¿Aprender cuenta como un hobby?

Empiezo esta vez con un compilado en el que he intentado resumir un concepto de todas las personas que decidieron aportar con lo que creían era el significado de hobby de manera personal.

“Es una distracción de tu rutina que genera satisfacción, es una actividad que, aunque no tengan un fin productivo realizamos con la intensión de divertirnos; es una oportunidad para hacer algo que nos guste; algo que elijo hacer por placer es más una actividad desarrollada en un espacio de descanso de los deberes y obligaciones, que nos recarga de energía, para poder mantenernos estables y sostener las cargas de la vida, te desestresa y te causa mucho placer realizarlo; es darle tiempo para hacer aquello que también amas que, aunque no te dedicas a eso, un hobby es lo que te gusta hacer en tu tiempo libre y está más relacionado al ocio.” (gracias a Kevin, Natalia, Miss Ingrid, Anita, Carlos, Jesús, Alejandra, Lau, Cesar, espero no olvidar a nadie).

Cuando busqué el concepto formal o académico de un pasatiempo el concepto no fue muy preciso, no me ayudó a resolver mis dudas, por eso recurrir a la opinión de los demás fue muy valiosa porque a mí, por ejemplo, me es complicado (al menos un poquito) pensar en uno es particular, y caí en cuenta de lo importantes que son para nuestra vida, para escapar un poco de los deberes y encontrar un refugio en disfrutar de una actividad o reunirse con personas que también compartan ese gusto particular. Realmente pareciera que los hobbies están subestimados o dados por sentado, y tal vez, como yo, existen más personas que aún no lo han encontrado o reconocido, entonces cuando quieren recargarse de energías o despejar un poco la mente y sentirse mejor, no encuentran en sus hobbies una salida.

Entonces… ¿Qué gano cuando le dedico tiempo a mi pasatiempo favorito?

1. Regalarte un tiempo para ti.

2. Nos ayuda a pasar momentos difíciles.

3. Desarrollas una faceta.

4. Realizas un esfuerzo que produce un aprendizaje.

5. Desconectas.

6. Sumas logros.

7. Puedes o no, conectar con otros.

8. No te interesa ser el mejor en eso.

9. Aumenta nuestra atención y concentración.

10. Mantiene el cerebro activo y sano.

Los hobbies nos ayudan a tener una vida más feliz y más sana ya que los disfrutamos y cuando coinciden con nuestras capacidades, se vuelven realmente enriquecedoras al requerir de cierto esfuerzo, porque generan habilidades y conocimientos al momento de dedicarles de nuestro tiempo, asimismo, poseen un valor importante para un envejecimiento saludable.
Está bien pasar tiempo haciendo cosas que te gustan:
Aunque suene obvio, muchas veces nos olvidamos que un tiempo de ocio o un pasatiempo es también un momento productivo, necesario para descansar y evitar caer en burnout en el trabajo, para saber de qué trata el burnout entérate en el siguiente enlace:

https://doi.org/10.33539/avpsicol.2014.v22n1.274


Escapar de la rutina y disfrutar de otras facetas de uno mismo.

¿Aprender cuenta como un hobby?

uSi bien estamos hablando de pasatiempos entretenidos y que disfrutamos, ver la televisión, una serie, una película, o comer, son actividades que no necesariamente son pasatiempos productivos ya que, si el consumo es netamente pasivo, posiblemente el beneficio que obtendremos de ellos será muy bajo porque no obtendremos un aprendizaje o no podrá ayudarte a desarrollar habilidades nuevas. Por ejemplo, si usamos la televisión o el Internet para un fin académico, de investigación o producción de textos y lo disfrutas y dedicas parte de tu tiempo de descanso a esto, entonces se convertirá en un hobby mayor valor.

Retomando el título de este artículo, cuando yo busqué el repertorio de mis hobbies… no encontré ninguno, aparentemente. Porque descubrí que pasaba gran parte de mi tiempo libre, buscando, viendo y escuchando entrevistas, podcast, seminarios, congresos, todo relacionado a Psicología y Humanidades, tomando nota de todo lo que aprendía para aplicarlo ya sea a mi vida o en mi trabajo y descubrí que se cumplen al menos, tres principios básicos para que aprender sea mi hobby favorito: Me relaja, lo disfruto y obtengo habilidades. Personalmente creo que existen algunas desventajas de no reconocer cuáles son nuestros pasatiempos, tales como: estar estresados, tristes o atravesando momentos complejos y no saber qué hacer para sentirme mejor y conectado conmigo mismo. Otra cosa que puede pasar es que, como no me conozco, puedo optar por otras actividades más dañinas para “buscar sentirme mejor” como fumar, tomar, comer y jugar excesivamente, o mantenerse en un sedentarismo, lo que puede producir un notable deterioro de nuestra salud mental y física.

