La depresión leve. Se esconde bajo facetas que hace que explicarla parezca un cuento de hadas para todos. Es como los hermanos pequeños a quienes la familia no les hace caso debido a sus niñerías. Sin embargo, quien las padece, lejos de simular ser un alma inocente y libre de angustias y sufrimiento, realmente demuestra un monstruo que sonríe y golpea con tal contundencia y arrogancia que sin que te des cuenta te lleva a las puertas de un abismo insondable y a veces sin recuperación real, como la muerte.
Por eso, es el mejor disfraz, tiene un camuflaje de persona activa, quien se bambolea a lo largo de la vida sin prisa y siendo eficaz. No obstante, a solas, con la casa vacía, llena de muebles y al son del viento de medianoche y un trabajo que rechazas se descubre en medio de la esquina como el coco que acecha al indefenso en la oscuridad una quimera terrible.
Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM V), la caracteriza como:
“Trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo… cuyo rasgo común es la presencia de un ánimo triste, vacío o irritable, acompañado de cambios somáticos y cognitivos que afectan significativamente a la capacidad funcional del individuo” (pág. 155)
Entonces, como se observa, hay una estancia que irrumpe cada sonrisa, sueño y vivencia entrañable, pasando de una explosión breve de alegría a una pesadumbre. Es como si la alegría y la felicidad no existieran, es más, no existe como estadía ni utopía, es que la felicidad no sabe a nada.
Describir un día de depresión leve es ir al trabajo pensando en querer dormir, en los momentos en que la hipersomnia está prevalente. O, por el contrario, el insomnio se manifiesta haciendo presente todos los escenarios macabros posibles. De este modo, la idea de trabajar se hace más por un deseo externo que una verdadera vocación o bocanada de motivación, la cual brilla por su existencia.
A esto le sumamos, que el desgano por el autocuidado es tal que lavarse los dientes, peinarse, depilarse o rasurarse parece una actividad de otro milenio. Asimismo, comer, es un vaivén que puede ir de extremos que rondan la inanición intermitente a momentos donde lo único que apaña el vacío de los pensamientos es comer.
¿Cómo es la vida familiar? Enmascarada, tal cual un carnaval veneciano, no existe la verdadera algarabía, y si la tristeza se sobrepasa y desborda, solo existen episodios de llanto, pero ninguna explicación plausible a lo que sucede.
¿Cómo verbalizar lo que no se sabe que se tiene?, ¿cómo explicar que pese a tener éxitos laborales todo carece de una brújula para llegar a una meta?, ¿cuál meta, qué objetivos?, ¿la pareja? ¡Por favor! Sí la ideación suicida ronda con más intensidad que la idea de una vida con alguien, ¿qué vida puede existir si lo que se añora inexplicablemente es acortarla?
De este modo, se puede ver en resumen cómo es la vida de la depresión leve, necesita ayuda, entendimiento, difusión y, sobre todo, comprender que también puede bordear límites peligrosos sí no se atiende prontamente. Vivir en tristeza no es normal, no tener motivación interna para ejecutar las actividades tampoco lo es, y mucho menos es natural tener que sonreír incomodos ante una vida llena de escenas grises, sin matices chispeantes que evocan al suspiro.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
American Psychiatric Association – APA. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-5 (5a. ed. –.). Madrid: Editorial Médica Panamericana.
Con la aproximación a la noche de premiación más popular del cine he sentido la motivación de tocar el tema de películas y series, sobre todo centrarme en la evolución de los personajes femeninos, cómo es su papel en las historias que vemos en pantalla y cómo las protagonistas entran en conflicto y logran superar sus problemas o se estancan en un estado que las va consumiendo. Aquí también es importante mencionar cómo se organizan los pasos del camino del héroe un esquema que sirve de referencia al momento de escribir la historia de los protagonistas y es que la definición de “héroe” no solo hace referencia a personas con súper poderes que se enfrentan al villano de turno. Muchas veces las encontramos en historias con mensajes profundos como de las películas y series nominadas de esta temporada de premiaciones como: la vida de Fern y su decisión de aventurarse en el mundo de los nómadas modernos “Nomadland”; o la historia de Cassandra buscando justicia a su manera en un mundo que pone en duda la palabra una persona para proteger el futuro de otra, aun costándole su propia integridad en “Promising young woman”; o la historia de Beth afrontando a adicciones y la soledad a través de su pasión por el ajedrez “Gambito de dama”; o la historia la de Esther Shapiro de la serie Unorthodox y su proceso de reconexión consigo misma.
Los tópicos en personajes femeninos
Vemos que el entretenimiento visual actual es muy distinto a como era antes, no solo por los escenarios modificados a computadora que nos llevan al espacio o a planetas con ecosistemas exóticos, también las historias han pasado por una serie de modificaciones como el protagonismo que la mujer ejercía en pantalla, con esto no quiero decir que antes no había personajes femeninos fuertes, claro que existían, pero en comparación con los papeles que comúnmente se les daba, había una diferencia notoria.
Para empezar, si hablamos de los tópicos nos referimos a las ideas, contenidos que se van repitiendo, y es que más de una vez vimos retratados ya sea en libros o en pantalla el reflejo de mismos papeles, como cuando el personaje femenino aparece en la historia para ser el interés amoroso del protagonista y allí acaba su participación, otro tópico común es el llamado “mujeres en refrigeradores” este personaje sufre algún daño, como un secuestro o es asesinada, este evento desencadena en el protagonista un conflicto que lo lleva a su aventura. También encontramos el tópico que va relacionado con el arquetipo de la “prostituta” una mujer independiente que disfruta de su sexualidad, usualmente relacionada con el lado oscuro que aparece para tentar al protagonista o ser la villana de la aventura. Claro que estos tópicos van a encontrarse en la mayoría de géneros referidos a una audiencia masculina, pero cabe resaltar que hubo algunas películas con excepciones y mostraron personajes femeninos no necesariamente principales, que se caracterizaban de poseer valentía y persistencia ante los problemas.
