Entre los sentimientos y la paranoia – Celos

Los celos son, de todas las enfermedades del espíritu, aquella a la cual más cosas sirven de alimento y ninguna de remedio.  – Michel de Montaigne.

Un serio problema se presenta cuando la desconfianza inunda una relación, poco a poco empieza a carcomer los sentimientos positivos y los cambia por inseguridad y control sobre el otro.

¿Puedes prestarme tu celular?,¿Con quién estabas?,¿Dónde estás?,¿Quién es ella/él?

Preguntas que en un contexto saludable son tomadas con calma y tranquilidad como simples curiosidades o peticiones, sin embargo, la falta de confianza las convierte en abrumadoras expresiones de control.

¿Qué son los celos?

Los celos son un quiebre emocional ocasionado por la suposición de una traición o la percepción de una amenaza a perder a alguien que consideramos “nuestro”; si bien podemos tenerlos por amigos y familia, normalmente están ligados a las relaciones de pareja y podríamos denominarlos como celos amorosos, celos sentimentales o celos románticos.

La palabra clave dentro de la definición es percepción, ya que esta palabra refiere una total subjetividad sobre como vemos las cosas a través de nuestros ojos, pasando por nuestros sentimientos e inseguridades. Los celos vienen por diferentes razones y algunas de ellas solo están dentro de nosotros.

Según Pfeiffer y Wong (1989), autores de la escala multidimensional de celos, los celos románticos incluyen tres componentes distintos: cognitivos, emocionales y conductuales. De acuerdo con ello, se manifiestan cognitivamente con pensamientos y preocupaciones paranoicas, emocionalmente con sentimientos como el miedo o la tristeza, y conductualmente con constante vigilancia u observación.

En ocasiones una dosis moderada de celos puede impulsar a cuidar la relación y mantener una llama encendida que aviva los sentimientos más pasionales. Sin embargo, si se desbordan pueden ocasionar la ruptura de la relación.

Claves para manejar los celos

¡Fortalece tu autoestima!

Los celos son producto de la inseguridad y baja autoestima. Ser seguro de uno mismo reforzará la confianza dentro de tu relación y te ayudará a entender y procesar las situaciones difíciles y a tomar decisiones importantes para ti mismo y tu relación.

Reconoce tus emociones y descubre porque te sientes así

Es importante reconocer las emociones que sentimos para poder nombrarlas y compartir nuestro sentir con nuestra pareja. Además reconoce la razón de tu sentir y discrimina entre pensamientos que son suposiciones y los que son realidades.

Tráete de vuelta a la realidad

Básate en los hechos de la situación más que en los pensamientos o miedos que puedan ocasionar los celos.

Comunicación abierta con tu pareja

Trata de expresar lo que necesites a tu pareja, incluso las inseguridades, la comunicación abierta sin juzgar al otro ayudará a sentirte más seguro y manejar dificultades dentro de la relación.

Erradica creencias sobre el amor romántico

Si bien las películas de amor y romance son muy entretenidas, no siempre representan las relaciones de una forma real, ya que fuera de la pantalla grande se presentan dificultades de convivencia, preocupaciones o malentendidos. Entender que no siempre será todo de color de rosa nos brinda la posibilidad de tener la mente abierta a la solución de conflictos.

Acepta el hecho de que tú y tu pareja son individuos

Cuando nos encontramos en una relación podemos sentir que somos 1 con la otra persona. Sin embargo, cada uno tiene su propia vida, intereses, amistades y aficiones, por lo que no hay que olvidar que aunque decidan están juntos aun siguen siendo individuos con sus propios sueños, aspiraciones y percepciones.

NECESITO de ti: DEPENDENCIA EMOCIONAL

“ El instinto de los hombres no se basa en el amor en la sociedad, sino en el miedo a la soledad” – Arthur Schopenhauer.

Es curioso como los seres humanos tendemos a buscar el afecto y contacto con otras personas, es una necesidad emocional, psicológica, física y afectiva que suele guiar nuestro actuar en especial en etapas tempranas de la vida.

Según la Real Academia Española, el amor es definido como el sentimiento intenso del ser humano que, partiendo de su propia insuficiencia, necesita y busca el encuentro y unión con otro ser. Sin embargo, no todos amamos de la misma manera, los constructos relacionados al amor cambian de acuerdo a nuestras propias experiencias, carácter, autoestima, personalidad.etc.

El apego es un vínculo que creamos desde muy pequeños, normalmente desarrollado por la forma en la que conectamos con nuestro principal cuidador, esto tiende a definir nuestras necesidades dentro de nuestras relaciones y la forma en la que interactuamos dentro de estas.

Actualmente, el contacto continuo con otras personas es básico para la satisfacción emocional, pero un factor importante como las redes sociales, han influenciado de forma exponencial la necesidad de “ ser vistos”  y de recibir respuestas inmediatas a nuestras acciones.

En un mundo donde la autoestima depende de corazones virtuales enviados por personas que conocemos poco o nada, ejecutando interacciones banales que aparentan interés y reconocimiento; sin lugar a dudas, las relaciones han cambiado su dinámica.

En el 2018 el instituto de Andaluz de sexología y psicología se refirió a la dependencia emocional como la esclavitud del siglo XXI. En el 2022 la revista San Gregorio de la Universidadd Nacional de Huancavelica publicó un artículo sobre la dependencia emocional en estudiantes universitarios en aislamiento social obligatorio debido al Covid – 19, teniendo como conclusión que una de cada tres mujeres y uno de cada dos hombres se encuentran en el nivel moderado o servero de dependencia emocional hacia la pareja.

La dependencia emocional hace referencia a un apego patológico, un estado de subordinación extrema hacia otra persona casi siempre debido a la necesidad de mantener el vínculo emocional y el afecto de esta.

Normalmente relacionada a una autoestima baja, la persona con dependencia emocional abandona su propio YO para poder “ encajar” en un papel que piensan debe cumplir dentro de una relación disfuncional en la que las decisiones son tomadas en su mayoría por la otra persona.

También se presenta un miedo exagerado a la separación, culpabilidad, ansiedad, miedo a la soledad, control de la pareja, celos y ruptura de relaciones interpersonales con amigos o familia.

La teoría define 3 tipos de dependencia emocional:

Dependiente afectivo. Asume el rol de demandante y necesitado, requiere atención, afecto y valoración.

Dependiente instrumental. Asume el rol necesitado, y demanda protección, orientación y cuidados.

Codependiente. Su rol es el de dador, salvador y ayudado de la otra persona. Provoca o acrecienta la dependencia del otro para asegurar su permanencia y convertirse en una persona imprescindible.