Por si no tienes un hobby definido y quisieras empezar con uno, te comparto un link para que puedas conocer más de cien hobbies diferentes que tal vez te puedan interesar para volverlos parte de tu rutina:

Referencias:

L. Arias, W., Masía, A., & Justo, O. (2014). Felicidad, Síndrome de Burnout y estilos de afrontamiento en una empresa privada. Avances En Psicología, 22(1), 75–88. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2014.v22n1.274

Wikipedia contributors. (2022). Hobby. Wikipedia.

https://en.wikipedia.org/wiki/Hobby#Psychological_role

Tus buenos momentos. [tus buenos momentos]. (12,07,2018). Cómo elegir un hobby [archivo de video].

Lean Molina. [Lean Molina]. (26, enero, 2021). Como encontrar un HOBBIE sino te gusta nada, Usa esta técnica. [archivo de video].

Hobby y Afición [Hobby&Aficion]. (2020, mayo 18). Qué es un hobby o afición y sus beneficios. Hobbies en un minuto [Archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=KTP1VJ_4shU

Palabras clave:

Hobby, pasatiempo, ocio, habilidades, aprendizaje, desconectar.

Lo que no debe decirse: Secretos familiares

De generación en generación las familias desarrollan ciertos patrones de comportamiento, así como aspectos prohibidos o mal vistos por la sociedad según sus miembros. El Instituto Vasco de Estadística, define una familia como un grupo de personas vinculadas entre sí, generalmente por lazos de parentesco; dentro de este conjunto de personas es común que se presente un individuo que guía sus acciones e implanta creencias, patrones, tradiciones y secretos que se respetaran dentro del sistema familiar.

Alarcón de Soler (2013) y Mansilla (2019) refieren a los secretos familiares como parte importante de la dinámica familiar, además, constituyen un fragmento de la intimidad de cada uno de sus miembros. La temática de estos secretos es capaz de ir cambiando a través de épocas y tiempos, hacen referencia a ciertos acontecimientos traumáticos (violación, incesto, maltrato, aborto, adopciones, trastornos mentales, etc.) ocurridos en una familia que son escondidos porque se avergüenzan o se culpan de ellos y se ocultan con tanto cuidado y recelo que pueden ocasionar problemas psicosociales a través de las generaciones.

Los secretos se refieren a algo oculto, ignorado, escondido y separado de la vista o del conocimiento de los demás (RAE, 2022). Así mismo, Rober, Walravens y Versteynen, en el 2012, definieron a los secretos familiares como el ocultamiento consciente de alguna información o algún acontecimiento por uno o mas miembros de la familia, que pueden verse afectados por ésta.

La generación que inicia el secreto familiar controla esta información, ya sea implícita o explícitamente, el ocultamiento se da de una manera colectiva y se muestra una realidad diferente para miembros externos a la familia.

Cuando un evento traumático no llega a simbolizarse de un modo adecuado, no puede expresarse en palabras y continua dentro de la familia mediante actitudes y comportamientos, pero no mediante el habla; causa vergüenza, rechazo, censura, desaprobación y humillación, por ello, es doloroso para la familia y somete a cada miembro a una fuerte presión psicológica (Mansilla, 2019).

Al silenciarse, se reprime la posibilidad de expresión y demostración de emociones negativas relacionadas al evento escondido, termina formando parte del inconsciente y puede emerger en siguientes generaciones; a raíz de esto suelen darse las problemáticas psicológicas y de disfunción familiar. A demás, puede vivirse como una situación destructiva que genera desgaste emocional y ansiedad que crecerá con el tiempo, pudiendo llegar a la somatización (Termini, 2018).

Cada miembro de la familia crea vínculos entre sí, pero también con sus antepasados, por ello, los mantienen unidos con los traumas silenciados, por medio de una identificación inconsciente. Por ende, es importante identificar estos secretos que causan angustia y problemas psicológicos para trabajarlos y poder mejorar la situación de la familia y cada uno de sus integrantes.

