3UEv_SsRYP
  2. Movistar Plus+ (2024) Espacio M+, C. Tangan al desnudo. Recuperado de: https://youtu.be/Jie6WAfX_kQ?si=N2BsfaSo_pKAIsqE
  3. La increíble evolución de C. Tangana (2022) Recuperado de: https://youtu.be/zhHc3RxZHiE?si=rVKG9fxmO5iHE8kq
  4. Historias de Negocios (2024) Como un niño pobre creo HONDA.

                Recuperado                                                                                                       de:

Entre los sentimientos y la paranoia – Celos

Los celos son, de todas las enfermedades del espíritu, aquella a la cual más cosas sirven de alimento y ninguna de remedio.  – Michel de Montaigne.

Un serio problema se presenta cuando la desconfianza inunda una relación, poco a poco empieza a carcomer los sentimientos positivos y los cambia por inseguridad y control sobre el otro.

¿Puedes prestarme tu celular?,¿Con quién estabas?,¿Dónde estás?,¿Quién es ella/él?

Preguntas que en un contexto saludable son tomadas con calma y tranquilidad como simples curiosidades o peticiones, sin embargo, la falta de confianza las convierte en abrumadoras expresiones de control.

¿Qué son los celos?

Los celos son un quiebre emocional ocasionado por la suposición de una traición o la percepción de una amenaza a perder a alguien que consideramos “nuestro”; si bien podemos tenerlos por amigos y familia, normalmente están ligados a las relaciones de pareja y podríamos denominarlos como celos amorosos, celos sentimentales o celos románticos.

La palabra clave dentro de la definición es percepción, ya que esta palabra refiere una total subjetividad sobre como vemos las cosas a través de nuestros ojos, pasando por nuestros sentimientos e inseguridades. Los celos vienen por diferentes razones y algunas de ellas solo están dentro de nosotros.

Según Pfeiffer y Wong (1989), autores de la escala multidimensional de celos, los celos románticos incluyen tres componentes distintos: cognitivos, emocionales y conductuales. De acuerdo con ello, se manifiestan cognitivamente con pensamientos y preocupaciones paranoicas, emocionalmente con sentimientos como el miedo o la tristeza, y conductualmente con constante vigilancia u observación.

En ocasiones una dosis moderada de celos puede impulsar a cuidar la relación y mantener una llama encendida que aviva los sentimientos más pasionales. Sin embargo, si se desbordan pueden ocasionar la ruptura de la relación.

Claves para manejar los celos

¡Fortalece tu autoestima!

Los celos son producto de la inseguridad y baja autoestima. Ser seguro de uno mismo reforzará la confianza dentro de tu relación y te ayudará a entender y procesar las situaciones difíciles y a tomar decisiones importantes para ti mismo y tu relación.

Reconoce tus emociones y descubre porque te sientes así

Es importante reconocer las emociones que sentimos para poder nombrarlas y compartir nuestro sentir con nuestra pareja. Además reconoce la razón de tu sentir y discrimina entre pensamientos que son suposiciones y los que son realidades.

Tráete de vuelta a la realidad

Básate en los hechos de la situación más que en los pensamientos o miedos que puedan ocasionar los celos.

Comunicación abierta con tu pareja

Trata de expresar lo que necesites a tu pareja, incluso las inseguridades, la comunicación abierta sin juzgar al otro ayudará a sentirte más seguro y manejar dificultades dentro de la relación.

Erradica creencias sobre el amor romántico

Si bien las películas de amor y romance son muy entretenidas, no siempre representan las relaciones de una forma real, ya que fuera de la pantalla grande se presentan dificultades de convivencia, preocupaciones o malentendidos. Entender que no siempre será todo de color de rosa nos brinda la posibilidad de tener la mente abierta a la solución de conflictos.

Acepta el hecho de que tú y tu pareja son individuos

Cuando nos encontramos en una relación podemos sentir que somos 1 con la otra persona. Sin embargo, cada uno tiene su propia vida, intereses, amistades y aficiones, por lo que no hay que olvidar que aunque decidan están juntos aun siguen siendo individuos con sus propios sueños, aspiraciones y percepciones.

La Gratitud y su Influencia en el Crecimiento Personal

La gratitud es una de las emociones más poderosas y transformadoras que un ser humano puede experimentar. Se trata de un sentimiento de reconocimiento y aprecio por lo que se tiene, ya sean experiencias, personas o incluso desafíos que han contribuido al crecimiento personal. La práctica de la gratitud no solo fortalece nuestra salud mental y emocional, sino que también nos permite desarrollar una perspectiva más optimista y resiliente ante la vida.

“La gratitud es un sentimiento interno y poderoso que transforma nuestras vidas”.

La Gratitud desde la Psicología

Dentro de la Psicología Positiva, la gratitud ha sido ampliamente estudiada como una herramienta para el bienestar. Esta corriente, desarrollada por Martin Seligman y otros investigadores, se enfoca en estudiar las fortalezas humanas y cómo promover la felicidad y la resiliencia.

Según estudios en este campo, las personas que practican la gratitud de manera constante experimentan menos síntomas de depresión y ansiedad. Por ejemplo, un estudio realizado en la Universidad de California demostró que quienes escribían diariamente tres cosas por las que estaban agradecidos reportaban un aumento en su felicidad y una disminución en los niveles de estrés.