Las “Mary Sue”
En este punto tengo que mencionar que hay otro extremo al que suelen llegar los escritores, sobre todo en estos tiempos actuales que se siente más fuerte el movimiento de empoderamiento femenino y producen historias que son contraproducentes con el mensaje inicial. Es muy posible que hayan visto películas donde se le atribuye a la protagonista un poder que la vuelve invencible tanto así que solo se necesita la intervención de este personaje para resolver el conflicto principal y concluir la trama, este tipo de personajes son utilizadas con más frecuencia de lo que uno pensaría, en la cultura pop la llaman las “Mary Sue” y lo curioso es que este término fue tomado del nombre de un personaje creado por Paula Smith que parodiaba los fanfiction (historia hecha por fans) de la serie Star Treck donde la teniente Marie Sue era la más joven del grupo y su encanto a traía las miradas de sus colegas masculinos y no solo eso, sus habilidades eran tan magistrales que superaba a cualquier miembro de la flota. Otros rasgos que presentan este tipo de personajes son: el centro de atención de todos los personajes los cuales siempre la aman y la admiran, posee rasgos físicos poco comunes o exóticos, tienen pasados trágicos o su origen es diferente ya que ellos son los escogidos y prácticamente carece de errores o si los tiene la hacen ver más adorable. Este estilo de personaje se encuentra mayormente en novelas de romance dirigidas a un público joven, claro que esta dinámica no va a ser bien recibida en historias más complejas.
La fórmula de los personajes principales
Cuando desarrollan la historia de un protagonista usualmente se toma en cuenta el esquema de Joseph Campbell, un antropólogo y mitólogo que en 1949 publicó su libro titulado “El héroe de las mil caras” donde basado en historias de héroes griegos como Ulises, Aquiles, Perseo, Jason o personajes de relatos antiguos como Buda Gautama, Osiris, Moisés, etc. plantea el término de “monomito» haciendo referencia a la travesía que el héroe tiene que enfrentar, la mayoría de estos relatos comparten un mismo patrón y son organizados en 17 etapas, no es necesario que se cumplan todas o que se realicen en el orden establecido, estas son:
La llamada a la aventura: el héroe se encuentra en una situación normal, pero aparece algún suceso que lo aparta de esa normalidad ya sea de manera voluntaria o por algún error.
El rechazo de la llamada: en algunos casos el héroe se niega a seguir la aventura tanto por lo que va a dejar atrás como por el desconocimiento total del nuevo camino.
La ayuda sobrenatural: cuando el héroe responde al llamado, entra en contacto con la figura de protección o un guía que le dará algún artefacto o talismán que lo ayudará en algún momento.
El cruce del primer umbral: en este punto el personaje ingresa a un mundo diferente al que conocía.
El vientre de la ballena: el primer paso en ese ambiente desconocido es la disposición del héroe para someterse a una metamorfosis interna.
Las distintas pruebas: es aquí donde a través de pruebas el héroe inicia su transformación y conoce su poder.
El encuentro con la diosa: es representada por la figura de una mujer que genera en el héroe el sentimiento de amor destinado o incondicional hacía ella.
La mujer como tentadora: La mujer es una metáfora de las tentaciones físicas o materiales de la vida, ya que el héroe o caballero a menudo es tentado por la lujuria en su camino espiritual.
La reconciliación con el padre: el héroe debe confrontar a aquello que representaba el máximo poder para él.
La apoteosis: es un momento de paz, profundizando en su desarrollo mental e introspectivo.
El don final: todo lo aprendido en esta aventura es puesto a prueba, para que el héroe demuestre ser capaz de recibir este don.
La negativa a regresar: después de obtener el premio final, el héroe duda de que este don obtenido no sea apreciado por la gente común y opta por quedarse en ese mundo.
El vuelo mágico: hay algunas situaciones donde el premio obtenido era protegido celosamente por su dueño, y el regreso del héroe se convierte en una persecución igual o más peligrosa que el viaje.
El rescate del exterior: en ocasiones es posible que el héroe necesite de ayuda externa que lo guíe en su regreso.
El cruce del umbral de retorno: cuando se hace el camino de regreso el héroe debe incorporar lo adquirido en su aventura a esa vida cotidiana que lo espera.
El maestro de los dos mundos: este paso representa ese equilibrio entre lo material y lo espiritual que hace que el héroe pueda desenvolverse en ambos mundos en los que ha estado.
La libertad para vivir: el héroe ya no lamenta su pasado ni anticipa su futuro, esta dispuesto a vivir el momento.
Estos pasos los vemos retratados en la historia de Luke Skywalker la de Bilbo Bolsón o la de Django; y también se pueden ver en cuentos como Aladdin, El rey León o en videojuegos; es flexible al momento de usarlos, de igual forma se han escrito estas historias de aventuras para protagonistas mujeres, solo que no abarca todo el proceso de transformación que una mujer atraviesa de manera real.
“El camino de la heroína”
Maureen Murdock psicoterapeuta junguiana, escritora y licenciada en terapia familiar, estudió el trabajo de Joseph Campbell y le preguntó sobre el camino que tendría que seguir una mujer a lo que él le respondió “Las mujeres no necesitan hacer un camino, ellas están en el lugar donde todos están tratando de llegar», ese fue el impulso que la motivo para profundizar en este tema y escribió el libro “El viaje de la mujer heroína” concluyó que, así como para el héroe la imagen femenina representa la prueba final y le genera un sentimiento fuerte de integración, para una mujer la figura femenina es ella misma no necesita buscarla afuera, solo que a veces pueden desconectarse de su naturaleza femenina y esa reconexión es el inicio de su viaje para completarse.
