La compasión y la violencia: ¿Reconoces a los monstruos? Si los ves, ¿podrías perdonarlos?

La compasión y la violencia, esta es la dicotomía que hoy quiero traer a sus mentes, queridos lectores. Al hablar de compasión, lo que viene con esta (que es la capacidad de empatizar con el otro), y hacer algo al respecto para aliviar su dolor, también tenemos que hablar de la violencia, algo que caracteriza muchas de las dinámicas del ser humano, que incluso puede llegar hasta el sadismo.

Es muy interesante la pregunta filosófica: ¿El ser humano es bueno o malo por naturaleza?, como toda pregunta de esta índole, trae más preguntas que respuestas, pero, para enfocarnos en la dicotomía de hoy, tomaré el punto de vista del registro histórico, en el cual vemos la crueldad sistemática y la reiteración en todas las culturas y civilizaciones de la violencia extrema, esta no sucede en circunstancias excepcionales, patológicas o criminales, sino que son aceptadas socialmente. Solo tenemos que ir a generaciones anteriores y retroceder, para ver como las cosas van escalando en cuanto a la crueldad: si tus padres tienen treinta años de edad, verás en muchos casos cómo la violencia psicológica fue notoria durante su crianza. Si tus padres tienen cincuenta años o más, verás como además de la violencia psicológica, estuvo presente la violencia física e incluso la violencia sexual, y, dicho sea de paso, en las partes más oriundas de nuestro país esto no está alejado del día de hoy.

La respuesta, entonces, sobre la violencia y su capacidad de estar presente en el ser humano es que sí, que el devenir histórico muestra que el ser humano tiene esa tendencia hacia la crueldad o la violencia como instrumento de dominación reiterada y universal.

La violencia y la inconsciencia

Cuanto más atrás vayamos y observemos la violencia, más fácil es reconocerla y condenarla, pero cuando retrocedemos solo décadas, las cosas cambian: la gravedad no esta tan clara para muchos, a veces las justificaciones se asoman y hasta la admiración a la violencia. Puesto que ver la violencia en uno, vernos a nosotros mismos como malas personas, egoístas y dañinas, es una de las cosas más dolorosas para una personas. El tema de la «generación de cristal», es uno de los más escuchados y que demuestra esta tendencia a la inconsciencia.

A una persona joven le falta asimilar —por su juventud— una premisa de vida que mucha gente no llega a integrar, incluso hasta el final de sus días, que es “no puedo controlar lo que otros hagan o digan, pero si mi reacción y la actitud que tomaré al respecto, soy dueño de mis palabras, dueño de mis silencios y dueño de mis acciones”. Si bien esta postura de vida requiere gran fortaleza, lo cierto es que los cuestionamientos de los jóvenes son más que legítimos, y vemos cómo muchos adultos no tienen capacidad alguna de introspección y que hay bastante inconsciencia.

¿Por qué necesitan insultarlos?

¿Por qué quieren criticarlos?

¿Por qué quieren comparar su vida con la suya?

¿Por qué quieren que se sientan mal por no vivir lo que otros si vivieron?

¿Por qué quieren que se sientan en deuda por vivir una vida tranquila?

¿Por qué quieren dejarles en claro que son débiles?

¿Por qué quieren burlarse de ellos?

Y sobre todo

¿Por qué creen que ellos deberían sentarse a escuchar burlas?

¿Por qué esa necesidad de decirles cómo deberían de verse y cómo deberían de sentirse?

Si alguien tiene tantas ideas negativas sobre alguien o sobre un grupo, ¿por qué necesitan increparlo? Si la otra persona está en una posición de entendimiento superior, sabe que llevar esas actitudes solo van a lograr más resentimientos que cambios, no van a hacer a nadie más fuerte, porque si el que es —supuestamente— fuerte “no es dueño de sus silencios”, y si hace todo lo anterior como un “burdo desahogo de sus ideas”, ¿con qué autoridad puede querer algo de un joven que está aprendiendo a vivir?

