Spotify y el control emocional

¡Dime lo que lo que escuchas y te diré que sientes! 

Como sabemos hoy por hoy, Spotify es una empresa de servicios multimedia de origen sueco fundada en 2006, por el tecnólogo Daniel Ek y el empresario  Martin Lorentzon cuyo producto es la aplicación empleada para la reproducción de música vía streaming. 

La aplicación se lanzó el 7 de octubre de 2008. Las cuentas gratuitas permanecieron disponibles por invitación, mientras que el lanzamiento abrió suscripciones pagas para todos.

¿Una lista de reproducción indicada para cada emoción?

¿Alguna vez no han intentado engañar a un algoritmo? ¡Yo sí! Creo que es un esfuerzo  poco ortodoxo y puede les haya jugado una mala pasada si lo intentaron. Quizá el algoritmo se desconfiguró ligeramente, al ver que un usuario o tal vez varios como yo, pasemos  de escuchar, solo por dar un ejemplo, a Mercedes Sosa deleitándome con su voz y con un clásico como es «Alfonsina y el mar»; y de la nada salto repentinamente, sin más… a una de las canciones más significativas, también por el alto contenido emocional (que representa para mí) como es «Accidentally in love» de la banda de rock alternativo Counting Crows.

¡Definitivamente una cosa, no tiene nada que ver con la otra! (ya que son dos géneros musicales totalmente opuestos). Y si eso fuera poco, me sale tan, pero tan natural, que ya ni busco de forma intencional hacerlo, es algo tan espontáneo que lo hago sin percatarme; escojo música tan variada y aleatoria como el camino de regreso a casa, o si deseo cambiar de no tomar determinado transporte para llegar a un sitio de mi ciudad.

Sin embargo, me fijé en un pequeño detalle, por el cual decidí escribir este artículo. Aunque por muy sutil que parezca (considero yo), es delicado y debe ser observado con lupa y hasta ser muy bien estudiado…

La música, como en cualquier arte, es una expresión donde el hombre explora lo más íntimo de su ser, expresa su alma sin ningún tapujo, y manifiesta lo que posiblemente siempre ha callado. A través de melodías, sonidos y bellas letras, muchos artistas, cantantes y compositores nos transmiten pedazos o fragmentos de su alma. En otras palabras, se ven expuestos, nos vemos expuestos. 

Aproximación a la emoción

Desde ya, es complicado en ocasiones expresarnos o definir lo que experimentamos.  Nuestro estado emocional varía a lo largo del día, en función de lo que nos ocurre y de los estímulos que percibimos. Esto debemos tenerlo en consideración.  Otra cosa fundamental, es que tengamos siempre conciencia de ello, es decir, que sepamos y podamos expresar con claridad que emoción experimentamos en un momento dado.

Las emociones son experiencias muy complejas y para expresarlas utilizamos una gran variedad de términos, además de gestos y actitudes. De hecho, en el diccionario podemos encontrar muchas más palabras de las que nos podríamos imaginar para expresar emociones distintas y, por tanto, es imposible hacer una descripción y clasificación de todas las emociones que podemos experimentar. Sin embargo, el vocabulario usual para describir las emociones es mucho más reducido y ello permite que las personas de un mismo entorno puedan compartirlas. 

La  lista de reproducción de las emociones

Plataformas como Spotify, Apple Music, Dezzer y compañía, no deberian tener la intencion de reducir nuestros sentimientos o expresiones emocionales a solo pequeñas carpetitas llamadas: (canta en la ducha, forever verano, en el trabajo o mientras conduces) solo por contar algunas cuantas…Sin mencionar el detalle también de la inteligencia artificial (IA) inmersa en el lío, donde Spotify está impulsando un proyecto para medir tus gustos en «buenos o malos» ,es decir, si tu playlist personal e individual es desagradable al oído o no… ( ¡Vaya! Si eso le importara a alguien más que al propietario de la playlist, es decir, a ti mismo…) 

La respuesta está en el término ya antes mencionado: los algoritmos. En este punto se preguntarán porqué; ya que el algoritmo tiene la capacidad como para poder identificar las emociones. Tal cual lo leen. 

Se han dado estudios relacionados dónde se encuentra que Spotify tiene particular interés en el desarrollo de nuevas habilidades, funciones y además de recientes tarifas para poder implementar en su plataforma, si eso fuera poco, nos ha generado  nuevas expectativas entre los usuarios que sin contarlo nos han dejado un poco congelados.

Sin embargo, a inicios del año Spotify había propuesto una nueva tecnología para la promoción y la capacidad de analizar no sólo la calidad de nuestra voz, sino también el sonido del ambiente en el que nos encontremos, con lo cual podría determinar el estado de ánimo tentativo y así configurar la música más “adecuada” para nosotros. En ese sentido, se debería implementar o promover recomendaciones o políticas, tanto éticas como profesionales, las cuales deben ser consideradas no solo por la empresa y los mismos usuarios. 

El argumento ante esta propuesta planteada es muy simple y básica: la música evidentemente es un reflejo del estado anímico que manifestamos en un momento determinado. Sin embargo, no sería idóneo o hasta incluso, se podria llegar a considerar una violación a nuestra intimidad o al consumo que tenemos de forma diaria o cotidiana…

Considero que ahí radica el gran problema de la búsqueda incesante de estar presentes en absolutamente todo… tanto como la música de las fiestas infantiles, de los centros comerciales, de las ferias, de los funerales, incluso de nuestra depresión…¡Solo pensémoslo por un momento! ¿De igual forma nos podríamos llegar hasta cuestionar que no sería quizás hasta un juego u experimento? El hecho de seleccionar una música respecto a mi estado anímico que quizás pueda prolongar un mal innecesario… Y es que no siempre necesitamos un tipo de música en una circunstancia en particular, ya sea positiva o negativa. Quiero imaginar que no tenemos carpetas con canciones predeterminadas inspiradas de momentos de dolor, porque no debemos enfrascar la totalidad y la complejidad de nuestras emociones y sentimientos en 3 o 5 minutos y en un dispositivo multimedia. Eso es devaluar nuestra condición humana y ponerla al servicio de un streaming como es Spotify. 

Porque la clave de mis emociones (o de cualquier otra persona),  de su control y de su autonomía, no está en la música, sino en sí misma, su inteligencia, en sus habilidades  y ahí es donde jamás nunca un algoritmo va a poder llegar e igualar a un ser tan desarrollado, tan complejo y maravilloso como el ser humano. 

Quizás Spotify no tomó en consideración ese pequeño detalle o se les escapó ese algoritmo… 

Es cierto, pueden saber de memoria nuestros gustos musicales respecto a nuestras emociones, pero no podrán decodificar con ningún algoritmo nuestra conciencia, ahí no podrán llegar…

Bibliografía:

  • Cohen, S. (1993). Ethnography and popular music studies. Popular music, 12(02), 123-138.
  • Crozier, W. (1997). Music and social influence.
  • DeNora, T. (1986). How is Extra-Musical Meaning Possible? Music as a Place and Space for» Work». Sociological theory, 4(1), 84-94.
  • DeNora, T. (2000). Music in everyday life. Cambridge University Press.
  • Frith, S. (1978). The Sociology of Rock Music. London: Constable.

Infancia feliz, vida feliz

La educación en valores es el pilar fundamental en el desarrollo personal del niño, ya que esta lo llevará a comprender porque los preceptos morales son necesarios para vivir en sociedad. Es así que una correcta internalización de lo que está permitido y no lo está, respetando a los demás y correspondiendo al orden social, lo llevará a convertirse más adelante en un adulto de bien para los demás y para él mismo, pero ¿qué pasa cuando la forma de que el niño logre aprender como sobrellevar estos principios y valores morales es un problema? Actualmente se ha visto muy latente una inclinación por parte de los adultos a una educación apoyada en la violencia o “mano dura”, debido a las nuevas generaciones que no son del agrado de sus antecesoras. Entonces podemos ver férreos defensores de que la violencia es la mejor salida ante los antivalores y la mala educación en los niños pequeños, ya que esto con seguridad los hará más adelante hombres y mujeres de bien. Al contrario de esto, desde el punto de vista de la psicología lo mejor es una educación sin violencia pero que aplique una disciplina positiva; en la que se le brinda la confianza necesaria al niño, para que sepa que cuenta con nosotros ante cualquier problema, sin dejar de lado la enseñanza cuando suceden comportamientos que no son negociables y que van en contra de lo aceptable, que es muy importante en el proceso formativo, pero más aún el hecho de que una infancia feliz puede ser la respuesta a una vida feliz.

La infancia como la clave de la salud mental

La psicología respalda que los recuerdos felices de la infancia son la motivación que nos impulsará a realizarnos plenamente en la edad adulta, esto debido a que en la niñez se empiezan a formar conceptos muy importantes en el desarrollo del ser humano, como la autoestima, el autoconcepto, el creer en uno mismo, el sentirse capaz de realizar lo que se proponga, todo esto de la mano del refuerzo de los padres o de las figuras parentales. Por lo que, un niño que es contantemente felicitado por sus logros y reconocido por sus padres y en su entorno, adoptará una postura positiva hacia la vida; en cambio un niño que es constantemente abrumado por sus padres porque a su criterio lo hace todo mal o es comparado con otros niños que a la vista de sus padres son mejores, probablemente se convierta en un adulto con miedo al fracaso, que no se sienta capaz de realizar las tareas que se le encargan, y es por ese miedo que, podría verse afectado en la esfera laboral o educativa al no poder incorporarse adecuadamente. Es así que los pilares que se formen en el niño, serán el bienestar y el equilibrio psicológico en el adulto del mañana. Asimismo, según un estudio realizado por investigadores de la Escuela de Salud Pública Johns Hopkins Bloomberg (Estados Unidos), las personas que tienen una infancia feliz, basada en relaciones afectuosas y cariñosas con la familia y los amigos, tienen un menor riesgo de padecer depresión y enfermedades mentales en la edad adulta y, además, suelen tener relaciones más saludables. Por el contrario, las experiencias adversas durante la infancia, como los abusos, violencia o los conflictos familiares, pueden tener un impacto negativo para toda la vida, y generar adultos depresivos y ansiosos.

La adolescencia también cuenta

Si bien la niñez es muy importante, no debemos dejar de lado la adolescencia, como una etapa en la que el niño seguirá desarrollándose, pero de una forma más vulnerable, ya que aún es alguien que está construyéndose una personalidad; está buscando una identidad que lo diferencia de los demás y lo haga sentir un ser individual. Es por esto que, si bien la niñez es fundamental en el desarrollo del bienestar, la adolescencia será la continuación y el reforzamiento de la niñez, en donde se debe prestar atención a aspectos que se pudieron dejar pasar por alto en la anterior etapa, para así tener como resultado, un adolescente en sus últimos años de la etapa, listo para recibir la siguiente etapa como es la adultez emergente.