Referencias:

Alarcón de Soler, M. (2013). Secretos familiares: Interrogantes y reflexiones. PSIMONART, 5(1-2), 23-35

Mansilla Izquierdo, F. (2019). Aproximación a los secretos familiares. INTERPSIQUIS

Rober, P., Walravens, G., Versteynen, L. (2012). In search os tale they can live with: About Loss, family secrets, and selective disclosure. Journal of marital and family therapy, 38(3), 529-41.

Termini, F. (2018). Family secrets: Clasification and consequences. Euromediaterranean Biomedical Journal, 13(23): 98-103

Los alcances de la psicología deportiva en el Perú

En el mundo del deporte, en donde se abarca diferentes disciplinas con algunas más destacables y populares que otras, existe un mundo intrínseco en cada deportista que tiene que ver con su manera de ser y las ganas que tiene para sacar adelante su profesión y ser exitoso en la disciplina en donde se desempeña, he aquí en donde destacamos la importancia y vitalidad de este tema. 

Si definimos como un concepto técnico a  la psicología deportiva, podemos afirmar que esta estudia el comportamiento del deportista antes, durante y después de la actividad deportiva en relación a la personalidad, motivación y perseverancia.

Fuera de la preparación física que cada deportista lleva en su profesión, también es importante la preparación mental y personal que se tiene para afrontar cada reto. Un deportista motivado y con una personalidad  ganadora siempre dará lo mejor de sí en cada competición, al margen de si se ganó, empató o perdió.

Según la revista Mundo Deportivo: (2020), en su artículo digital “Psicología deportiva” menciona que: la Psicología es una disciplina científica autónoma y permanente, dedicada a la producción de ideas, instrumentos, métodos y procedimientos de acción que se ocupan de lo psicológico. También apuntan que, como ámbito científico, la Psicología tiene una triple dimensión: ciencia (teorizan e investigan), tecnología (diseñan instrumentos) y profesión (prestan servicios especializados con una contraprestación económica). Como menciona el autor la psicología deportiva en estos últimos tiempos se convirtió en una parte esencial en la rentabilidad y éxito en las empresas que se dedican al rubro deportivo, sean principalmente clubes de fútbol, básquet o federaciones deportivas.

Si hablamos de fútbol, podemos afirmar que este es el deporte rey, y por ende, el que roba más miradas a nivel mundial. Si bien es cierto que en el fútbol se necesitan deportistas con un buen estado físico, con un talento mágico e inteligencia corporal; también es importante desarrollar un ambiente motivado, positivo, óptimo para el futbolista y no solo de manera individual, si no que, es más importante abarcar esto a nivel del grupo de futbolistas, cuerpo técnico, preparadores, utileros que conforman un equipo de fútbol. Un plantel motivado y con una personalidad ganadora es capaz de alcanzar grandes objetivos y ser más que solo un equipo.
PSICOLOGIA DEPORTIVA | Olympia

Influencia de la psicología deportiva en el Perú

Hasta antes del año 2010 o incluso un poco mas atrás, la Psicología no abarcaba de manera profesional en el deporte peruano, era una función  primitiva e innecesaria en los deportes. Sin embargo, con el pasar del tiempo, la psicología deportiva se posicionó como estrategia esencial en toda entidad dedicada al deporte. Ahora la mayoría de clubes peruanos de fútbol, vóley, básquet cuentan con un departamento o asesoría psicológica para los deportistas. 

Influencia del fútbol en los peruanos

El fútbol es pasión, mística, magia y sobre todo una manera de vivir para muchos peruanos; en los últimos años fuimos testigos de un orgullo nunca antes visto por nuestra selección peruana, en donde llegamos a un mundial y fuimos subcampeones de la Copa América, en cada partido de la selección nacional los peruanos se emocionan, dejan atrás sus problemas y se olvidan del mundo por completo.

El fútbol puede influir mucho en la vida de cada persona, más allá de ser un generador de economía gigante, esta actividad puede ser capaz de motivar a las personas así como destruirlas emocionalmente. Para bien o para mal, todo dependerá si el equipo del cual somos hinchas pierde o gana.