La gratitud es una práctica que la psicología respalda como fuente de bienestar.”

Gratitud y Amor: Una Conexión Profunda

El amor y la gratitud están estrechamente relacionados, ya que ambos fomentan una actitud positiva y fortalecen los lazos interpersonales. La gratitud nos permite valorar el amor que recibimos de los demás, mientras que el amor nos motiva a expresar y compartir gratitud.

Por ejemplo, en una relación de pareja, expresar gratitud por los pequeños gestos cotidianos refuerza el vínculo y mejora la comunicación. Decir «gracias» por el apoyo emocional, la compañía o una simple muestra de afecto puede hacer que ambas partes se sientan valoradas y queridas. Asimismo, en el ámbito familiar, agradecer el esfuerzo de los padres o hijos fortalece la conexión y genera un ambiente de armonía y respeto.

Desde una perspectiva psicológica, la gratitud también potencia el amor propio. Al reconocer lo que tenemos y lo que hemos logrado, desarrollamos una mayor autoestima y aprendemos a valorar nuestra propia vida. Una persona que practica la gratitud hacia sí misma es más propensa a aceptar sus errores con compasión y a celebrar sus logros sin compararse con los demás.

“La Gratitud fortalece los lazos de amor y unión con los demás “

Beneficios de Practicar la Gratitud

La gratitud impacta positivamente en diferentes áreas de nuestra vida:

  1. Bienestar Emocional: Reduce el estrés y los pensamientos negativos, promoviendo emociones más positivas y una mayor satisfacción con la vida. Por ejemplo, una persona que practica la gratitud puede centrarse en los buenos momentos de su día en lugar de enfocarse en los problemas.
  2. Salud Física: Estudios han demostrado que las personas agradecidas tienen mejor calidad de sueño, menor presión arterial y un sistema inmunológico más fuerte. Un ejemplo de esto es alguien que, al enfocarse en lo positivo antes de dormir, logra conciliar el sueño más rápido y mejorar su descanso.
  3. Relaciones Interpersonales: Expresar gratitud fortalece los lazos afectivos y mejora la comunicación en nuestras relaciones personales y profesionales. Decir «gracias» a un compañero de trabajo por su ayuda o a un ser querido por su apoyo puede fortalecer la relación y crear un ambiente más armonioso.
  4. Resiliencia: Nos ayuda a afrontar mejor los desafíos y a ver las dificultades como oportunidades de aprendizaje y crecimiento. Por ejemplo, una persona que ha atravesado una pérdida significativa puede encontrar consuelo en recordar los momentos felices compartidos con su ser querido.
  5. Autoconocimiento y Crecimiento Personal: La gratitud nos permite reconocer nuestras fortalezas y valorar nuestras experiencias, promoviendo un sentido de propósito y significado en la vida. Un ejemplo es alguien que, al reflexionar sobre los obstáculos superados, desarrolla confianza en su capacidad de afrontar futuras adversidades.

Cómo Cultivar la Gratitud:

Para desarrollar una mentalidad de gratitud, es importante integrarla en nuestra vida cotidiana. Algunas estrategias recomendadas incluyen:

  • Llevar un diario de gratitud: Escribir cada día tres cosas por las que estamos agradecidos ayuda a entrenar nuestra mente para enfocarse en lo positivo. Por ejemplo, anotar «Hoy agradezco haber compartido una comida con mi familia» puede generar una sensación de bienestar.
  • Expresar agradecimiento a los demás: Decir «gracias» de manera sincera a las personas que nos rodean fortalece las relaciones y genera un impacto positivo en ambas partes. Un ejemplo es escribir una nota de agradecimiento a un amigo por su apoyo incondicional.
  • Practicar la meditación o mindfulness: Estas técnicas nos permiten estar más presentes y conscientes de los momentos de gratitud en nuestra vida diaria. Un ejercicio común es cerrar los ojos y recordar algo por lo que estamos agradecidos, como un paisaje hermoso o una conversación significativa.
  • Reenfocar los desafíos: En vez de ver solo los aspectos negativos de una situación difícil, buscar lo que podemos aprender de ella y cómo nos ha hecho crecer. Por ejemplo, en lugar de lamentarse por perder un trabajo, se puede agradecer la oportunidad de encontrar uno mejor y aprender nuevas habilidades.

“La Gratitud se puede practicar todos los días en acciones simples”

Conclusión

La gratitud es un motor poderoso para el crecimiento personal y el bienestar. Incorporarla en nuestra vida nos ayuda a desarrollar una perspectiva más positiva, fortalecer nuestras relaciones y afrontar mejor los desafíos. La Psicología Positiva ha demostrado que la gratitud no solo mejora nuestra salud mental, sino que también nos permite vivir una vida más plena y significativa.

Asimismo, la conexión entre gratitud y amor es clave para el desarrollo de relaciones saludables y una mayor satisfacción personal. Practicar la gratitud hacia los demás y hacia nosotros mismos fomenta el amor, el respeto y la felicidad.

Por ello, practicar la gratitud de manera consciente es una de las mejores inversiones que podemos hacer en nosotros mismos y en nuestro desarrollo como seres humanos.

“La Gratitud nos da fuerza y nos ayuda a crecer en la vida”