Unos buenos pilares hechos de valores, principios y una buena moral sentaran la base de sus decisiones posteriores; y una buena autoestima, lo llevará a cuidar de si mismo y no buscar la aceptación ni la aprobación de los demás.

La disciplina positiva

Cuando decimos marcar límites significa poner normas, afirma el terapeuta Jesper Juul. Depende de la visión de la vida, los valores y las experiencias de los padres. El primer paso es que estén adaptadas a la edad de los niños y basadas en el beneficio de todos. Hacer reuniones familiares suele ser muy eficaz. Después se señala qué sucederá si no se respetan, lo que es negociable y lo que no. A su vez se garantiza que las reglas se aplicarán con firmeza, pero con amabilidad y respeto. Se trata de ser positivo, no permisivo.

Estilos educativos

Hiperprotector: Lo que necesita nosotros se lo procuraremos. Los padres hacen todo por sus hijos y estos pueden crecer débiles en cuando a no saber como actuar en determinadas situaciones.

Permisivo: Se busca la armonía. Se negocia, pero el incumplimiento no tiene consecuencias porque los padres evitan el conflicto. Los hijos crecen sin patrones de autoridad.

Autoritario: El más fuerte es el que manda. En la familia se promueve la obediencia más que la responsabilidad. Crecen rebeldes.

Intermitente: No tenemos claro cómo educar. Los padres pasan de la permisividad al autoritarismo. Se adoptan medidas, pero no se tiene paciencia de ver si resultan eficaces. Los hijos crecen inestables.

Asertivo: Los padres dan afecto y disciplina positiva. Se basa en el respeto mutuo y la cooperación. La educación es un proceso de aprendizaje recíproco, por lo que los padres también se cuidan a sí mismos. Los límites son muy importantes, se establecen con amabilidad, pero se hacen respetar con firmeza. Los hijos crecen con sentido de pertenencia.

Una infancia sistemática

Está claro que el sistema educativo actual y mayormente en el público, aún mantiene rasgos rígidos y desfasados, por lo que su principal objetivo es la productividad en el niño, pero no aborda una esfera muy importante, como es su felicidad, siendo este último concepto la clave para el bienestar presente y futuro del niño. Mudarse, establecerse en otra ciudad por un nuevo trabajo, etc., son situaciones en las que es muy común que nadie le pregunte al niño si está feliz con esa decisión, o que piensa de lo que está pasando, entonces el niño solo se acomoda a lo que sucede a su alrededor y desde ahí no es un niño pleno ni feliz. También está el caso de los niños que, por algún motivo, como pasar la frontera ilegalmente con sus padres, son detenidos y son enviados a refugios; nadie piensa en el daño que les causará estar fuera de su país de origen ni las consecuencias que tendrá en su desarrollo. Por otro lado, están los niños que viven en situación de calle o de padres con problemas de alcohol y de drogas y que no se hacen cargo de ellos o que si lo hacen son violentos y los maltratan, estos niños son felices si se van a un refugio o a un albergue, ya que, aunque no parece mucho, para ellos tener tranquilidad y un lugar seguro donde nadie le pegue es lo mejor.

Los niños que han vivido situaciones difíciles, en el futuro tendrán problemas en su comportamiento. Estos niños y futuros adultos, buscarán el amor y la aprobación de cualquier manera, es por ello que si roban y su madre les dice que está bien y se siente orgullosa por lo que ha traído, entonces lo volverá a hacer porque se genera en él un sentido de felicidad.

Respecto a lo académico, este sistema por lo general nos pide productividad y no felicidad. Existen refuerzos sociales para la sobre exigencia, y padres orgullosos de los logros que sus hijos hacen realidad, para hacerlos felices. Entonces el niño piensa que el sentirse bien, depende solamente de lo que haga felices a sus padres o a los demás, y no piensa en él mismo, esto puede traer como consecuencia adultos infelices y confundidos con su vida en el ámbito laboral y profesional. La auto exigencia desgasta mentalmente, y está mal si se aplica para que los demás te quieran y no porque te interesa verdaderamente ser el mejor.

Sé el adulto que necesitabas cuando eras niño

Si bien cada uno tiene su historia en particular, en la que se sintió amado, o por el contrario se sintió vulnerado y es algo que aún lo persigue en sus relaciones sociales, y en su ser interior; es algo que nunca es tarde para enfrentar, pero no tomando el pasado como ideología de vida, sino comprendiendo que el pasado es algo que ya quedo atrás, y por lo tanto no podemos cambiar; pero que, en cambio, tenemos el presente para vivir y el futuro para hacer planes. La cuestión está en romper las cadenas, ya que si de niño sentiste los golpes en el alma, no tienes que repetirlo con tus hijos o con los niños que tengas a tu cuidado, al contrario, recuerda cómo te sentías y pregúntate si quieres ser la persona que le haga sentir eso a un niño. Los adultos estamos para proteger y cuidar a los más pequeños, velando por su bienestar y su día a día, ya que por su vulnerabilidad aún no pueden hacerle frente a este sistema, pero nosotros sí. Recuerda, nadie está diciendo que no se debe disciplinar a un niño cuando hace algo que no está bien, pero lo primero siempre será explicarle porque lo que hizo no es correcto y lograr un entendimiento que lo haga no volverlo a hacer, enseñarle que lo que hizo afecto a alguien más y decirle porque sucedió esto. Los niños siempre buscaran la aprobación de sus padres, recuerda que te aman y que ven en ti a su superhéroe favorito. Haz que guarde los mejores recuerdos de su infancia y te aseguro que de adulto sabrá lo que vale y creerá en el mismo, dos conceptos muy importantes para lograr el éxito, en cualquier ámbito en el que se encuentre.

Fuentes:

López, O., Piñero, E., Sevilla, A. y Guerra, A. (2011). Psicología positiva en la infancia. Revista de Psicología1(1), 417-424. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5097377

Puyana, Y. (1999). «QUIERO PARA MIS HIJOS UNA INFANCIA FELIZ». «SOCIALIZACIÓN Y CAMBIO EN TORNO A LAS REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE LA INFANCIA». Nómadas (Col) (11), 138-145. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1051/105114277013.pdf

DÍAS GRISES QUE ENTRISTECEN: DEPRESIÓN DE INVIERNO

“Las bajas temperaturas que se inician en otoño y continúan en la temporada de invierno, podrían presentarse por debajo de lo normal durante la noche en la sierra sur occidental del país”

Fuente: La República, 2021

A fines del mes de abril de este año, el Senamhi anunciaba que se acercaba un invierno intenso. Al leer la noticia no puede evitar sentir tristeza y es que una de mis estaciones menos favoritas del año es el invierno. No me gusta los días invernales, porque hay menos sol, y los colores de la naturaleza se tornan grises.

Cada vez que pienso en el invierno, se me viene a la mente la imagen del Invierno retratado en una de las Fábulas de Esopo:

Yo soy el rey del mundo – dijo el Invierno-. Prohíbo levantar los ojos y ordeno dirigir la mirada al suelo. Hago temer a los hombres y les obligo a quedarse en casa.

El Invierno y la Primavera (Fábulas de Esopo)

De este extracto de la Fábula “El Invierno y la Primavera”, notamos que el invierno se siente orgulloso de hacer que los hombres se resguarden en sus casas y de obligarlos a paralizar sus actividades. Además, el Invierno sabe que con su llegada borra toda alegría del corazón de los hombres, así lo menciona Primavera:

Con razón – replicó la primavera – los hombres se alegran cuando te vas. En cambio, hasta mi nombre les parece bello. Y cuando parto, guardan mi recuerdo, recibiéndome alborozados a mi retorno.

El Invierno y la Primavera (Fábulas de Esopo)

Efectivamente, cuando llega el invierno todo se torna más oscuro, incluso los días tienen menos horas de luz y solamente deseas buscar un refugio de ese frío que cala hasta tus huesos. Para esos días friolentos las actividades al aire libre no son una opción.

¿Qué es la Depresión de Invierno?

Cuando una determinada estación del año afecta el estado de ánimo se le conoce como Trastorno Afectivo Estacional (TAE) y fue definido por primera vez en los ochenta por el Norman Rosenthal (Loreiro, 2006).

En una entrevista a la Dra. Katherine Gonzáles en CNN, menciona que el Trastorno Afectivo Estacional es un subtipo de depresión que se presenta en determinadas épocas del año.

El DSM – V reconoce al Trastorno Afectivo Estacional y menciona que el TAE presenta dos causas una es ambiental (clima, social y cultura) y otro es la genética. De acuerdo, con las investigaciones se sabe que se comparte este trastorno con familiares de primer grado, por lo tanto, el TAE es hereditario (Gatán y otros, 2015).

Por otro lado, al Trastorno Afectivo Estacional se le conoce como Depresión de Invierno, ya que, según las estadísticas en estos días grises aumentan los casos de depresión.

Así el director del MINSA menciona que los casos atendidos de depresión “superaron en 13.85 por ciento a los de verano. La progresión se ha hecho cada vez más intensa cuando el invierno ha sido más acentuado”.

¿A qué se debe ese desgano en Invierno?

Sucede que, en la época de invierno, hay menos exposición a la luz solar, lo cual provoca que haya una alteración a nivel cerebral, en especial en la producción de dos hormonas: melatonina y serotonina.

La melatonina, tiene como función regular los ciclos de sueño según la iluminación del medio ambiente. Por ejemplo, los osos durante el invierno producen más melatonina para poder gastar menos energía, de esa forma es que logran disminuir su actividad motora y duermen más periodos de tiempo.

La serotonina equilibra la temperatura del cuerpo con la actividad motora, así como se encarga de regular el sueño y apetito. En invierno, la producción de serotonina disminuye, y la melatonina aumenta su producción.

¿Cómo saber si tengo Depresión de Invierno?

Sí se quiere saber si se padece de dicho trastorno es necesario acudir a los criterios diagnósticos mencionados en Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5 (2014):

A. Ha habido una relación temporal regular entre el inicio de los episodios de depresión mayor en el trastorno de depresión mayor y un momento del año particular (p. ej., en otoño o invierno).

B. Las remisiones totales (o un cambio de depresión mayor a manía o hipomanía) también se producen en un momento del año característico (p. ej., la depresión desaparece en primavera).

C. En los últimos dos años, se han producido dos episodios de depresión mayor que demuestran la relación estacional definida más arriba y episodios de depresión mayor no estacional durante el mismo período.

D. El número de episodios de depresión mayor estacionales (como se han descrito más arriba) supera notablemente el de episodios de depresión mayor no estacionales que pueden haber sucedido a lo largo de la vida del individuo.

Asimismo, se consideran los siguientes síntomas:

  • Dificultad al levantarse
  • Energía disminuida
  • Preferencia y toma de comidas con alto porcentaje de carbohidratos
  • Aumento marcado de apetito
  • Ganancia de peso
  • Dificultad en la concentración
  • Disminución de la libido
  • Aislamiento social progresivo
  • Depresión
  • Ansiedad
  • Irritabilidad

Recomendaciones

Si eres de las personas que al leer el artículo ha logrado identificar con los síntomas de la depresión de Invierno, es necesario acudir a terapia para que esta sensación de angustia que crece cada vez que estamos frente a esos días invernales pueda disminuir. También, es importante tomar baños a la luz del sol, es decir, aprovechar al máximo las horas con luz para realizar actividades al aire libre.