Si vemos esto en el caso de padres e hijos, vemos relaciones con profundas heridas. Existen casos donde la violencia estuvo muy presente en la infancia y el resentimiento sigue latente, a pesar de que los años y la vida trajeron cambios de actitud y, quizá, una faceta diferente por parte de esos padres que maltrataban y, ahora, son diferentes con sus nietos. Sin embargo, el cambio de actitud nunca incluyó abiertamente las disculpas y el reconocimiento de esos actos, todo se desenvuelve dentro de una nube gris de rencores e inconsciencia.

Perdonar a los monstruos

Perdonar es un acto sumamente complejo, para algunos, como dice Borges: cuando hay perdón ya no hay remordimiento y el olvido es una de las formas del perdón. Por eso yo les recuerdo a mis pacientes, por los cuales tengo una gran admiración y me siento afortunada de ser parte de sus procesos, que también es válido alejarse de las personas que les hicieron daño, que eso es una forma de perdonar: la lejanía y el olvido. En otros casos, esto no será necesario y podrá seguir existiendo un lazo entre las personas, a pesar de esta parte imperfecta que nos lleva, a veces, a dañar a otros. Cuando en el que ha cometido el agravio, encontramos ese proceso de hacer conscientes sus actos y de tener compasión, podemos incluso fortalecer la confianza que es parte del amor.

Quizá recuerden la historia del minotauro, un monstruo de la mitología griega, fruto de un escarceo amoroso entre la reina Pasifae y un hermoso toro blanco enviado por Poseidón. El destino del minotauro estuvo para siempre ligado a su encierro en un laberinto, donde devoraba cada año a catorce jóvenes atenienses, que eran entregados en sacrificio como pago por perder la guerra contra Minos de Creta. Finalmente, el monstruo solitario murió a manos del príncipe ateniense Teseo.

Este monstruo siempre fue víctima de las circunstancias. Como cada ser vivo, no pidió venir a este mundo y menos en la forma en que lo hizo, fruto de la venganza de Poseidón, el dios del mar, que al ver que el rey no cumplió su pedido de sacrificar en su honor a un hermoso toro blanco, se vengó utilizando a su esposa, haciendo que se enamore y mantenga relaciones con el toro. Las circunstancias destinaron al minotauro a ser un monstruo, cada año mataba a catorce inocentes, cada año, cuando le daban la oportunidad, dañaba a otros. Nuestro incomprendido minotauro, también conocido —pues ese era su nombre— como “Asterión”.

Asterión nos cuenta su propia historia, su perspectiva sobre su propia vida, de quién es él; al escucharle, lograremos entender y quizás perdonar su falta de consciencia, gracias al genial Jorge Luis Borges y su cuento La Casa de Asterión:

«Sé que me acusan de soberbia, y tal vez de misantropía, y tal vez de locura. Tales acusaciones (que yo castigaré a su debido tiempo) son irrisorias. Es verdad que no salgo de mi casa, pero también es verdad que sus puertas (cuyo número es infinito) están abiertas día y noche a los hombres y también a los animales. Que entre el que quiera. No hallará pompas mujeriles aquí, ni el bizarro aparato de los palacios, pero sí la quietud y la soledad. Asimismo hallará una casa como no hay otra en la faz de la Tierra.

«Hasta mis detractores admiten que no hay un solo mueble en la casa. Otra especie ridícula es que yo, Asterión, soy un prisionero. ¿Repetiré que no hay una puerta cerrada, añadiré que no hay una cerradura? Por lo demás, algún atardecer he pisado la calle; si antes de la noche volví, lo hice por el temor que me infundieron las caras de la plebe, caras descoloridas y aplanadas, como la mano abierta. Ya se había puesto el Sol, pero el desvalido llanto de un niño y las toscas plegarias de la grey dijeron que me habían reconocido. La gente oraba, huía, se prosternaba; unos se encaramaban al estilóbato del templo de las Hachas, otros juntaban piedras. Alguno, creo, se ocultó bajo el mar. No en vano fue una reina mi madre; no puedo confundirme con el vulgo; aunque mi modestia lo quiera.

