RESURGIR DE LAS CENIZAS

Seguramente no espeábamos pasar por este periodo de cuarentena, de pronto se paralizara no solo el mundo exterior, sino también nuestro mundo interior. Las dinámicas familiares cambiaron, y se convirtieron en unas vacaciones forzadas.

Los primeros dí­as de convivencia los tomamos como un feriado o un fin de semana, pero con el paso de los dí­as, notamos el cambio, los horarios, la rutina. Y así, el tiempo de la convivencia familiar incrementó, pero algo que no se paraliza fueron los gastos, las deudas, y entonces notamos que nuestra economí­a disminuí­a, y con ello surgieron las preocupaciones, y el estrés no tarda en aparecer, el temor al contagio o a la posibilidad de perder a algún familiar.

Actualmente la economí­a del país se encuentra en un estado de recesión, esto puede provocar un aumento de pobreza y desigualdad?, Banco Mundial (2020). A pesar de ser productores de materia prima y aportar a la industria mundial, esta paralización económica a causa del Covid- 19 tiene como resultados, según el INEI, que 2.7 millones de peruanos perdieran su empleo, otras empresas cambiaron de rubro o quebraron. Todo esto afecta a diversos sectores del país, tanto restaurantes, como al rubro turí­stico, de transporte, industrias textiles, etc.

Analizando todo esto, es cuando viene a mi cabeza la palabra «Resiliencia», que significa la capacidad de las personas para salir de algún problema, para sobreponernos. Si ponemos en páctica este término en conductas y acciones podremos disminuir nuestra angustia, mejorando no solo nuestra situación económica, sino especialmente nuestras relaciones interpersonales y nuestro bienestar emocional.

¿Qué es la resiliencia?

En los años 60′ el término se entendía como la capacidad de las personas para mantenerse patológicamente sanos y exitosos, a pesar de afrontar situaciones de riesgo, como pobreza extrema, violencia, familias disfuncionales (con múltiples problemas), situaciones de estrés, crisis existenciales, etc.

Una definición sustentada de resiliencia es la siguiente: ¿La capacidad que tiene la persona o grupo de personas para salir de adversidades, permite descubrir talentos?.

La resiliencia en sociologí­a es la capacidad que tienen los grupos sociales para sobre ponerse a resultados adversos, reconstruyendo sus ví­nculos internos.

La resiliencia no es un rasgo de personalidad, sino que se refiere, a cuando las personas participan como actores y fuentes de adaptación, y las escuelas, familias, comunidades se convierten en el escenario para demostrarla, junto a los factores protectores.

Promover la resiliencia se refiere a desarrollar la capacidad de las personas para lograr solventar los recursos, para poder ganar autonomí­a en integración y transformación de hechos adversos que pueden atravesar. Teniendo así la capacidad de poder crear nuevos recursos que permitan mejorar la situación económica.

Los individuos desarrollan la resiliencia de acuerdo a sus necesidades, siendo capaces de sobreponerse a afectos nocivos y de minimizarlos. Todo esto depende de su edad, formación académica, situación familiar, y planes de vida futuros.

Podemos identificar en las personas que tienen la capacidad de sobreponerse a los golpes emocionales, que tienden a construirse frente a las dificultades, y a reservarse cuando las circunstancias lo ameritan.

Otros conceptos psicológicos asociados a la resiliencia:

Apego: Es un lazo afectivo irrompible que generamos las personas desde nuestros primeros años de vida. Inicialmente, en la mayorí­a de los casos se tratarí­a de los progenitores, ya que nos sentimos protegidos y rodeados de afecto al tener contacto con ellos, o por lo menos es lo que buscamos.

La primera persona que menciona el término «Apego», fue el Psicoanalista Británico John Bowby, quien se intereso por las necesidades que tení­an los niños sin una familia. Este autor elabora la teorí­a del apego, con el fin de poder comprender los ví­nculos afectivos, poder expresar las emociones, una de sus conclusiones indicaba que al ser separados de la figura de apego, podrí­amos experimentar depresión y enojo.

Autoestima: Es la estima que nos tenemos a nosotros mismos, desde el aspecto fí­sico, emocional e intelectual. Su formación tiene un componente social en base a las interacciones. Coopersmith, mencionaba que «Autoestima es el concepto de uno mismo de forma positiva o negativa, y que, con este concepto, el individuo se cree capaz o no, de poder lograr el éxito».

Autoconcepto: Se refiere a como nosotros mismos nos podemos llegar a interpretar, de forma perceptiva, teniendo la capacidad de expresar lo que uno piensa de sí­ mismo, también se involucra el estado de ánimo y las reacciones conductuales.

El autoconcepto visto de forma positiva es la base de un adecuado funcionamiento personal, en ambiente profesional y social, ayudándonos a sentirnos bien con nosotros mismos.

Asertividad: Consideramos que es una manera de poder expresar los sentimientos, ideas e inquietudes personales, de manera sincera, permitiendo que los demás entiendan lo que nos esté pasando y alcanzando un acuerdo en base a un respeto mutuo.

Se entiende como un grupo de conductas o acciones emitidas, expresadas por una persona desde un punto interpersonal, es también la expresión de sentimientos de forma externa tanto para un individuo como para un grupo, esperando el respeto de las opiniones y deseos.

Inteligencias Múltiples: Durante muchos años se estudiaba a la inteligencia desde una perspectiva genérica, pero con el transcurso de los años, Howard Gardner, identificó que existí­an ocho tipos de inteligencias, que estaban estructuradas en forma de malla, y que se interrelacionaban entre sí­, estas pueden identificarse por alguna habilidad en especial e innata, son componentes genéticos.

Estas ocho inteligencias son:

Inteligencia Lingüística Verbal: Se refiere a las habilidades de poder escuchar, leer, escribir, hablar, pensar, tener buena memoria y capacidad narrativa.

Inteligencia Lógico Matemática: Capacidad para poder resolver problemas numéricos, pensar, experimentar, calcular y analizar.

Inteligencia Viso Espacial: Tiene la habilidad de organizar sus ideas de forma gáfica, fotogáfica, poder observar detalladamente, dibujar y pintar.

Inteligencia Musical: Habilidad de componer, tocar algún instrumento, seguir las melodí­as, bailar y disfrutar mucho de la música.

Inteligencia Corporal Cinestésica: Habilidad de escenificar, poder interpretar de forma corporal, actuar, realizar deportes y actividades lúdicas.

Inteligencia Naturalista: Tiene una conexión especial con la naturaleza, poder observar, explorar ambientes naturales, poder cuidar a los seres vivos.

Inteligencia Intrapersonal: Las habilidades de poder reflexionar, pensar, evaluar, planificar ideas, soñar constantemente, haciéndose análisis internos.

Inteligencia Interpersonal: Capacidad de cooperación, compartir, enseñar e interactuar, comunicar mensajes de forma empática.

Recomendaciones para estimular tu resiliencia:

  • Reconoce y acepta los cambios de vida que estas afrontando.
  • Descubre tus habilidades ocultas, esto puede ser inicialmente complicado para algunos, pero para ello puedes pedir ayuda de familiares y amigos, preguntándoles que habilidades creen que tienes, con esta tarea se puede realizar un listado y luego seleccionar las que más te gustan.
  • Realiza planes futuros, en base a metas de corto y mediano plazo, es importante que estos planes sean realistas contigo mismo.
  • Piensa de forma positiva constantemente.
  • Confí­a en ti, amate y respétate, puedes aceptar crí­ticas y consejos, pero estos no deben de afectarte demasiado.
  • No le temas al fracaso, considéralo un aprendizaje regular.
  • Cada cambio que realices as? se el mí­nimo, te llevar? hacia tus metas.
  • Realiza actividades, deportivas y recreativas, ya que te ayudaran a despejar tu mente.
  • Proponte resolver problemas de a pocos, haciendo resaltar tus habilidades.
  • Motívate a ti mismo, para seguir adelante, recuerda que toda adversidad es momentánea.
  • Busca ayuda si es necesario.
  • Ser agradecido contigo mismo y con las personas que accedieron a colaborar contigo.