Claves para una relación sana

Es importante recordar que dentro de una relación sana la comunicación es abierta, viene en dos sentidos, se escucha y se es escuchado, sin miedo a juicios.

Hay mucho respeto y  lealtad mutuos que crean un lazo de confianza y seguridad dentro del vínculo; además, es vital el tiempo de calidad y el entendimiento de lo que la otra persona necesita para sentirse valorada ( lenguajes del amor ), aceptar que habrá diferencias, tener tiempo para uno mismo y cultivar las relaciones con la familia y amigos.

En la película “ las ventajas de ser invisible” el personaje del profesor Bill Anderson, dijo: “ aceptamos el amor que creemos merecer”, quererse a uno mismo es la base en la que cementaremos todas las relaciones y vínculos que crearemos a lo largo de nuestras vidas.

No hay que olvidar que la base para generar relaciones saludables, son el autoconocimiento y la autoestima, aceptar lo que somos y ser conscientes de lo que podemos mejorar, respetar nuestros límites y estar abiertos a respetar los límites de los demás.

Referencias

Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23a ed.).

Castelló, J. (2012). La superación de la dependencia emocional: Cómo impedir que el amor se convierta en un suplicio. Ediciones Corona Borealis.

Castro, S. (6 de febrero de 2024). Dependencia emocional no es amor. Instituto Europeo de Psicología Positiva.

Guillen, A ( 2024). Que es la dependencia emocional. Blog: PSICOPARTNER

Oré. J ( 2022). Dependencia emocional en estudiantes universitarios en aislamiento social obligatorio por Covid-19.Revista San Gregorio. Recuperado de:. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8839103.pdf

ReiDoCrea. Revista electrónica de investigación Docencia Creativa. Volumen 2. Páginas 143-148.

¿Cómo perder tu salud mental en 10 días?

  • No he comido desde que terminamos…
  • Bien por ti. Escribe acerca de eso
  • No usaré mi vida privada para una historia
  • Lo entiendo ¿quién usará la vida privada de Michelle para una historia?
  • Yo lo haré
  • Bien
  • No, no, no. Lana con todo respeto, Lori no tiene porque meterse en mi vida privada y yo no puedo permitirlo
  • Yo lo haré
  • ¿Qué?
  • Yo intentaré hacerlo y tú serás mi inspiración
  • ¿Para?
  • Mira a Michelle. Es una gran china ¿no?
  • Una mujer extraordinaria, pero tiene un problema con sus relaciones personales y no sabe lo que esta haciendo mal, al igual que muchos lectores
  • Sigue
  • Así que estaba pensando en que podría empezar a salir con un chico y luego alejarlo usando los clásicos errores que las mujeres como Michelle cometen todo el tiempo. Llevare un diario de eso y se llamará como encontrar tu amor al revés.
  • Que no hacer…
  • Como perder a un hombre en 10 días. Sí, hazlo
How to Lose a Guy in 10 Days dir. Donald Petrie (2003)

Basándonos en la premisa de la peli How to Lose a Guy in 10 Days (2003) en este artículo abordaremos lo que NO debes hacer si quieres mantener una buena salud mental 😊

¿Cómo perder tu salud mental en 10 días?

How to Lose a Guy in 10 Days dir. Donald Petrie (2003)

  1. NO TE HAGAS CASO

Para empezar, sea lo que sea que estes sintiendo invalídalo, no identifiques que emoción estas sintiendo y si puedes distráete saliendo a fiestas de manera descontrolada combinando tragos o teniendo relaciones casuales.

El diario de Bridget Jones dir. Sharon Maguire (2001)

2. DEJA QUE LA ANSIEDAD TE GANE

Sobrepiensa, ¡sobrepiensa! para que los pensamientos te invadan y abrumen durante tu día y que se te imposibilite ser productiva. Además, hazlo notar a los demás para que ellos se vean obligados a tomar distancia de ti.

Gossip Girl dir. Eduardo Garza (2007)

3. OLVIDA ESO DE SER FUNCIONAL

Falta al trabajo o a la escuela y permítete ser despedido o suspendido.

Sex Education dir. Ben Taylor (2019)

4. AÍSLATE

Para que estar con amigos o familia si puedes estar completamente solo/a.

To the Bone dir. Marti Noxon (2017)

5. ATRACONES

Date atracones de comida, ¿Para qué alimentarnos saludablemente si podemos optar por comer muchas golosinas y frituras?

Insatiable dir. Andrew Fleming (2018)

6. DESCUÌDATE

No te bañes, ni te pongas linda

The Office Temp. 9 dir. Randall Einhorn (2005)

7. CHAO AMIGOS Y FAMILIA

No acudas a tu red de apoyo como amigos y familia, pelea con ellos

Euphoria dir. Sam Levinson (2019)

8. NO PASA NADA

Finge que todo está muy bien

Fleabag dir. Harry Bradbeer & Tim Kirkby (2016)

9. NO LE TOMES IMPORTANCIA

No practiques ejercicios de meditación para controlar tus emociones ni mucho menos acudir a terapia para conectar tu niño interior para tratar de entender de dónde surgen tus inseguridades, traumas o estilos de apego.

Pequeña grandes amigas dir. Boaz Yakin (2003)

10. SIGUE ASÍ

Repite todo lo anterior y en 10 días… ¡habrás perdido tu salud mental!

Pearl dir. Ti West (2022)

Este artículo de cierto modo confrontativo y sarcástico a diferencia de un articulo explicativo sobre lo que hay que hacer busca promover una conciencia sobre nuestras acciones en torno a nosotros mismos, conciencia que no tuvieron las protagonistas de las películas sugeridas.

Estas 10 recomendaciones harán que lo compruebes (risas).

Buen día.

Amor a Kilómetros, ¿será posible?

“Te espero cuando miremos al cielo de noche: tú allá y yo acá”. Mario Benedetti

Siempre he sido escéptica respecto a las relaciones a distancia. En lo personal, la cercanía física, el contacto diario y la posibilidad de compartir pequeños momentos son de vital importancia en cualquier relación de pareja. Pienso que, sin estas interacciones cotidianas, una relación no podría prosperar. Es difícil que solo ver a alguien a través de una pantalla o escuchar su voz a través de una llamada, reemplace la experiencia cotidiana en pareja. Esa idea me acompañó durante mucho tiempo, convenciéndome de que las relaciones a distancia simplemente no eran viables a largo plazo.

