Tu dolor significa transformación

La ruptura de algunas relaciones y el alejamiento de algunas personas, en ocasiones, son necesarias para tu salud mental. Así como una cirugía en el cuerpo puede ser fundamental para mejorar nuestra salud y calidad de vida, el dolor del posoperatorio es muy duro e intenso, pero no quiere decir que hayas tomado una mala decisión. En este caso tu dolor significa transformación, cambio y valentía para poder decidir en función a tu bienestar, a pesar de que sea muy difícil y penoso.

El verdadero dolor, el que nos hace sufrir profundamente, hace a veces serio y constante hasta al hombre irreflexivo; incluso los pobres de espíritu se vuelven más inteligentes después de un gran dolor.

Fiódor Dostoievski

El dolor que surge por la ausencia de alguien que sacaste de tu vida, debido a que sentías que te estaba haciendo mal, no se debe a que hayas tomado una decisión errónea, muchas veces decimos: “¿por qué me está pasando esto a mí?, ¿cómo puede ser posible que me duela tanto? Tal vez no fue una decisión correcta y ahora estoy pagando las consecuencias”.

Durante el proceso duelo nadie sabe las cosas que pasaron y que te hirieron en lo más profundo, solo uno sabe cuánto llora, las noches de insomnio que pasa, y cuanto se anhela que todo fuera diferente.

Muchas veces nos quedamos demasiado tiempo a lado de gente que no nos hace bien, por ello, es de suma importancia saber cuándo frenar, cuándo dejar de avanzar en una relación que nos daña emocionalmente y tener el valor de dar un paso al costado. 

C:\Users\Usuario\Pictures\mmmm.png

Pregúntate si podrías ser realmente feliz en un lugar donde eres irrelevante para esa persona que quieres; tu atención, tu tiempo y tus sentimientos son muy valiosos; no los uses en personas con falta de interés, guárdalos para alguien que realmente se lo merezca. Aprende a identificar la coherencia afectiva. 

Crea tu nuevo yo – Agnes

El duelo por una ruptura es muy complejo, porque cuando uno está bien, en plena libertad, decide no elegirlo; por eso no hay que subestimar el dolor de nadie, y menos el de nosotros mismos, pues la separación puede ser una de las cosas más duras que atravesamos en la vida. 

Referencias

Benéitez, B. (2022). 30 frases célebres sobre el dolor y la tristeza. https://www.lavanguardia.com/vivo/psicologia/20220402/8171603/30-frases-celebres-sobre-dolor-nbs.html

García, S. (2020). Cómo transformar nuestras emociones. https://psicologiaymente.com/psicologia/como-transformar-nuestras-emociones

Destruir una flor

A veces, hablar del siguiente tema puede ser difícil, pero les contaré un poco de lo que me tocó ver. Si yo no hubiera tenido estos conocimientos quizá hubiese sido solo una expectadora.

Conocí a una persona que, por no saber sobre estos temas, terminó destruyendo un futuro. Esta persona era madre de dos hijas, desde muy pequeñas las crio en un hogar donde había mucha violencia. Discutía demasiado con su esposo, delante de sus hijas, sin saber que ellas sufrían. 

Sabemos que las discusiones son parte de la vida. Y tenemos distintos tipos: desde las negociaciones en las que se intercambian ideas para llegar a un acuerdo, hasta las peleas en las que no faltan los agravios, las burlas y otras afrentas. Estas situaciones, sin embargo, dejan heridas en quienes participan de ellas, y también (a veces muy graves), en los niños que se ven involucrados.

El cerebro del niño por Alvaro Bilbao - Que tristeza se ve en la cara de los  niños testigos de peleas y discusiones. La razón es así de sencilla. Cada  niño lleva

¿Qué pasa cuando discutimos delante de nuestros hijos?

En su artículo, el profesor Harold concluye que una amplia selección de la investigación académica, desarrollada desde la década de 1930 en torno a la psicología del niño (junto a una variedad de trabajos experimentales y de seguimiento a largo plazo), demuestra que los menores expuestos al conflicto, pueden experimentar una mayor frecuencia cardíaca y tener desequilibrios en las hormonas relacionadas con el estrés. Todo eso puede ocurrir desde una edad tan temprana como los seis meses.