«El hecho es que soy único […] corro por las galerías de piedra hasta rodar al suelo, mareado. Me agazapo a la sombra de un aljibe o a la vuelta de un corredor y juego a que me buscan. Hay azoteas desde las que me dejo caer, hasta ensangrentarme. A cualquier hora puedo jugar a estar dormido, con los ojos cerrados y la respiración poderosa. (A veces me duermo realmente, a veces ha cambiado el color del día cuando he abierto los ojos). […]

«Cada nueve años entran en la casa nueve hombres para que yo los libere de todo mal. Oigo sus pasos o su voz en el fondo de las galerías de piedra y corro alegremente a buscarlos. La ceremonia dura pocos minutos. Uno tras otro caen sin que yo me ensangriente las manos. Donde cayeron, quedan, y los cadáveres ayudan a distinguir una galería de las otras. Ignoro quiénes son, pero sé que uno de ellos profetizó, en la hora de su muerte, que, alguna vez llegaría mi redentor. Desde entonces no me duele la soledad, porque sé que vive mi redentor y al fin se levantará sobre el polvo. Si mi oído alcanzara todos los rumores del mundo, yo percibiría sus pasos. Ojalá me lleve a un lugar con menos galerías y menos puertas. ¿Cómo será mi redentor?, me pregunto. ¿Será un toro o un hombre? ¿Será tal vez un toro con cara de hombre? ¿O será como yo?».

Entonces, vemos como Asterión no se percibe a sí mismo como un monstruo, él nos cuenta de su soledad, del aburrimiento, nos revela que el no está encerrado pues, si no sale, es por la gente y cómo reacciona cuando le miran y las respuestas de la personas a su presencia le dan miedo. Él no se da cuenta que mata a los que entran a “visitarlo”, el va a jugar con ellos, y para él simplemente mueren, está esperando a alguien que lo libere (que lo mate) y ve a ese alguien como su redentor, pues si analizamos, para él, la la muerte es su liberación.

Cuantas personas no perciben la real magnitud de sus actos, catalogare estos como actos monstruosos, a fin de que se entienda la razón de traer este cuento sobre el minotauro para ilustrar cómo los seres humanos podemos ser inconscientes del daño que hacemos. Aquí pondré el ejemplo de los padres: si tuviste padres violentos, muchas veces podrás ver justificaciones, negación y hasta pedidos de admiración a sus actos violentos, con él tiempo, al escuchar cómo crecieron ellos, también entenderás por qué son fruto de sus circunstancias y de su propio sufrimiento, queda en ti el perdonarlos y el cómo perdonarlos. Pero, recuerda también tus propios actos monstruosos y el perdón a uno mismo.

Perdonarse es difícil, porque, en primera instancia, reconocer nuestra monstruosidad lo es en sí. Me es difícil verme a mi misma como una persona mala, una persona de actos crueles, pero si me reconozco, si en vez de esperar a mi redentor, me redimo yo misma, podré encontrar el camino para perdonarme.

No soy perfecta, soy Asterión, pero buscaré un espejo en el laberinto de mi vida. Para muchos, esa es la terapia, un espejo. Esta bien poner nuestros actos ante estos espejos para ver, frente a frente, nuestra violencia y todo aquello que nos aleja de la compasión.

En Warayana te invitamos a hacer uso de un recurso espléndido de catarsis, que son “los cuartos de la ira”, donde podrás echar todo el enojo, frustración y demás emociones negativa, liberarlas y permitirte, ya con todo esto volcado, mirarte en el espejo.