Sin embargo, mi mejor amiga logró desafiar por completo estas ideas mías. Hace tres años conoció a alguien mientras estudiaba en el extranjero, y lo que empezó como una conexión casual terminó convirtiéndose en una relación seria, pese a los kilómetros de por medio. Durante meses vi cómo, a través de dedicación, paciencia y comunicación, lograron mantener una relación que yo jamás hubiera creído posible. Hoy, están comprometidos y se casarán en nueve meses. Esta experiencia me ha hecho replantear mis creencias y reconocer que, aunque no son fáciles, las relaciones a distancia pueden funcionar si ambas partes están dispuestas a comprometerse y a construir algo sólido desde la distancia. Es importante considerar que, como toda relación, mantener algo perdurable en el tiempo conlleva desafíos también, los cuales veremos a continuación:

  1. Desafíos comunes en las relaciones a distancia

Una de las principales barreras es la comunicación limitada, aspectos como diferencias de horario y falta de contacto físico pueden traer problemas en la relación de pareja. Aunque las videollamadas y los mensajes son herramientas útiles, no siempre logra el efecto que una conversación cara a cara tendría. Este distanciamiento puede generar malentendidos, especialmente si una de las partes siente que la otra no está tan presente como desearía. A esto se suma el reto de los celos y la inseguridad, que a menudo emergen cuando no se tiene acceso constante al entorno de la otra persona. La falta de proximidad puede alimentar miedos sobre lo que está ocurriendo en la vida de la pareja, y sin una base sólida de confianza, estas emociones pueden crecer desmedidamente. Además, si la distancia es prolongada puede generar un profundo sentimiento de soledad. Aunque la conexión emocional sea fuerte, la ausencia física puede llegar a afectar la manera en que se vive el amor. La falta de cercanía, de compartir rutinas diarias o de simplemente estar presentes uno para el otro puede hacer que, con el tiempo, la distancia se sienta aún mayor. Esta sensación de soledad, si no se aborda adecuadamente, puede debilitar el vínculo y hacer que la relación se tambalee o incluso termine.

  • Estrategias para fortalecer una relación a distancia

En el apartado anterior hablamos de los desafíos que enfrentan las relaciones a distancia, pero también es esencial ofrecer estrategias que ayuden a superarlos. Una de las más importantes es aprovechar al máximo las herramientas tecnológicas disponibles. Además de los mensajes de texto, es útil incorporar videollamadas regulares, que permiten una conexión más cercana, para ello podemos utilizar aplicaciones como Zoom, FaceTime o Skype. Otro aspecto crucial es el establecimiento de metas en común, tener un objetivo compartido, ya sea planear el próximo reencuentro o trabajar juntos en un proyecto personal o profesional, puede ser un motor que mantenga la motivación y el sentido de unidad a pesar de la distancia. Esto ayuda a que la relación tenga una dirección clara y un propósito, lo que fortalece el compromiso entre ambos. La honestidad y la confianza también juegan un papel fundamental en cualquier relación a distancia. La transparencia es clave para evitar malentendidos y garantizar que ambas partes se sientan seguras en la relación.

Finalmente, compartir pequeñas rutinas puede hacer que la distancia se sienta menos abrumadora. Actividades sencillas como ver una película al mismo tiempo, cenar «juntos» a través de una videollamada o leer el mismo libro pueden mantener viva la chispa y generar momentos de conexión genuina. Estas rutinas no solo ofrecen un sentido de cercanía, sino que también permiten que ambos compartan experiencias y fortalezcan la relación.

  • El impacto emocional de la distancia en la pareja

Como último punto, es importante abordar el impacto emocional que la distancia puede tener en una pareja. Las relaciones a distancia, aunque complicadas, ofrecen una oportunidad única para que cada individuo se enfoque en su propio desarrollo personal. Estar separados permite a ambos trabajar en sus metas individuales, intereses y crecimiento personal, lo que, a su vez, enriquece la relación cuando vuelven a encontrarse. Sin embargo, no podemos ignorar que la distancia afecta aspectos esenciales como la intimidad y la cercanía física, factores que son cruciales en cualquier relación amorosa. Esta ausencia puede generar frustración, pero también es una prueba de paciencia y resiliencia.

Finalmente, cuando llegue el momento de reunirse de nuevo, ambos tendrán una apreciación renovada por la presencia física del otro. Lo que antes se daba por sentado —un abrazo, una conversación cara a cara o incluso una simple caminata juntos— será visto como un verdadero privilegio y un regalo. La distancia puede enseñar a valorar lo esencial, y al final, las parejas que superan estos desafíos suelen salir más fuertes, con un amor más sólido y profundo.

Canción: «Hey There Delilah» — Plain White T’s.

Para concluir, es importante reconocer que las relaciones a distancia, aunque presentan diferentes obstáculos y desafíos, no están condenadas al fracaso. Si bien la separación física puede generar incertidumbre, soledad y dificultades de comunicación, estos obstáculos no son insuperables. Las parejas que logran desarrollar paciencia y confianza mutua suelen encontrar maneras creativas de fortalecer su vínculo, incluso a kilómetros de distancia. La clave está en tener una comunicación constante y honesta con la pareja, en la capacidad de escuchar y expresar lo que uno piensa y siente, y en el compromiso de ambos de mantener viva la relación a pesar de lo que pueda pasar en el camino.

A lo largo del tiempo, muchas parejas descubren que la distancia, en lugar de debilitarlas, les ha permitido conocerse más profundamente y valorar más los momentos juntos. Las relaciones a distancia pueden ofrecer la oportunidad de crecimiento personal y de fortalecer el amor de una manera única, ya que enseñan a las personas a ser más pacientes y conscientes del valor del compromiso. En definitiva, aunque no son el tipo de relación más fácil, muchas historias de éxito demuestran que, con el esfuerzo adecuado, pueden no solo sobrevivir, sino prosperar y perdurar en el tiempo.

«La distancia solo es una prueba para ver qué tan lejos puede viajar el amor.»

REFERENCIAS:

Sánchez Escárcega, J., & Oviedo Estrada, L.  (2005). Amor.com: vínculos de pareja por internet. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 7(2), 43-56.

GUÌA POST RUPTURA ACTUALIZADA 2024

“Porque te tengo y no
porque te pienso
porque la noche está de ojos abiertos
porque la noche pasa y digo amor
porque has venido a recoger tu imagen
y eres mejor que todas tus imágenes
porque eres linda desde el pie hasta el alma
porque eres buena desde el alma a mí
porque te escondes dulce en el orgullo
pequeña y dulce
corazón coraza

porque eres mía
porque no eres mía
porque te miro y muero
y peor que muero
si no te miro amor
si no te miro

porque tú siempre existes dondequiera
pero existes mejor donde te quiero
porque tu boca es sangre
y tienes frío
tengo que amarte amor
tengo que amarte
aunque esta herida duela como dos
aunque te busque y no te encuentre
y aunque
la noche pase y yo te tenga
y no.”