En los últimos años hay un tratamiento que ayuda a combatir esta depresión estacional y se trata de la fototerapia, que es la exposición a una luz blanca artificial por determinadas horas.


REFERENCIAS

Asociación Americana de Psiquiatra (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5. Washington DC, Londres: American Psychiatric Publishing

CNN en Español. (20 de noviembre del 2020). Como la falta de luz del día está ligada a la depresión. https://www.youtube.com/watch?v=kRUXeiBdZVI

Gatón, M., González, M. y Garivia, M. (2015). Trastornos afectivos estacionales, “Winter Blues”. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 35 (126). Recuperado de: https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0211-57352015000200010&script=sci_arttext&tlng=en

Loreiro, A. (2006). Tristeza Invernal: todo lo que necesita saber para combatir el trastorno afectivo estacional. Revista Internacional de Psicoanálisis, 23. Recuperado de: https://www.aperturas.org/articulo.php?articulo=0000409

MINSA. (2013). Se le conoce como depresión de invierno, N°4. Recuperado de: https://www.minsa.gob.pe/portada/prensa/boletines/boletinminsa5/pag2.html

Pari, D. (Abril 22, 2021). “Se viene frío intenso en Arequipa y Moquegua”. La República. https://larepublica.pe/sociedad/2021/04/22/se-viene-frio-intenso-en-arequipa-y-moquegua-lrsd/

PUCP. (03 de julio de 2014). ¿Por qué nos deprimimos en invierno? Recuperado de: https://puntoedu.pucp.edu.pe/noticia/trastorno-afectivo-estacional/

“Cuando era niña”

Desdóblate ante la vida, abre, despliega todos los recursos posibles: arte, comunicación (quejarse, para resolver también es válido), drenar con deportes entre otros, es una medida totalmente aceptable para que el dolor no gane la batalla, es justo y necesario sentirlo, para darle un significado que enriquezca nuestra existencia, analiza y acepta tus arrebatos.

Bruscos recuerdos llegan a mi memoria, no es necesario camuflarlos ni excusarse con que son “días difíciles”, no, solo están allí y se reproducen en cuanto la lupa se posa sobre ellos y es entonces cuando esa luminiscencia los activa. En esta ocasión, he hecho surgir recuerdos y una relación causa-efecto, algo así como un insight fantasmal, ha renacido. Bueno, si a eso vamos, todo insight podría ser fantasmagórico porque trae un tornado emocional como todo espectro que surge de la nada, pero, al mismo tiempo, cuando noto que su naturaleza incorpórea no me hará daño, sino que golpeará con su naturaleza comprensiva, es allí cuando me calmo y aprecio el golpe de realidad. Así lo he decidido.

A medida que repaso estas líneas en mi cabeza, surge un bloqueo monstruoso: no recuerdes, procrastina. ¡Evade! Entierra el impulso y calla. 

Pero no, me resisto, me combato y venzo porque reconozco que muchas veces soy mi propia enemiga. Mucho tiempo he sucumbido ante mis súplicas para quedarme en inactividad y sofocar mis sueños, aún lo hago, pero, despierto antes de la pesadilla saboteadora y gano. 

Es un pasaje bien aprendido de la niñez, vamos a explorarlo en retrospectiva, quien narra es una Brenda que duda aún si decirlo o no, que le tiembla la nariz y le aprieta la garganta, no obstante, con su voz aprendida e impostada de “niña de Discovery kids” bien portada, comienza a narrar. 

Primer acto: resuélvelo tú sola, Brenda

En un día caluroso, de esos vacíos y típicos del trópico destaca una niña que por su simpleza y muchas veces cobardía está atrincherada en una cama; pensando; tiene menos de doce años y más de seis, y sabe que está sola en esto, es su deber resolverlo ella misma porque pedir ayuda es quedarse muda esperando una respuesta que nunca llega, es saber que se pone en tela de juicio su capacidad, es saber que no hay disposición porque “es un tema menor”, porque es un miedo que debe superar, una circunstancia más.

Situaciones importantes que todo padre debía velar, pero, del que no repararon en su tiempo y se limitaron a espetar: “le teme a las matemáticas”, “qué floja, solo sabe escribir historias, para lo que es buena ella”. No, repasar el contenido exacto de esto no es relevante, vayamos a las entrelíneas, según me di cuenta después, lo que buscaba excesivamente con mi voz, actitud y calificaciones en las demás asignaturas era no fracasar ante todos porque la imagen impostada que creé y me crearon no me lo permitían  (sobre todo ante las matemáticas, ¡qué susto!). 

Ella, o sea yo, tuvo que aprender a resolverlo, “se buena aquí y allá” así cuando fracases, es decir, no obtengas, un 20 sino un 15, 11 o 10 nadie dirá que no te esfuerzas, pero, ya lo sabes, debes ser más inteligente ¿cómo todos multiplican y tú no?, ¿resta, tonta qué esperas? Y así aprendí a resolver sin hacerlo realmente, solo impostaba, tolerando arrebatos de otros y algunos otros míos, refugiándome en mundos mágicos de lecturas donde aprendí el valor de sumergirme en las líneas de libros y enriqueciendo esta particular jerga y entonación de “niña extraña”.

Además de eso, aprendí a callarme, escuchaba todo, sentía el dolor de otros como mío, pero no me defendía ni defendía a otros, solo pensaba desde mi trinchera y, me cuestionaba: ¿por qué le preguntas eso? es solo un niño, cuando un semejante era víctima de una injusticia de mano de los “grandes”.  De ese modo, aprendí a resolver que ante la injuria de la “autoridad” marcada por gritos, era admisible, aunque lo repudiara y estuviera en desacuerdo. 

No, no fui golpeada, pero vi a otros padecerlo. 

Segundo acto: la protección y seguridad son constructos creados por ti misma, Brenda ¡Dha! 

Los gritos afuera en el pasillo simulando truenos; están los mayores haciendo de rinocerontes ciegos intentando consolidar quién es el macho que manda: el ávido de estupefacientes o el gordo agresivo. Una batalla campal con tres espectadores, y entre tanto, acobijada después de la juerga de golpes y gritos: la sábana, cuántos sollozos ahogados, cuántos abrazos rodeando las costillas no pudo ver la sábana, muchas fueron las veces que, aún todavía hoy, han sido un placebo que invitan a dormir dejándome cubierta de pies a cabeza.

Qué plácido es tener el beneficio de un sueño sin la conspiración inconsciente de llenarte la cinta onírica de retorcidas y amargas historias, no, que yo recuerde, no tenía pesadillas tras percibir un encuentro hostil.

Gracias doy por eso.

Finalmente, aprendí de este manto protector que el calor y cubrirse es lo que necesito para afrontar la vida.

Tercer acto: la encrucijada y presente aquejado.

¿Llanto y molestia? Ha refugiarse en oscuridad y calor. ¿ansiedad y sentimientos de desamparo? La sábana te arropa, así como esas palmadas que me doy. Así, hecha hoy, soy un adulto. Es la representación de como un recurso infantil retumbó hasta el tuétano convirtiéndose casi en imprescindible, es lo que sí puedo hacer cuando no existen oídos amplios y comprensibles, o, más bien, cuando no confías en los disponibles, total, yo resuelvo sola ¿recuerdas? 

Por tal motivo, fue importante incluir el relato anterior. Sin embargo, no, querido lector, no me mal entiendas, también aprendí a encarar los problemas ¡cómo no! sola, con las piernas temblando y lacerando mentalmente todo mi ser, y pese a esto, han sido tantas las exposiciones que aquella habilidad antes impostada ahora es natural, la descalificación existe como pensamiento en bucle y se detecta y redirige. Ya no permito que gobierne más la distorsión cognitiva de creer poder hacerlo todo y deber actuar obligada a todo.

Cuesta mucho, pero se consigue, aunque he de confesar que me refugio en la procrastinación y la sábana, muchas veces es desde allí donde tomo impulso para seguir, “porque decir adiós es crecer” decía Cerati, y siento más que pienso, que es así, en la medida que rechazo los agravios creados por mí misma, más me entrego a la idea autocompasiva de que merezco un abrazo, no se de quién porque aún no se cómo aceptarlos o recibirlos, no obstante, sí son de mi misma los avalo, descanso las aguas del manantial del espíritu y avanzo, supongo, a eso se refería Cerati en esa precisa oración.

Yo protagonista

Generalmente, esperamos en un lugar como este un artículo con carácter informativo y hasta académico, que seamos relatores, pero, hoy, decidí relatarme a mí. Es una labor extraordinaria y diaria, el pensar sobre lo que hago; no obstante, si les soy honesta es la primera vez que es público, gracias por acompañarme.

Aunado a lo anterior, pienso que en la medida que recitemos lo que ocurre en el vaivén mental y demos respuestas, es posible que otros también encuentren las suyas. El acto de relatar, consiste en vivir una experiencia, crearla a partir de la chispa de otros o de uno mismo y expresarla, por ello, al momento de escribir, inspirar en otros, es el éxtasis. 

A donde quiero llegar, es que cuando escuchamos a otros, surgen interrogantes que por diversos factores omitimos indagar, y pasa en terapia: el tiempo, las emociones suscitadas, el estado de ánimo etc. impide recapitular a gusto, por ende, esta vez decidí exponerme, reflejarme en mi misma y hasta manifestarme vulnerable, porque ahora conoces mis dos bastiones para afrontar la vida: pensar en resolver… mientras me cubro como un tamal. Por otra parte, no hay mejor “sujeto de pruebas” que uno mismo, y antes de invalidar la privacidad de un paciente, prefiero darme a mí el permiso de escarbar hasta donde sea necesario.

Sonrío ahora que reparo en esto, gracias totales por no abandonarme, y antes de ponerme seria, te invito a conseguir tus bastiones de fortaleza, de seguro los tienes pero están invisibles, a veces los usamos tanto que nos parecen rutilantes, pero ¡ey! Destácalos, ese tic cuando dices algo turbio, ese apretón de estómago antes de ejecutar esa difícil decisión, que, aunque no haya un sanitario cerca, igual la tomas, esos, son bastiones, conductas que ayudan al organismo a reorganizarse. Ahora bien, qué dicen los autores al respecto, aquí un breve resumen teórico pues, de ejemplos estamos llenos en los párrafos anteriores.

Hablemos de autorregulación emocional, en los niños

La regulación supone el manejo  de  la  emoción  a  favor  de  un  mejor  funcionamiento  del  individuo  en  una  situación  dada” (Ato, Gónzalez, Carranza, 2004) en otras palabras, resume que la adaptación de las emociones a la situación supone sacar un mayor provecho de ellas, no solo de las “negativas” sino también de las llamadas “positivas” aunque, si vamos a hechos meramente teóricos ninguna emoción es positiva o negativa, pues, ellas tan solo anuncian lo que sucede en el ambiente. 