Describe 10 pasos, los cuales son:
El alejamiento de lo femenino: también está relacionado con el rechazo hacia lo que representa la imagen materna, en muchos casos lo interpretan como debilidad y sacrificio o también puede darse cuando hubo una separación con la figura materna o un rechazo por parte de ella. Un ejemplo puede ser la historia de Kim Wexler de la serie Better call Saul quien vivió con una madre alcohólica a la cual nunca la vio como un modelo a seguir y por si sola tuvo que ascender en el mundo de la abogacía.
La identificación con lo masculino: ve en la figura paterna un aliado o una imagen que representa prestigio y autoridad al cual quiere imitar, absorbiendo las reglas del mundo masculino para desenvolverse como uno. El ejemplo que pertenece a esta situación es Siobhan Roy de la serie Succession, una joven ambiciosa que admira bastante el poder que ha acumulado su padre, incluso lo toma como una figura al que imita y sigue, manipulando personas por el bien de su empresa familiar.
Las pruebas del camino: sintiéndose preparada la heroína empieza a cruzar el umbral, abandona lo conocido por ella y se adentra en el laberinto en el que encontrará a los ogros o a los dragones de la dependencia, quienes custodian celosamente la recompensa desalentándola en su camino, la llenan de frases que la harán dudar de si misma, es también en este punto donde aparece el amor romántico. Un ejemplo que representa este caso es el de Celeste Wright de la serie Big Little Lies quien dejo su trabajo como abogada por insistencia de su esposo para dedicarse enteramente a sus hijos, su amiga constantemente le recordaba lo buena que era en su trabajo y como su actitud cambio después de dejarlo, mostrándose más dudosa y callada.
La dicha ilusoria del éxito: en muchos casos la heroína parte su camino cargando con las expectativas que la familia, la cultura o la religión a puesto sobre ella, se le forma la imagen de que será exitosa cuando logre ser una buena esposa, una buena madre y profesional, entonces si la heroína ingresa al umbral pensando que la meta final es convertirse en estos tres personajes, solo se sentirá oprimida de tanto esfuerzo. El caso que interpreta este punto es el Madeline Mackenzie de la serie Big Little Lies ella se esfuerza por realizar el papel de madre hasta el punto de ser inflexible con sus hijas, tiene una actitud constante de estar a la defensiva y es que a si misma se ve incompleta por no haber estudiado una carrera y es una debilidad propia a la que lo disfraza con pequeñas luchas sociales.
Las mujeres fuertes pueden decir que no: después que la heroína haya llegado a sacrificar bastante de su esencia por la imagen de triunfo o por seguir el modelo masculino, llega al punto de abandonarse a sí misma y sin saber el motivo se siente herida, es aquí donde tiene la opción de no continuar con esa ruta y enfrentarse a toda la expectativa que cargaba. El ejemplo de este paso es de Esther Shapiro de la serie Unorthodox, que no se siente satisfecha de su matrimonio arreglado y de su comunidad judía ultraortodoxa jasídica, estos conflictos internos la obligan a buscar la verdad, aun sabiendo que el abandonar a su esposo la va alejar de su familia y de todo lo que ha conocido sabe que al salir de todo ese mundo no habrá nada para ella y aun así decide correr el riesgo y encontrarse a sí misma.
La iniciación y el descenso de la diosa: la heroína debe enfrentar el descenso a la noche oscura, un lugar donde se desconecta de las reglas masculinas y se siente desenfocada sin horizonte ya que esa falsa identidad que le servía en ese camino es inservible en el mundo inferior, en este proceso puede suceder dos casos, o es consumida por la pena y es llevada a su destrucción o logra asimilar el proceso de sanación. Un ejemplo que nos explica este proceso es la historia de Cassandra de la película Promising young woman, ella se encuentra mucho tiempo en este proceso, la muerte de su mejor amiga la ha mantenido sin horizonte que ya no es capaz de salir, incluso podríamos mencionar que su evolución se va a dar en las sombras al igual que el desenlace de su propio camino.
El urgente anhelo de reconectarse con lo femenino: después de romper su conexión con el espíritu masculino hay un deseo de reconectarse con lo femenino ya sea la diosa, la madre o la niña que se lleva dentro, una parte de si misma que han enterrado durante este viaje heroico comprendiendo que debe haber una unión entre su cuerpo y su alma.
Curar la ruptura madre/hija: en esta etapa la heroína busca la conexión con elementos femeninos o con la figura inicial que le representa ser mujer, no solo se refiere a la madre puede también referirse a la naturaleza o a actividades hogareñas que nos acerquen a nuestra naturaleza femenina. Un ejemplo puede ser Merida de la pelicula Valiente que sana su imagen femenina cuando comprende el valor que su madre representa.
El encuentro con el hombre interno con corazón: lo masculino es una fuerza arquetípica y no solo un género, al igual que el arquetipo femenino. Si es manejado con desequilibrio será destructivo, pero si es llevado con consciencia la heroína podrá comprender y valorar ambas fuerzas internas. Un ejemplo que consideraría en este proceso seria a Polly Gray o la “tia Polly” de la serie Peaky Blinders, ella ha aprendido a ser independiente y a desenvolverse en ese mundo de las apuestas, ha estado a la cabeza del negocio familiar y no tiene conflicto con su imagen femenina, ella es coqueta y elegante sin perder su puesto en la familia y en los negocios.
Más allá de la dualidad: la etapa final del viaje de la heroína, es la unión de lo masculino y lo femenino, ella recuerda su verdadera naturaleza y desarrolla una nueva consciencia femenina y masculina que la llevará a ser más sabia y sensible.