Referencias:

Uriarte, J (2005). La resiliencia, Una nueve perspectiva en psicopatologí­a del desarrollo, Revista de Psico didáctica. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/175/17510206.pdf

Gago, J. (2014). La teorí­a del apego. El ví­nculo, Agintzari S. Coop. De Iniciativa Social, Escuela Vasco Navarra de Terapia de Familia. Recuperado de https://www.avntf-evntf.com/wp-content/uploads/2016/06/Teor%C3%ADa-del-apego.-El-v%C3%ADnculo.-J.-Gago-2014.pdf

Begoña, E. (2006). Resiliencia: Definición, Caracterí­sticas y Utilidad del Concepto, Revista de psicóloga clí­nica Vol 11. Recuperado de https://aepcp.net/arc/01.2006(3).Becona.pdf

Valek, M. (2011), Autoestima Motivaciones Sociales en Estudiantes de Educación Superior, Enciclopedia Virtual Eumend.net, Recuperado de https://www.eumed.net/libros gratis/2011b/971/bases%20teoricas%20de%20la%20investigacion.html

Banco mundial, Recuperado de https://www.bancomundial.org/es/country/peru/overview 

LAS EMOCIONES TE HACEN MARAVILLOSAMENTE HUMANO

La pelí­cula Intensamente de los estudios Pixar fue estrenada en el año 2015, y muestra de forma didáctica como las emociones influyen en las diversas áreas de la personalidad de una niña llamada Riley, de apenas 11 años. Si bien, desde un punto de vista psicológico, la pelí­cula brinda infinidad de enseñanzas, el presente artí­culo se va a centrar solo en una de ellas, que es: «La importancia de sentir todas las emociones sin discriminación».

También, el presente artí­culo esta basado en la disciplina de la neurociencia, que se ha encargado de ubicar las emociones en el cerebro y de relacionarlas con procesos cognitivos. Al demostrar esta relación de emoción – aprendizaje, el concepto de experiencia emocional ha sido desechada como idea negativa. Y es que, el vivenciar todas las emociones genera altos niveles de rendimiento académico y mejora en las relaciones interpersonales.

¿QUÉ SUCEDE CON RILEY?

Para responder esta interrogante, es necesario hacer un breve resumen de «Intensamente«. La pelí­cula, comienza con cinco emociones que son: Alegrí­a, tristeza, ira, desagrado y miedo. Todas ellas rodean un módulo, donde se encuentran los pensamientos centrales que son recuerdos acompañados de una emoción, y citando al personaje de Alegrí­a explica que: «Cada pensamiento central impulsa un aspecto de la personalidad de Riley».

Las emociones observando los pensamientos centrales

Alegrí­a, quien es la emoción encargada de narrar la historia, cuenta que la personalidad de Riley esta conformada por cuatro islas: Amistad, familia, hockey (pasatiempo favorito de Riley) y boberí­as.

Las emociones contemplando las islas de personalidad de Riley

Posteriormente, la niña feliz, llena de ocurrencias, con habilidades para el deporte; se convierte en una niña con problemas de conducta, poco comunicativa y con escaso interés en actividades sociales. Afectando su vida cotidiana y sus relaciones interpersonales, tal como se muestra en las siguientes escenas:

En primer lugar, se observa una situación tensa durante la cena familiar, provocada por una mala reacción de Riley ante una pregunta de su madre, por tal motivo su padre se enoja y la castiga. Después, se comunica con su mejor amiga por videollamada, quien le comenta que tiene una nueva amiga, ante tal situación Riley es cortante y corta la llamada de manera abrupta. Luego, durante su juego de hockey tuvo un error y llena de ira decide abandonar el juego. Finalmente, toma a escondidas la tarjeta de crédito del bolso de su madre, para comprar un pasaje y huir de casa.

Es así que, ante la interrogante: ¿Qué sucede con Riley? La respuesta está en la propia pelí­cula, lo que sucedió fue que Alegrí­a y Tristeza estaban lejos del cuartel general y quedaron al mando Ira, Miedo y Desagrado.

Desagrado, miedo e ira

De la pelí­cula Intensamente se puede rescatar tres puntos importantes: El primero, es que las emociones se encuentran en el cerebro, por lo tanto, están relacionadas a otras áreas del mismo. Segundo, que no hay emociones negativas ni positivas todas tienen su importancia y su función. Tercero, no es bueno opacar ninguna emoción, ya que, al hacerlo puede suceder lo mismo que le paso a Riley, convertirse en una persona con escasas habilidades sociales y baja empatí­a.

Estos tres puntos van a ser desglosados a continuación:

1.- ¿Dónde se encuentran las emociones?

En la pelí­cula Intensamente, se puede observar a las cinco emociones interactuando con recuerdos, imaginación y sueños; se sabe que estos procesamientos mentales se dan en el cerebro. Para que las emociones logren el continuo contacto con estos procesos, deben estar en un mismo lugar, por lo tanto, se puede afirmar que las emociones se encuentran en el cerebro.

Cabe mencionar que la pelí­cula esta basada en estudios de neurociencia, disciplina que en los últimos años ha logrado ubicar los procesos cognitivos y afectivos en cerebro del ser humano. Tal como afirman Benavidez y Flores (2019), la neurociencia ubica a las emociones y motivaciones en el cerebro, especí­ficamente en el sistema lí­mbico.

Asi, se puede afirmar que, al estar el cerebro en continua relación con el ambiente, entonces, la experiencia emocional esta Í­ntimamente ligado a estí­mulos del entorno. Y es que, las emociones son reacciones inmediatas que van acompañadas de toda experiencia.

Por ejemplo, imaginemos a un leñador que se encuentra en medio del bosque, esta cortando un pino, cuando de pronto ve que en medio de los arbustos se alza una figura grande y gris (¡Es un oso!), en ese momento sus ojos se abren, su corazón se acelera y el leñador comienza a correr para escapar de tan terrible peligro.

Tal como se observa, en el ejemplo anterior, cuando una persona recibe información del entorno llega al cerebro, para ser procesado y la primera área con la que tiene contacto es el sistema Lí­mbico (cerebro emocional). Para luego pasar por otras áreas que finalmente llevan a una acción, que en este caso seá la huida.

2.- ¿En qué aspecto del ser humano influyen las emociones?

De acuerdo con la neurociencia, en específico la disciplina de la neuro educación, las emociones influyen en el aspecto cognitivo del ser humano. Campos (2010) afirma: Los estí­mulos emocionales interactúan con las habilidades cognitivas. Los estados de animo, los sentimientos y las emociones pueden afectar la capacidad de razonamiento, la toma de decisiones, la memoria, la actitud y la disposición para el aprender.

Figura 1

Tal como se observa en la Figura 1, el sistema lí­mbico esta dividido en la amí­gdala y el hipocampo, ambas estructuras están relacionadas con el aprendizaje y la memoria. Como señala Luque y Lucas (2020) para que un aprendizaje sea efectivo el ser humano debe conectar todas las áreas de su cerebro.

Por otro lado, Benavidez y Flores (2019), basaron sus estudios en la teorí­a del Cerebro Triuno de Paul Mac Lean, quien explica que el cerebro se divide en tres partes: Un cerebro racional, emocional e instintivo; y estos tres cerebros estaán conectados mediante redes neurales y sinápticas. Por tal razón, ambos autores llegaron a la conclusión de que la emoción, la cognición y la conducta actúan de forma conjunta en el ser humano.

Entonces, los estudios neurocientí­ficos, aparte de demostrar que las emociones son innatas en el ser humano y cumplen una función adaptativa; también, consideran que las emociones están ligadas a procesos de aprendizaje y conductas del ser humano.

Cabe resaltar que los autores, anteriormente mencionados, consideran que todas las emociones están involucradas en el proceso de aprendizaje, no descartan a ninguna de ellas ni las califican en positivas o negativas.

3.- ¿Qué sucede si se bloquea una emoción?

En la cultura todaví­a existen mitos acerca de las emociones, como es el caso de la tristeza, el miedo o la ira. Es así que, es común escuchar frases como: «No llores», «sé fuerte», «Sé valiente», «no tengas miedo», «El miedo es para los cobardes», «!Que niño tan lindo!, nunca se molesta».

Por tal motivo, estas emociones han sido vistas como negativas y punitivas por la sociedad, tal es así que las personas las bloquean y evitan. Ignorar ciertas emociones, no solo afecta a la vida psí­quica del sujeto también su salud fí­sica.

Bizkarra (2005), afirma que la emoción implica tres niveles: «Uno el cambio fisiológico del organismo (cambia la respiración, el pulso, hay lagrimeo…), dos la expresión de la emoción (se expresa a través del tono muscular, la postura corporal y la expresión facial), y tres el nivel de sensación personal (lo que siento Í­ntimamente y que puedo transmitir por el lenguaje). En la emoción cambia la postura, la respiración y la expresión de la cara (ojos incluidos especialmente)».

Además, la autora Albornoz (2009), señala que: «No identificar y procesar el enojo o la tristeza en el aula, por ejemplo, interfiere en la atención (motivación para entender) y la concentración (capacidad de dirigir la atención), pues la mente no retiene información académica debido a la intensidad y espacio de tiempo que ocupan estos pensamientos emocionales cuando no son procesados».

Por lo tanto, ignorar a las emociones no es el camino, ya que al evitarlas se puede generar problemas tanto en la conducta como en el rendimiento académico. Asimismo, si la persona se priva de expresar lo que siente o piensa, esta incapacidad afecta su salud fí­sica. Es así que, en varias ocasiones las personas con problemas gastrointestinales o del corazón, presentan problemas en la vivencia de la experiencia emocional.