Además de lo anterior, debemos manejar conceptos tales como temperamento, el cual es hereditario y demarca esa parte más natural y primitiva de la personalidad, la cual viene acompañada a su vez por el carácter, el cual se asienta sobre las nociones aprendidas en sociedad. Todo esto me lleva a considerar ahora en la adultez, que estos dos ingredientes se unieron y dieron fruto a una persona que si bien se maneja con llamaradas ardientes de pasión alternándose con la gelidez de un témpano, también sabe muy bien (gracias a varios choques pasados) cuando ceder y turnar el mando para que un dragón voraz no lo dañe ni haga daño. Pero esto no vino solo.

Rodríguez (2014), habla de madurez cognitiva entre otros procesos que acompañan el desarrollo de los niños, a grandes rasgos, ya que en niños enmarcados dentro de un trastorno del neurodesarrollo no podemos decir lo mismo con tanta exactitud la mayoría de las veces. Aclarado lo anterior, hablemos ahora sobre algunos mecanismos atencionales, de forma muy sucinta.

Si te atiendo, me molesto

Muchos padres se sentirán vinculados a esta experiencia: un niño de menos de seis años es atrapado in fraganti jugando con las llaves del auto. Su padre, se lo quita porque el niño lo mordisquea y para evitarle un daño mayor al infante, a lo que el niño responde con una rabieta colosal ¡que es por tu bien, niño! ¿Te ha ocurrido? de seguro que sí.

Esto ocurre porque la red atencional que nos pone alerta ante eventos externos está en su nivel máximo de activación, siguiendo el caso anterior, supongamos que el niño se entretenía con el sonido de la alarma del auto, entonces, disfrutaba de la red atencional y se veía reforzado, es decir, le gustaba mantener la conducta. Pero, sí el niño es un poco más grande, entraría en juego la red de orientación que lleva la atención a un segundo estímulo, ejemplo: papá después de retirar las llaves del auto, le da una maraca para que la agite. Y esto, por simple que parezca, es un mecanismo excelente de autorregulación dado que permite a que el bebé pase de un primer estímulo a otro, dándose la capacidad de alternar sin desgastarse. Bastante inteligente ¿no?

Finalmente, hay dos ingredientes más, el primero es la red atencional ejecutiva que en niños un poco mayores se desarrolla en conjunción con el lenguaje y permite que la persona pueda inhibir otros estímulos y enfocarse en una tarea. Por otro lado, la maduración cerebral integral da la oportunidad de desenvolverse en diversos ámbitos siendo capaz de no dejarnos llevar por las peripecias de la vida y buscar con coraje una vuelta a las cosas. En resumidas cuentas, utiliza tus poderes atencionales para enfocar lo realmente valioso.

Mis últimas palabras para ti querido lector que llegaste hasta aquí es agradecerte y sugerirte que hagas resonar en ti la capacidad de poder desdoblarte ante la vida, abre, despliega todos los recursos posibles: arte, comunicación (quejarse, para resolver también es válido), drenar con deportes entre otros, es una medida totalmente aceptable para que el dolor no gane la batalla, es justo y necesario sentirlo, para darle un significado que enriquezca nuestra existencia, analiza y acepta tus arrebatos, te aseguro que te conocerás más que nunca. Cuando te cuestionas, abres un mundo de alternativas donde todas pueden ser y al mismo tiempo no, todo lo decide la elección que escojas. Todo depende de esto último. Por lo que atrévete a alternar, estar molesto, enfadado y demás está bien, pero no por mucho, alterna, así que si atiendes por mucho tiempo esa molestia es posible que te enfurezcas más, no dejes que gane, combate y vence.

Referencias

Ato Lozano, E., González Salinas, C., Carranza Carnicero, J. A. (2004). ASPECTOS EVOLUTIVOS DE LA AUTORREGULACIÓN EMOCIONAL EN LA INFANCIA. Anales de Psicología / Annals of Psychology, 20(1), 69-80. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/analesps/article/view/27581/26751 

Rodríguez S., (2014). Desarrollo de la autorregulación en la infancia. (Trabajo de Grado en Maestro de Educación Infantil). Universidad Pública de Navarra, España.

 

LA LUZ DEL FARO: Orientación topográfica

Los capitanes de barcos y navegantes al ver los colores y los intervalos del haz de luz que emiten los faros, logran identificar la proximidad a tierra firme, y trazan sus caminos. Esta luz es como nuestra habilidad de orientación, ya que nos ayuda a trazarnos mapas mentales para saber hacia donde ir.

La orientación visoespacial nos permite establecer el nivel de conciencia de nosotros mismos con relación a nuestros alrededores, y el estado general de activación. Así mismo, este proceso implica una gama de habilidades cognitivas, como la capacidad atencional, perceptiva, de memoria, de toma decisiones y de mediciones mentales.

El lóbulo parietal es el responsable de la orientación espacial, tanto del propio cuerpo como del reconocimiento de nuestro entorno. Los neurocientíficos Edvard Moser, May-Britt Moser y John O’Keefe fueron reconocidos con el Premio Nobel de Medicina en 2014 por descubrir que las células que permiten que nos ubiquemos, son las llamadas células de red (ubicadas en la corteza entorrinal del cerebro), las cuáles actúan como un GPS interno.

Características:

¿Cuáles son las 10 principales características de una persona con problemas en esta cognición espacial?

1 – Presenta desorientación, es decir, una notable dificultad para encontrar el camino en un entorno familiar.

2 – Dificultad para identificar la relación y el esquema corporal existente entre la persona y las rutas, es decir, no saber cómo dirigir el cuerpo de acuerdo con las marcas espaciales, cuándo voltear y en qué dirección hacerlo.

3 – Lentitud en procesar los conceptos topográficos, estos se refieren a la capacidad de orientarse en los mapas, que son las representaciones gráficas de los territorios.

4 – Problemas al tener que guiarse en ciudades o lugares que recién se empiece a conocer.

5 – Conflictos para ubicar datos en los mapas políticos y geográficos, esto se refiere al contorno, límites y distancias de un país, y sus relaciones con los países fronterizos. Esto podría generar un problema en los cursos de geografía por ejemplo (al tener que ubicar las distintas ciudades dentro de los mapas).

6. Dudas al tener que dibujar un plano o hacer un croquis.

7. Dificultad al elegir el transporte público, ya que no se tiene claro el recorrido de los autobuses.

8. Problemas al caminar, y al conducir, por la desorientación con las rutas, y para ubicarse en el espacio y ubicar las calles y lo que hay en ellas.

9. Desorientación al localizar algún alimento en las estanterías del supermercado.

10. Respecto a los mapas de información espacial digitales, como por ejemplo Google Maps, existe una diferencia entre lo que observan en la pantalla y la orientación que tienen sobre sí mismos, desde la perspectiva visual.

Causas:

Las causas del problema de orientación espacial:

¿Qué ocurre si tengo problemas para orientarme?, podría tratarse, acorde a la gravedad del problema, de algún tipo de trastorno. Por lo que, es importante que un profesional especialista en temas neuropsicológicos, pueda establecer un diagnóstico diferencial, entre los siguientes problemas:

1 – Trastorno de la orientación: Agnosia y/o Amnesia

2 – Trastorno de la lateralidad cruzada

3 – Trastorno neurológico: Apraxia constructiva

Trastornos de la orientación y de la memoria espacial

Existen dos tipos distintos: La agnosia y la amnesia topográfica. La amnesia topográfica, según Morrow, Ratcliff, y Johnson (1985), se refiere a la dificultad de comprender, manipular y emplear marcas geográficas externas, asociadas con determinada posición espacial.

Trastorno de Lateralidad

Nuestro cerebro está subdividido en dos hemisferios, el derecho y el izquierdo. Mayormente, un solo hemisferio gobierna una gama de funciones y también la mayor parte del lado inverso del cuerpo; es decir, se da una prevalencia de uno de los hemisferios. Esto es lo que llamamos “lateralidad” o “lateralización”, la cual queda establecida alrededor de los cinco años de edad.

Podemos tener una lateralidad bien definida, de tipo homogénea u homolateral (ser diestro o zurdo), o una lateralidad no bien definida, de tipo heterogénea o cruzada, la cuál es considerada como un trastorno neurofisiológico.

Además, este trastorno se caracteriza por representar una dificultad en que las personas pueda definir la lateralidad derecha – izquierda, por una afección en la capacidad de percepción espacio-temporal, de comprensión, de concentración, capacidad analítica y de toma de decisiones.

Es importante diferenciar la Amnesia topográfica del trastorno de lateralidad, el cual es un trastorno neurofisiológico (del sistemas nervioso), no psicológico. Sin embargo, en este trastorno también se genera la desorientación espacial como síntoma.

Trastorno Neurológico: Apraxia constructiva

La apraxia es un trastorno neurológico, y se refiere a la dificultad para hacer movimientos coordinados, inclusive cuando la persona tiene la destreza y la intención de ejecutarlos, la apraxia tiene su origen como resultado de lesiones o daños cerebrales.

Para hablar de la apraxia, tipo constructiva, se requiere analizar a las habilidades visuespaciales, mediante las cuales logramos comprender el espacio que nos rodea (forma, tamaño, orientación y localización), y somos capaces de movernos dentro del espacio.

La apraxia constructiva o visoconstructiva, implica un déficit visuoespacial y constructivo. Es la alteración de la capacidad para construir en el espacio, generando incapacidad para reproducir dibujos o para ensamblar piezas bidimensionales o tridimensionales, dificultando la
realización de actividades como maquetas, rompecabezas, diseño de planos, construcción con cubos o la copia de un dibujo simple.

Detección:

Mediante las bases de la neuropsicología, el Psicólogo tratante seleccionará una batería de instrumentos adecuada, para poder medir los niveles de orientación espacial. Los tests empleados pueden ser:

A – «El Test de Laberintos de Porteus».

La prueba consiste en la resolución de laberintos ordenados en un modelo de dificultad creciente, la persona traza con un lápiz el camino desde la entrada hasta la salida cumpliendo consignas que permiten ubicarlo.

B – «Test BC – Batería para Conductores»:

Si bien es cierto, este test se aplica a conductores, encontramos la Escala «Direcciones», que mide la orientación espacial usando material gráfico. Para esta prueba, se requiere que la persona observe un círculo con 18 radios representados sobre él, los cuales están identificados por letras, para determinar posteriormente y con rapidez la posición relativa de uno de ellos.

C – «La prueba de lectura de mapas de Semmens»

En el cual, la persona evaluada seguirá las ubicaciones de un mapa desconocido.

D – «Test de Retención espacial de Benton»:

El cual evalúa la percepción espacial, la memorial visual y la habilidad visoconstructiva. Se muestra un grupo de láminas, y la persona evaluada, luego de un tiempo tiene que intentar reproducirlas.