Cuando se logra cerrar este ciclo nace esa mujer que vive con su naturaleza femenina y se desenvuelve como guerrera, madre y dadora de luz para otras mujeres. Los casos que no terminan o atraviesan este ciclo, se quedan viviendo en el mundo masculino intentando ser un hombre o quedan ancladas a las expectativas de su entorno.
Estos ejemplos las hallamos en historias diversas, ya sea escritas en un papel o adaptadas para la televisión y el cine ya no es necesario mencionar que nos hemos identificado con algunos de ellos o que nos han dejado una sensación interna que nos hace pensar en ese espíritu femenino muchas veces olvidado o menospreciado. Como punto final, decidí realizar este artículo pensando en todos esos personajes femeninos que me hicieron amar aun más este mundo de entretenimiento visual; como la sátira política encarnada en la ficticia presidenta Selina Mayer de la serie Veep, o una protagonista tan realista e icónica como en la serie de Fleabag, una abogada indispensable como lo es Gerri Kellman para la familia Roy en la serie Succession, o la reina Cersei Lannister como una despiadada antagonista del mundo de Juego de tronos; o las contradicciones que sentía Carmela Soprano al seguir al lado de su esposo un líder mafioso en la serie Los Soprano, o a una joven Chihiro aventurándose en un mundo mágico para ayudar a sus padres en la película El viaje de Chihiro, así también conocer a Rue Bennett y su adicción a las drogas al no poder enfrentar el dolor que le causo la muerte de su padre en la serie Euphoria, o la crónica de la vida de la reina Isabel II en la serie The Crown, ver a la oficial Molly Solverson resolver el caso principal en la serie Fargo, etc. Se que me falta muchos más ejemplos pero sin más que decir, ha sido todo un placer conocerlas.
Referencia
Inteligencia narrativa (s.f.). Mary sue: 10 características que convierten a un personaje en Mary sue: Inteligencia narrativa. Recuperado de https://www.inteligencianarrativa.com/mary-sue/
La magia que existe en los mitos es tan atrayente que, aunque avancen las eras, seguiremos siendo encantados por ellas. No solo por los enigmas que trataban de explicar a las civilizaciones antiguas como: los fenómenos naturales, las estaciones o el nacimiento del hombre; sino que contaban sobre enseñanzas de vida, esta idea es la que impulsó a Jean Shinoda Bolen para explicar a través de las historias de las diosas griegas principales, los patrones arquetípicos inconscientes que posee cada mujer. En palabras sencillas nos explica sobre distintos modelos internos que influyen en cada mujer: en su manera de pensar, sentir y vivir; y cómo esto nos vuelve tan diferente entre nosotras, por ejemplo, algunas tienen marcada la imagen de ser madres y se sienten satisfechas de ocupar este papel, otras pueden buscar su independencia y reconocimiento laboral, o solo quieran sentirse amadas y/o encontrar un compañero de vida.
En este artículo explicaremos de manera amplia las características de cada diosa, sus historias y cómo las podemos desarrollar dentro de nosotras; si hay interés por saber o ampliar la información sobre el tema se facilitará el link del pdf del libro al final del artículo, además en YouTube podemos encontrarlo como audiolibro para mayor comodidad.
Cada diosa se organiza en subgrupos basada en las características que compartían algunas de ellas como: las diosas vírgenes (Artemisa, Atenea, Hestia), las diosas vulnerables (Deméter, Perséfone, Hera), la diosa alquímica (Afrodita). A continuación, pasamos a describir cada una de ellas:
Las diosas vírgenes:
Artemisa
Mitología
Ella es hija de Zeus y Letona, conocida como la diosa de la caza y de la luna. Al nacer ayudó a su madre a dar a luz a su hermano, ya que nadie la atendió por temor a la furia de Hera. Cuando creció, su padre le ofreció todo lo que ella escogiera y eligio un arco y una flecha, sus símbolos característicos. En sus viajes de cacería siempre iba acompañada de un grupo de ninfas y perros de caza, viajando por los bosques, montañas y prados salvajes.
Dentro de sus historias la describen como alguien decisiva y de actuar rápido, sobre todo para ayudar a los que le solicitaban ayuda para castigar a quienes la ofendían a ella y a sus cercanos. Su naturaleza competitiva la llevaba a ser impulsiva con sus actos al punto que sin darse cuenta mato al hombre que quería; por un desafío que su hermano Apolo le propuso.
Arquetipo:
Artemisa nos presenta varias características en su modelo:
Como diosa virgen: no fue seducida ni violada, ella simbolizaba integridad como una unidad en sí misma, nunca fue la mitad o pareja de un hombre, poseía una actitud de “Puedo cuidarme de mi misma”.
Como diosa cazadora: ella podía apuntar a cualquier blanco, teniendo esa capacidad de centrarse intensamente en cualquier cosa que sea su objetivo y no distraerse en el camino.
Representaba la vida natural: personificando el espíritu femenino independiente. El arquetipo que hace posible que una mujer busque sus propias metas en el terreno que ella misma elija.
Como espíritu del movimiento feminista: Artemisa representa los ideales de los movimientos feministas, como la realización e independencia femenina y la protección de grupos vulnerados e indefensos, tal como Artemisa impidió que Aretusa sea violada castigando duramente a Ticio.
Como la hermana: siempre acompañada de ninfas y deidades menores que acudían a ella para pedir ayuda, su posición era como la “Gran hermana” quien las inspiraba y las protegía durante sus viajes a territorios salvajes donde no dominaba el hombre.