¿SENTIR UNA EMOCIÓN IMPLICA UN PROBLEMA?

La respuesta es no, ya que las emociones no son un problema. Tal como señala Levy (2000): «No es la emoción en sí­ lo que perturba sino el no haber aprendido aun como leer y aprovechar la información que transmite».

Por lo tanto, si las emociones no son un problema y contribuyen al bienestar del ser humano, entonces ¿Es aceptable que, cuando una persona sienta ira, patee una silla para así liberar su carga emocional?

Para responder a esta interrogante, es importante recordar el concepto de gestión emocional. así en una charla denominada «Las emociones no se aprenden por apuntes, hay que vivirlas», Mar Romera, psicopedagoga, explica que es importante sentir todas las emociones y que desde niños deben habituarse a ellas.

De tal forma que cuando el infante se encuentre frente a la emoción, no se va a desbordar, al contrario, va a lograr gestionar las emociones de forma eficaz. Además, la psicopedagoga también menciona que el autoconcepto es pilar fundamental para la gestión emocional, es decir, el autoconocimiento permite a la persona conectarse con sus emociones de forma optima y así tener un mejor afrontamiento ante las vicisitudes de la vida.

Por otro lado, en los últimos años el concepto de «Educación Emocional», ha tomado gran relevancia en el campo educativo. Se define a la educación emocional como «El proceso educativo y preventivo articulado sobre programas cuyo cometido es desarrollar la inteligencia emocional y/o las competencias emocionales o socioemocionales» (Pérez y Pena, 2011).

Garcí­a, Hurtado, Quintero, Rivera y Ureña (2018), aseguran que las personas emocionalmente inteligentes poseen estrategias de afrontamiento y mejor toma de decisiones. Asimismo, indican que una persona con niveles altos de inteligencia emocional, logra realizar una valoración positiva de una experiencia emocional.

LAS EMOCIONES COMO BASE IMPORTANTE PARA EL BIENESTAR

De acuerdo con lo expuesto, se puede deducir que la disciplina de la neurociencia ha logrado ubicar el lugar exacto del centro emocional, que es el sistema lí­mbico. Este sistema, a su vez tiene contacto con otras áreas implicadas en el aspecto cognitivo y social del ser humano.

Por otro lado, la emoción actúa de forma adaptativa en el ser humano, ya que es la respuesta inmediata frente a los estí­mulos del entorno, por ejemplo, si una persona siente miedo corre, si siente asco rechaza, si siente tristeza llora.

Es así que, negar alguna emoción, serí­a como obstruir la salida natural de la misma; así, al no poder liberarse ocurre que se acumula en distintas partes del cuerpo, por ello, en la actualidad las enfermedades psicosomáticas van aumentando día tras día.

Lo importante es verbalizar lo emoción que acompaña toda experiencia, por ejemplo, decir. «Siento cólera» o «Estoy triste». Son frases que no deben ser juzgadas, ya que la persona que los emite está mostrando toda su humanidad, su verdadero ser.

Es momento de dejar de discriminar a las emociones, acercarse a ellas es la solución. Tener contacto con la tristeza o el enojo y las otras emociones, no coloca al ser humano en una posición de vulnerabilidad o inferioridad, al contrario, sentir cada emoción lo hace maravillosamente humano, un humano con la capacidad de sentir y expresar lo que siente.

Finalmente, sentir las emociones y acercarse a ellas, genera un estado de liberación emocional en el ser humano, por lo tanto, supone un alivio y un bienestar.

REFERENCIAS

Albornoz, Y. (2009). Emoci?n, m?sica y aprendizaje significativo. Educere, 13(44), 67-73. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/356/35614571008.pdf

Benavidez, V., y Flores, R. (2019). La importancia de las emociones para la neurodid?ctica. Rev. Estud de Psicolog?a UCR, 14(1), 25-53. Recuperado de: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/wimblu/article/view/35935/36685

Bizkarra, K. (2005). Encrucijada emocional. España: Editorial Desclase de Brouwer.

Campos, A. (2010). Neuro educación: Uniendo las neurociencias y la educación en la búsqueda del desarrollo humano. La Educación, (143), 1-14. Recuperado de: http://kdoce.cl/wp-content/uploads/2017/10/DOC1-neuroeducacion.pdf

Garc?a, M., Hurtado, P., Quinteros, D., Rivera, D., y Ureña, Y. (2018). La gestión de las emociones, una necesidad en el contexto educativo y en la formación profesional. Espacios, 39(49), 8. Recuperado de: http://www.revistaespacios.com/a18v39n49/a18v39n49p08.pdf

Levy, N. (2010). La sabidurí­a de las emociones. España: Editorial Plaza & Janes.

Luque, K., y Lucas, M. (2020). La Neuro educación en el proceso de enseñanza aprendizaje. Revista Atlante: Cuadernos de educación y Desarrollo, (06), 1- 10. Recuperado de: https://www.eumed.net/rev/atlante/2020/06/neuroeducacion.html

P?rez, J.C., y Pena, G. (2011). Construyendo la ciencia de la educación emocional. Revista Comillas, (342), 32-35. Recuperado de: https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/view/317

Romera, M. (BVVA: Aprendiendo juntos). (2018). Las emociones no se aprenden por apuntes, hay que vivirlas. De: https://www.bbvaaprendemosjuntos.com/es

GENIALIDAD: ¿Por qué es tan escasa en las ciencias y abunda tanto en el arte?

Al hablar del término genio la imagen mental que usualmente se asocia es la de personas con batas blancas y cabello alborotado, matemáticos, fí­sicos y quí­micos que no dejan de trabajar en sus laboratorios. Las fotógrafas de personajes como Albert Einstein, Werner Heisenberg, y el resto de cientí­ficos del proyecto Manhattan pueden ser tomadas como referencia al mencionar esta palabra. Es una asociación consabida, y se da de forma casi autómata: referirse a los genios es hablar de cientí­ficos que a base de un largo trabajo de investigación o experimentos de ensayo y error lograron formular las leyes que rigen la naturaleza de este mundo, crear ecuaciones matemáticas que explican nuestra realidad o diseñar aparatos tecnológicos que impulsan y encaminan a la humanidad en su largo recorrido de evolución y perfeccionamiento. Por lo que con justa razón han de tener el reconocimiento y admiración que nosotros los simples mortales les podemos brindar.

¿Ellos son genios de la humanidad? Un absoluto sí­, no hay duda que estos hombres con sus producciones definieron la realidad tal y como la conocemos hoy en día. Ahora bien, ¿Son los únicos? No, como lo veremos más adelante. ¿Son los mejores exponentes del término genio? La respuesta podá causar sorpresa inicial, ya que de hecho, hay otros personajes ilustres que personifican mejor el significado de esta palabra ¿Cómo así? Bueno, espero poder despejar esta y demás dudas con el presente artí­culo, para lo cual es necesario hacer una diferenciación de términos similares.

Imagen 1: Fotografí­a de los cientí­ficos que conformaron «El Proyecto Manhattan»
Fuente; Página Web Historia General.com (2016).

¿Qué es la Superdotación, Genialidad y un Niño Talento?

Aunque parezcan términos parecidos y pueden ser tomado como sinónimos por algunos. Esto no debeá hacerse, ya que su semántica apunta a significados distintos entre s?, los educadores pueden dar fe de ello, estos profesionales se encuentran capacitados para hacer una diferenciación en el caso de tener un estudiante que se encuentre en alguna de las siguientes categorí­as: 

  • Se habla de un caso de Superdotación cuando el CI de la persona esta muy por encima de la media común, generalmente sobre los 130 puntos, aunque esto ?último varia según la edad. Antiguamente se consideraba que un niño genio se trataba aquel con un puntaje de CI superior a los 180 puntos.  Sin embargo, esta clasificación ha dejado de ser usada.
  • Se usa el termino de Genio con el niño o la persona con super dotación que además de tener el coeficiente alto, ha sido creador de una obra que puede calificar como genial. Se debe decidir por el producto de su trabajo, así mismo se toma en cuenta la creatividad y motivación que empleo al momento de realizarlo. Para sintetizar, genio no es aquel que cuenta solo con gran inteligencia, sino que hace uso de esta superdotación para ser el autor de una obra trascendental nunca antes vista.
  • Por último, es preciso realizar una diferencia entre el termino de Niño Talento como aquel infante que tiene un entendimiento superior en un área determinada, pero que a diferencia de la genialidad su obra no llega a tener la trascendencia ni importancia necesaria para calificar como genial.  