Me despido con esto, dejándoles un minotáurico saludo. Más abajo podrán encontrar toda la información de la magnífica institución con la que tenemos convenio, «Crash. Cuarto de ira».

En “Crash” podrás encontrar instalaciones debidamente implementadas para soltar toda esa carga emocional de la que buscas deshacerte.

Facebook de Crash: https://www.facebook.com/crash.arequipa?mibextid=ZbWKwL

Referencia

Borges, J. L. (1949). La Casa de Asterión, en El Aleph. https://ciudadseva.com/texto/la-casa-de-asterion/

Mis redes:

Instagram: @psic.adrianamiranda

Correo: pisc.adrianamiranda@gmail.com

Cultura de dieta y gordofobia

Durante estos últimos días, antes de sentarme a escribir sobre la entrada del mes, estuve escuchando diversos podcasts, y los últimos abordaban temas en relación al cuerpo. Algo que realmente “tocó” fibras dentro de mí, y que considero que es conveniente poder sacar más este tema a palestra. 

Iniciaré con algunas preguntas: ¿Cuándo fue la primera vez que fuiste consciente de que tu cuerpo te gustaba o no?; ¿cuándo fue la primera vez que te sentiste incomoda(o) en el cuerpo en el que habitas?; ¿hiciste en algún momento algo para cambiarlo? (ejercicios, dietas, cirugías, etc.). Lo sé, responder a estas preguntas puede ser difícil, si necesitas tomarte un tiempo para procesarlo, estará bien.

Como respuesta personal, la primera vez que recuerdo ser consciente de mi corporalidad fue aproximadamente a los diez años de edad, cuando una profesora hizo un comentario a mi mamá sobre mi cuerpo (bajo el contexto de una actuación que tuvimos y que fuimos con ropa de calle); realmente, yo no había parado a verme en el espejo hasta esa vez, incluso recuerdo haberme confundido por no saber cómo sentirme ante mi cuerpo reflejado en el espejo. Por otra parte, la primera vez que recuerdo haberme sentido incómoda con mi cuerpo, fue a los quince años, cuando, probándome unos polos, me di cuenta que la talla S no me quedaba y además de ello, tuve vergüenza por tener que pedir una talla más. Y por último, la respuesta es , hice dietas incontables veces, ejercicio en forma compensatoria para “quemar” lo que había comido el día anterior, e incluso llegar a tener conductas poco saludables, tanto para mi salud física como para mi salud mental, por el temor aparentemente “irracional” de engordar (ese miedo no es irracional en absoluto, sigue leyendo).

Vivimos en una cultura de dieta, pero ¿qué significa este término? La cultura de dieta hace alusión a la incentivación de que las personas, en especial mujeres¸ se sometan a diversas dietas restrictivas, u otras prácticas, con el objetivo “tan preciado” de bajar de peso, y que encajen en un modelo hegemónico de belleza (tipo Barbie). Y es algo constantemente bombardeado por los medios de comunicación, incluidas las redes sociales, y se pueden ver camuflados como tendencias para comer “más saludable” o “combatir la obesidad”.

La sociedad, bajo el argumento de que “no se debe de promover la obesidad” (ignorando la diversidad corporal que existe), nos dice que no solamente un cuerpo es más bonito si es delgado, sino que solamente un cuerpo delgado es saludable. Y esto, mis queridos lectores, es falso

La gordofobia se puede traducir como el miedo a la gordura o a ser gordo(a), ya que hay muchos estereotipos y discriminación hacia las personas que habitan un cuerpo gordo. Por lógica, nadie quiere ser discriminado, entonces, nadie quiere ser gordo. Y esto, ¿dónde deja a las personas que habitan un cuerpo gordo? Ellas suelen ser excluidas de poder gozar algún beneficio en alguna área de su vida (social, afectiva, laboral o deportiva). Esta exclusión va desde chistes, burlas, insultos, acoso médico y la falta de visibilización de cuerpos gordos en medios de comunicación (Allende, 2020). 