(Corazón Coraza, Mario Benedetti)

Para Ding et al. (2021) La ruptura es uno de los eventos más recurrentes en nuestra vida e influye en la estabilidad del bienestar y la felicidad en forma de estrés, ansiedad, depresión, abuso de sustancias, trastornos del sueño y de la alimentación.

La ruptura amorosa requiere de un proceso de adaptación que implica flexibilidad, las experiencias previas y creencias (Ponce & Bismarck, 2020)

Hoy en día, las personas atribuimos una ruptura a problemas para satisfacer determinadas necesidades dentro de la relación (Bravo et al., 2017).

¿Qué otros factores están en relación a una ruptura?

El lado oscuro del corazón (1992)

El día de hoy vamos a presentarles una guía post ruptura y acompañaremos a Oliverio, protagonista de “El lado oscuro del corazón” (1992) interpretado por Darío Grandinetti.

¡Alerta de Spoiler!

Oliverio es un poeta que se gana la vida recitando poemas usando sus dones de seductor conoce a una mujer que llama su atención, Ana, una prostituta que posee las mismas capacidades de seducción. Oliverio reconoce estar enamorado de ella y aunque pasan muchos momentos juntos, ella decide dejarlo para tener una mejor vida con su hija, dejando a Oliverio destrozado, pero sembrando una semilla de autocompasión en él.

El “quid”…

La autocompasión es el nivel de afrontamiento eficaz y resiliente ante acontecimientos importantes como lo es la ruptura amorosa y brinda un apoyo emocional de manera interna y una motivación intrínseca para seguir adelante (Braehler & Neff, 2020)

Nuestro protagonista al experimentar su ruptura decidió afrontarlo de una forma peculiar haciendo que la desdicha salga de su vida e incluso se permitió la oportunidad de conocer a alguien más.

Suele pasar que luego de una ruptura evitamos implicarnos emocionalmente en una relación para evitar sufrir una nueva perdida sin embargo para Kansky y Allen (2018) esto solo privaría que desarrollemos intimidad con los demás incluyendo familia y amigos.

El desarrollar la capacidad de responder al dolor puede brindarnos una mirada amable de la ruptura como parte del ser humano y que beneficia el crecimiento personal (Chau et al., 2022)

En una investigación realizada en la Universidad de Almería, España (Peña & Pozo, 2024) se señaló que uno de los factores principales de una ruptura es la perdida de la intimidad o desvinculación romántica, donde hay una dificultad en la cercanía y en la conexión con la pareja. Así mismo, se evidenció que las relaciones mas largas presentaron un nivel de duelo mayor junto a mayor malestar y que las personas que no iniciaron la ruptura presentan un nivel mas alto de duelo que los que la iniciaron. Y se concluyó que el desarrollo de autocompasión se relaciona con una mejor adaptación.

Una ruptura amorosa es dolorosa y angustiante, pero podemos elegir experimentar el dolor o el sufrimiento evitando el dolor.

¡El lado oscuro del corazón es nuestra recomendación fílmica para ustedes queridos lectores ya que contiene poesía, comedia y mucho romance!

Referencias

Más Allá del Placer: La Conexión Espiritual en el Sexo

En este mundo modernizado donde todo se puede conseguir de manera inmediata, el sexo no es la excepción. Esta facilidad ha llevado, en muchos casos, a una hipersexualización y a conductas de riesgo que pueden exponernos no solo a enfermedades de transmisión sexual (ITS) sino también a riesgos emocionales más profundos.

El propósito de esta entrada no es juzgar cómo cada persona vive su vida sexual, sino invitar a una reflexión consciente sobre desde qué lugar nos estamos relacionando sexualmente con otros. ¿Desde qué punto estamos entregando nuestro ser, nuestro cuerpo, y nuestra energía sexual a alguien más?

Según la cultura oriental, nuestro cuerpo y mente están conectados a través de centros energéticos llamados chakras, que en sánscrito significa «círculos». Existen siete chakras principales, y mantenerlos alineados es esencial para llevar una vida equilibrada (Sharamom y Baginski, 2017).

El primer chakra, conocido como el chakra raíz o Muladhara, está ubicado en la base de la columna vertebral, entre el perineo y el coxis. Este chakra es fundamental para nuestra identidad física, nuestra estabilidad y nuestro sentido de seguridad y está caracterizado por el color rojo. Nos enraíza a la tierra y nos conecta con la vida material, estableciendo las bases de nuestras necesidades básicas y emocionales. Si este chakra está desalineado, podemos sentirnos inseguros, desconfiados, e incluso desarrollar timidez hacia nosotros mismos y hacia otros, lo que nos impide establecer relaciones sanas.

El segundo chakra, conocido como el chakra sacro o Svadhisthana, se encuentra debajo del hueso púbico, en la región genital y el plexo hipogástrico. Este chakra está asociado con la identidad emocional, la creatividad, el deseo y la capacidad de sentir y desear. Es el depósito de nuestra energía vital y está caracterizado por el color naranja. Cuando este chakra está desalineado, podemos experimentar problemas sexuales, dificultades para expresar nuestras emociones y una desconexión con nuestra creatividad y pasión.

Durante un encuentro sexual, no solo se produce una conexión física con la otra persona, sino también una conexión energética, especialmente a través de estos dos chakras. Al conectar de esta manera, absorbemos parte de la energía de la otra persona y también compartimos la nuestra. Es por ello que es importante reflexionar sobre cómo te sientes después de cada encuentro sexual: ¿te sientes revitalizado o, por el contrario, drenado y vacío?

Ver el sexo no solo como un acto placentero, sino como un medio para expresar nuestro ser en libertad con la otra persona, desnudando no solo nuestro cuerpo sino también nuestra alma, nos permite generar una conexión más profunda. Este tipo de intimidad espiritual no solo alimenta la pasión en la relación, sino que también fortalece un vínculo íntimo y significativo con la otra persona.

Para concluir, les comparto un fragmento del libro El hombre en busca de sentido de Viktor Frankl (1946): «El amor es un fenómeno tan primario como pueda ser el sexo. Normalmente el sexo es una forma de expresar el amor. El sexo se justifica, incluso se santifica, en cuanto que es un vehículo del amor, pero sólo mientras éste existe. De este modo, el amor no se entiende como un mero efecto secundario del sexo, sino que el sexo se ve como medio para expresar la experiencia de ese espíritu de fusión total y definitivo que se llama amor» (p. 113).