Ya dicho todo lo anterior, Los cientí­ficos son los únicos genios de la humanidad? El astrofí­sico estadounidense Neil deGrasse Tyson dedicó un episodio de su programa de divulgación científica «Cosmos» (2014) a esta constante. De acuerdo a su propia percepción y al entendimiento de su grupo de panelistas esta respuesta se encontraá en la propia definición de las ciencias, como en el caso de la fí­sica: ?… del griego «fisis» (naturaleza), es la ciencia natural que estudia, mediante leyes fundamentales, la energí­a, la materia, el tiempo y el espacio, es decir, el universo mismo. (Raffino, 2020). Una ciencia dedicada a interpretar la realidad, y como cualquier interprete no es imprescindible.

Imagen 2: Afiche promocional del programa «Cosmos» de Neil deGrasse Tyson
Fuentes: P?gina Web SCIENTIA (2014)

Claro, los fí­sicos y cientí­ficos en general logran explicar y desarrollar leyes que cambian nuestro entendimiento. Por eso mismo no dejan de ser observadores de la realidad un objeto de estudio que compartieron con otros tantos estudiosos, por ende no resulta extraño que otras personas pudieran llegar a las mismas conclusiones siguiendo métodos similares. En algunos casos los tiempos y espacios son sospechosamente cercanos entre las producciones de genios reconocidos y sus ignotos colegas. Pero eso lo veremos más adelante.

Por ahora, todos debemos recordar más o menos bien la historia de Isaac Newton (1643-1727) y la manzana que cayó, según la tradición, sobre su cabeza. Este acto llevo al cientí­fico a formular su teorí­a de la gravitación universal, ya que las mismas leyes naturales que provocaron la caída del fruto desde el árbol rigen y mantienen a la Luna en torno a nuestro planeta. (Museo de la Ciencia Vallaloid, 2010).

Imagen 3: Pintura de Isaac Newton y la revelación de la manzana.
Fuente; Pintura de Robert Hannah (1850), ví­a: ARTUK

Newton fue de los primeros en establecer las leyes que pudieron al fin dar respuesta a una de las muchas interrogantes del universo durante más de un centenar de años. Sin embargo, estas mismas leyes fueron reemplazadas por las concepciones de gravedad de otro genio, también harto conocido, Albert Einstein a principios del siglo XX. Es el paso inevitable de la ciencia, las leyes universales que son puestas a prueba y son rebatidas bajo ciertas circunstancias. Deben ser reemplazadas por otras que puedan explicar de mejor manera la realidad. Ya aclarados, al menos superficialmente, algunos de los más grandes aportes de estas dos personalidades, veamos también la polémica que acompañan estas contribuciones.

Hooke y Newton: el conflicto que cambió la historia de la ciencia.

Seguramente el nombre de Robert Hooke (1635-1703) le resulte desconocido a más de uno. Y no es de extrañarse, tomando en cuenta que no se conservaba ningún retrato de él hasta el 2012, año en el que Rita Greer decidía pintarlo en base a descripciones de la época, bajo el epitafio de «Uno de los hombres más ingeniosos que haya vivido jamás?. No es para menos, después de todo estamos hablando de la persona que denomino a las células de esa manera tomando como referencia las celdas o «cellulas» de los monjes de la época. así mismo hay una ley que lleva su nombre: la ley de Hooke, sobre el comportamiento de los resortes. Este hombre además fue experto en al menos 13 especialidades que incluí­an la fisióloga, fí­sica y astrónoma. Los historiadores de estos ?últimos tiempos no tienen reservas al denominarlo «el Leonardo Da Vinci Ingles».

Imagen 4; Retrato de Robert Hooke, y algunos de sus mayores inventos.
Fuente: Universidad de Oxford (s.f.)

¿Por qué resulta extraño entonces reconocer su nombre? Pues Hooke cometió un grave error, enfrentarse a una de las más grandes figuras de toda la humanidad: Sir Isaac Newton, quien se encargó de empañar toda obra, todo aporte y toda mención. Incluso se le señala como responsable de que no se conserve ningún retrato de Hooke. El meollo del conflicto se detallará a continuación:

Newton no fue el primero en hacer postulaciones acerca de la fuerza que mantení­a a los cuerpos celestiales en su lugar. Se trataba de una idea que, durante la década de 1670, Hooke y otros cientí­ficos se encontraban discutiendo (BBC Mundo, 2017). Sin embargo, Newton fue el que pudo probar esta idea a través de una fórmula matemática que plasmarí­a en el primer volumen de sus Principia publicado en 1686.

Robert Hooke, enterado de esto ?último, afirmo que él habí­a cimentado los primeros conceptos que llevaron a Newton a formular la ley de la gravitación universal, por lo que exigí­a el crédito correspondiente como autor de la idea primal. Sin embargo, al final lo único que recibió es una nota aclaratoria de Newton en la que decí­a que el trabajo de Hooke habí­a reavivado su interés por la astronomí­a, pero que no habí­a aportado nada nuevo.

Newton más tarde como presidente de la Royal Society en 1703 se dedicó de borrar la figura de su gran rival (Domenech, 2019). Destruyendo el legado que justamente habí­a logrado. Hoy en épocas más recientes se está tratando de reconocer el gran aporte del genio nacido en la isla de Wigth de mano de profesionales como Rita Greer.

Einstein y el aparente caso de plagio en su obra.

Quien en esta vida no ha oí­do hablar de este fí­sico alemán, considerado como el cientí­fico más importante del siglo XX y tranquilamente de todos los tiempos, su reputación lo precede tanto que es fácil de reconocer en alguna fotografí­a antigua, su sola imagen se ha convertido en un icono de la cultura popular. Y claro naturalmente todos nos sabemos de memoria la ecuación más popular de la historia: E=mc2, la equivalencia entre la masa y la energí­a.  

Pues bien, ni siquiera un genio a la altura de Einstein puede librarse de la polémica de la originalidad de su obra. Muchos historiadores sostienen que habá planteado su trabajo en base a las interacciones que tuvo con otro gran matemático David Hilbert, figura importante del siglo XX. Veamos que aconteció.

Imagen 5: A la izquierda: Albert Einstein (1879-1955). Derecha: Matemático David Hilbert (1862-1943).
Fuente: Página Web Medium.com (2019)

Nadie puede cuestionar las ideas revolucionarias que el genio nacido en Ulm tení­a de esta realidad, y que tarde o temprano estas mismas cambiaran nuestro entendimiento popular. Sin embargo, el fí­sico alemán no forma la manera de comprobar su muy conocida Teorí­a de la relatividad General. La tradición sugiere que demoro al menos una década en intentos infructuosos por demostrar y plasmar esta teorí­a.

Einstein en 1915 dio unas seis conferencias en la Universidad de Gotinga, la misma en la que David Hilbert (1862-1943) laboraba como profesor. Einstein y Hilbert se reunieron en casa de este ?último y se la pasaron discutiendo sobre los problemas que se encontraba para demostrar la teorí­a de la Relatividad. Se dice que después de esta interacción ambos hombres siguieron en contacto profesional mediante cartas, algo muy común entre cientí­ficos de la época.

Lo cierto es que luego de estas discusiones Einstein logró encontrar una solución que lo vení­a aquejando. Y finalmente, presentó la Teorí­a de la Relatividad General en la Academia de Ciencias de Berlí­n. La polémica en el asunto es que aparentemente David Hilbert habría presentado un documento, en el que detallaban operaciones y conclusiones similares, 5 dí­as antes a la fecha de entrega de Einstein. 

El artí­culo de Hibert no se publicó hasta el año posterior por lo que Einstein disfruto del reconocimiento en solitario. Y claro las observaciones no se hicieron esperar durante el siglo pasado y principios de este milenio. Actualmente la controversia ha sido zanjada ya que Hilbert se habí­a acercado bastante a las conclusiones de Einstein, pero no habí­a sido suficiente. Además, se descubrió que el fechado de los trabajos habí­a sido erróneo y que realmente el trabajo de Einstein fue entregado primero. (Jimenez, 2017).

Pese a esto, uno no puede sino preguntarse ¿Einstein habría logrado llegar a desarrollar la Teorí­a de la Relatividad General, sin la ayuda de David Hilbert? Y es que por lo menos resulta extraño que el mismo año de su encuentro en 1915, Einstein haya logrado resolver un problema que vení­a arrastrando una década atás.

Imagen 6: La creación de Adán por Miguel Ángel en la Capilla Sixtina
Fuente: Wikipedia (2020)

A través de estos ejemplos, dos enormes representantes de la ciencia en toda la historia. Se ha podido establecer que la genialidad en el caso la ciencia está sumamente comprometida, al menos en su aspecto de originalidad propiamente dicha. Es algo que no se puede obviar. La ciencia se construye en base a lo que anteriormente ya se ha venido probando. Como lo expresaría el propio Newton en alguna de sus cartas en 1675: «Si he visto más lejos es porque estoy sentado sobre los hombros de gigantes».