El cultivo de Artemisa
El desarrollo de la naturaleza de Artemisa, va ser diferente para cada una, algunas ya comparten similitudes con Artemisa, otras con solo tomar conciencia de su necesidad la van conociendo, pero para algunos casos es necesario atravesar por experiencias drásticas. Por ejemplo, una mujer que se casó muy joven y ahora atraviesa un divorcio puede ser que recién descubra las cualidades de Artemisa, al encontrarse a sí misma viviendo sola por primera vez aprende a tomar decisiones y puede asumir el papel de su propia heroína.
Dificultades psicológicas
Cuando vamos tras una meta que nos gratifica, por más desafiante y desgastador que sea; podremos realizarlo gracias a las cualidades de Artemisa, pero si su estilo de vida no permite que se cumpla con estas motivaciones internas el arquetipo se encontrará frustrado y expresa a través de manera inconsciente a la Artemisa destructora:
Desprecio por la vulnerabilidad: una mujer Artemisa puede llegar a ser cruel con el hombre que le interesaba, sobre todo si él se muestra dependiente con ella o con “debilidad” de necesitarla. Debe descubrir que el amor y la confianza de otras personas son importantes y no afectarán su libertad.
Cólera destructiva: La cólera de la diosa era representada por un jabalí salvaje que era soltado en los campos cada vez que la ofendían. Para controlar su ira tiene que enfrentar al jabalí a través de la humildad, la ayudará a tomar conciencia de sus imperfecciones y del daño que causa a los demás.
Inmisericorde: Artemisa demuestra su falta de piedad cuando juzga al culpable en base a lo que ella cree que es lo bueno y lo malo, con eso justifica su venganza o castigo. Para cambiar esta actitud tienen que desarrollar su compasión y empatía.
Atenea
Mitología
Era diosa de la sabiduría y la artesanía, su nacimiento fue un evento muy único, Zeus sufría de un dolor agudo en la cabeza y para ayudarlo Hefesto lo golpeó con un hacha, al abrirse la frente sale vestida con armadura y completamente madura Atenea. Reconocida como la mano derecha de su padre, la única a quien confió su rayo y égida los símbolos de su poder.
En sus historias Atenea actúa como consejera, protectora, patrona y aliada de los héroes, la mayoría de ellos son conocidos héroes griegos como: Perseo quien mato a la Medusa (una mujer monstruosa con serpientes en la cabeza), también ayudó a Jason y los argonautas a construir sus naves para encontrar el vellocino de oro, y acudió en la ayuda de Heracles (Hércules para los romanos) mientras realizaba sus 12 trabajos. también tuvo una importante participación en la guerra de Troya protegiendo a su guerrero favorito Aquiles y posteriormente ayudando a Ulises cuando intentaba regresar a su hogar.
Arquetipo
Si se presenta como una fuerte influencia la característica principal del arquetipo es el gobierno de la cabeza por sobre el corazón.
Como diosa de la sabiduría: era conocida por ser una exitosa estratega, acumulando triunfos en los campos de batalla. En la actualidad esta característica sería parecida al de una mujer con un “master” en Administración de Empresas, que se abre camino en la escala empresarial.
Como diosa virgen: presenta la misma integridad e invulnerabilidad de Artemisa, pero a diferencia de Artemisa y de Hestia, ella disfruta estar en el medio de la acción y de rodearse de poder masculino, asumiendo el papel de colega y confidente del hombre.
La artesana: conocida por su gran habilidad en el tejido, una actividad que relaciona mano-mente donde ella expresaba su don de planificación y previsión, antes de tejer se tiene presente como va hacer la imagen final, esta es la forma como trabaja y llega a la meta.
La hija del padre: Atenea representa la lealtad a una figura de autoridad masculina y poderosa, una imagen que ella pueda respetar y defender.
El cultivo de Atenea
El desarrollo de este arquetipo, se dará de forma diferente en cada persona. Si no se tiene este arquetipo de forma innata, es importante cultivarlo a través de la educación, una mujer que se toma en serio su carrera profesional y aprende a pensar con claridad, es objetiva en sus actos y en sus estrategias para lograr su supervivencia.
Dificultades psicológicas
Lo racional de Atenea: no permite que sus emociones afecten sus planes, esto hace que ella corte con sus emociones y pasiones, siéndole imposible empatizar con las emociones de los demás; es más, ella está tan centrada en sus planificaciones (mente) que deja de conectarse con la sensibilidad de su cuerpo. Para evolucionar más allá de Atenea, gradualmente puede activar su sensibilidad a través de otras diosas como Afrodita o el interés por los demás a través de Deméter.
El efecto Medusa: ella es capaz de intimidar a los demás y absorber la espontaneidad y vitalidad de los que no son como ella, claro que no es consciente de este efecto negativo, ya que ella se centra en cumplir con su trabajo y mantenerse dura ante cualquier tipo de debilidad. Debe darse cuenta que esta actitud es igual que una armadura, la cual puede quitarse en situaciones donde tenga que ser empática con los demás.
Hestia
Mitología
Conocida como la diosa del hogar, con más precisión ella representaría el fuego ardiendo del hogar. Hestia fue la primera hija de Cronos y Rea, siendo la hermana mayor de la primera generación de dioses del Olimpo. Las historias que hablan de ella son pocas, pero todas se recalca su posición como diosa virgen, rechazó a Poseidón y Apolo manteniendo su voto solemne de pureza. Como un regalo Zeus le concedió un sitio en el centro del hogar para recibir las mejores ofrendas.
Arquetipo
Como diosa virgen: comparte similitudes con las anteriores diosas, ninguna fue escogida como víctima de los dioses masculinos, siendo completa por sí misma.
Como la conciencia enfocada hacia adentro: Hestia nos ofrece una tranquilidad que se logra a través de la conexión con nuestro interior y la intuición para percibir la esencia de las situaciones que pasan a nuestro alrededor.