La intimidad es el espacio donde lo divino se encuentra con lo humano – David Deida
(libro El camino del hombre superior)

Referencias:

Sharamon, S. & Baginski, B. (2017). El gran libro de los Chakras. Conocimientos y técnicas para despertar la energía interior. Editorial EDAF

Frankl, V. (1946). El hombre en busca del sentido. Herder Editorial

«El Amor no es Suficiente»

Baja un dedo por cada frase que hayas escuchado, leído o dicho alguna vez: “haría lo que sea por ti”, “el amor lo puede todo”, “el amor justifica los actos”, “lo hice por amor”, “el amor es incondicional”. ¡Bien! Si bajaste al menos tres dedos quiere decir que algunas de estas frases u oraciones son familiares para ti. Es verdad que muchas de estas expresiones se han arraigado profundamente en nuestra cultura a lo largo del tiempo. Pero, al releerlas y reflexionarlas con detenimiento, les pregunto: ¿siguen siendo realmente románticas y especiales para dedicar o mencionar?

En una relación de pareja, el amor y otros afectos son importantes mas no suficientes. Los límites en una relación amorosa y en cualquier otra son una vía importante para hacer recuerdo que el respeto hacia uno mismo y hacia el otro es sumamente esencial para asegurar las necesidades, deseos y valores.

Cuando hablamos de límites, es especial de los personales, hacemos referencia a criterios propios que son innegociables que, aun sabiéndolos, en muchas ocasiones no los expresamos, pero ¿por qué? ¿por qué cuesta decir NO?

Algunos de los motivos pueden ser los siguientes:

  • Necesidad de complacer a los demás, anteponiendo a otros sobre nosotros mismos.
  • Baja autoestima, si consideramos que los demás son más importantes que nosotros no podremos negarnos ni poner límites.
  • Miedo al rechazo, es posible que la necesidad de aceptación sea elevada.
  • Miedo a las consecuencias. Por ejemplo, miedo o temor a terminar la relación o a una reacción inadecuada por parte de nuestra pareja.
  • Malas experiencias, es probable que en el pasado se haya intentado establecer límites y hubo un resultado no esperado. El miedo a repetir esa experiencia puede generar ansiedad o sensaciones no agradables.
  • Sentimiento de culpabilidad, “si no hago lo que me dice, no lo amo o me dejará”.

A continuación, una guía breve propuesta por Walter Risso en su libro “Los límites del amor, Hasta donde amarte sin renunciar a lo que soy” para reconocer y establecer límites:

  • Flexibilizar la mente y reubicar tus nuestros deseos en la realidad: Se nos dice con frecuencia que «el amor es para toda la vida» o “el amor lo cura o lo puede todo”, sin embargo, debemos a empezar a cuestionar tales frases y no interiorizarlas sin antes analizarlas. Un amor flexible mantiene la capacidad de crítica e intenta evitar los extremos dañinos y seguimiento de normas o estándares ciegos.
  • Acción ante el maltrato: Si tu pareja te maltrata o te impide ser tú mismo, no es necesario explicar ni justificar tus decisiones; simplemente debes actuar, priorizando tu bienestar.
  • Compromiso con uno mismo: Es fundamental definir tus objetivos y metas personales, y actuar en coherencia con ellos. Mantener la integridad y evitar traicionar tus principios te permitirá vivir de acuerdo con tu verdadero yo.
  • Individualismo responsable: Es posible amar sin perder tu identidad. Mantén tu amor propio y asegúrate de que la relación respete tu singularidad.
  • Defensa del «yo»: No permitas que te cosifiquen o te traten como un objeto. Mereces respeto y un trato digno, y es esencial que te mantengas firme en exigirlo.
  • Discriminación del sufrimiento: Diferencia entre el sufrimiento útil, que te ayuda a crecer y aceptar la realidad, y el sufrimiento inútil, que te atrapa en un ciclo de dolor sin fin. Saber cuándo soltar es clave para el bienestar emocional.
  • Reciprocidad en el amor: El amor saludable es recíproco y justo. Si no sientes que recibes lo que das, es posible que la relación no sea equitativa ni sostenible.
  • Reflexión sobre expectativas: Es vital ser autocrítico y asegurarse de que tus expectativas y exigencias hacia tu pareja sean razonables y respetuosas. El amor no basta para mantener una relación; es necesario también actuar con realismo y sensatez.
  • Evitar la victimización: No caigas en la trampa de la autocompasión o el victimismo. Mantente alerta ante las tácticas de manipulación y defiende tu derecho a una relación justa y equitativa.

¿Por qué los límites importan en una relación?

Finalmente, es importante mencionar que establecer límites es un proceso complejo que puede requerir de mucho tiempo, pues requiere de un autoanálisis y de actitud reflexiva para identificar situaciones que no van acorde a nuestro parecer o sentir. Una vez leí que cuando no colocamos límites a otros en realidad no estamos limitando nosotros mismos, y ello no es felicidad ni libertad. Así que, si aun presentas dudas he dejado dos vídeos que pueden ayudar a esclarecer y comprender la importancia de los límites. Recuerda que también puedes acudir a un especialista para pedir ayuda si deseas mayor guía y apoyo profesional. 

Videos orientativos:

https://www.youtube.com/watch?v=ac3bGiuezfM

BIBLIOGRAFÍA

Riso, W. (2006). Los límites del amor: Hasta donde amarte sin renunciar a lo que soy. https://bibliotecaia.ism.edu.ec/Repo-book/l/Los-limites-delAmorWalterRiso.pdf

AVIFES. (2022) .Los límites: Saber poner límites y comunicarlos correctamente. https://avifes.org/wp-content/uploads/2021/10/Los-Limites-2022.pdf

El multiverso de los orgasmos

El orgasmo es una palabra conocida, enseñada, anhelada, esperada y muchas veces fingida. Entonces, la pregunta es: ¿ha sido experimentada por todas realmente? En pleno Siglo XXI considero que la respuesta es no, ya que hasta hace poco fue una palabra estigmatizada tratada como un tema tabú. Por lo que es necesario comenzar a prestarle atención y darle su lugar como una gran y muy rica sensación, que todo ser humano debe llegar a sentir, “el maravilloso don o doña orgasmo”. 

¿Qué es un orgasmo? 

Es un proceso biológico, donde se producen olas de placer a lo largo del cuerpo, por medio de contracciones en la región perianal y los órganos del aparato genital, también se produce la elevación de la presión y frecuencia cardiaca llegando a 180 latidos por minuto. Además, comenzamos a secretar diversas hormonas como prolactina y oxitocina, y nuestra corteza prefrontal se inhibe a los procesos del hipotálamo, concentrándose únicamente en el placer. Según Kinsey et al. lo definen como “una descarga explosiva de tensiones neuromusculares en el apogeo de la respuesta sexual”. Entonces, pues así como se describe, ¿quién no va a querer sentirlo?; ojo esto es de ambos sexos, hombres o mujeres, todos sentimos orgasmos. 