No así en el campo de las artes. Nadie jamás podrí­a pintar algo similar a la Gioconda de Da Vinci (1503-1519) o componer una pieza musical semejante a la 5ta Sinfoní­a de Beethoven (1804-1808), escribir obra que equipare al Don Quijote (1605) de Miguel Cervantes. Son creaciones que simplemente no se pueden replicar, y si por algún motivo estos genios no hubieran podido concluir estas obras nunca nadie hubiera llegado al mismo resultado. Por el otro lado en el caso de las ciencias, Newton y Einstein, fueron hombres que se adelantaron a su tiempo, exactamente eso. Se adelantaron a una ?poca a la que finalmente hubiéramos arribado de la mano de otras figuras que, tal vez tardando un poco más, pero al final se hubiera llegado al mismo resultado, planteado a la misma conclusión y formulado la misma ley. Las leyes universales deben regir la realidad as? que teniendo todos los cientí­ficos el mismo objeto de estudio no es utópico pensar que alguien más pueda llegar al mismo planteamiento.

Establecido este último punto, me gustarí­a hablar de un genio artí­stico que a menudo pasa desapercibido. Claro, podrí­a hablar de algún otro más conocido. Sin embargo, la vida y obra de este genio merecen el espacio a continuación.

Ciudadano Kane: la más grande obra de genialidad en la historia del cine

Tal vez este título pueda resultar tendencioso, y sin embargo al mismo tiempo no dejaá de ser cierto. Se ha hablado anteriormente de como es que en las artes uno puede encontrar las más fieles representaciones de la palabra. Entonces es justo y necesario darle el crédito merecido a esta obra y a su director Orson Welles: una persona quien a través de su obra fue capaz de dar apertura a una nueva forma de hacer cine, innovando en tantos aspectos que no puede sino hablar de una verdadera pelí­cula adelantada a su época.

Ciudadano Kane (1941) considerada por los expertos y crí­ticos como la más grande pelí­cula de todos los tiempos, al menos durante el siglo pasado. Es la Opera Prima y magnum opus del director Orson Welles (1915-1985). La importancia que trajo para la industria filmogáfica tal y como la conocemos hoy día es invaluable. El cine y las pelí­culas en ese entonces se trataba solamente de un entretenimiento, nadie hasta ese momento pensó que una pelí­cula de ese calibre podrí­a hacerse. Este largometraje no es la primera expresión que hubo del séptimo arte, después de todo desde 1929 es que se desarrolla la ceremonia de los premios Oscar.

El cine ya exista antes de esta pelí­cula. Pero no se puede negar que él filme es un antes y un después en esta industria, puede que no para su filmación nada haya tenido que crearse algún instrumento técnico. Y que su máximo aporte sea en la concepción del término de «falso documental» (Wikipedia, 2020). Sin embargo, la manera de tomar todos los componentes pre-existentes en la industria y elevarlos hasta ese nivel no es más que una expresión de genuina genialidad. El creador contando solo con la experiencia de obras de teatro, fue un visionario completo pues la calidad de su obra, no tiene nada que envidiar a las grandes producciones hoy en día.

Imagen 7: Fotograma de la Pelí­cula Ciudadano Kane (1941)
Fuente: elPeriódico (2017)

Cuando se le pregunto en una entrevista a Orson Welles como es que alguien que recién iniciaba en el mundo del cine podía tratar de replantear todo lo que se conocí­a la respuesta fue esta: «De la ignorancia» de la pura ignorancia. No existe confianza que la pueda igualar. Solamente cuando conoces la profesión es cuando eres tímido o prudente. (Wheldon, 1960)

El contar una historia a través de flashbacks es una de las innovaciones de la pelí­cula. Aunque no algo completamente ajeno en el mundo de las artes, este recurso ya habí­a sido usado en obras como Cumbres Borrascosas (1939 y Poder y Gloria (1933). Dentro de la trama de la cinta se le pide a un reportero descubrir el significado de la última palabra de Charles Foster Kane, uno de los hombres más importantes de EEUU. El periodista se embarcaá en la misión de resolver que es o quien es «Rosebud» y con su paso desarrollara toda la trama a través de diálogos con el resto de personajes que conocieron a Foster Kane y ellos daán mayores luces sobre la vida del hombre que ahora yace muerto. Cada uno de estas personalidades tiene su propia visión de sucesos especí­ficos, haciendo énfasis en la fluctuación de los recuerdos que experimentan las personas en la vida real. Pero todos comparten una idea en común, Foster Kane era un hombre infeliz y vil que, aunque era dueño de todo cuanto quisiera nunca pudo encontrar la felicidad en la riqueza que lo acompañaba. Con todo lo querido perdido, muere en la soledad de su palacio en Xanadu.

El director se inspiró en la vida de una persona real, el magnate de la comunicación William Randolph Hearst (1863-1951) quien molesto por la manera en que se veía retratado en la cinta ordeno destruir las copias a las que le pudo dar alcance y sabotear de toda manera posible el estreno de la misma. La pelí­cula fue nominada a los premios Oscar en medio de abucheos financiados por su más acérrimo detractor. El director perdió el contrato con la productora RKO por lo que busco inversiones para sus próximos proyectos en el extranjero. viviendo en la miseria y el desconocimiento del público de su propia nación.

Muchos consideran que tal vez Orson en la pelí­cula vaticinara el trágico destino que tendrí­a. Ya que ambos mueren sin familiares que los acompañen, ambos saborearon la gloria en la juventud la misma que durante el ?último trayecto de su vida les fue esquiva. Sin embargo, sus amigos más cercanos salieron a desmentir esto afirmando que el director nunca habí­a lamentado su destino y tampoco paso? en solitario sus ?últimos dí­as. así mismo, terminaron con una reflexión que, a juicio personal, podrí­a condensar la vida del director de buena manera: Orson no ha sido otro fracaso de Hollywood, Orson ha sido en cambio el más exitoso director de cine independiente de todos los tiempos (Wikipedia, 2020).

La historia oculta de 'Ciudadano Kane'
Imagen 8: Orson Welles caracterizando a Charles Foster Kane
Fuente: La Vanguardia (2016)

Para concluir, como se mencionó al inicio del presente artí­culo cuando se habla de los grandes genios de la humanidad usualmente se piensa solo en cientí­ficos, desestimando a los grandes exponentes de las artes y su labor, sin embargo, son quienes encarnan mejor el uso de la palabra. Una obra de arte jamás podría ser igualada, imitada o recreada idénticamente, sin tener esa intención. Dos artistas con un mismo mensaje nunca lograran el mismo resultado, cada obra de arte refleja parte de la esencia del autor, y es bien sabido todas las personas son distintas entre s?. Como se expuso anteriormente al hablar de genialidad se habla también de originalidad y motivación. Originalidad que no es posible alcanzar en la rama de las ciencias, ya que incluso las mentes más brillantes y máximos exponentes cientí­ficos no pueden librarse de algunas acusaciones de sospechosa similitud, por no hablar de casos de plagio en el buen cristiano.

Aunque el contenido del presente artí­culo pueda ser visto como un intento de desmerecimiento a la gran obra de las personalidades de la ciencia, criticando o tratando de poner en duda la legitimidad de sus trabajos. Nada estaá más alejado de la intención que me acompañaba durante el proceso de escritura. Seria remiso de mi parte no valorar el gran aporte e importancia de las figuras antes mencionadas, son hombres que se han forjado un lugar en la historia y merecen nuestro justo reconocimiento por su incansable labor en favor de llevar a la especie humana al entendimiento de nuestra realidad. El objetivo del presente artí­culo en cambio es poner en realce a los genios de las artes que muchas veces son ignorados y sus productos artí­sticos desestimados frente a sus similares de la ciencia.

Tal vez la próxima vez que alguien mencione la palabra genio usted pueda pensar, a parte de los clásicos cientí­ficos, en figuras como W. Whitman (1819-1892) en la literatura, O. Welles (1915-1985) en el cine, L. van Beethoven (1770-1827) en la música, por mencionar solo a algunos. Hombres que, desde sus producciones, dieron a conocer un valioso mensaje que carga con la motivación y originalidad a la que solo unos pocos son capaces de acceder. Y que sin ningún reparo se les debe dar la categorí­a de genios. Haciendo buen uso del término, amen que así sea.