Melgar de Arequipa y el secreto de su éxito deportivo

Lo lejos que puede llegar un equipo de fútbol en un torneo internacional altamente competitivo plagado de clubes con más dinero y recursos. Melgar de Arequipa sin duda es la gran sorpresa de la Copa Sudamericana, y más allá del esfuerzo profesional de cada uno de los integrantes de este club, su éxito se basa en el grupo humano que formaron y la personalidad que desarrollaron este año. Marcelo Raffo, especialista en la psicología del deporte y asesor psicológico del club Melgar, mencionó que: 

Nosotros decimos que la torta del rendimiento tiene un 100%. El 25 % es físico, el 25% táctico y hay otro 25% técnico. El 25 % que no se entrena es mental. Hoy cuando se equipara lo técnico, táctico y físico lo que mueve la aguja termina siendo lo mental, a favor o en contra.

Marcelo Roffe, dentro de su trabajo psicológico en Melgar, destacó la formación de resiliencia en cada integrante del plantel. Melgar no tuvo un buen inicio de campeonato y después de clasificar a fase de grupos de la Copa Sudamericana obtuvo resultados desfavorables que invitaban a pensar que el equipo mistiano sería eliminado rápidamente de esta competición, sumándose a los tantos fracasos del fútbol peruano en torneos internacionales. Sin embargo, el equipo de psicólogos de club desarrolló un gran trabajo al fomentar estrategias de motivación y resiliencia; se enfocaron en afrontar sus demás retos, superando los errores del pasado, trabajaron mucho en ser fuertes mentalmente y físicamente. Al final Melgar se coronó ganador del Torneo Apertura y sigue con un buen semblante en su camino a la final de la Copa Sudamericana. 
última noticia

Este pequeño ejemplo del club Melgar es uno de tantos que existe en el mundo del deporte, trabajar en nuestra personalidad nos ayudará a complementar lo demás que nos falta para ganar cualquier partido, sea de fútbol, básquet u otras disciplinas.

La psicología del deporte es comprender que se deben desmenuzar los pequeños detalles dentro de un equipo, esto acompañado, también, de un buen líder.

Referencias:

Mundo deportivo (Abril 2020) “Psicología deportiva”. https://www.mundodeportivo.com/vidae/ejercicio-fisico/20201123/49545854694/psicologia-deportiva-que-es-y-su-importancia.html

Noticias Melgar de Arequipa  (Junio 2022). Entrevista a Marcelo Roffe. https://fbcmelgar.com.pe/noticia/la-psicologia-del-deporte-con-el-especialista-marcelo-roffe/

Un cuervo y una paloma: Manifestación musical

Definitivamente la música me ayuda a vivir en la oscuridad…

En esta ocasión decidí empezar este articulo con un título que enmarca una canción, en donde me encuentro localizada, ya que describe un estilo de vida de forma bohemia y una distinta polaridad de mi personalidad en su manifestación. Dicho esto, daré a conocer mediante un sentido crónico, y mi experiencia musical, cómo es que a través de la identificación en las melodías me guían hacia el equilibrio.

La música propicia un ambiente en donde es inevitable que la persona aprenda, cree y recree cosas, exprese y así también lograr transmitir valores. Pero sobre todo emociones, acompañando a temas que van desde la existencia, los ritos de pasaje, hasta hoy en día, en las actividades más rutinarias (Fernández, 2019). Es también considerada como una forma de expresión o de cómo se observa el ambiente en el que se vive (Hormigos & Martin, 2004). Las melodías escogidas por cada ser humano son utilizadas para despertar en poco tiempo estados recreativos, abruptos y manifestaciones físicas que son activados por el sistema nervioso central (Fernández, 2011).

Cabe resaltar que la música repercute en las emociones y viceversa, según qué tipo de música se decida escuchar o también según el estado de ánimo, esto quiere decir que el estado de ánimo o de emociones de la persona puede ser modificada con ciertos estilos musicales (Alaminos, 2014).

Es por ello que las melodías bien elegidas, ya sea por identificación o simplemente pasar el rato, sirven para darle equilibrio a las emociones llevando a la persona al bienestar, como por ejemplo, al escuchar música de fondo y bajar el nivel de energía negativa. Asimismo, Sacks (2009) refiere que la música no se debería banalizar ya que al oír alguna canción en específico, en cualquier momento o lugar, se puede disfrutar porque nos remota a mundos y experiencias del pasado. También coincido en que el ser humano tiene la suerte de poder vivirla y sentirla de forma natural, lo último mencionado es en cuanto a cómo se percibe el mundo, cada quien de manera singular.