Asimismo, es importante reconocer que los orgasmos se experimentan de varias maneras y tiempos, no necesitas experimentar todo lo redactado, recuerda que todas somos diferentes. No te preocupes si te demoras un poco más en las sensaciones, usualmente la curva de la excitación en las mujeres es a los veinte minutos.

Ante ello, surge una de las mayores incógnitas de la sociedad, donde años de incómodas experiencias sexuales y orgasmo fingidos acreditan la siguiente pregunta hasta la actualidad:

¿Por qué para las mujeres es más complicado llegar a un orgasmo?

  1. Estigmas: Se requiere un cambio en la mentalidad de las personas donde se priorice la comunicación sexual mediante el respeto; sin prejuicios; reconocer que las personas nos excitamos de diferentes maneras algunas de formas más inusuales que otras, pero todo con consentimiento e información mediante acuerdos puede llegar a un buen encuentro sexual. También, observar lo que le gusta a la otra persona y esperar los tiempos del otro (intensidad y velocidad). 
  2. Educación: Es imperante adquirir un poco de conocimiento sobre la anatomía. El clítoris va más allá de lo que vemos (el glande), está compuesta por bulbos vestibulares, pilares, y el cuerpo cavernoso. Recordemos que cuenta con más de ocho mil terminaciones nerviosas, expandidas en nuestro aparato genital que, con una buena exploración, puede producir buenas sensaciones. 
  3. Variedad: Al tener nuestra anatomía diferente, es más complicado poder llegar al orgasmo por medio de la penetración, por lo que se recomienda la estimulación, el sexo oral o ambas. Asimismo, se invita a explorar, las diversas zonas erógenas del cuerpo (senos, muslos, abdomen), y diversas posiciones donde se pueda llegar con facilidad y comodidad a las zonas de placer.
  4. El hombre y la mujer somos distintos: para nosotras el orgasmo es como un estornudo, si interrumpes la estimulación o cambio de posición, podemos dejar de sentir este cúmulo de sensaciones. También, nosotras tenemos la capacidad de tener múltiples orgasmos, por eso, una vez ya finalizado, puedes seguir según el grado de deseo de tu pareja, a diferencia de los hombres que necesitan descansar una vez ya hayan eyaculado.

Esto nos enseña que hay varios factores que pueden alterar el objetivo deseado: llegar a un orgasmo. Recordemos, todos nos merecemos un final felíz, todos nos merecemos un orgasmo.

¿Es lo mismo un orgasmo que una eyaculación? 

Por el lado de los hombres, son dos procesos diferenciados; ya que puedes tener solo uno como eyaculación anhedonia o orgasmos múltiples sin llegar a la eyaculación. Lo mismo ocurre en las mujeres, puedes tener orgasmos sin necesidad de tener squirt, que es una secreción que surge por la estimulación de las glándulas parauretrales.

Ahora, si bien podemos tener esta variedad de sensaciones cuando tenemos encuentros sexuales, pensemos si el hecho de no tener orgasmos seguidos puede afectarnos, pues no, esto depende del encuentro sexual y el estilo de vida que lleves. 

Por otro lado, exploremos los beneficios de los orgasmos:

  • Libera endorfinas, esta hormona reduce el dolor, la necesidad de medicamentos analgésicos, mejora el estado de ánimo y los dolores menstruales.
  • Sirve como entrenamiento para nuestro corazón por la estimulación cardiaca de hasta 180 pulsaciones por minuto. 
  • Mejora el flujo sanguíneo y la oxigenación de las células.
  • Libera oxitocina, esta hormona produce relajación, lo que reduce el estrés. 
  • Libera endorfinas, esta hormona mejora el estado de ánimo.
  • Ayuda a conciliar el sueño.

Los orgasmos son un multiverso de opciones por explorar, se debe tener paciencia, no hay prisa. Para que puedas sentir confianza contigo, puedes informarte mediante la lectura con tu pareja, no piensen que solo se sabe mediante las experiencias, todos somos diferentes. No olvides estar relajada y estar en el presente, se recomienda buscar las cosas o situaciones que a ti te funcionen, a algunas les gustan las cosas más rápidas y espontáneas, mientras que otras son más románticas y sensibles.

Este artículo fue redactado no solo para mujeres sino también para hombres, recuerda disfrutar y hacer disfrutar a tu pareja. 

Referencias

Bayer, C. y Komisaruk, B. (2009). El orgasmo y su fisiología. Sexualidad, 1(1), 8-22.

Kinsey, A. ,Pomeroy, C. Martin y P. Gebhard (1953),Comportamiento sexual en la mujer humana, Filadelfia, W. B. Saunders.

Komisaruk, B. R., C. Beyer Flores y B. Whipple (2007), La ciencia del orgasmo, Madrid, Paidós Ibérica.

Trejo Pérez, F. (2020). Elaboración de una definición integral del placer sexual. Psicología Iberoamericana, 25(2), 8–16. https://doi.org/10.48102/pi.v25i2.101

No más corazones manipulados: El gaslighting en el amor

Un poco de historia

El término gaslighting procede de un guión de Patrick Hamilton, Gas Light, que fue adaptado al cine. La historia de Hamilton presenta a un marido maltratador (Sergis Bauer) que intenta convencer a su esposa de que está loca y, por tanto, corre el riesgo de ser internada. El objetivo de Sergis es controlar el comportamiento de su esposa el tiempo suficiente para poder localizar unas joyas preciosas que, sin que ella lo sepa, se encuentran en el desván de la casa familiar. Por la noche, Sergis busca en el desván, pero su uso de las luces de gas del desván hace que la iluminación de toda la casa se atenúe y parpadee, lo que alerta a su esposa sobre el engaño de Sergis. En referencia a las diversas formas de abuso que aparecen en la historia de Hamilton y en la película, el gaslighting se ha convertido en un término utilizado para denotar el intento de convencer o manipular a alguien con falsos pretextos o escenarios para lograr su objetivo. 

¿Qué es gaslighting

Según García (2024), el gaslighting es un tipo de violencia que consiste en manipular a una persona hasta hacerla dudar de sus percepciones, opiniones o recuerdos. Con frecuencia se oculta mediante gestos de amor, para confundir y disimular el maltrato. Es importante mencionar que no únicamente ocurre en relaciones de pareja, sino también en amistades, entornos laborales o académicos. 

En este artículo nos adentraremos en el ámbito amoroso, con el apoyo de testimonios de personas víctimas de este tipo de violencia, a modo de comprender de mejor manera el tema. 