Primero, hay que entender que la palabra gordo no es algo negativo, mas como sociedad, la palabra es vista como algo despectivo, inaceptable e inferior (Gallardo, 2021). Entonces, socialmente, por un lado, está presente la idea de creernos con derecho a opinar de los cuerpos de otras personas cuando estas suben de peso o son gordas: “¡uy!, hay que bajarle una papa al caldo”, “pero, ¿que te «panzó»?”, “más delgadita te veías más bonita”, “serías más bonita si bajaras de peso”. Y por el otro lado, elogiar la disminución de peso: “pásame tu dieta, te ves divina”, “te ves súper bien, seguro bajaste de peso”. Cuando ambos argumentos son sumamente violentos hacia la corporalidad de las personas.

Vemos entonces a la belleza como algo que solo las personas con cuerpo delgado podrían ser, y la verdad, es que no es así, ya que “la belleza esta en los ojos de quién mira”. 

En conclusión, la relación con nuestro cuerpo puede llegar a ser complicada, ya que se ve influenciada por numerosos factores sociales, que van desde los comentarios de otras personas sobre nuestro cuerpo, como a los estándares sociales de belleza. El adoptar alguna conducta poco saludable para intentar ajustarnos a ese ideal inalcanzable es agotador, y en el camino nos podemos perder la dicha de habitar nuestro cuerpo. 

La cultura de dieta perpetua la idea errónea de que solo los cuerpos delgados son saludables y bellos, ignorando la diversidad y promoviendo la gordofobia. Como sociedad es necesario empezar a cuestionar nuestras creencias y privilegios para deconstruirnos, para desafiar los prejuicios y reconocer la belleza en todas sus formas. Solo así podremos construir un mundo donde la belleza se vea a través de la lente de la diversidad y la autenticidad.

Escribir sobre esto es algo, en cierta forma, liberador, pero también muy vulnerable. Cuando uno elige la carrera de psicología, considero que no solo elige su trabajo si no que también se somete al juicio social de «cómo debería de ser un psicólogo». Ya saben, frases como: “¿Por qué te enojas? Y mira eso que eres psicóloga”, “¡Ay!, ¿pero cómo vas a tener problemas si tu estudiaste psicología?”, “¿Cómo que también has tenido algún problema con tu amor propio?, debería darte vergüenza ya que eres psicóloga”. En fin, poder dejar esa etiqueta de lado y también mostrarse como un ser humano que siente y que experimenta esta vida por primera vez, es necesario. Hay que reconocer a la persona más allá de su profesión.

i0.wp.com/todaspodemos.com/wp-content/uploads/2021...

Y para cerrar, les dejo una frase que cuando la leí, me encantó:

Y le dije a mi Cuerpo: “Quiero ser tu amiga”. Dio un respiro hondo, y me respondió: “Esperé toda mi vida para este momento…

Referencias

Allende, I. (2020). Gordofobia, una lectura desde (y para) el Trabajo Social. Revista Perspectivas, 35, 109-133. https://doi.org/10.29344/07171714.35.2393

Gallardo, A. M. (2021). Gordofobia: Una deuda en el campo de la psicología. Revista Perspectivas, 37, 151-168. DOI: 10.29344/07171714.37.2671

El clown: Nuestro yo más inocente y puro

Muchas veces me he preguntado qué sería si tuviera la total licencia de jugar en cualquier momento y lugar, volver a esa etapa de juego, risas sin control, razón o motivo (a pesar de vivir en nosotros por medio del recuerdo). Es entonces donde podemos ver, a través de nuestra línea de tiempo, la evolución constante de nuestras habilidades, aptitudes y puntos a mejorar. El autoconocimiento como herramienta de mediación hacia una mejor versión de nosotros mismos es fundamental, porque no se ama lo que no se conoce y, por supuesto, es esencial tener la capacidad de introspección para emprender dicho camino. 