Concluyendo el tema, el gusto por la música nace particularmente en dificultades fortuitas de la vida, en donde podemos encontrar placer, así como contender nuestra formación personal, académica, laboral, social, etc. por lo complejo, atractivo e interesante que es. Tenemos la libertad de elegir qué tipo de melodías escuchar, siempre y cuando el ambiente en el que nos manejemos y el estado de ánimo ayuden a fortalecer las “hormonas de la felicidad”.

Referencias

Alaminos, A. (2014). La música como lenguaje de las emociones. Un análisis empírico de su capacidad performativa. https://doi.org/10.14198/obets2014.9.1.01

Fernández, A. (2019). La autorregulación emocional de las juventudes a través de la música. https://doi.org/10.15517/es.v79i1.37819

Fernández, A. (2011). Antropología de las emociones y teoría de los sentimientos. https://es.scribd.com/doc/143345258/Antropologia-de-Las-Emociones-y-Teoria-de-Los-Sentimientos

Hormigos, J. & A. Martín, C. (2004). La construcción de la identidad juvenil a través de la música. http://www.fes-sociologia.com/files/res/4/11.pdf

Punset, E. (2011). Música, emociones y neurociencia. http://www.rtve.es/television/20111009/musica-emociones-neurociencia/465379.shtml

Sacks, O. (2009). Musicofilia. Barcelona: Anagrama.

De lo impensable a lo legal: La ventana de Overton

Palabras clave: Ventana de Overton, manipulación, radical, aceptable, discurso, masa, impensable. 

La sociedad, en una constante mejora y evolución, busca un estadío de perfección y autonomía. Sin embargo, ¿en dicho descubrimiento no nos estaremos moldeando cual plastilina y adquiriendo cualquier forma, hasta el punto de vernos como seres extraños y tan individuales entre nuestros pares? ¿Llegaremos a olvidar lo que algún día fuimos, donde solo tendremos un recuerdo de ‘’lo que fue’’ y de ‘’lo que ya no será”?

No es una idea tan ‘’jalada de los pelos’’. La ventana de Overton nos devela los resultados de aquello que fue en un momento impensable y hoy por hoy, es una realidad. Dicha teoría describe cómo conseguir la aprobación de la sociedad sobre cosas que antes se consideraban completamente inaceptables.

Cualquier hecho por impensable que parezca se puede legalizar. La teórica ventana se iría moviendo de su estado inicial, desde aquel en el que el fenómeno resulta inaceptable e ir avanzando hacia los siguientes estadíos:

Ventana de Overton - Wikipedia, la enciclopedia libre

1. Pensar de lo impensable a lo radical: se trata del primer paso a que la sociedad considere el fenómeno como algo inimaginable, irracional. Tal vez el típico caso es del canibalismo; y por supuesto legalizar dicho comportamiento es algo completamente impensable para la sociedad actual. Pero, ¿cuántas barbaries hoy son una realidad? 

Sin embargo, el rechazo por completo que tiene la sociedad sobre el tema no es todo lo que está en juego. Para ello se traslada el asunto a las ferias científicas. Emprender el debate científico se trata en la liberación, del debido análisis por parte de expertos afines a la causa cuando un discurso en la sociedad. Se abre así la discusión…

2. Pasar de lo radical a lo aceptable: ahora bien, también en esta etapa apoyándose en la semántica se procura los eufemismos. Por ejemplo, en el caso del canibalismo el uso del vocablo antropofagia. Para que posteriormente derriben otro nuevo término creado a medida, este sería la antropofolia. Colocar en términos mucho más amigables y que aquellos que se oponen en su momento se les catalogue de retrógradas y de antropofóbicos.

3. Pasar de lo aceptable a lo sensato: en este estadio se buscan 

expertos encargados en desafiar el tabú en el relato. Se trata de implantar la idea de que dicho comportamiento lanzando el speech no es algo nuevo. Tal efecto, se amplifica por los medios de comunicación, de tal manera que plasman y proponen lo radical, pasando por aceptable y por qué no, sensato.

4. Pasar de lo sensato a lo popular: en este caso se humaniza dicho razonamiento para hacerlo de orden popular. Es donde los artistas (aliados estratégicos), sin duda alguna, son un referente de nuestra cultura, donde esta misma la moldeamos, pero en una relación dialéctica a su vez, nos transforma. Al ser referentes, influyen en el subconsciente de la población (para bien o para mal) poniendo de manifiesto las posibles inclinaciones implicadas a la conducta en debate.