Es importante tener en cuenta que las personas con amnesia topográfica tienen generalmente un óptimo desempeño en pruebas de discriminación visual.

E – «Batería Piaget – Head»:

Averiguar sobre la posibilidad del niño de orientarse en el espacio, mediante determinadas actividades (Organización del espacio gráfico, orientación sobre planos), implican organización espacial, y reconocimiento de coordinadas (derecha-izquierda, arriba-abajo).

Es necesario que en caso el Psicólogo(a) evaluador(a) tenga sospecha de un déficit en la capacidad de orientación espacial, y en caso se lleguen a identificar dificultades en los instrumentos aplicados, se emita un informe psicológico con las descripciones oportunas, y se realice una derivación a la especialidad de Neurología.

Tratamiento:

Para cualquiera de estos trastornos, o rasgos de los mismos, se sugiere un entrenamiento cognitivo, que cumpla con el objetivo de «restaurar el GPS cerebral»:

1 – Elaboración de mapas verbales, en dónde el propósito es entrenar al cerebro del paciente a formar mapas mentales.

2 – Estimular la organización espacial.

3 – Ejercicios que amplíen el rango de la capacidad de atención sostenida.

4 – Ejercicios de exposición, como salir a la calle a nuevas rutas, y situar diferentes puntos en referencia a uno mismo, trazando recorridos. Así como también, cambiar de sus rutas familiares, y tomar nuevos senderos.

5 – Ejercicios de entrenamiento en la capacidad de análisis visual dividiendo el todo en sus partes componentes. 

6 – Análisis y psicoterapia en base a las consecuencias socio-emocionales generadas por la dificultad en la orientación espacial.

7- Estimulación mediante juegos de mesa, como legos, rompecabezas, o juegos con objetivos de percepción y organización espacial. Los juegos de mesa ofrecen la posibilidad de crear pequeñas realidades donde los jugadores intervienen de manera directa y esto facilita la mejora de la orientación espacial.

8 – Recursos psicoeducativos virtuales, algunos videojuegos son representaciones realistas de ambientes rurales tridimensionales, en dónde los protagonistas deben ubicarse en diversos escenarios.

Comentarios acerca de las meditaciones kafkianas, tercera parte

Y llegamos a la entrega final de este recorrido en compañía de Franz Kafka.

Se miente lo menos posible, sólo cuando se miente lo menos posible, no cuando se tiene las menos oportunidades para ello (58):

O dicho de otro modo, el mérito de abstenerse de mentir es mayor cuando lo más fácil o cómodo sería mentir. El dominio de sí mismo; el hacer lo correcto a pesar de las incomodidades que podrían presentarse. Y esto se puede ampliar a cualquier otra mala acción: no robar; no herir; no destruir cuando se puede hacerlo, son las oportunidades propicias para demostrar de qué estamos hechos. No hay que desistir si se falla, siempre podemos enmendarnos.

Un escalón que no se halle profundamente socavado por los pasos es, visto por sí mismo, nada más que un yermo conglomerado de maderas (59):

El tiempo, las experiencias, las pruebas, son los que forman nuestro carácter y fortalecen nuestra personalidad. Una escalera que no se pisa no sirve para el propósito por el cual fue construida, de forma similar, una persona que nos está curtido por la experiencias y vivencias (positivas y negativas), es una persona de poco crecimiento interior.

El que renuncia al mundo tiene que querer a todos los hombres, pues renuncia también a su mundo. Por ello comienza a intuir el auténtico ser humano, que no puede ser más que querido, descontando que sea sea igual a este (60):

La renuncia a lo mundano abre los ojos, y lo primero que se puede vislumbrar es la bondad de los hombres. Por más que haya otros incapaces de ver su propia bondad, los que pudieron ver tienen el deber moral de difundirla y propagar el amor fraterno.

El que dentro del mundo quiere a sus semejantes, no hace ni más ni menos injusticia, que si dentro del mundo se quiere a sí mismo. Solo quedaría la pregunta de si lo primero es posible (61):

No hay que «querer» bajo los parámetros del mundo, eso no es querer realmente, ni al los demás, ni a uno mismo. El propio Kafka se pregunta inmediatamente si siquiera es concebible la idea de hacer tal cosa. En efecto, es imposible amar mundanamente, eso no sería otra cosa que un deseo egoísta, voluptuoso y utilitarista.

D’Artagnan y los tres mosqueteros, ejemplo palmario de verdadera unión y amistad inquebrantable

Lo indestructible es uno; cada hombre en sí lo es y al mismo tiempo es común a todos, de ahí la sinpar indivisible unión de los hombres (70/71):

Nuestra esencia es invulnerable y es un enlace supraterrenal que nos une entre todos. La unión de los seres humanos es permanente, podrán despreciarla, dañarla, ignorarla, pero nunca romperla.

El amor sensitivo confunde sobre el celestial; solo no podría, pero sin saberlo tiene el elemento del amor celestial, puede hacerlo (79):

El amor de concupiscencia (el sensitivo) tiene elementos en común con el de benevolencia (el celestial), como la sensación de bienestar y alegría en el corazón. Pero a fin de cuentas el amor de benevolencia es superior al de concupiscencia y debe ser luz para este último. En este enlace tengo un estudio más detallado al respecto.

¡Por última vez psicología! (93):

Es una afirmación muy curiosa y misteriosa, ciertamente yo no podía darme una idea clara acerca de qué quería decir con este pensamiento, por ello busqué un estudio para aclarar el contexto y me enteré de que fue una expresión para mostrar disconformidad con una propuesta del psicólogo Franz Brentano, a quien Kafka conoció personalmente.

Según Robertson (Kafka, s. f., Explanatory Notes, p. 218), Brentano, en su libro «Psicología desde un punto de vista empírico», abogó por la introspección como un medio de conocimiento psicológico. Pero Kafka nos da una advertencia contra el autoexamen excesivo.

Ahora surgen otras dudas: ¿Por qué lo haría? ¿Cuáles fueron los motivos de esta advertencia? El autoconocimiento no es tarea fácil, debe hacerse con responsabilidad y seriedad ¿Acaso un mal ejercicio del mismo podría ser contraproducente? ¿De qué manera sería contraproducente? Es un tema que sin duda estaré tocando en un futuro artículo.

Quédate en tu mesa y…

No se puede puede decir que nos falte fe. Sólo la sencilla realidad de nuestra vida no se puede agotar en su valor de la fe. ¿Aquí sería valor de la fe? No se puede no-vivir. Justo en ese «no se puede no» se esconde la demencial fuerza de la fe; en esta unión recibe forma.

No es necesario que te vayas de la casa. Quédate en tu mesa y escucha. Ni siquiera escuches, espera tan sólo. Ni siquiera esperes, estáte completamente callado y solo. El mundo se te ofrecerá para desenmascararlo, no puede hacer otra cosa, extasiado se retorcerá ante ti (109):

El hombre siempre tiene fe en alguien o en algo y la tiene todo el tiempo: Ya sea fe en Dios; fe en un amigo; fe en que al salir a la calle, se regresará vivo al hogar, etc. Quien diga que la fe no sirve, debe saber que la fe mueve al mundo y el propio Kafka le reconoce una fuerza tan grande que roza en lo inconcebible.

Por otro lado, el conocimiento está al alcance de uno. Serenidad, paciencia y darse un tiempo para apartarse del ruido, sin abandonar, ni desentenderse del exterior. Pues al cultivar las honduras del alma, y crecer en nervio y sustancia, uno debe salir a la acción.

Es interesante que este último pensamiento de Kafka tiene cierta similitud con un pensamiento de Lao-Tsé, en el Tao Te Ching (2014, p. 51):

«Sin dar un solo paso puedes conocer el mundo.

Sin mirar hacia la ventana puedes ver el color del cielo».

Pero de poco serviría un elevado desarrollo del conocimiento si se queda ajeno a los demás, desprendería un olor fétido como sostiene el código samurái, uno debe poner en servicio todo lo que uno tiene dentro, así es como uno puede seguir adelante en el camino de contemplación de los misterios de uno mismo y los del exterior. Y todo empieza con el silencio.

Estas fueron mis apreciaciones de las 33 reflexiones de Kafka que consideré más cercanas a la Psicología. Fue un ejercicio muy complaciente comentarlas. Es maravilloso contemplar la pericia y perspicacia de Kafka, por eso les recomiendo con mucho ánimo leer detenidamente todas las 109 consideraciones acerca del pecado, el dolor, la esperanza y el camino verdadero, estoy seguro que les será de mucho provecho.

Como colofón les comparto el último párrafo de un relato de Kafka llamado «Intercesor». Ojalá yo haya sido un intercesor entre ustedes y el pensamiento kafkiano.

¡Sube las escaleras! Hay mucho que ganar

Referencias

  • Kafka, F. (s. f.). A Hunger Artist and Other Stories. Oxford University Press.
  • Kafka, F. (2012). Obras Selectas: Franz Kafka. Madrid: Edimat.
  • Lao-Tsé. (2014). Tao Te Ching. Buenos Aires: Del Nuevo Extremo.

Partes anteriores

Comentarios acerca de las meditaciones kafkianas, segunda parte

Sigamos aprendiendo con doce más de los pensamientos de Kafka:

La salvación y la meta

Los escondrijos son innumerables, la salvación solo una, pero posibilidades de la salvación otra vez tantas como escondrijos. Hay una meta pero ningún camino; lo que nosotros llamamos camino es duda (26):

Los escondrijos son los remedios temporales, las soluciones a medias, por un tiempo pueden funcionar pero no pueden ser la base de algo estable. Una cosa es la salvación y otra la posibilidad de alcanzarla, en ese mismo sentido, una cosa es la respuesta definitiva y otra la manera en que se consigue. En esta vida tenemos la dicha de que, mientras respiremos, podemos continuar en busca de la solución, de la redención, de la salvación como dice Kafka.

La salvación es el amor, el propio Kafka pudo enfrentar sus últimos días gracias al amor.

Al decir que hay una meta, pero no caminos sino dudas, Kafka hace una afirmación muy interesante y un tanto dramática, es agridulce para quien admira al autor. A los medios les adjudica incertidumbre, pero en ningún momento dice que la meta es inalcanzable. No es ascedia (la tristeza que invade el alma, al de creer que el bien es inalcanzable) de lo que habla, sino de que el hombre, debe moverse hacia adelante a pesar de la duda y la inseguridad en que anda, y en ese momento -discrepando un tanto con Kafka- es que se vislumbra el camino.

A pesar de la inclinación al mal, la bondad es la verdadera naturaleza del ser humano

Además nos es impuesto hacer lo negativo; lo positivo ya nos ha sido dado (27):

Continuando con la idea del pensamiento anterior, no sólo la duda y la inseguridad son obstáculos en la vida. También está presente el problema del mal, este mundo corrompe hasta el punto de que pareciera (según Kafka) que estamos irreversiblemente condenados a hacer el mal. Y parcialmente es cierto, en más de una ocasión hemos hecho cosas malas (con diferente índice de gravedad), pero hay una diferencia entre ello, y encontrar placer y permanecer en el mal. La mundanidad te impone lo negativo, pero nuestra inherente bondad, lo positivo en nosotros, nos permite liberarnos de esa imposición.