Comencé siendo una niña muy tímida y encontré que en el teatro podía expresar emociones que eran duras, también tuve que aprender a transformar emociones muy intensas que son las de antes de entrar al escenario, como cuando uno está en camerino, casi paralizado por el miedo, aturdido por la ansiedad, por el pánico, el terror e incluso la preocupación. Ante todas estas emociones tuve que aprender a transformarlas, no voy a decir controlarlas, porque controlar implica una intención de: “quiero que las cosas sean así”, en cambio, en muchas ocasiones es mejor encontrar un método para transformarlas, aceptándolas primero, entonces, empezar a fluir desde un lugar mucho más amoroso, y en segundo lugar, pues ahí está el clown. 

¿Qué es un clown?

Es este ser que se pone una nariz roja y hace reír a través de mostrar su propia torpeza, su caos, fracaso o neurosis, todo lo que es tal cual es, pero en estado de juego, es decir, desde esta increíble naturaleza de niños que tenemos que hace más ligero todo, y, conectados pues con esta ligereza de compartirse con el otro (aceptándose primero), logra con el clown lo que es un como regalo, la aceptación a uno mismo: “tal como soy”, con todo el monstruo que llevo adentro y que todos lo tenemos. Esta parte de luz, nuestra parte de oscuridad, pero que el sistema ha dicho que la parte de oscuridad es mala o negativa y que, si la sientes, eres mala persona, cuando resulta ser todo lo contrario, porque identificarla nos ayuda a conocernos mejor y entendernos. En tal sentido, en cuanto a poder entrar a esa zona oscura, el clown nos enseña a reflexionar y decir: “miren, todo mi desastre aquí está y a través de él, me permitiré ver todo este conflicto humano que existe en mi interior”. En este punto, ya llegamos a la palabra base que es la aceptación, y aprender a vivir esta experiencia con una pequeña máscara como ancla a nuestro yo más inocente y sin prejuicios, es justamente un descubrimiento para derrumbar nuestros propios arquetipos (que lo único que hacen es conformar una estructura protectora que impide sentirnos libres), para abrirnos y mostrarnos tal como somos. Para Vigneau (2010), el clown es una herramienta que se basa en el mundo interior de la persona, en relación a sus sentimientos emociones u otros aspectos relacionados, por ejemplo: la sexualidad, el poder o la muerte, y que esto no nos resulte un tema prohibido, sino más bien, ejecutarlo o exteriorizarlo por medio de un performance, donde podamos liberar y abordar lo que se siente al instante, hacia el público, de este modo, nos encontrarnos desnudos de manera emocional. 

Aspectos fundamentales

Otra incógnita que surge es la visión del autoconocimiento. Si tuviera que darle una forma o color, sería un punto rojo, así como una  pequeña nariz de clown, y es que, todo recae en esta pequeña máscara llena de posibilidades. 

Es el clown el inicio a una eterna y fructífera aventura de autoconocimiento inigualable. Pero ¿cómo así? 

Primer acto: introspección

Cuando se habla de introspección, nos referimos al conocimiento del sujeto, por medio de la observación y del análisis de sí mismo, en donde puede ir interpretando y ser consciente de aspectos íntimos de forma reflexiva, tanto por medio del recuerdo hacia vivencias pasadas, así como observar e inspeccionar vivencias actuales dónde puede profundizar o develar aspectos propios de su ser. Es el poder de conocerse a sí mismo para construir nuestra identidad. 

Segundo acto: autoconocimiento 

Cuando hablamos de autoconocimiento, hacemos referencia al conocimiento que tenemos de nosotros mismos en el momento actual. Este conocimiento se seguirá adquiriendo y desarrollando en el transcurso de nuestra vida. Sin embargo, es en el ejercicio cotidiano donde se puede adquirir todo este conocimiento, y así, salir de nuestra zona de confort desde el interior al exterior y viceversa, lo que resulta en un encuentro de comunión, complicidad y comunicación con uno mismo. 