También es posible que sufran retrasos en el desarrollo del cerebro, problemas de sueño, ansiedad, depresión y problemas de comportamiento. Aquellos niños que ven peleas menos intensas, pero por un periodo continuado, también pueden desarrollar los mismos problemas.

El «maltrato leve» no existe

Cabe agregar que los niños y las niñas viven las disputas de forma distinta. El profesor Harold, en un artículo publicado en la revista de psicología El desarrollo del niño, sostiene que mientras los niños suelen experimentar problemas de comportamiento, las niñas se ven más implicadas emocionalmente.

Si estas discusiones se manejan de una manera adecuada, puede ser una gran oportunidad para que los hijos adquieran habilidades de cara a que, cuando ellos tengan que enfrentarse a esas mismas situaciones, puedan resolverlas de manera efectiva, y tengan control sobre sus emociones.

Si estas discusiones se realizan desde el respeto, sin alzar la voz, sin utilizar insultos, ni chantajes emocionales, los hijos podrán desarrollar destrezas para manejar estas situaciones de conflicto con otros niños, y, posteriormente, en su edad adulta.

En cambio, si estas discusiones son expresadas desde la agresión, los niños van a imitar estos comportamientos de los padres, y repetirán esas conductas en el trascurso su vida.

Nuestros hijos son como una esponja, y mucho más si son pequeños; ellos no solo hacen lo que nosotros hacemos, sino también lo que decimos.

“El aprendizaje es bidireccional: nosotros aprendemos del entorno, y el entorno aprende y se modifica gracias a nuestras acciones”

Albert Bandura

Investigaciones anteriores ya habían demostrado que las conductas agresivas pueden afectar al desarrollo del comportamiento. El famoso experimento de Albert Bandura, nos puede servir de ejemplo.

Experimento del muñeco Bobo: un modelo de agresión

Bandura no estaba de acuerdo con la postura de los conductistas, porque consideraba que subestimaban la dimensión social del comportamiento humano. Por ello, enfocó su estudio en la interacción entre el aprendiz y el entorno, para explicar los procesos de aprendizaje. Para ello, puso en marcha su famosa y mundialmente conocida investigación: el experimento del muñeco Bobo.

En el escenario del modelo agresivo, el adulto comenzaba jugando con los juguetes de la sala, durante un minuto aproximadamente. Después de este tiempo, el modelo agresivo iniciaba un comportamiento violento hacia el muñeco, pegándole o utilizando un martillo de juguete para golpearlo en la cara. En el modelo no agresivo, el adulto jugaba sin más con el muñeco. Y, por último, en el grupo control no existía observación previa de interacción con ningún modelo.

Más adelante, los niños fueron pasando, uno a uno, a la sala con los juguetes y el muñeco Bobo. Estos fueron grabados con cámaras para registrar su comportamiento tras haber contemplado las formas de actuar de los modelos adultos.

En cuanto a los resultados referidos a las diferencias de género, estos apoyaron firmemente la predicción de Bandura de que los niños estaban más influenciados por los modelos de su género.

Además, entre los niños que habían estado presentes en el escenario del modelo agresivo, el número de ataques físico exhibidos fue mayor en los niños que en las niñas. Es decir, los niños mostraron más agresividad cuando se expusieron a los modelos masculinos agresivos.

Imágenes del experimento del muñeco Bobo

«Prepara a tu hijo para la vida no la vida para tu hijo«

Tim Elmore

¿Qué esperamos de nuestros hijos? 

Debemos de tener claro que algo hay que ofrecerles, porque ellos lo esperan. Ellos nos observan constantemente, esperan ver aquello que le dé sentido a su vida, un “algo” donde apoyarse, para crecer con estabilidad y firmeza. Y de esta manera, crear su propio criterio de la vida, algo a partir de lo cual, puedan tomar sus propias decisiones. Entonces, ¿por qué no empezamos con nosotros mismos? Si hemos vivido en un hogar donde hubo violencia, cortemos esos lazos que nos conectan al pasado. Comencemos un hogar sano, sin violencia, sin discusiones. Hagamos la diferencia.