Las intenciones con las que aceptas en ti el mal no son las tuyas, sino las del mal. El animal arranca de las manos el látigo al amo y se fustiga él mismo para convertirse en amo, y no sabe que esto es solo una fantasía producida por un nuevo nudo en la correa del látigo (29):

Como mencioné en el comentario anterior, es muy distinto encontrar placer en el mal. Cuando se abraza el mal, este brinda una falsa sensación de estar por encima de los demás, pues ya no hay reglas que seguir, la propia voluntad se impone sin aparente restricción. Pero en realidad, el supuesto nuevo amo, sigue siendo un esclavo (ahora de su propia maldad) que se flagela a sí mismo; pues obrar sin una guía moral es autodestruirse.

Lo bueno está en cierto sentido desconsolado (30):

Intentaré desarrollar ese «cierto sentido»: Seguir las reglas, obrar correctamente, y luego ver que a tu alrededor todo sigue igual o incluso empeora cada vez más, dando panoramas de un futuro desalentador e inevitablemente aprisionado por la maldad (y estupidez) de otros, en especial la de los que buscan o ya tienen cargos de poder (sea cual sea el área en la que se desenvuelvan), ciertamente puede entristecer a quien intenta ser bueno. El desconsuelo de los buenos es, en cierto sentido, el desconsuelo del bien, pero por ningún motivo es la derrota del bien.

Las cornejas afirman que una sola corneja podría destruir el cielo. Esto es indudable, pero no demuestra nada contra el cielo, pues los cielos significan precisamente: imposibilidad de las cornejas (32):

Las aves carroñeras con el pico ensangrentado debido a la putrefacción de la que se alimentan, representan a los malvados y el cielo a la bondad. Sin duda el mal pueden echar vuelo (como un ave de carroña) e intentar usurpar el lugar del bien (elevado como el cielo). Pero el bien, por más ignorado y despreciado que sea, es inconmensurable como el cielo, y esta siempre presente en la alturas; por otro lado el mal, es un punto negro, que parecerá como lo hacen las cornejas.

Antes no comprendía por qué no recibía ninguna respuesta a mi pregunta; hoy no comprendo cómo podía creer en poder preguntar. Pero yo no creía, solo preguntaba (36):

Cuestionarse es bueno, buscar respuestas lo es aún más, pero debe ser una búsqueda sabia y no necia. Todos hemos preguntado necedades y tonterías, son errores de la edad, que solo el tiempo, igual que a Kafka, nos hará concientizar.

El psicólogo Eric Fromm escribió todo un libro dedicado a esta cuestión

Su respuesta a la afirmación, él también poseía, pero no era, era únicamente temblor y golpear de corazón (37):

Aquí tenemos un personaje anónimo, (quizá ficticio), que poseía, pero no era, y, que cuando se lo dijeron solo pudo reaccionar con agitación, quizá aterrado. El poseía, podríamos hablar de cosas materiales, de poder terrenal, de lujos y comodidades, pero no era. Le faltaba precisamente lo más importante, el ser, el yo, el sí mismo. Cultivar nuestro interior, crecer en sabiduría, valores y virtud nos enriquece como humanos y eleva el ser. Esto es un bien infinitamente superior al que brinda las cosas de este mundo. No es que poseer bienes materiales sea malo en sí mismo; acumularlos, buscar el lujo, obsesinarse con ellos, es allí donde está el error, pues esto distrae la mirada y absorbe el tiempo que se puede invertir en el crecimiento como persona.

«Erich Fromm situaba la orientación al tener, en vez de al ser, como base de la conducta consumista o consumismo y advertía las consecuencias del consumismo en la realización del ser». (Barreiro, 2019)

Uno se asombraba de lo fácil que andaba el camino de la eternidad; es que en realidad lo bajaba (38):

En los momentos que uno cree que está llevando todo en orden, que todo va viento en popa, y que incluso es bastante sencillo el manejo de la situación, hay que detenerse y observar alrededor, pues es posible que no nos hayamos dado cuenta del mal que podríamos haber causado directa o indirectamente con nuestras acciones. Como me dijo un sabio profesor de Historia: querer volver al mundo un Paraíso, puede transformarlo en un infierno.

La desproporción del mundo parece ser, por fortuna, solo numérica (41):

«Del mundo» esas son palabras clave, Kafka se refiere a que la presencia de lo material, de lo superficial, de la maldad tiene una presencia abrumadora en la tierra. Pero… recordemos que la calidad (de la proporción; de la armonía; del bien) se impone sobre la cantidad. Allí está la fortuna, que menciona Kafka.

Reposar sobre el pecho la cabeza llena de asco y de odio (42):

¿Qué es lo que realmente nos hace bajar la mirada y pegar el mentón al pecho? Algunas veces puede ser simplemente el sueño o el cansancio, otras veces serán a pena, el dolo o la resignación, pero evitemos generar razones por las cuales, reposar la cabeza sobre el pecho se deba a guardar los sentimientos que menciona Kafka en este pensamiento.

Te haz enjaezado ridículamente para este mundo (44):

Siguiendo la línea del pensamiento 37. No hay que rodearse de cosas innecesarias, o por lo menos no en demasía, como quien adorna excesivamente a un caballo, el centrarse sólo en ello es ridículo para los ojos que ven más allá de lo mundano y que han contemplado el sentido de la existencia.

Hablando de hombres que buscaron el sentido, Viktor Frankl se vio despojado de absolutamente todo lo material que poseia cuando fue prisionero de los nazis, pero nadie le pudo quitar su ser y sus esperanzas (1991, p. 24).

A. es un virtuoso y el cielo es su testigo (49):

Recordemos qué es el cielo para Kafka (pensamiento 32). El cielo es el único testigo que necesita el virtuoso, pues no hace las cosas para ser reconocido u obtener recompensas venidas del exterior. La victoria y el premio del virtuoso, es la virtud misma, lo demás llegará por añadidura y a su tiempo. Por ejemplo, una persona recta trabaja por su vocación o por sus seres amados; el sueldo, si bien tiene su importancia, queda en un orden inferior, es solo una consecuencia del la labor bien hecha.

Referencias

Barreiro, C. (2019). Ser o tener, según Eric Fromm. Recuperado de https://lamenteesmaravillosa.com/ser-o-tener-segun-erich-fromm/

Frankl, V. (1991). El hombre en busca de sentido. Barcelona: Editorial Herder

Kafka, F. (2012). Obras Selectas: Franz Kafka. Madrid: Edimat.

¡No se pierdan la tercera y última parte!

La otra cara de la moneda

Aborto: Secuelas y consecuencias

«El cuidado de la vida y la felicidad humana y no su destrucción es el primer y único objeto legítimo del buen gobierno« 

Thomas Jefferson

En el lenguaje corriente, aborto es la muerte del feto por su expulsión, natural o provocada, en cualquier momento de su vida intrauterino.

Fuente: «EL ABORTO»

Conferencia Episcopal Española

Comité para la Defensa de la Vida

Madrid, 25 de marzo de 1991

Teniendo en claro (por lo menos en un lenguaje apto para todo público). Podemos adentrarnos en lo que son las secuelas o consecuencias de este hecho doloroso, pero a su vez también real e innegable.  Hablar de aborto, no resulta facil. Sin embargo, vayamos a los actos y así a sus consecuencias. 

Solo para mencionar algunas de estas secuelas (psicológicas), diremos que el aborto causa:

  • Evitación de situaciones relacionadas con el mismo evento.
  • Sentimientos reprimidos además de aislamiento.
  • Sensación de revivir la experiencia.
  • Presenta ataques de angustia.
  • Recelo hacia sus hijos vivos.
  • Falta de energía, desinterés, llanto frecuente, conductas autodestructivas, etc.

Conceptos previos que nos pueden ayudar: 

La OMS (2007) define la DEPRESIÓN

Vista como una enfermedad que se caracteriza por una tristeza persistente y por la pérdida de interés en las actividades con las que normalmente se disfruta, así como por la incapacidad para llevar a cabo las actividades cotidianas, durante al menos dos semanas. La depresión es el resultado de interacciones complejas entre factores sociales, psicológicos y biológicos. Quienes han pasado por circunstancias vitales adversas (desempleo, luto, traumatismos psicológicos) tienen más probabilidades de sufrir depresión. A su vez, la depresión puede generar más estrés y disfunción, y empeorar la situación vital de la persona afectada y, por consiguiente, la propia depresión.

TRASTORNO DEL ESTADO DEL ÁNIMO

Son trastornos que tienen como característica la alteración del humor de las personas. El DSM IV (2002) divide este tipo de psicopatología en trastornos depresivos (trastorno depresivo mayor, trastorno distímico y trastorno depresivo no identificado), trastornos bipolares (trastorno bipolar I, trastorno bipolar II, trastorno ciclotímico y trastorno bipolar no identificado) y dos trastornos basados en la etiología (trastornos del estado de ánimo debido a una enfermedad médico e inducido por sustancias). 

EPISODIO DEPRESIVO MAYOR

Se caracteriza por un episodio que dura al menos dos semanas durante en el que hay un estado de ánimo deprimido o una pérdida de interés en casi todas las actividades que normalmente realizaba la persona. Esto debe acompañarse de un malestar clínico significativo y alteraciones en la funcionalidad de la persona en las dimensiones sociales, laborales y otras áreas importantes. El estado de ánimo de una persona que está pasando por esta situación, se presenta como triste, desanimado. También puede manifestarse en el aspecto físico, irritabilidad e inestabilidad. Incluso existe la inhibición del deseo sexual y el apetito disminuye considerablemente. En cuanto al sueño, este tipo de episodio se asocia al insomnio sin aparente razón. Otros síntomas pueden ser fatiga, falta de energía, sentimientos de culpa e inutilidad.

EL ESTRES- POST ABORTO

Se vincula con el tabaquismo. Las mujeres que abortan tienen el doble de probabilidades de convertirse en grandes fumadoras y de sufrir los correspondientes riesgos sobre la salud. Las mujeres que han abortado tienen también mayor probabilidad de continuar fumando durante los posteriores embarazos deseados, con el riesgo añadido de muerte neonatal o anomalías a causa de esta adicción. 

• DESÓRDENES ALIMENTICIOS:

Para algunas mujeres al menos, el estrés post-aborto se asocia con desórdenes en la ingestión de alimentos tales como comer compulsivamente, bulimia, y anorexia nerviosa. 

Ahora mencionaremos las físicas y diremos que: 

Las principales complicaciones de un aborto son: 

  • Sangrados severos (por los desgarros)
  • Cancer ( 60% mayor de probabilidades de padecer)
  • Infecciones (en el peor de los casos desencadenar peritonitis)
  • Lesiones en vagina y útero
  • También pueden darse consecuencias a largo plazo que afecten a embarazos futuros
  • La infertilidad o mayores probabilidades de padecer cáncer. 
  • Finalmente la muerte

Seguidamente desglosamos las antes mencionadas y diremos que: 

• CÁNCER DE MAMA:

El riesgo de cáncer de mama casi se dobla después de un aborto e incluso se incrementa aún más con dos o más abortos.