Mantenedora del fuego del hogar: los quehaceres del hogar no son sentidos como obligaciones, sino como actos que permite el orden de una misma, por ejemplo, cuando se lava o limpia el hogar se puede sentir que las prisas o preocupaciones se absorben y se llenan de paz.
La anciana sabia: su templanza muestra a una mujer que ha visto y ha atravesado diferentes experiencias, por tal motivo no muestra apego hacia las personas, posiciones o prestigio; se siente completa tal como es.
El cultivo de Hestia
Para desarrollar las cualidades de Hestia, se debe tomar el tiempo y espacio necesario para sí misma. Se puede invitar a Hestia mientras realizamos las tareas cotidianas, concédete el tiempo necesario para realizar cada acto con serenidad y calma interior, como una ceremonia japonesa del té.
Dificultades psicológicas
La identificación con Hestia: vivir permanentemente en este arquetipo, nos mantiene bajo una identidad anónima, sin una imagen que la represente. A veces su falta de ambición hace que los demás la desvaloricen, sobre todo en este mundo tan competitivo y en el peor de los casos, si ella siente que sus esfuerzos no tienen sentido o no sirven para ella, puede alterar su fuego y quemarlo todo. Debe aprender a manifestarse, activando a otra diosa que la ayude a ser escuchada y reconocida.
Las diosas vulnerables:
Hera:
Mitología
Conocida y venerada como la diosa del matrimonio, de majestuosa belleza, pero vengativa cuando se llena de celos. Hera fue hija de Rea y Cronos, al igual que sus demás hermanos también fue tragada por su padre, cuando fue liberada ya era una joven muchacha que atrajo la atención de Zeus, ella resistió a su seducción hasta que él le prometió que se casaría con ella. Después de casarse, su ahora esposo, retomo con sus aventuras promiscuas, estas infidelidades provocaban a que la encolerizada Hera dirijá toda su intensa ira hacia la “otra mujer” (quienes muy probablemente eran engañadas para ser seducidas) o a los otros hijos de Zeus.
Hera se sentía humillada por todas las infidelidades de su esposo, tenía un matrimonio deshonrado, algo que ella consideraba sagrado y aún más grande era su dolor cuando Zeus favorecía a sus otros hijos, mientras los suyos no tenían tal reconocimiento. Hubo situaciones donde solo se retiraba a un lugar oculto y ya no optaba por la venganza, Zeus la buscaba y la convencía de volver con alguna gracia que él hacía. A pesar que muchos relatos la mostraban como alguien vengativa, su culto era muy venerado en la antigua Grecia.
Arquetipo
Este arquetipo nos presenta cualidades positivas y negativas muy intensas:
La esposa: Hera representa a la mujer que anhela casarse, alguien que se siente incompleta sin una pareja y tiene una motivación instintiva hacia el matrimonio. El dolor que siente al estar sola es tan profundo e hiriente como una mujer sin hijos que anhela poder dar a luz.
La capacidad del compromiso: mediante Hera sentimos ese instinto de vinculación, lealtad y fidelidad hacia la otra persona; es como una unión eterna que motiva estar al lado de la pareja tanto en los buenos como en los malos momentos.
La mujer desdeñada: como en la historia de la diosa, ante algún suceso de infidelidad, la mujer desplaza la culpa de su pareja (De quien depende emocionalmente) sobre los demás. Normalmente reaccionan con ira, se podría decir que a través de esta actitud sienten poder y ya no se sienten rechazadas.
El cultivo de Hera
Si la influencia de esta diosa no es muy fuerte en nosotras, entonces tendrá que ser cultivado conscientemente, sobre todo en la situación de hallarse en una relación de parejas donde se necesita cumplir con la voluntad de fidelidad hacia la otra persona, se debe tomar esta decisión de manera consciente y cortar con la influencia de otras diosas como la promiscuidad de Afrodita o la independencia de Artemisa.
Dificultades psicológicas
Este arquetipo influye fuertemente en la vida de muchas mujeres, en algunos casos sus influencias son enriquecedoras, pero cuando los aspectos negativos están presentes se vuelven destructivas, es importante comprender a Hera y ser consciente de su intenso poder.
La identificación con Hera: al igual que la diosa, su motivación se centra en encontrar una pareja, mientras lo va buscando ella suele desarrollarse en sus estudios o el trabajo. Una vez casada ella suele reducir sus planes de vida y amoldarse a su rol de esposa y a los intereses de su marido. Este acto de dejar sus metas de soltera depende de la fuerza del arquetipo y de cuánta influencia recibe de los demás arquetipos, también es importante para ella si su marido le apoyó o no en su evolución más allá de Hera.
Expectativas frustradas: muchas veces ella asume que a través del matrimonio la pareja puede pasar por una transformación, cuando esta idealización no ocurre se vuelven coléricas y vuelcan su ira con las madres solteras o mujeres indefensas, quienes no cumplieron con el papel aceptable de ser la esposa de un hombre de éxito y por el contrario se vuelven rivales para ella. Es necesario hacer consciente estas actitudes y desligarnos de esa rivalidad instintiva a través de la hermandad de Artemisa.