Referencias

BBC Mundo. (2017). ¿Por qué Robert Hooke, el Leonardo da Vinci inglés, no es muy conocido y qué hizo para que Isaac Newton lo detestara tanto. BBC Mundo. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-40952968

Domenech, F. (2019) Hooke, el genio cuyo gran error fue enfrentarse a Newton. BBVA OpenMind. Recuperado de: https://www.bbvaopenmind.com/ciencia/grandes-personajes/hooke-el-genio-cuyo-gran-error-fue-enfrentarse-a-newton/

Jimenez, J. (2017). ¿De verdad Einstein no fue el padre de la teorí­a de la relatividad? TecnoXplora. Recuperado de: https://www.lasexta.com/tecnologia-tecnoxplora/ciencia/divulgacion/verdad-einstein-fue-padre-teoria-relatividad_201705085910f3330cf2503a9a1cfe97.html

Museo de la Ciencia Vallaloid (2010). La historia de Newton y la manzana? Recuperado de: http://www.museocienciavalladolid.es/la-historia-de-newton-y-la-manzana/

Raffino, M. (2020). Concepto de Física. Concepto. De. Recuperado de: https://concepto.de/fisica/

Im?genes:

ARTUK. (s.f.). Master Isaac Newton inHis Garden at Woolsthorpe, in the Autumn of 1665. ARTUK. Recuperado de: https://artuk.org/discover/artworks/master-isaac-newton-in-his-garden-at-woolsthorpe-in-the-autumn-of-1665-216055

elPeriódico. (2019). Fotograma de la Pelí­cula Ciudadano Kane (1941). Recuperado de: https://www.elperiodico.com/es/cuaderno/20160501/ciudadano-kane-cumple-75-anos-5094329

Franciscojaviertostado. (2020). Retrato de Robert Hooke de Oxford. Recuperado de: https://franciscojaviertostado.com/2020/07/23/robert-hooke-el-leonardo-da-vinci-ingles/

Historia General (2016). Qu? fue el Proyecto Manhattan. Historia General. Recuperado de: https://historiageneral.com/2014/06/19/que-fue-el-proyecto-manhattan/

Wikipedia. (2020). La creación de Adán por Miguel Ángel en la Capilla Sixtina. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/B%C3%B3veda_de_la_Capilla_Sixtina

SIN LUGAR PARA LAS LÁGRIMAS

La dinámica de una familia disfuncional

Ante la «nueva normalidad» a la que nos vamos adaptando, hay algunas cosas que van perdurando y no parece que puedan cambiar, nos referimos a las disfunciones familiares. Un tema que repetidamente vamos viendo en nuestras series favoritas pero que se evita tocar sobre todo en sociedades conservadoras como la nuestra.

Para empezar a describir las dinámicas de nuestro tema, primero debemos explicar a que nos referimos con disfunción familiar: Es una familia en la que los conflictos, la mala conducta, y muchas veces el abuso por parte de los miembros individuales se producen continua y regularmente, lo que lleva a otros miembros a acomodarse a tales acciones. (Familia disfuncional, 2020)

Es necesario reconocer que, situaciones negativas como: despidos, muertes, mudanzas, etc. van a suceder en cualquier momento dentro de una familia; eso no lo vuelve toxico o disfuncional, es más que eso; involucra la estructura, la posición de cada integrante y la relación que hay entre cada uno. Lamentablemente estas caracterí­sticas no son tomadas en cuenta cuando se forma una familia, siendo muy probable que las familias disfuncionales normalicen su forma de vivir y los hijos vuelvan a repetir este modelo como un ciclo interminable de fallas.

Es en este punto debemos preguntarnos, ¿En qué momento una familia puede empezar a fallar? Para aclarar esta duda, haremos uso de una de nuestras tan famosas influencias de la cultura moderna: Las series de televisión, donde sus historias nos muestran personajes tan variados y profundos, la mayorí­a antihéroes que destruyen sus vidas y las de sus cercanos, aunque eso no nos impide volvernos fans de su programa; solo por nombrar algunos ejemplos tenemos a la familia de Tony Soprano (Los Soprano), la familia de Walter White (Breaking Bad), la familia Lannister (Game of thrones), la familia de BoJack Horseman (BoJack Horseman) y la familia Roy (Succession). Esta última no tan conocida, pero nos serviá como referencia para reconocer con mayor facilidad las fallas de su sistema familiar, claro que al ser una situación de ficción podemos encontrar puntos exagerados en la historia, la clave es no compararse ni molestarse por los spoilers que se presentarán a continuación.

Trailer oficial de la primera temporada de la serie Succession 2018

Sucesión cuenta las tribulaciones de la familia Roy, Logan Roy y sus cuatro hijos que controlan uno de los mayores conglomerados de medios audiovisuales y entretenimiento del mundo. La serie rastrea sus vidas mientras contemplan lo que les deparará el futuro una vez que el patriarca de la familia abandone la compañia. (Baculinao, 2018)

Los personajes principales de la serie «Succession»

Las fallas en una familia disfuncional

1.Estructura de la familia y sus funciones

  • Un aspecto importante que debe tener una familia es la definición clara de una jerarquí­a aceptada con una estructura organizada y salida, donde se reconozca una autoridad natural formada por ambos padres quienes ofrecen estabilidad a los demás integrantes a través de un ambiente seguro. Este sistema no se ve afectado por las crisis que pase la familia por el contrario este tipo de estructura debe permanecer intacta y permitir la adaptación de la familia ante cada conflicto. Por lo que es poco probable e innecesario la existencia de luchas de poder.
Escenas del capítulo 7 temporada 1. Austerlitz

En el caso de la familia Roy la jerarquí­a esta bien centrada en el patriarca Logan Roy, quien se caracteriza por su fuerte carácter y mano dura, tanto en los negocios como en su familia.

La posición de autoridad de la familia la tiene Únicamente el padre (hay una clara ausencia maternal en los hijos), cada decisión que él tome es la que dirige a la familia y a la empresa a la par.

Hasta este momento la jerarquí­a puede funcionar, pero que pasa cuando el padre tiene que dejar un heredero a cargo, uno que dirija la empresa y que la familia acepte como el sucesor. Es en este punto donde observamos que este sistema no ha preparado a ninguno de los hijos para asumir tal cargo, pero a la vez es algo que ellos anhelan como algo que se les negó celosamente; esta disputa por quien se queda con el poder es el punto de toda la serie.

Escenas del capí­tulo 1 temporada 1. ¿Celebración?

Es en este apartado donde encontramos el problema, los hijos se quedan atascados sin la capacidad suficiente de asumir las riendas de su propia familia o vida. así como Kendall, quien recibió toda la preparación para ser el siguiente al mando, pero su problema con las drogas lo hizo terminar en un divorcio, y por supuesto esta adicción lo hace ver débil apartándolo del puesto de ser el sucesor de su padre. De igual forma, a los demás hermanos tampoco se les podrí­a considerar para el puesto: Connor, quien carece de caácter, se mantiene retirado de ese camino haciéndose cargo de un rancho; Román habitualmente no es tomado en serio por su padre, tiene un comportamiento inmaduro e inexperiencia en los negocios, Shiv aunque es de caácter fuerte, se cree más inteligente de lo que es, esa misma arrogancia la lleva a fracasar.

2. Que ofrece la familia al individuo y a sus necesidades

  • En esta área se consideran dos conceptos importantes que la familia debe brindar a cada integrante: la «pertenencia» y la «diferenciación» la primera definición se refiere al sentimiento de identidad hacia su grupo, los padres ofrecen un espacio de seguridad emocional donde los niños pueden sentirse valorados y reconocidos, estas relaciones afectivas vienen acompañadas de normas que la familia va estableciendo según van desarrollándose los hijos.
  • Sin embargo, este sentimiento de pertenencia con la familia debe mantenerse equilibrada con la identidad propia que asuman los hijos, permitiéndoles el espacio adecuado para que logren su propia autonomí­a y sean capaces de formar una familia.

Siguiendo con el ejemplo, observamos que hay una relación entre el apellido del padre y la empresa familiar, los hijos han crecido rodeados de empleados de la empresa «Waystar Royco» incluso algunos son tan cercanos que participan en las reuniones de la familia. Entonces ambas entidades están fusionadas para ellos, y saben perfectamente que por más que quieran dedicarse a otros aspectos en sus vidas, el negocio familiar es primero y son parte de ello.

Escena del capí­tulo 5 temporada 1. «He ido al mercado»

Veremos varios escenarios donde se pide la presencia de todos los hermanos para tratar puntos importantes de las empresas, aunque en estas reuniones solo se escuche el dictamen del padre, y cuando se les pide participar a cada hijo se vuelve una competencia donde el que se equivoca primero pierde. Esta forma de vida los ha llevado a desconfiar del otro ya que cada uno trata de salvarse primero.

Si hablamos de la reciprocidad de cariño entre los integrantes, mencionaremos que es un poco difí­cil creer que Logan ame a sus hijos, pero sí lo hace, podemos ver cortos momentos donde dejan de lado la competencia y manipulación para interactuar como cualquier padre e hijo lo haría. Tampoco podemos negar que sus hijos no quieran a su padre, eso se muestra claramente cuando Logan fue hospitalizado y todos estuvieron toda la noche aguardando su recuperación. Este punto no hace ver tan negativa su interacción reciproca, pero podemos encontrar una ambivalencia en su relación; quieren mucho a su padre, pero a la vez no confí­an en él.