Ariana Grande, Billie Eilish and Dua Lipa back abortion rights campaign -  BBC News

5. Pasar de lo popular a lo político: el último paso es donde se remata todo tipo de diálogo previo. Antes ya se ha llegado al punto en el que se dispone todo lo necesario para la legalización. Previamente los grupos de presión abarcan su facilidad y acceden al poder, tomando, dirigiendo acciones y apoyan la propuesta legislativa. Es así como se pone sobre la mesa la necesidad de la mayoría de gente que apoya este ideal inmerso ya en la sociedad, dando como resultado que se convierte en realidad.

Reflexiones finales

Quizás el drama más grande de todos y por el cual ya estamos atravesando, es el que independientemente de la visión por parte de dicha teoría, a través de nuestros ojos se diluye una sociedad convencida en ser y hacer de lo impensable una realidad. Absolutamente pasando todo por medio de una película, de una crónica de una muerte anunciada. Será, pues bien, el cuestionar qué es lo que hacemos en primera instancia con dicha cultura que estamos moldeando y generando, siendo a su vez esta misma la que influya en nuestro existir. Es fundamental preguntarnos qué cultura prevalecerá y será por consiguiente nuestra victoria o derrota.

Reitero estimado lector, resulta ser que ya hemos aceptado el caballito de Troya, cual regalo, y al igual que dicho acontecimiento histórico (de una forma menos agresiva, por supuesto), se nos manipuló para aceptar progresivamente y a cuentagotas, por medio de discursos, esta serie de realidades de las cuales ya no podremos escapar. Se van fortaleciendo en las esferas políticas y legales, y estas mismas tal vez nos superen, transformen o destruyan.

La ventana nunca se detiene y a medida que la ventana se mueva, la masa hará lo propio, estará en constante cambio.

‘’El mal predica la tolerancia y una vez que se vuelve dominante, silencia al bien’’

                                      -Charles Chaput-

Bibliografía:

  • https://revistaforja.org/la-ventana-de-overton/

Duelo complicado

Palabras clave: Adolescentes, adultos, complejo, complicado, demorado, dolor, duelo, patológico, niñez.

La pérdida de un ser querido impacta en la persona, y la vivencia de esta pérdida se llama duelo. Sin embargo, el duelo es un estado psicológico más no psicopatológico, las reacciones físicas y emocionales deben disminuir luego de seis meses (Echeburúa & Corral, 2001). 

En las clasificaciones psiquiátricas, se habla de un duelo complicado, demorado, complejo o patológico cuando esta aflicción no disminuye en el tiempo, al menos doce meses posterior al suceso (DSM-5, 2014). Se le llama complicado porque se asocia a un desborde emocional, conductas desadaptativas y un estado de aflicción tan intenso como al inicio.  La persona no logra recuperarse ni ajustarse a su vida. 

Existen cuatro subtipos (Horowitz, 1980, en Domingo, 2016):

  • Duelo Crónico: cuando el sobreviviente no consigue concluir satisfactoriamente su duelo y es consciente de esto, su duración es demasiado larga, es extrema.
  • Duelo Retrasado: es un duelo inhibido, pospuesto. La respuesta de la persona frente a la pérdida es suprimida; es negada para no sentir o sufrir; posteriormente, aflora magnificada, quizá producto de alguna otra pérdida. 
  • Duelo Exagerado: la persona lo vivencia con demasiada intensidad, surgen conductas desadaptativas para calmar su dolor y es consciente de ello. Existe un alto riesgo de desarrollar algún trastorno psiquiátrico como depresión, ansiedad, estrés post traumático, entre otros.
  • Duelo Enmascarado: cuando el que la padece, disfraza encubre su dolor con síntomas físicos (enfermedades psicosomáticas) o conductas que le traen dificultades en su funcionamiento, pero que, a diferencia de los otros duelos, no las reconocen, ni son conscientes que están relacionadas con la pérdida.

Existen factores de riesgo que hacen a su sobreviviente vulnerable a vivir un duelo complicado. Experiencias como la pérdida de un ser querido en condiciones inesperadas y traumáticas; que el fallecido cumpliese un rol proveedor en la familia; que su sobreviviente contase una historia de pérdidas acumuladas; que el deudo poseyera antecedentes clínicos psiquiátricos; que no existiese un apoyo familiar percibido; entre otros (Acinas, 2012).