Deméter
Mitología
Era conocida como la diosa de las cosechas, madre y nutridora, se la describe como una mujer bella de dorados cabellos. La vida de Deméter comienza de la misma manera que su hermana Hera. De joven tuvo una hija con Zeus, se llamaba Perséfone, quien es asociada a su madre tanto en culto como en el mito. cuando su hija recogía flores se sintió atraída por un bello narciso y al tratar de olerlo la tierra se abrió y apareció Hades quien se la llevó al inframundo, Deméter salió en su búsqueda al escuchar los ecos de los gritos de ayuda, la busco por todos lados y cuando supo quién se la llevó fue a pedir ayuda a Zeus y solo le aconsejo que acéptase la situación, ella afligida por no encontrar apoyo dejó el Olimpo se disfrazó de anciana y vago por la tierra, trabajó como niñera para el rey de Eleusis y le construyeron un templo donde se mantuvo sola negándose a cumplir sus funciones, como consecuencia nada crecía sobre la tierra y la hambruna azotó a los humanos, privando a los dioses de sus ofrendas. Zeus ordenó que Perséfone sea llevada a su madre, pero antes que saliera del inframundo Hades le dio algunos granos de granada que ella comió, al hacerlo Perséfone se condenó a regresar al inframundo, por ese motivo puede estar junto a su madre dos tercios del año y el resto con Hades, es así como los griegos explican las estaciones, cuando madre e hija están juntas la tierra florece y cuando Perséfone se va al inframundo todo se vuelve infértil.
Arquetipo
La madre: al igual que la diosa, la función de ser madre es la más importante de este arquetipo, motiva a las mujeres a nutrir a los demás, es generosa y proveedora; no solo influye en la maternidad también puede expresarse en las preferencias profesionales como la docencia, cuidadoras de preescolares, o consejeras.
Proveedora de alimentos: encuentra satisfactorio alimentar a los demás, se esmera en preparar platillos para sus familiares e invitados, ofreciendo un momento cálido al compartir la mesa con todos.
La madre afligida: cuando este impulso no puede desarrollarse completamente o siente que no puede seguir cuidando de los demás, en vez de encolerizarse y vengarse de los otros, la mujer Deméter suele deprimirse, siente perder el sentido de su vida y hundirse en un vacío.
El cultivo de Deméter
Sin darse cuenta una puede cultivar este arquetipo, desde el momento en que la idea de tener hijos o no, se va decidiendo. Se experimenta un cambio durante el embarazo, se sienten motivadas por sus hijos, buscan ser más paciente o más perseverantes en beneficio de este.
Dificultades psicológicas
La identificación con Deméter: una mujer influenciada con este arquetipo suele ayudar casi instintivamente a los demás, aunque agote todas sus fuerzas en ello y descuide de sí misma. Tiene que aprender a hacerse cargo de su propia vida y escoger cuando y a quien ayudar, debe enfrentar el instinto de la diosa en varias ocasiones y aprender a decir “No”.
El esfuerzo de la dependencia: las mujeres de este arquetipo se desarrollan muy bien cuando hay personas que necesitan de sus cuidados, pero si sus hijos se comportan con independencia, la ponen a Deméter en una situación de inseguridad y buscará volver a ese rol de dependencia. El arquetipo evoluciona si la persona abandona esta necesidad, y en vez de mantener una dependencia recíproca de yo te ayudo en todo lo que necesitas, debe desarrollar una relación de mutuo amor.
“Depresión del nido vacío”: Cuando una mujer ha dedicado su vida a sus hijos y luego los ve alejarse de su lado, siente que ha perdido esa sensación de poder y la dirección de su vida. Los efectos pueden variar de acuerdo a la intensidad del arquetipo, para poder superar esta situación es importante que tome medidas preventivas como el expresar la cólera y no reprimirla de esta manera reduce su depresión, también aprender a decir “no” y así dejar de sentirse utilizada por los demás. Puede superar esta fase con el apoyo de las demás diosas obteniendo otros intereses más allá de ser madre.
Perséfone
Mitología
Conocida como la doncella y la reina del inframundo, ella fue la única hija de Zeus y Deméter, las historias que hablan de ella empiezan desde su rapto, cuando ella era una muchacha despreocupada que jugaba en el prado recogiendo flores, hasta que en un momento la tierra se abrió y salió Hades en su carroza y se la llevó a la fuerza para que sea su esposa. Estuvo triste todo ese tiempo hasta que Hermes llegó al inframundo para llevarla con su madre, antes de que saliera, Hades le ofreció de comer algunos granos de granada y por este motivo ella debe permanecer en el inframundo un tercio del año así se convirtió en la reina del mundo subterráneo y se encargaba de recibir y guiar a los héroes o heroínas que descendían al inframundo. Ayudó a Heracles en uno de sus doce trabajos y en el mito de Psique y Eros ella ayudó a Psique en sus retos, también se hizo cargo de cuidar a Adonis cuando Afrodita se lo pidió y tiempo después ambas discutieron por la posesión de este, para solucionar tal problema Calíope a pedido de Zeus intervino y decidió que Adonis pase un tercio de año con Afrodita, un tercio de año con Perséfone y el otro tercio tenía la libertad de estar solo.
Arquetipo
La Kore o la doncella arquetípica: al contrario de las demás diosas vulnerables, Perséfone no posee un fuerte sentimiento, es más, ella predispone a dejarse llevar en función a los demás, es complaciente y de una actitud pasiva. Como una joven adolescente que aún no decide ni sabe “quien es” y que todavía no es consciente de sus deseos ni de su propia fuerza.
Hija de la madre: Deméter y Perséfone representan un patrón común de madre-hija, ella es obediente y una buena chica siempre protegida de los peligros. Hay situaciones donde la cultura es la que condiciona a la niña a desarrollar su feminidad con una actitud pasiva y dependiente, como una cenicienta o una bella durmiente a la espera de su príncipe.
Mujer-niña: Antes de que sea raptada, Perséfone no era consciente de su atracción sexual y su belleza, como una mezcla de inocencia y sensualidad, la cual atrae la atención masculina, pero ella aun no reconoce ese poder y carece de pasión sexual.
El cultivo de Perséfone
La receptividad de este arquetipo es una cualidad que muchas necesitan cultivar sobre todo si se tiene más influencia de Atenea o Artemisa y van actuando con decisión buscando lo que quieren, sobre todo en los momentos donde las cosas no están claras o dudan sobre sus prioridades, Perséfone las puede ayudar con su pasividad esperando a que las situaciones cambien para actuar, también con la flexibilidad en su carácter para no ser tan exigente consigo misma y escuchar lo que los demás tengan que decir.