Tercer acto: ¡cámaras, luces, clown!

Digamos que el regalo de autoaceptarse es empoderarse, quererse, respetarse y, entonces, cuando uno sea autoaceptado, es cuando ya asumí mi manera de ser. Asumir desde esta ligereza, no es que sea pesado, ni nada parecido. Desde esta idea, compartimos el caos que hay dentro y todo esto que hace que uno se empodere y, por lo tanto, abrirse y compartir con el otro, sin miedo a los juicios de los demás, y es entonces (gracias a esta habilidad) que disminuye el poder de los demás hacia mi, y cuando los juicios de valor terminan, todo mundo se ha quedado en silencio, sin poder hacer una sola burla a nosotros.

Esa escena nos brinda el poder de asumirnos y recibir estos defectos o lo que nuestra mente ve como defecto, algo que sencillamente es tal cual es. La autoaceptación sembró sus frutos y, de la mano de la introspección, nos cultivamos en un grado de crecimiento y expansión maravillosa, de uno mismo, del ser que uno es, y da el regalo de poder compartirse con los demás, de una manera auténtica, es decir, disfrutar lo auténtico que puedo llegar a hacer, disfrutar esa diferencia que yo tengo con los demás, con mi familia, con mi grupo de amigos, con todo lo que me rodea, lo que resulta ser placentero, porque cuando uno se acepta, es muy probable que los demás también lo hagan, pues uno está pidiendo aceptación de los demás todo el tiempo, y, cuando uno lo empieza a hacer, entonces, mágicamente ocurre también, o puede que no suceda. Pero ya no duele y nos mimetizamos en ese estado perenne, en donde nadie tiene más poder que esta bola roja en mi nariz y yo, en ese estado más inocente y puro. 

Referencias

Equipo editorial (2022). Autoconocimiento personal: 7 herramientas para conocerte mejor. https://lamenteesmaravillosa.com/autoconocimiento-personal-3-herramientas-para-conocerte-mejor/

Savater, V. (2015). El autoconocimiento, la auténtica clave de la felicidad. https://lamenteesmaravillosa.com/el-autoconocimiento-la-autentica-clave-de-la-felicidad/

Unocc, G. A. (2023). El arte de clown como estrategia para el desarrollo de habilidades sociales en estudiantes universitarios. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación7(27), 493–508. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i27.532

Vigneau, A. (2010). El Clown esencial: El arte de reírse de sí mismo. Madrid: La Valle.

¿Por qué repetimos las mismas frases?

El otro día tuve un sueño muy extraño, soñé que veía la palabra «Diferente» por todo lugar al que iba, incluso la miraba en las paredes dibujada. Ese sueño me gustó. De allí, surgió una interrogante: ¿Qué significa ser diferente? Para mí, ser diferente es una elección y además, es el tratar de no usar clichés, frases repetidas, expresiones comunes, etc.

Las frases repetidas existen, cuando se presentan cosas similares que pasaron nuestros amigos, conocidos, familiares, etc., y creemos tener la fórmula para su solución. Cuando, en realidad, debemos recordar que cada caso es único y, en algunos casos, requiere una atención personalizada por un especialista (por eso existen los terapeutas y los psicólogos, por ejemplo). Dentro de estas frases también puede haber refranes que se usan porque nos dejamos llevar por sesgos cognitivos, es decir, juicios inexactos. Las expresiones repetidas también abundan cuando hay una falta de originalidad en el procesamiento de pensamiento. ¡Y qué difícil es ser original! Ser original radica en desprenderse de muchas cuestiones, como juzgamientos, modelos, ideas y estereotipos establecidos.

La repetición, ¿por qué se da?

La repetición se siente segura, tener la comodidad de saber lo que viene a continuación, así como una rutina familiar reglamentada puede ser realmente útil y funciona para muchas personas.