Escenas del capí­tulo 2 temporada 1. «Shit Show at the Fuck Factory»

3. Relación con personas fuera de la familia

  • En esta área nos referimos a la posición que asume la familia, para adaptarse a eventos cambiantes sin perder su estructura y pertenencia al grupo. así también ofrecer la suficiente independencia que deben tener los hijos para que por su propia cuenta puedan socializar con el exterior sobre todo en las etapas de la niñez y adolescencia.
  • Hablamos de fronteras que tienen que ser lo suficientemente flexibles para que el contacto con el exterior se pueda dar de una manera sana sin perder la identidad ya adquirida en la familia.

En la serie cada uno hace uso del poder de su apellido como le convenga, no se les negó nada cuando eran niños y ahora de adultos no tienen ningún reparo al momento de conseguir lo que quieren, al igual que el padre en sus negocios. En pocas palabras se les dio la libertad para que se comporten como ellos quieran, sin afectar directamente las empresas de su padre.

Escenas del capí­tulo 6 temporada 2. «Argestes»

Un ejemplo claro que respalde esta afirmación es el abuso verbal que recae sobre el esposo de Shiv, Tom quien es usado como el punto del chiste en varias ocasiones, simplemente porque no lo ven como su igual.

Casos así también vemos con otros personajes, como el primo Greg el recién llegado a la familia y a la empresa que también no se libra de las bromas de los hermanos Roy, es acogido por Tom quien lo usa al principio para burlarse de su inexperiencia en ese mundo y tener poder sobre él, pero luego se vuelve su confidente cuando una bomba llega a sus manos y no sabe qué hacer con ello (hablando metafóricamente claro).

Por otro lado, ellos también pueden pasar por una situación de burla, por ejemplo: Kendall después de su primer intento de derrocar a su padre es despedido e intenta invertir en otras empresas independientes, se da cuenta que se estaba engañando con la ilusión de seguir con su propio nombre y que los demás no dejaran de verlo como el hijo de Logan Roy.

Escenas del capítulo 8 temporada 1. Praga

A pesar de que son personas poderosas no pueden actuar así en todo momento, hay situaciones en las que tienen que quitarse la mascara de persona rica y solo entablar una conversación casual; para esas circunstancias no están preparados.

4. Calidad de interacción entre los miembros de la familia

  • La última área que define la funcionalidad de una familia se refiere a la calidad en la interacción de los miembros, donde tienen una comunicación clara, respetuosa y empática; dando la oportunidad a cada uno para que pueda expresar sus propias opiniones y emociones. Se les brinda también la suficiente confianza para que expresen su afecto y se sientan correspondidos por todos los miembros de la familia.

En esta área es donde analizamos un mayor problema, ninguno de los integrantes ha recibido esa calidad de cariño, todos los hermanos están rotos y no saben cómo responder cuando alguien les da una muestra de emoción verdadera.

Tal vez por tratar de comprender a Logan podrí­amos decir que él no obtuvo todas esas empresas por ser una persona amable, pero esa vida lo llevo a un extremo convirtiéndolo en una persona horrible. El hijo que más ha percibido y absorbido esa toxicidad es Kendall, eso lo hizo alguien que se vuelve horrible cuando esta bajo las ordenes de su padre, pero cuando tiene que interactuar con sus hijos o con cualquier persona «normal» es tan robótico y miserable.

Escenas del capítulo 2 temporada 2. Vaulter

De igual manera habláramos de Román alguien que no pasa desapercibido en reuniones con su encanto juvenil y a veces charlatán, pero no puede entablar una relación normal con sus parejas.

Otro ejemplo también es Shiv quien en la noche de su boda propuso a su esposo tener un matrimonio abierto, como un rechazo a la responsabilidad que le traí­a la decisión de casarse. Podría decirse que el único que es sincero en su relación es Connor, ya que hay cierta comprensión y apoyo mutuo con su pareja.

Ninguno de ellos ha recibido un buen modelo familiar, empezando por el patriarca quien va por un tercer divorcio. Tampoco nos dan la esperanza de que vayan a cambiar fácilmente, saben que su padre no lo hará y que seguián con la misma dinámica de cariño y desconfianza que mantiene a la familia.

Conclusión

El objetivo de este artí­culo no es que el lector se compare con los ejemplos aquí plasmados, eso no le dará la solución que esta buscando para mejorar los problemas que tenga en familia, es más, es poco probable que por su propia cuenta pueda conseguir cambiar su ambiente familiar, ya que el problema no es de una persona; una buena situación seria que todos los integrantes o al menos la mayorí­a tomen consciencia de sus errores. En cualquiera de los casos, se necesita la guí­a de un profesional por que se va a romper conexiones con cadenas disfuncionales de varias generaciones familiares.

Se mantuvo la mejor de las intenciones al momento de plasmar este tema, haciendo más digerible este asunto serio; aunque se haya usado un ejemplo muy exagerado, fue necesario que los detalles hayan sido notorios para diferenciar entre un ambiente sano y uno que es tóxico para sus integrantes.

Tal vez ya es tiempo de dejar de ser indiferentes y prestemos atención a las consecuencias que trae vivir en una familia disfuncional.

Referencias

Baculinao, M. (12 de enero de 2018).?New Drama Series «Succession» Debuts This June on HBO?.TVOvermind(en inglés).

Carreras, A. (2014). Recursos, Funcionalidad y Disfuncionalidad Familiar. https://www.avntf-evntf.com/wp-content/uploads/2016/06/Recursos-funcion.-y-disfunc.-fam.-A.-Carreras.-2014.pdf

Familia disfuncional. (2020, 1 de octubre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 04:10, octubre 6, 2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Familia_disfuncional&oldid=129718482.

El amor a la luz de Eric Fromm y Marco Aurelio Denegri

Ya que hablar de amor es algo prácticamente inagotable, en este pequeño artí­culo, vamos a concentrarnos en algunas de las ideas más resaltantes de la cosecha de Eric Fromm y Marco Aurelio Denegri. Empezando por los tipos de amor de Fromm, luego por las formas del amor compartidas por Denegri, seguidamente de un rápido análisis de la palabra amor, para concluir con unas reflexiones personales.

Palabras clave: Amor, amare, diligere, propósito, humanidad

«El jardí­n del Amor» de Pedro Pablo Rubens

Fromm y el amor

Eric Fromm

Eric Seligmann Fromm (1900-1980), fue un psicoanalista, psicólogo social y filósofo humanista nacido en Alemania. Fue uno de los que renovaron el psicoanálisis en el Siglo XX.

Fromm (según Giardini et al., 2017, p. 105) nos dice que el amor es un acto social. El hombre que quiere ser libre y autónomo, debe abrirse al encuentro con los demás. Amar es juntar el «tú» con el «yo», esto hace que la identidad e integridad de la persona  que ama y la que es amada, se enriquezcan.

Entonces podemos ver al amor como la guí­a que hace que el hombre alcance su plenitud. Nuestro amar no debe reducirse a un cí­rculo pequeño e í­ntimo (si bien este cí­rculo es muy valioso para cada uno y no hay nada malo en amarlo con fervor), sino que debe ampliarse a toda la sociedad. Compartir y confraternizar con distintos grados y formas de amar, dirigidos a un solo propósito, darle sentido a la existencia del ser. El amor es un movilizador, que pone en marcha la voluntad y el alma.

Los rostros del amor

Así es como Fromm (en Giardini et al., 2017, p. 106), nos muestra los diferentes rostros del amor, con diferentes caracterí­sticas con respecto a lo que es amar. No son caretas del amor, son diferentes actitudes inmanentes a la capacidad de amar. El amor no es unidireccional es un cí­rculo virtuoso que da y genera más amor.

Según Fromm (1984, p. 56), el hombre posee la necesidad de trascender su propia naturaleza humana, el hombre no busca ser solo criatura sino también creador. Lo mejor que podemos crear es amor y el amor materno (Fromm, 1984, p. 54 y 55) es un ejemplo completí­simo de ello. Crear una vida que sea capaz de amar, que la madre esté dispuesta a entregarse toda ella a su bebé que no es puede retribuir tal donación proporcionalmente, es una manifestación del amor circular y virtuoso del que hablamos anteriormente. Un recto amor de madre prepara al hijo para la misión de amar y repartir más amor a la humanidad. El sentimiento —o virtud, dirí­a yo— de un amor puro y desinteresado es el verdadero aliciente para el hijo de una madre y posteriormente, para el prójimo del hombre.

Mientras Fromm habla del amor fraternal, universal para la humanidad, que «por él se entiende el sentido de cuidado, respeto y conocimiento con respecto a cualquier ser humano» (1984, p. 52). también menciona un amor exclusivo que no desentona con el anterior, hablamos del amor erótico (según Giardini et al., 2017, p. 108), que restringe a quien se ama según el deseo sexual pero que abre paso al amor respetuoso, atento, responsable y conocedor de la persona amada. El deseo sexual llevado con rectitud, puede abrir la puerta al amor a la propia esencia del ser a quien se ama, es decir, no ama solo su superficie sino también su alma, sus profundidades en un todo que no excluye nada de su identidad. Este amor está libre de la fugacidad y lo banal.