Escultura Niños Cementerio - Foto gratis en Pixabay

En el caso de niños y adolescentes llevan un duelo diferente, el dolor es expresado con su cuerpo y no con palabras, por lo que la ayuda profesional es necesaria. Aquí, se puede dividir el duelo en tres etapas; antes de los seis años, después de los seis años y en la adolescencia.

En el menor de seis años, existe un retroceso en su autonomía, presencia de llanto frecuente y alto en intensidad sin una causa aparente. Aparecen miedos a cosas que antes no las percibía amenazantes, terrores nocturnos, pesadillas, insomnio. Hay pérdida de apetito, baja energía, entre otros. 

Llorar Stock de Foto gratis - Public Domain Pictures

En los niños mayores de seis años, se observa mucho desorden en sus juegos, mucha irritabilidad, expresiones de protesta y comportamientos violentos hacia otros familiares y amigos. Puede que no exprese sentimientos de dolor hacia el ser querido que partió, negándose a pensarlo muerto, o creerlo vivo, guarda sentimientos de culpa.

El aislamiento, sus silencios, no querer juntarse con sus amigos, excesivos actos de colaboración y responsabilidad sobre asuntos de casa, escuela, u otros. Así mismo, estar excesivamente atento al cuidado de un familiar, agredir a sus pares, bajo rendimiento escolar comparado a su desempeño, baja energía y desgano. Presencia de somatizaciones como dolores frecuentes de estómago, cabeza, dolores musculares, etc., son claras señales de su dolor y es una alerta para buscar ayuda profesional.

naturaleza, bosque, gente, blanco, prado, nublado, aire, globo, caña, amor, joven, verde, color, juguetón, Árboles, Niños, chicas, Nubes, niños, divertido, contento, Globos, fiesta, suerte, Adolescentes, adolescente

En el caso de los adolescentes existe una conceptualización más abstracta sobre el duelo, más cercana a la del adulto, y así también sus formas de manifestar su luto. El adolescente puede exteriorizar su dolor con conductas desadaptativas y de riesgo, así como, mal comportamiento frente a la autoridad. Existe mucha ira interior, irritabilidad, culpa, pensamientos suicidas, entre otros. El adolescente buscará a sus compañeros y personas que estén fuera de su entorno familiar para conversar o refugiarse de su propio dolor. El soporte familiar, la psicoterapia individual y familiar se hacen necesarios.

El duelo es una experiencia particular en cada sobreviviente, sin embargo, existen edades como la niñez y la adolescencia que los hacen más vulnerables a desarrollar otro tipo de trastornos, el trabajo psicoterapéutico es necesario para prevenirlo. En los adultos, a pesar de que tienen mayores herramientas para lidiar con la pérdida, el hecho de no mejorar emocionalmente o adaptarse a la ausencia del ser querido los expone a la posibilidad de experimentar un duelo patológico.

Schupp afirmó que las personas que han pasado por un duelo patológico normalmente pierden la confianza en sí mismos y necesitan que se les enseñe a salir de la situación (citado en Yoffe, 2013). 

Finalmente, sea cual sea el ciclo de vida que el sobreviviente esté atravesando, se espera que en el tiempo la persona pueda reincorporarse a su vida, un dolor que en el tiempo no halle consuelo amerita una intervención profesional adecuada.

Referencias

Acinas, P. (2012). Duelo en situaciones especiales: suicidio, desaparecidos, muerte traumática. Rev Dig Med Psicosomát, 2, 1-17.

Domingo, V. V. (Setiembre de 2016). Duelo patológico, factores de riesgo y protección. Revista Digital de Medicina Psicosomática y Psicoterapia, VI(2), 12-34.

DSM-5. (2014). En APA. Madrid.

Echeburúa, E. y Corral, P. (2001). El duelo normal y patológico. En W. Astudillo, E. Clavé y E. Urdaneta (Eds.). Necesidades psicosociales en la terminalidad. San Sebastián. Sociedad Vasca de Cuidados Paliativos. 

Redalyc.org. (15 de marzo de 2013). CRECER CON LA PÉRDIDA: EL DUELO EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA. Redalyc.org, 493-498.

Yoffe, Laura. (2013) Nuevas concepciones sobre los duelos por pérdida de seres queridos. Avances en Psicología. 21(2), 129-153.