Referencias

BBC Mundo (2018). Qué efectos tienen sobre los hijos las peleas de sus padres frente a ellos. https://www.bbc.com/mundo/noticias-43618412

El Mundo (s/f). La crianza con violencia perjudica el desarrollo del cerebro de los niños y causa daños a largo plazo. https://saposyprincesas.elmundo.es/consejos/salud-infantil/crianza-violencia-cerebro-ninos/

Prieto, M. (2022). El experimento del muñeco Bobo y la agresividad. https://lamenteesmaravillosa.com/el-experimento-del-muneco-bobo-y-la-agresividad/

Soler, A. [Píldoras de Psicología] (2018). El experimento del muñeco bobo: un modelo de agresión [Archivo de video].

Hoy les quiero contar una historia

Cuando era niño, solía jugar en algún parque cercano a casa durante las tardes, después de hacer mis deberes iba con mis hermanos con algunos juguetes pequeños.

En una ocasión, me puse a jugar con un niño que jamás había visto, pero entendíamos el juego, nos comprendimos casi sin hablar.

Después de media hora de jugar, nos habíamos hecho grandes amigos, como si nos conociéramos de toda la vida, cuando de pronto tuvimos un desencuentro.

Peleamos sin tregua, no solo con palabras o gritos, sino con golpes, y cuando ya no teníamos nada más que decirnos, cada uno tomó sus fichas ganadas, dejó las perdidas, y con la ira más intensa, nos fuimos.

Al día siguiente nos volvimos a encontrar y nos pusimos a jugar.

Honestamente, no estoy seguro donde oí esta historia, pero me dejó más enseñanzas de las que las que puedo recordar sobre el rencor y el odio. Este relato me atrapó, me emocionó y me enseñó, hoy la puedo recordar como si yo mismo la hubiera vivido.

Ese es el efecto que tiene contar historias, cuando una empieza nuestro cerebro automáticamente presta atención.

¿Por qué?

Cuando nuestro cerebro sabe que viene una historia, empieza a segregar neurotransmisores entre ellos la dopamina, si quieres despertar la atención de tus oyentes en una reunión o auditorio, puedes empezar con «Les voy a contar una historia», automáticamente, nuestro cerebro segregará dopamina, la cuál hará que el cerebro quiera más de ella. Nosotros buscamos el efecto de este neurotransmisor, constantemente, es por ello que invertiremos nuestra atención en la historia, pues esto nos asegura más dopamina.

Les contaré otra historia:

Un explorador se encuentra en su tercer día en la sabana africana, no ha encontrado nada interesante que documentar, está agotado y prepara su vuelta, con la enorme derrota a sus espaldas, mientras está caminando se encuentra frente a una fiera.

La fiera lleva días sin encontrar comida, está hambrienta.

El explorador, consciente de su posición, comienza una carrera de escape. La bestia empieza su feroz caza.

Luego de unos minutos de huida, el explorador se encuentra frente a una caída de varios metros por delante, se acerca a la orilla del cañón, ve un arbusto a mitad de la caída y decide lanzarse e intentar tomar las ramas de aquel arbusto.

La fiera llega a la orilla del cañón, pero le es imposible frenar a tiempo y cae.

El explorador está entre las ramas del arbusto y la fiera, malherida y hambrienta, al final del cañón, esperando a que el cazador baje.

Pasan la noche en esas posiciones, al día siguiente, el explorador abre los ojos, el arbusto ha florecido, una pequeña flor se prende de una de sus ramas.

Probablemente estés esperando el final de la historia, ¿qué pasa con el explorador?, ¿qué pasa con la fiera?

Acabas de experimentar como tu cerebro te pide más dopamina después de haber invertido tu atención en la historia.

Probablemente, la mejor forma de contar historias sea transmitiendo un matiz personal, con una carga emotiva. La felicidad, el miedo, la tristeza, etc., permiten que los oyentes se pongan en el lugar del personaje principal, sientan como él, vivan lo que él vive, y por eso, las historias bien contadas no solo nos aseguran la atención, también llegan a ser inolvidables.

Las historias sirven para crear un escenario o explicar el contexto, y se puede usar en correos electrónicos, en presentaciones de gerencia, en entrevistas de personal, o en reuniones con clientes o potenciales clientes.