Dificultades psicológicas
La eterna doncella: como la historia de Peter pan ella prefiere vivir en la tierra de Nunca jamás dónde está libre de responsabilidades y jugar sin un rumbo en la vida. Para que pueda evolucionar, debe aprender a cumplir sus plazos, acabar sus estudios y mantener su trabajo; luchando contra su pasividad e indecisión.
Defectos de carácter: Perséfone mostraba una imagen de indefensión y dependencia que a veces usaba para manipular a sus protectores y mantener la generosidad que ellos le ofrecían o a través de la mentira evitaba que la otra persona se enfade con ella y dirija la culpa a otro.
En el mundo subterráneo: Cuando una mujer tiene fuerte influencia de este arquetipo es susceptible a la depresión, pero a diferencia de Hera ella no sabe cómo expresar su cólera y las estuvo acumulando convirtiéndose en pensamientos negativos que la consumen, en algunos casos se alejan de la realidad y se sumergen en un mundo interno, cuando superan esta fase y emergen de su hundimiento obtienen una consciencia más amplia de sí misma.
La diosa alquímica
Afrodita
Mitología
Diosa del amor y la belleza, su nacimiento fue a partir de un acto violento, cuando Cronos (padre de la primera generación de dioses del Olimpo y soberano titan) corto con una hoz los genitales de su padre Urano y los arrojó al mar, de esa manera nació Afrodita y emergió del mar como una mujer adulta, fue escoltada hasta la asamblea de los dioses donde la mayoría al verla la pedían en matrimonio, en algunas historia mencionan que ella eligió a Hefesto para casarse en otras indican que Zeus la hizo casar para evitar discusiones entre los dioses, fue un matrimonio sin hijos y ella constantemente lo engañaba con otros dioses o humanos con los que sí tuvo descendencia. En sus historias también resaltan los poderes que Afrodita tenía sobre las mujeres humanas, en su mayoría eran impuestas como castigo por haberla ofendido, las llenaba de pasión prohibida que las consumía hasta la muerte como el caso de Mirra o Freda, en otros mitos la influencia de Afrodita transformaba a las mujeres como en la historia de Psique y Atalanta.
Arquetipo
La amante: Cuando Afrodita influye directamente en una mujer puede sentirse enamorada fácilmente y con frecuencia, posee un magnetismo personal que atrae a otras personas dentro de un campo de carga erótica y ambos se sienten atractivos y vibrantes cuando son cautivados el uno por el otro.
Enamoramiento: En el momento que dos personas se enamoran, cada uno ve al otro a través de una luz especial (la luz dorada de Afrodita) y se siente arrastrada hacia la belleza del otro. Hay una magia que flota en el aire y las sensaciones son más intensas, como la fragancia y la música. Pero si uno se enamora de alguien que no devuelve ese amor, esta intensidad maravillosa que ofrece este arquetipo se transforma en el dolor del rechazo.
Creatividad: Afrodita constituye un fuerte impulso de cambio, a través de ella fluye la atracción, la unión, la fertilización, la incubación y el nacimiento de una nueva vida. En un plano físico hablamos del nacimiento de un niño, y en el plano abstracto se trataría de la creación de un trabajo que nos atraiga, como: una escultura, una pintura o un manuscrito; una actividad que nos absorba y que requiere de un esfuerzo creativo.
El cultivo de Afrodita
Las características de este modelo están más involucradas en la experiencia sensual o sensorial, por ello para cultivar este arquetipo se necesita agudizar la percepción de los sentidos y centrarse en el presente. Se necesita tiempo para poder desarrollarlo, puede hacerlo a través del arte, música, poesía y danza; alguna actividad estética que la mantenga absorta y estimule sus sensaciones.
Problemas psicológicos
Negándose a Afrodita: Cuando una mujer Afrodita creció en un hogar donde se condenaba la sexualidad en las mujeres, ella intentará ocultar su interés por los hombres y cubrir su atractivo, pero esta culpabilidad que va a sentir la va a obsesionar y deprimir, perdiendo su vitalidad y motivación.
Desventajas de vivir en el presente: Es una forma de vivir sin pensar en las consecuencias de los actos, no solo se da cuando aparece un enamoramiento impulsivo también en otros aspectos como al comprar algo bello que excede el presupuesto o al hacer grandes planes que luego no se realizan por que dejan de ser interesantes para ella. Para evolucionar este arquetipo la experiencia la ayudará a reflexionar y actuar con responsabilidad.
Víctimas del amor: En un enamoramiento fugaz donde los momentos mágicos desaparecen igual de rápido, los hombres pueden convertirse en víctimas de Afrodita. Este patrón puede ser controlado cuando ya es capaz de identificar sus falsos encaprichamientos y establecer una relación con el periodo suficiente para aceptar los defectos de su pareja y las suyas.
Conclusión
Es tan fascinante las historias que envuelven a cada diosa y es aún más mágico cuando encontramos algo de ellas en nosotras, y a lo largo de nuestras vidas podremos sentir las influencias de cada una, ya sea al buscar un puesto mejor en nuestras carreras (Atenea) o cuando ofrecemos calidez y protección a los demás (Deméter), o al sentir atracción por otra persona (Afrodita). Cada una de nosotras tiene un arquetipo que influencia con mayor intensidad sobre nuestras decisiones y depende de una misma su evolución y la integración positiva de los demás arquetipos, claro que es un proceso que requiere tiempo y reflexión, pero según vamos madurando nos daremos cuenta de cómo activarlos y aceptar cada mágica faceta que hay dentro de nosotras.