• CÁNCER DE OVARIOS, HÍGADO Y CERVICAL:

Las mujeres con un aborto se enfrentan a un riesgo relativo con el cáncer cervical, en comparación con las mujeres que no han abortado. Riesgos igualmente elevados de cáncer de ovario e hígado se ligan con el aborto único o múltiple. Estos porcentajes incrementados de cáncer para el caso de mujeres que han abortado se relacionan aparentemente a la interrupción no natural.

• PERFORACIÓN DE ÚTERO:

Entre un 2 y un 3 % de las pacientes de aborto pueden sufrir perforación del útero,  la mayoría de estas lesiones quedarán sin ser tratadas. El daño en el útero puede complicarse y de por sí puede conllevar diversas complicaciones adicionales y lesiones que incluyen la osteoporosis.

• MUERTE:

Las primeras causas de muerte en relación con el aborto son hemorragia, infección, embolia, anestesia, y embarazos ectópicos sin diagnosticar. El aborto legal constituye la quinta causa de muerte de gestantes en los EE. UU, aunque de hecho se sabe que la mayoría de muertes relacionadas con el aborto no son registradas oficialmente como tal.

Cáncer cervical

A Continuación veremos con datos de lo que estamos hablando. 

Teniendo en cuenta estas características mencionaremos a continuación las estadísticas:

  • Para Reardon, Strahan, Thorp y Shuping (2004) las mujeres que han experimentado un aborto tienden al suicidio 3.7 veces más que las mujeres que nunca se han embarazado. 
  • En otros estudios similares para Fergusson, Horwood y Ridder (2006) encontraron en su estudios realizado con 630 mujeres en Nueva Zelanda que quienes sufren una pérdida gestacional, arrojo que el 78.56% de las mujeres que experimentaron un aborto sufrieron de depresión mayor, mientras que el 64% de ellas presentaron un cuadro de ansiedad.
  •  Mientras que por su lado, en Noruega, Pedersen (2008) realizó un estudio con 5768 mujeres, del cual concluye que las mujeres que se sometieron a un aborto tienen un riesgo del 95% de sufrir una depresión mayor.
  •  Por su parte, Yilmaz, Kanat-Pektas, Kilic y Gulerman (2010) realizaron un estudio en Turquía a mujeres que se practicaron abortos quirúrgicos o con medicamento, del cual concluyen que el 34.3% de las mujeres que emplearon el método quirúrgico padecieron estados depresivos. 
  • Y para el estudio de Rousset, Brulfert, Séjourné, Goutaudier y Chabrol (2011) se encontró que de 86 mujeres que habían pasado por la practica de un aborto, el 38% presentaban síntomas de TEPT.  Las cifras hablan por sí solas.

Cáncer de mama

Por las secuelas psicologicas del aborto se dan coductas muy dañinas en la mujer y se dan otros severos problemas, estas son las siguientes:

REFUERZO DEL HÁBITO DE FUMAR CON LOS CORRESPONDIENTES EFECTOS NEGATIVOS PARA LA SALUD:

• ABUSO DEL ALCOHOL:

El aborto se vincula de forma significativa con un riesgo doble, añadido al abuso del alcohol entre las mujeres. El aborto seguido de abuso del alcohol se vincula con conductas violentas, divorcio o separacion, accidentes de tráfico, y pérdida del trabajo. 

• ABUSO DE LAS DROGAS:

El aborto se encuentra significativamente ligado a abuso posterior de las drogas. Además de los costes psicosociales que supone tal abuso, la adicción a las drogas se vincula con el riesgo sumado de contraer infecciones por VIH/SIDA, malformaciones congénitas y conducta agresiva.

• DESCUIDO DE LOS NIÑOS O CONDUCTA ABUSIVA HACIA ELLOS:

El aborto se vincula con mayores niveles de depresión, conducta violenta, abuso del alcohol y de las drogas y relajación de los lazos que unen a las madres con los hijos habidos posteriormente. Estos factores se asocian estrechamente con el trato abusivo hacia los niños y parecen confirmar particulares valoraciones clínicas que vinculan el trauma post-aborto con abuso infantil subsiguiente. 

DISFUNCIÓN SEXUAL:

Entre el 30 y 50 % de mujeres que han abortado mencionan sufrir disfunciones sexuales, estos comienzan después de dichos abortos. Pueden darse uno o varios problemas: ausencia de placer en las relaciones, dolor añadido, aversión al sexo incluso mucho mas preocupante aversión a los hombres en general.

• DIVORCIO Y PROBLEMAS CRÓNICOS DE RELACIÓN:

Para la mayor parte de las parejas, un aborto crea problemas imprevistos en su relación. Las parejas que han recurrido al aborto están más expuestas a divorciarse o a separarse. Muchas mujeres que abortan desarrollan una mayor dificultad para establecer lazos duraderos con un compañero. Esto puede deberse a que el aborto se relaciona con reacciones tales como baja autoestima, mayor desconfianza hacia los hombres, disfunción sexual, abuso de substancias y niveles incrementados de depresión, ansiedad, etc.

Para terminar, les dejo un testimonio de una de las mejores voces (como tiene que ser), un testimonio de valentía, pero también un ejemplo de que si perdemos una sola vida, podríamos estar perdiendo una estrella entre miles, un talento, privando al mundo, de un sol, una luz, una esperanza. 

Andrea Bocelli, quien tiene una historia personal muy singular con el aborto.

En palabras suyas, nos cuenta: “cómo su progenitora recibió tras un ataque de apendicitis durante la gestación un tratamiento que podría haberle causado graves malformaciones fetales, por lo que le recomendaron que pusiera término a su embarazo. Sin embargo, la madre del tenor italiano optó por no seguir dichas recomendaciones”. Es por esto, que hasta el día de hoy gozamos de la prodigiosa voz de este icono del canto lírico. 

Andrea Bocelli y su esposa Veronica Berti

Bibliografía:

American Psychological Association Task Force on Mental Health and Abortion. Report of the American Psychological Association Task Force on Mental Health and Abortion. APA, 2008.

Bradshaw, Z, Slade, P. The effects of induced abortion on emotional experiences and relationships: a critical review of the literature. Clin Psychol Rev 2003; 23: 929–58

Coleman, PK. Induced abortion and increased risk of substance use: a review of the evidence. Curr Women’s Health Rev 2005; 1: 21–34.

Kaunitz. «Causes of Maternal Mortality in the United States,» Obstetrics and Gynecology, 65(5) May 1985.

 H.L. Howe, et al. «Early Abortion and Breast Cancer Risk Among Women Under Age 40,» International Journal of Epidemiology 18(2):300-304 (1989); L.I. Remennick, «Induced Abortion as A Cancer Risk Factor: A Review of Epidemiological Evidence,» Journal of Epidemiological Community Health, (1990); M.C. Pike, «Oral Contraceptive Use and Early Abortion as Risk Factors for Breast Cancer in Young Women,» British Journal of Cancer 43:72 (1981).

La depresión, una enfermedad silenciosa

La depresión es una patología, que se refiere a un trastorno mental caracterizado por sentimientos de inutilidad, culpa, tristeza, indefensión y desesperanza, que pueden ser sobreestimados y confundidos con estar triste o querer llamar la atención. Esta enfermedad se presenta tanto en hombres como en mujeres de todas las clases sociales y responde a problemas tanto físicos como mentales. Asimismo, es una enfermedad frecuente en todo el mundo, y según la Organización Mundial de la Salud, se calcula que afecta a más de 300 millones de personas que lucha día a día contra esta.

La depresión se puede convertir en un problema serio de salud, especialmente cuando es de larga duración e intensidad moderada a grave, y puede causar gran sufrimiento y alterar las actividades laborales, escolares y familiares. En el peor de los casos puede llevar al suicidio. Normalmente muchas personas se dan cuenta que tienen depresión o que algún familiar la tiene, cuando ya están muy sumergidos en esta patología.

El presente artículo tiene como finalidad dar a conocer las implicancias de este trastorno, sus causas, consecuencias, así como sus posibles tratamientos. Asimismo, esperamos que, si te identificas en algún punto con esta información, seas consciente de que es muy importante pedir ayuda profesional para salir adelante.

CONCEPTO

El trastorno depresivo es una enfermedad que afecta fundamentalmente el estado de ánimo (humor), por lo que también se le conoce como trastorno del humor o trastorno afectivo. Las personas que están deprimidas experimentan profundos sentimientos de desesperanza, tristeza y vacío interior que pueden resultar invalidantes en el desarrollo de sus relaciones familiares y sus responsabilidades laborales, así como su día a día, ya que provocan en la persona que padece de esta enfermedad mucho cansancio, irritabilidad y ansiedad; perdiendo el deseo de realizar actividades, por sumirse en un estado de apatía y fatalismo frente al futuro.

SEÑALES DE ALARMA

Algunos signos y síntomas frecuentes en la depresión son:

– Aislamiento: Los individuos con depresión se aíslan por diferentes razones, algunos prefieren mantenerse reservados porque se sienten abrumados si tienen que socializar y piensan que es mejor estar solos. También podría darse el caso, que sean personas que no quieran preocupar a su círculo más cercano, como su familia o amigos, esto debido a que son personas muy protectoras o porque en algún momento de su vida les han dicho que sentirse mal es señal de debilidad, y sus sentimientos no fueron validados, por lo que la persona afectada cree que dar a conocer lo que siente no va a cambiar en nada su situación.

– La desorganización: El sujeto se torna apático, «sin ganas de vivir» y nada le procura placer, por lo que limpiar su habitación o casa se vuelve un esfuerzo desmesurado. Los ambientes en donde vive una persona con depresión normalmente están muy desordenados, se pueden ver platos sucios apilados o montículos de ropa sin lavar, entre otros.

– Mal cuidado personal: Las personas con depresión no tienen energía, sólo levantarse en las mañanas es muy difícil, así que actividades diarias como arreglarse, cepillarse, cambiarse de ropa y cuidar de uno mismo se vuelven tareas difíciles de llevar a cabo. A los ojos de las personas que desconocen esta enfermedad, los depresivos solo son personas perezosas, pero la verdad es que la persona afectada con este trastorno se encuentra tan sumergida en tantos sentimientos negativos, que el hecho de afrontar la vida y hacerse cargo de uno mismo, le resulta difícil y doloroso emocionalmente.  

– Problemas para dormir: La persona depresiva puede presentar desórdenes del sueño, en dos sentidos. Por un lado, que le cueste conciliar el sueño y, además, se despierte temprano y malhumorado, debido a los pensamientos negativos que lo hacen pensar de más y llorar por las noches sin lograr dormir. Por el contrario, puede presentar hipersornnia (exceso de horas de sueño) y aun así sentirse cansado, esto debido a que sienten que al dormir se alejan de la realidad y es un lugar en el que no sufren.