Conductas del gaslighting

  • Insultos y acusaciones: con frecuencia, los agresores catalogan a las víctimas como «locas», «demasiado reactivas», «demasiado emocionales» o «demasiado sensibles» para culpar o justificar su mal comportamiento. Los insultos y las acusaciones contribuyen a la degradación de la percepción o creencia de la persona, lo que la deja vulnerable a aceptar las acusaciones.
  • Culpabilización: los agresores suelen culpar a las víctimas de cosas que no son culpa suya, o de las propias acciones para tratar de evitar la rendición de cuentas. 
  • Confusión: las víctimas se sienten confundidas acerca de lo que pueden lograr y de lo que son responsables, lo que provoca la confusión y la duda sobre sí mismos.  
  • Manipulación: al hacer creer a la víctima que está perdiendo el amor de su pareja por sus errores.
  • Alejamiento/aislamiento de su círculo cercano.
  • Minimización o invalidación de los sentimientos: dañando la autoestima, y haciéndola insegura y dependiente de la aceptación ajena.

Aquí tienen algunos testimonios que nos permitirán identificar las conductas del gaslighting:

Testimonio anónimo 1: Una vez con mi pareja discutimos porque le comenté que me sentía insegura sobre su relación con una amiga cercana, y honestamente no sabía cómo reaccionar, le traté de dar mis razones y, de un momento a otro, simplemente lloré, y él me dijo esto: ¿Por eso vas a llorar?, ¿te das cuenta de lo que dices? Por eso nadie te quiere. Deberías estar agradecida de estar con alguien como yo. Háblame cuando se te pase. 

Testimonio anónimo 2: Recuerdo que con frecuencia me disculpaba por cosas por las que simplemente no eran mi culpa, es terrible tener que hacerlo. Ahora me doy cuenta de muchas cosas, pero en ese momento me sentía rota y necesitaba de su compañía, soportaba muchas cosas por él. 

Motivaciones del gaslighting

La motivación más común para el gaslighting es el deseo de evitar la responsabilidad por las acciones, en esta línea, la infidelidad la transgresión más común:

Testimonio anónimo 3: Mi última relación fue bastante compleja porque hubo una infidelidad por parte de mi pareja, ella me dijo que era mi culpa por irme de viaje. Ese viaje fue por una beca, y se lo comenté pero ella insistía en que era mi culpa por priorizar irme a estudiar sobre nuestra relación. Fue frustrante y, en ese momento, créanme que me sentí muy culpable y enojado conmigo mismo, hasta me disculpé.

Los agresores también utilizan el gaslighting para eludir la responsabilidad de deberes que son parte habitual de una relación sana:

Testimonio anónimo 4: Yo pedía más ayuda con nuestros hijos y me enfadaba porque él creía que con trabajar para ganar dinero y proveer era suficiente. Me decía que estaba loca, que era desorganizada y que no me tomaba mi trabajo de madre lo suficientemente en serio porque necesitaba ayuda. Con frecuencia me insultaba.

Otra motivación común para el gaslighting es el deseo de controlar los comportamientos de las víctimas: 

Testimonio anónimo 5: Cuando no me comportaba o decía lo que él quería que dijera, [cuando] quería que actuara de cierta manera, [o] cuando no le gustaba lo que salía de mi boca o lo que hacía, me insultaba o me hacía sentir mal.

Una última motivación de los agresores a realizar gaslighting es limitar la capacidad de las supervivientes para lograr objetivos externos a la relación: 

Testimonio anónimo 6: Mi ex saboteó a propósito mi ingreso a la Facultad de Medicina durante muchos meses, me dijo que no debía elegir esa carrera por muchas razones, empezando por el dinero, que no estaba hecha para ello o que no era lo suficientemente lista. Me menospreciaba, y a veces me tachaba de insensible y poco empática, incluso me habló de otras carreras para las que yo era “más apta”.

Consecuencias en las víctimas 

Disminución del sentido de sí mismo, dependencia, sentimientos de inutilidad y confusión. 

Testimonio anónimo 7: Al final de nuestra relación, me sentí absolutamente destruida. Sentía que el mundo se había vuelto negro y que no quedaba nada para mí. A pesar de tener una familia amorosa, amigos increíbles y un camino exitoso hacia adelante, no sabía qué haría sin él. Me sentía muy confusa, sin valor, sin amor y rota.

Precaución y desconfianza en las relaciones futuras y, en algunos casos, el aislamiento sostenido tras la ruptura.

Continuación del testimonio anónimo 7: Tras la ruptura he permanecido relativamente aislada durante años, prefiero evitar el contacto social… A veces, pienso que la gente intenta mentirme o hacerme daño, siento que me harán sentir menos por mis sentimientos o por ser yo misma. 

Recuperación y crecimiento postraumático, algunas víctimas han revelado no haberse recuperado de sus relaciones de gaslighting. Otras, sin embargo, informaron que tuvieron algún grado de recuperación, y sugirieron algunos temas clave que los ayudó a superar y recuperarse. En primer lugar, para muchos supervivientes, terminar la relación con el agresor y pasar tiempo con otras personas supuso un alivio inmediato de los efectos del gaslighting

Testimonio anónimo 8: Cuando las cosas terminaron, recuperé con el tiempo la confianza en mí misma y en otras personas que deseaban conocerme. Fue de mucha ayuda contar con el apoyo de mi familia, amigos pero también de ir a terapia. 

Aunque el simple hecho de poner fin a la relación se asocia con la recuperación para algunos, existen muchas otras actividades que desempeñan un papel en la recuperación. Klein et al. (2023) sugieren las siguientes: 

  • Pasar tiempo con los demás, desde conversaciones informales, jugar a juegos de mesa, hasta aficiones más activas como el deporte, el baile o la música. 
  • Actividades de reencarnación, es decir, aficiones y actividades, como el yoga, la meditación, la cocina, el deporte, la escritura o crear arte, entre otras, pueden ayudar a los supervivientes a expresarse y a aclarar aspectos de la autoidentidad. 

Por último, me gustaría añadir que además de pasar tiempo con las personas que amamos o tenemos afinidad, y de las actividades de reencarnación, es importante que aceptemos que necesitamos ayuda, y considerar la opción de asistir a terapia, pues es una opción válida y valiosa que puede ayudarnos mucho en el proceso de recuperación.

Recomendaciones de vídeos relacionados al gaslighting

Referencias

Klein, W., Li, S., y Wood, S. (2023). Análisis cualitativo del gaslighting en relaciones amorosas. Personal Relationships, 30(4), 1135 – 1448. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/pere.12510

Herrera, P. (2024). Gaslighting: cuando el amor disfraza el maltrato. UNAM Global revista. https://unamglobal.unam.mx/global_revista/gaslighting-cuando-el-amor-disfraza-el-maltrato/

¿Y los hijos para cuándo?