Cuando intentamos ir de lo general a lo particular, perderemos la atención de nuestros oyentes rápidamente, es mejor ir de lo particular a lo general, pues esto asegura que nuestra alocución sea más humana, empezar a hablar de las personas y terminar por los procesos, y no al revés

Cuando estaba en la universidad, nos juntábamos en grupos para hacer investigaciones formativas; al final del curso cada grupo exponía su trabajo de investigación ante el docente y los estudiantes, todas las exposiciones tenían la siguiente estructura:

·        Iniciaban contando la historia de la empresa donde habían realizado su investigación, la situación, número de trabajadores, remuneración, jornadas de trabajo, desempeño promedio, todos los datos numéricos de la empresa.

·        Continuaban por describir una situación problemática, como por ejemplo, la falta de motivación, remuneraciones bajas, cómo el personal pierde el tiempo en procesos innecesarios, etc.

·        Finalmente, daban las conclusiones de su estudio, y las sugerencias para mejorar la situación problemática.

Esta estructura es la que tenía el documento de investigación y los grupos expositores la usaron para intentar explicar la investigación que habían hecho, y aunque es un método correcto, también resulta bastante aburrido, la información realmente interesante está en el final de la presentación, con lo que en los primeros minutos de la exposición se ha perdido toda la atención del auditorio.

Cuando nos dimos cuenta de esto, reordenamos nuestra investigación, pusimos un pequeño contexto al inicio de la exposición, e hicimos una serie de preguntas, toda pregunta merece respuesta, es por ello que pudimos generar la dopamina necesaria para que el auditorio invirtiera su atención en nosotros.

La estructura fue la siguiente:

·        Situación: La empresa tiene que entregar X cantidad de paquetes al mes.

·        Problema: La mala noticia es que no se está llegando a la meta, y eso cuesta X dinero al mes/puede costar dinero al mes.

·        ¿Porque?: El personal realiza algunos procedimientos innecesarios que les hace perder el tiempo, falta de personal.

·        Solución: Modificar los procesos en cuestión para hacerlos más ágiles.

·        Beneficio: ¿Cuánto tiempo se ahorra modificando estos procedimientos?, ¿cuánto dinero se ahorra o se gana en el primer mes/ año?

La mayoría de los presentes en aquel auditorio prestó atención de principio a fin, además que había generado cierta frescura a la tarde.

Nuestro cerebro siempre ordena las cosas de lo general a lo particular, como si de un libro o documento se tratase, eso nos da la sensación de control, pero, al explicar con esta estructura, nuestra presentación pierde impacto.

Si quieres mantener la atención de tus oyentes en una reunión, un auditorio o una entrevista de trabajo, intenta contar historias, o presentar los datos de forma más humana, notarás la diferencia en la atención que te prestan.

¿Quieres aprender más?

No te pierdas las siguientes publicaciones

¿Qué hay en la mente del dictador/a?

Primero debemos definir que es una dictadura, según la Real Academia Española es: «Régimen político que, por la fuerza o violencia, concentra todo el poder en una persona o en un grupo u organización y reprime los derechos humanos y las libertades individuales”. (2023)

Entonces, nos damos cuenta que este tipo de régimen tiene demasiado poder en el gobernante, generalmente, único, así como el caudillismo.

Pero ¿qué hace que “personas comunes y corrientes” se conviertan en tiranos o dictadores? En general, no se puede catalogar bajo un mismo concepto a todos, no todos manifiestan las mismas características ni tuvieron los mismos tropiezos.

Tal como lo menciona José Luís Álvarez, docente de Esade y sociólogo por la Universidad de Harvard, “no puede haber una psicología común para los dictadores, porque no hay ni siquiera una para los demócratas. Algunos no tienen nada especial, simplemente son jefes de su tribu. Explicar las dictaduras en términos de personalidad no tiene amparo científico”, señala. (Sandri, 2011)

Si tratamos de unificar las características en común, pues hablamos de personas que rebosan de confianza e independencia en sí mismos, algunos desprenden mucha energía sexual. Pero también suelen estar muy absortos, poseen la mitomanía como una habilidad despiadada, suelen ser sádicos y poseen un apetito insaciable de poder. Según Norrholm (Mayor Perez, 2017) podríamos agregar a la lista, frialdad, poco o nada de remordimiento, carentes de emociones, no tienen sentido del humor ni capacidad de reírse de sí mismos. No entienden que la democracia, en el fondo, es un juego de roles”, explica Álvarez. (Sandri, 2011)

El Gran Dictador (1940), Charles Chaplin Film Corporation

Psicopatología del poder


Segun Russel, el poder es lo más importante, lo que anhela una persona junto a la gloria, siendo esos los deseos mas intensos del hombre (Rusell, 1938), y hasta nos atreveríamos a decir que el poder es algo que ansiamos consciente o inconscientemente.