Fromm también nos habla del amor a uno mismo (Giardini et al., 2017, p. 109). Uno debe amar su propia naturaleza y su propia esencia, para poder amar a los demás. Tener deseos y buscar nuestra propia felicidad no es malo en lo absoluto, el error se encuentra en la corrupción de estos intereses, esto es el egoí­smo que ya no busca amarse a sí­ mismo para entrar en comunión con los demás, sino que nos encierra; estanca y embrutece. Que uno se vea reflejado en la humanidad y ame al otro como a sí­ mismo, es un paso más a la solución de la cuestión acerca de la existencia humana. El amor brinda significado y valor al hombre, tanto como individuo y como parte de la humanidad.

Fromm va incluso más allá de ello y nos presenta el amor a Dios (Giardini et al., 2017, p. 111), este amor se vislumbra a partir de nuestra existencia limitada, y la conciencia de lo corta que es nuestra duración en el mundo. Cuando hablamos del amor a Dios hablamos del amor y el anhelo de lo eterno, no porque Dios nos entregue cosas o haga esto o aquello, sino porque lo amamos a él mismo, que nos ama infinitamente. El amor a Dios por el hombre y el amor del hombre a Dios, no deben separarse. No obstante el amor de Dios por el hombre nunca desfallece aún si el hombre no dirija su amor hacia él. Es el hombre consciente de su caducidad y sus propios lí­mites, el que es capaz de un recto amor por Dios (quien encarna los principios de verdad, justicia y amor, tan buscados por la humanidad).

Toda esta variedad del amor, le da complejidad y hondura. Trabajar con él es un arte; el amor es sí mismo es un arte, y Fromm no se equivoca en catalogarlo como tal. Como todo arte, se debe cultivar con atención y cuidado, durante toda la vida. Buscar la belleza del amor y el conocimiento de uno mismo son cimientos fortí­simos para la vida del ser humano, que, con este apoyo, puede combatir la soledad al mismo tiempo que consigue su libertad.

Denegri y el amor

Marco Aurelio Denegri

Marco Aurelio Denegri Santagadea (1938-2018) fue un destacado intelectual peruano. Hasta los últimos años de su vida se preocupó por preservar y difundir la cultura.

Denegri (2015), nos comparte que el psicoanalista Theodor Reik, sostiene que, cuando nacemos, somos tan capaces de amar como de leer, es decir, somos totalmente incapaces, por supuesto que eso se corrige con el tiempo y aprendemos a leer y amar. Dice Reik que para aprender a amar correctamente —para desenvolverlo y darle fruición— debemos ser amados.

La capacidad del amar, afirma Denegri, se ve afectada por dicho factor. Y la intensidad y magnitud variaran dependiendo de la persona. Poder amar nos corresponde a todos, pero no se desenvuelve en todos de la misma manera. Cada individuo ama de manera diferente, grande, pequeña, o quizá no ame casi nada. En este sentido el amor es un reflejo de nuestra personalidad. Es necesario desarrollar nuestra personalidad para poder desarrollar nuestra capacidad de amar y no quedarnos cortos, con poco o nada que ofrecer. Denegri habla de esta carencia como una indigencia y nos explica el uso de la palabra:

«El indigente, en tal sentido, es el pobre; pero a lo que yo me refiero, cuando digo indigente, es al ser humano carente de contenido, que no tiene intereses, ni inquietudes, ni valores, ni desarrollo; que ignora la expansión mental y desconoce la riqueza espiritual«. (Denegri, 2014, p. 53)

Y concluye Denegri (2006, p. 31) con: «Esto quiere decir que el amor sin el conocimiento, si el conocimiento particularmente de uno mismo, es manco».

San Agustí­n de Hipona

Dos maneras de amar

Denegri (2018) nos da noticia que en el idioma latí­n, se diferencian dos verbos relacionados con el amor. Amare (amar; verbo admitido en el lexicón oficial del idioma español) y diligere (diligir; no admitido, aunque palabras como diligencia o diligente sí­ lo están). Es un gran vací­o que el español y otros idiomas solo admitan el verbo amar, pues admitir los dos verbos sería un gran facilitador para el entendimiento del amor.

Continuando con la idea, Denegri (2016) nos explica que la muy famosa frase de San Agustí­n: «Ama, y haz lo que quieras«, si es leí­da en latí­n dice «Dilige, et quod vis fac«. Nos damos cuenta entonces, que una traducción más certera serí­a «Dilige, y haz lo que quieras«. Denegri también nos comenta que, en la Vulgata de San Jerónimo (la traducción al latí­n de la Biblia), el verbo amare se usa 51 veces pero diligere (y sus derivados) se usa 465 veces. La razón es muy simple, diligere calza mucho mejor con la concepción del amor predicado en la Biblia.

Agrega Denegri (2015) que, por un lado, amare es adhesivo, es el amor que desea, que se pega al otro, que busca posesión, carnal y pasional. Pero esto no significa que este amor sea malo; en un recto sentido, el interés propio, puede ser bien llevado a cabo, sin cosificar al ser amado. Y por otro lado, diligere es reflexivo, es el amor diligente, atento, responsable, y desinteresado, que busca al otro por su bien, por su desarrollo en valores y crecimiento espiritual. Hablamos de un amor tierno y puro, totalmente desinteresado.

Denegri (2015), sostiene que los antiguos Santos Padres de la Iglesia, hablaban del amor de concupiscencia y el amor de benevolencia. La concupiscencia es el deseo de bienes terrenos y la apetencia incoercible de placeres mundanos, es una corrupción del amor. Mientras que el amor de benevolencia es el mismo amor que se propone en la concepción de diligere, es decir, el amor desinteresado y virtuoso.

Tal y como sugiere Denegri, haciendo esta diferenciación, podremos comprender mucho mejor las ramificaciones del amor y distinguir al que esta guiado por la virtud y al que esta guiado por las pulsiones. También nos daremos cuenta con que tipo de amor estaremos actuando en nuestro día a día.

Podría decirse que, diligere debe darle recto sentido al amare, en especial cuando se trata de relaciones de pareja. El fuego y pasión de una relación amorosa, debe ordenarse lo mejor que se pueda, para que el fuego no se apague rápidamente y para que no lastime a la pareja amada. Cuando amare quede debilitado y pequeño a causa del inevitable paso del tiempo, lo sostendrá diligere, que permanecerá fuerte e íntegro.

En definitiva, nos hemos dado cuenta que Fromm y Denegri coinciden en muchos aspectos interpretados a su propio modo, el primero, concibiendo sus propias ideas y el segundo, brindando certeras reflexiones de los postulados de grandes figuras del mundo académico. Tales como, la universalidad del amor, el esfuerzo que conlleva amar, los distintos destinatarios del amor o la naturaleza trascendente del amor que va más allá del propio ser humano.

Podemos afirmar que los dos autores se complementan, Fromm hace énfasis en la variación del amor dentro del orden abstracto y psicológico; Denegri no olvida mencionar que nuestra capacidad de amar se verá afectada en mayor o menor medida, por nuestro contexto sociocultural. también nos ilumina con un análisis de la palabra amor (regresando a sus raíces en el latí­n). Y ambos autores, hacen un gran énfasis en el autoconocimiento. Todo esto nos ayuda a aproximarnos al entendimiento de una cuestión tan compleja —y quizás, casi inexplicable— como el amor.

El tema da para mucho más y no duden de que revisitaremos la fructí­fera obra de Fromm y Denegri, en futuras entradas. Los dejo con un vídeo que contribuyó mucho a la inspiración de estas lí­neas.

https://www.facebook.com/watch/?v=1794972160538926

Referencias

Denegri. M. A. (2006). De esto y aquello. Lima: Universidad Ricardo Palma.

Denegri. M. A. (2014). Polimatí­a. Lima: Fondo editorial de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega.

Denegri, M. A. (23 de marzo del 2015). La necesidad de ser amado. El Comercio. https://elcomercio.pe/opinion/columnistas/necesidad-amado-marco-aurelio-denegri-345451-noticia/

Denegri, M. A. (4 de enero del 2016). Propercio y el amor. El Comercio. https://elcomercio.pe/opinion/columnistas/propercio-amor-marco-aurelio-denegri-259252-noticia/

Fromm, E. (1984). El arte de amar. Buenos Aires: Editorial Paidos.

Giardini, A.; Baiardini, I.;Cacciola, B.; Maffoni, M.; Ranzini, L. y Sicuro, F. (2017). Comprende la Psicologí­a. Eric Fromm: El divulgador de la Psicologí­a social. Barcelona: Editorial Salvat, S.L.

TV Perú. [TvPeruOficial]. (2018, mayo 14). La palabra: Amar y diligir [Archivo de video]. https://www.facebook.com/watch/?v=1794972160538926