El retraso del inicio de la maternidad cada vez va en aumento, por ejemplo, en Canadá, en el 2007, el 18% de mujeres fue madre por primera vez luego de los 35 años de edad.

Actualmente, en muchas sociedades tener el primer hijo después de los 30 años se ha convertido en la realidad cotidiana. Desde los años 80, la edad materna del primer parto ha experimentado un fuerte aumento, esto generalmente ha ocurrido por la educación y el acceso a los métodos de planificación familiar (en el Perú son totalmente gratuitos). Los niveles educativos de las mujeres han aumentado a un ritmo más acelerado que el de los hombres en las últimas décadas (sin embargo, esto se evalúa a modo urbano, pues en las zonas rurales, son las mujeres las que tienen menor probabilidad de culminar la educación secundaria).

Uno de los motivos del retraso de la maternidad es el significado que conlleva, ya que en el “pasado” se consideraba el tener hijos como pilar fundamental de la familia y la aspiración o finalidad de la mujer. Actualmente, en muchas sociedades, esta percepción ha cambiado ya que la trayectoria escuela-matrimonio-hijos dejó de ser el curso de vida normal para las mujeres.

Lo que sucede actualmente es que la vida de una mujer ya no gira en torno al matrimonio, pareja e hijos, asimismo, no existe una “edad ideal” en la cual una persona deba cumplir estos hitos como proyecto de vida. Lo que la juventud se cuestiona es: “¿Estaré preparada?”, “¿Será el momento indicado?”, “¿Afectará mi futuro profesional?”, por otra parte, los cambios que han experimentado la familia y las relaciones de pareja también han sido influyentes en las decisiones sobre la maternidad. Una vez que la familia y las parejas tienen sus cimientos en satisfacciones psicológicas, los hijos dejan de estar en el centro de la familia. Se busca más bien una vida de pareja donde no se pierda la «magia», el enamoramiento, para lo cual no es indispensable tener hijos.

Asimismo , la educación femenina es un pilar influyente, este tiene un doble efecto de retraso en la edad del primer nacimiento. Se habla sobre dos efectos:

  • Efecto de incapacitación, porque el inicio y la finalización de la educación son actividades que no son compatibles con la crianza de los hijos.
  • Efecto de aspiración, ya que la persona primero aspira a obtener mayores beneficios económicos en el mercado laboral.

Si bien a nivel emocional, psicológico, económico, etc., puede que sea gratificante o recompensable el postergar la maternidad, sin embargo, fisiológicamente cada persona tiene un reloj, uno que no retrocede, por lo tanto, nuestro organismo ya no es el mismo que hace quince minutos; por lo que, al envejecer, los folículos ováricos de la mujer también lo hacen (a diferencia de los espermatozoides, ya que ellos están en constante renovación).

Los folículos ováricos tienen la misma edad cronológica de la mujer que los posee, y, a medida que el tiempo avanza, ellos también envejecen, entonces, con el paso de los años se da una disminución de la reserva ovárica y disminución de la calidad ovocitaria, que involucra un aumento en la incidencia de fallas de fecundación y embriones con bajo potencial de desarrollo y aneuploidías dependientes, fundamentalmente, de la edad materna, así como el envejecimiento uterino y sus consecuencias en el desarrollo y función placentaria. El enfoque se centra fundamentalmente en la mujer, pero incluye aspectos de la contribución masculina.

Si hablamos de otros factores de riesgo asociados a la maternidad postergada, tenemos: aumento de frecuencia de abortos espontáneos, aumento de enfermedades hipertensivas del embarazo, mayor probabilidad de anomalías congénitas, prematuridad, aumento de morbi-mortalidad materno perinatal, incremento de cesáreas, enfermedades maternas asociadas, entre otras.

A ciencia cierta, no podríamos asegurar que la postergación de la maternidad constituya un patrón que se mantenga o propague a toda la población, pero existe mayor probabilidad de que los hijos de gestaciones deseadas o planificadas tengan una mejor calidad de vida.

En América Latina existen bastantes desigualdades económicas y los procesos sociales influyen en los cambios en el tamaño familiar, estos también son influidos por los estratos sociales. ¿Por qué? Pues, en zonas urbanas es más probable que los ciudadanos se acerquen a los establecimientos de salud por planificación familiar, donde el personal de salud brinda una asesoría personalizada de acuerdo a las necesidades de cada persona.

Entonces, podríamos decir que estas personas tienen mayor probabilidad de tener una maternidad deseada. Sin embargo, en zonas rurales, el acercamiento a los establecimientos de salud por estos temas no está muy difundido. Pero entre los aspectos que se tiene en común como sociedad es que la planificación familiar esta influenciada por bastantes variables:

  • Machismo: “Mi marido no está de acuerdo con que me cuide, porque desconfía de mi”, “No he conversado con mi marido sobre esto”, “La gente dice que si yo me cuido es porque tengo muchas parejas sexuales”, etc.
  • Religión: En muchas de estas, se considera que uso de estos métodos como contradictorios a los designios de la divinidad.
  • Creencias personales, tabúes o miedo.
  • Falta de educación: Generalmente, son las personas analfabetas o con poca educación quienes no logran comprender el gran beneficio que conlleva poder planificar la maternidad.
  • Considerar que todos los métodos anticonceptivos son “abortivos”.

Esta polarización socioeconómica que caracteriza a muchas sociedades latinoamericanas, representa una barrera difícil de derrumbar con respecto a la familia, la paternidad y el calendario óptimo para las transiciones de la edad adulta.

Pero también veamos el otro punto de este tema, en nuestra sociedad gravemente afectada por el machismo, el hecho de tener hijos recae en mayor medida en una mujer, por lo que, si hablamos de carreras profesionales o tener trabajo estable, quien tiene que retrasar o perder su ocupación, es la mujer, sin embargo, eso no sucede de la misma manera con el sexo opuesto, ya que, aparentemente, tener un hijo no interfiere en su futuro laboral.

Felizmente, en muchas personas ha quedado atrás la necesidad de mantener un matrimonio por los hijos.

Referencias

Fuentes, A., Sequeira, K., & Tapia-Pizarro, A. (2021). Efectos demográficos, clínicos y biológicos de la postergación de la maternidad. Revista Médica Clínica Las Condes.

Montilva, M. (2024). Postergación de la maternidad de mujeres profesionales jóvenes en dos metrópolis latinoamericanas. Utopìa y Praxis Latinoamericana.

Paredes, N. (2013). Maternidad postergada. Horiz Med.