Se ha escrito mucho sobre los cambios (psicológicos y bioquímicos) que el poder produce en las personas que lo ostentan; por ejemplo, se ha sugerido compromiso del lóbulo temporal y del sistema límbico (Mejia, y otros, 2004).

En el transcurso de nuestra historia nos damos cuenta del ostentoso orgullo desmedido de los poderosos, y que debía ser contrastado. Por ejemplo, los generales romanos victoriosos recibían a su entrada en Roma, el regalo de una corona de laurel y un esclavo que, ante los vítores del pueblo, les susurraba unos pasos más atrás: ‘memento mori’ (‘recuerda que eres mortal’). En la coronación de los papas la alocución ‘sic transit gloria mundi’ les recordaba lo efímero de su reinado en la tierra (González-García, 2019).

En el 2008, el neurólogo, David Owen, publicó un libro en el que, atraído por el comportamiento y el perfil psicológico de ciertos políticos (parlamentarios, dictadores…), acuña el término ‘síndrome de hubris’ (SH) para describir a los mandatarios que creen estar llamados a realizar grandes obras; muestran tendencia a la grandiosidad y la omnipotencia y son incapaces de escuchar, al mostrarse impermeables a las críticas. Owen analiza el comportamiento de políticos como Roosevelt, Ariel Sharon, el sha de Irán, Bush, Blair, etc., y dedica un capítulo a las medidas de protección democrática contra los gobernantes con SH. Para Owen, el SH está indisolublemente unido al poder y alimentado por el éxito; lo describe como un trastorno adquirido y reversible (puede remitir al desaparecer el poder) (González-García, 2019).

El término ‘hubris’ o ‘hybris’ (ὕβρις, hýbris) es un concepto griego que significa ‘desmesura’.

Según Carvajal (2014), la persona afectada presenta: 

  • Evalúa una situación con ideas fijas preconcebidas. Rechaza todo signo contrario a sus ideas.
  • Es incapaz de cambiar de conducta. No saca provecho de la experiencia.
  • Trata a los demás con prepotencia.
  • Tiene una conducta marcadamente narcisista.

A continuación y para cerrar, les comparto unos ejemplos palmarios de la cuestión: Némesis en la mitología griega era la diosa de la justicia, del equilibrio y de la mesura. Castigaba los actos de soberbia y devolvía al enfermo de ‘hubris’ a los límites que había cruzado, restaurando el equilibrio de la naturaleza. El sol derritió la cera de las alas de Ícaro que, por querer volar demasiado alto (‘hubris’), cayó al mar y desapareció para siempre. El Se­ñor que confunde los idiomas de la tierra es la Némesis del pueblo orgulloso que pretende construir una torre que llegue hasta el cielo (Génesis 11: 1-9).

Referencias

Carvajal, C. (2014). Síndrome de Hibris: descripción y tratamiento. Rev Med Chile.
González-García, J. (2019). Síndrome de «hubris» en neurocirugía. Síndrome de «hubris» en neurocirugía.
Mayor Perez, A. (05 de Setiembre de 2017). Los rasgos que te hacen un dictador. LA VANGUARDIA.
Mejia, C., Garcia, J., Palacio, C., Correa, O., Gil, C., & Arango, J. (2004). Aspectos neurobiológicos de la psicopatía. Iatreia.
Real Academia Española. (17 de agosto de 2023). RAE. https://dle.rae.es/dictadura
Rusell, B. (1938). Power: a new social analysis. Londres: Allen G. & Unwin.
Sandri, P. (16 de noviembreee de 2011). En la mente del dictador. LA VANGUARDIA.