– Alteraciones del pensamiento: La dramatización en situaciones sin mucha importancia es muy frecuente. Es normal que las personas depresivas sientan que todo les sale mal, por lo que una equivocación, un disgusto, o una llamada de atención en el trabajo, puede hacerle pensar nada tiene sentido y agregar una cosa más en su lista de “porque vivir no vale la pena”. Este tipo de comportamiento hace que sea muy difícil ver la vida de una manera positiva.  

– Modificaciones del apetito y del peso: La mayoría de personas deprimidas pierden el apetito y, en consecuencia, disminuyen de peso, podría ser el caso de las personas con depresión que están muy cansadas para cocinar o que se encuentran en un estado crítico de la enfermedad en el que la comida ya no les produce ningún placer. Por el contrario, existe otro extremo y donde se come desordenadamente y sin ningún tipo de cuidado, como tratando de llenar su vacío interior.

– Pérdida del placer: En lo sexual, se llega a la impotencia en el hombre o a la frigidez en la mujer; también disminuye y tiende a desaparecer el disfrute en el trabajo, el deporte, los juegos y otras actividades que anteriormente le eran gratificantes.

– Culpa excesiva y odio: La persona que tiene depresión puede sentirse culpable constantemente, devastado y fuera de control, lo cual puede llevarlo a desilusionarse de la vida. Empiezan a odiarse a sí mismos y a menospreciarse, ya que creen que al no ser capaces de controlar la situación que los ha llevado a este estado, o no ser lo suficiente para las personas a su alrededor, no merecen seguir viviendo. Este problema es mucho más crítico en personas que tienen una baja autoestima.

– Disminución de la energía: Se produce un cansancio injustificado, a veces con variaciones durante el día, y más acentuado por la mañana. Las personas afectadas suelen sentirse más fatigadas por la mañana que por la tarde.

– Vivir con miedo: Las personas con depresión, sienten que deben protegerse de situaciones en las que se sientan vulnerables, ya que pueden pensar que todo va a resultar mal rechazando oportunidades constantemente. También pueden desarrollar miedo a los cambios porque sienten que en su dolor han logrado mantenerse estables y tienen miedo de volver a perder esa estabilidad.

– Pensamiento suicida: Una persona con depresión, presenta una preocupación exagerada por la muerte y alimentan sentimientos autodestructivos. Asimismo, creen que la muerte les podría dar esa paz emocional que tanto buscan y que no consiguen estando vivos.

TIPOS

Existen varios tipos de trastornos depresivos. Los más comunes son el trastorno depresivo grave y distímico.

TRASTORNO DEPRESIO GRAVE

Se caracteriza por una combinación de síntomas que interfieren con la capacidad para trabajar, dormir, estudiar, comer, y disfrutar de las actividades que antes resultaban placenteras. La depresión grave incapacita a la persona y le impide desenvolverse con normalidad.

TRASTORNO DEPRSIVO DISTÍMICO

También llamado distímia, se caracteriza por sus síntomas de larga duración (dos años o más), aunque menos graves, pueden no incapacitar a una persona, pero sí impedirle desarrollar una vida normal o sentirse bien. Las personas con distímia también pueden padecer uno o más episodios de depresión grave a lo largo de sus vidas.

OTRAS CARACTERIZACIONES

Algunas formas de trastorno depresivo muestran características levemente diferentes a las descritas anteriormente o pueden desarrollarse bajo circunstancias únicas. Sin embargo, no todos los científicos están de acuerdo en cómo caracterizar y definir estas formas de depresión.

Depresión Psicótica

Ocurre cuando una enfermedad depresiva grave está acompañada por alguna forma de psicosis, tal como ruptura con la realidad, alucinaciones, y delirios.

Depresión Posparto

Se diagnostica si una mujer que ha dado a luz recientemente sufre un episodio de depresión grave dentro del primer mes después del parto. Se calcula que entre el 10 al 15 por ciento de las mujeres padecen depresión posparto, en el primer mes de dar a luz.

Trastorno Afectivo Estacional

Se caracteriza por la aparición de una enfermedad depresiva durante los meses del invierno, cuando disminuyen las horas de luz solar. La depresión generalmente desaparece durante la primavera y el verano.

Enfermedad Maniaco Depresiva

Se caracteriza por cambios cíclicos en el estado de ánimo que van desde estados de ánimo muy elevado (por ejemplo, manía) a estados de ánimo muy bajo (por ejemplo, depresión).

CAUSANTES

FACTORES GENÉTICOS

Existe un mayor riesgo de padecer depresión clínica cuando hay una historia familiar de la enfermedad, lo que indicaría una predisposición biológica. Sin embargo, no todas las personas que tienen una historia familiar tienen la enfermedad, ya que la depresión grave también puede ocurrir en personas sin antecedentes familiares de este tipo, lo que sugiere que existen factores adicionales causantes de la depresión, como factores bioquímicos, o ambientales que producen estrés, y otros factores psicosociales.

FACTORES BIOQUÍMICOS

Las causas básicas de la depresión están asociadas a anomalías en la liberación de determinados neurotransmisores esenciales. Los neurotransmisores son los mensajeros químicos del cerebro y, en el caso de depresión, se ven perturbados los siguientes:

SerotoninaAcetilcolinaCatecolaminas:
Íntimamente relacionada con la emoción y el estado anímicoResponsable de muchas de la estimulaciones musculares, y participa en la programación del sueño– Dopamina: Interviene en el deseo y en la sensación de placer. – Noradrenalina: Pone en alerta máxima de nuestro sistema inquieto. Adrenalina: La substancia de la acción por excelencia.  

Estos mensajeros químicos se alteran por distintas causas como: anomalías estructurales cerebrales leves, trastornos del sueño o bien herencia genética. Por poner un ejemplo, los estudiosos han identificado un defecto en un gen llamado SERT, que regula la serotonina, la que ha sido asociada a la depresión.

FACTORES PSICOLÓGICOS

La carencia de estabilidad y/o afectividad puede desencadenar la aparición de la depresión, en la infancia o en la adolescencia. Una familia unida y comunicativa minimiza los factores de riesgo, mientras que las familias rígidas maximizan estos factores. Entre estas últimas figuran los casos de inestabilidad emocional de los padres, especialmente de la madre, ya que la depresión materna es un elemento determinante para la depresión del niño, así como también las familias con continuos problemas y discusiones; y las familias separadas, aunque en este caso los niños tienden a asumir esta nueva situación al cabo de un año, si sus padres mantienen una buena relación tras la separación.

TRATAMIENTO

Una sólida red de soporte del entorno social es importante para la prevención y recuperación de la depresión, por consiguiente, el soporte de la familia y amigos es saludable y positivo para la persona que se encuentra con depresión.

TRATAMIENTO MÉDICO

Este procedimiento es aplicable a una población igual o mayor de 15 años tanto en establecimientos de salud del primer como de segundo nivel de atención: Se propone el uso de los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (IRSS) por carecer de efectos sobre la recaptación de noradrenalina y sobre receptores colinérgicos, histaminérgicos y adrenérgicos, por lo cual son mejor tolerados y facilitan el cumplimiento del tratamiento a largo plazo. Además, por tener una cinética lineal pueden administrarse de inicio en la dosis terapéutica y mantenerse con una toma única diaria.

TRATAMIENTO PSICOLÓGICO

La psicoterapia, sola o combinada con fármacos, han demostrado su eficacia en el tratamiento de la depresión. Las más utilizadas son:

Terapia interpersonalTerapia cognitivaActivación conductual
Se centra sobre todo en las dificultades de las relaciones interpersonales a fin de mejorar la comunicación, de incrementar los intereses sociales y restablecer la autoestima.  Destinada a modificar los pensamientos, creencias y actitudes negativas que acompañan a la depresión.Su objetivo fundamental es la movilización del paciente a fin de incrementar las experiencias gratificantes.

EL APOYO DE LOS FAMILIARES Y PERSONAS CERCANAS

Lo más importante que alguien puede hacer por una persona que está deprimida, es ayudarla a que reciba el tratamiento adecuado hasta que se sienta mejor, acompañarla en sus sesiones con el especialista que está tratando su trastorno, y asegurarse que tome el medicamento prescrito para tratar su depresión. Así también, el apoyo emocional es muy importante, por lo que se debe brindar comprensión, paciencia, afecto y estímulo a la persona deprimida, escucharla con atención y ofrecerle esperanza. Por otro lado, es importante no ignorar comentarios o menciones respecto al suicidio y no minimizar los sentimientos que nos expresa la persona deprimida. Asimismo, se puede invitar a la persona deprimida a realizar actividades estimulantes para ella, como salir a caminar, a pasear, ir al cine o realizar algo que le guste.

Es importante recordar que una persona deprimida no tiene el control de su situación, por lo que no se le debe acusar de simular su enfermedad, ser perezosa, ni esperar que salga de esa situación de un día para otro.

Para finalizar, la depresión es una enfermedad que puede presentarse a cualquier edad y que no es igual a estar triste. Esta puede darse debido a factores vinculados directamente con el cerebro y con factores relacionados con situaciones y un entorno problemático. Asimismo, el deprimido puede presentar ideas de muerte constantes, por lo que es de suma importancia la identificación temprana de la enfermedad para recibir ayuda profesional, ya que de lo contrario se corre el riesgo de que la persona anímicamente desgastada, opte por medidas drásticas como el suicidio. Finalmente, es importante recordar que todo se puede, que todo se supera, que todo pasa, que el sol brilla en las mañanas y que hay personas que te aman y a las que les importas mucho. A veces nuestro peor enemigo vive en nuestra mente, pero de eso se trata la vida, de una lucha constante en la que debes encontrarte, abrazarte y permitirte ser feliz.

Bibliografía

Bogaert, H. (2012). LA DEPRESIÓN: ETIOLOGÍA Y TRATAMIENTO. Ciencia y Sociedad, XXXVII(2), 183-197. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/870/87024179002.pdf

Botto, A., Acuña, J. y Jímenez, J. (2014). La depresión como un diagnóstico complejo. Implicancias para el desarrollo de recomendaciones clínicas. Rev Med Chile, 142, 1295-1305. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v142n10/art10.pdf

Carranza, R. (2012). DEPRESIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS ASOCIADOS EN ESTUDIANTES Y LÍDERES UNIVERSITARIOS DE LIMA METROPOLITANA. Revista de Investigación, 2, 79-90. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4676/467646125005.pdf

Ministerio de Salud. (2005). La Depresión y la Ansiedad. Módulo de Atención Integral en Salud Mental. Recuperado de http://bvs.minsa.gob.pe/local/PROMOCION/208_PROM14.pdf

Ministerio de Salud. (2008). GUÍA TÉCNICA: GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA EN DEPRESÍÓN. Lima: MINSA. Recuperado de http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1084_DGSP261.pdf