Loveday (2021) afirma que «no tener que lidiar con muchas situaciones nuevas y muchos desafíos desconocidos es cómodo». Por tanto, podemos decir que usamos frases repetidas, porque nos sentimos seguros de que diremos cosas apropiadas que ya están aceptadas dentro de un determinado contexto, por ejemplo:

  • «Cuidado, que se te pasa el tren» (a una mujer que no se casa aún).
  • «Camarón que se duerme, se lo lleva la corriente» (quien aparenta pasividad lo superan otros).
  • «Lo que fácil llega, fácil se va» (cuando obtenemos algo sin esfuerzo, no lo valoramos y puede irse rápido).
  • «Soltero/a, pero no solo/a»(en referencia a libertinaje o tener compañeros sexuales o con derechos).
  • «Calladito/a te vez más bonito/a».
  • «El que con muchas juega, con ninguna se queda» (alusión a la infidelidad).
  • «A un hombre rico, no reparéis si es feo o bonito» (alusión a la importancia material).
  • «Mujer que sabe latín, ni encuentra marido, ni tiene buen fin».

Si bien en el transcurso de la historia, los refranes, pensamientos e ideas de grandes figuras nos han servido para acumular sabiduría y entender los entrecejos de la vida, de todos modos, es importante ser originales, pero, sobre todo, aprender a fomentarla en la sociedad. Por ejemplo, está demostrado que dar libertad a los trabajadores aumenta el rendimiento; la saturación de la rutina apaga a cualquier empleado.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es image-6.png

La originalidad es más que importante y se debe fomentar, todo lo que pongamos en práctica con método y disciplina lo podemos lograr, por ejemplo: empezar a pensar muy bien las palabras que vamos a decir, para no repetir clichés o frases trilladas. Podemos escribir en una libreta todas las ideas que se nos vengan a la cabeza, por muy disparatadas que parezcan. No juzgar ninguna reacción, ni dar por hecho alguna acción. Tratemos de dejar la impulsividad de lado y seguir nuestra intuición y emociones en determinados momentos.

La creatividad nace del dejarse llevar, como cuando uno se mece en las olas del mar; la creatividad es no tener miedo al qué dirán y mostrar con seguridad nuestras ideas. Por ello, a la sociedad debe educársele para aceptar nuevos conceptos, estar abiertos ante ideas desafiantes, ideas raras, controversiales, pero que al final tengan un fin humano, el de representar un sentimiento profundo. Todo lo que sea una expresión con un fin lógico y «mágico» es bueno.

Como dijo Johann Wolfgang von Goethe: “La originalidad no consiste en decir cosas nuevas, sino en decirlas como si no hubiesen sido dichas por otro”.

Para finalizar, les dejo una pequeña lista de figuras famosas y originales, adelantadas a su tiempo:

  • Charles Chaplin: Adquirió gran popularidad en el cine mudo gracias a las múltiples películas que realizó con su personaje Charlot.
  • Madonna: Ha sido elogiada por los críticos por sus producciones musicales y puestas en escena, lo que le dio el título de la «Reina del Pop».
  • Picasso: Pintor, creador del cubismo.
  • Kraftwerk: Banda alemana, creadores de la música electrónica.
  • Björk: Cantante y compositora reconocida por hacer música experimental, alternativa y vanguardista.
Charles Chaplin: una vida entre la comedia y la tragedia | Cultura

Fuente: Loveday, C. en BBC News Mundo (2021). Por qué la repetición es tan importante y cómo nos afecta (para bien y para mal). https://www.bbc.com/mundo/noticias-55553122

Dime tres fortalezas y tres debilidades que tengas: Un análisis integral de fortalezas y debilidades en el ámbito laboral

Siempre que voy a entrevistas de trabajo me preguntan lo siguiente: “Dime tres fortalezas y tres debilidades que tengas”.

Mi respuesta sigue siendo la misma desde que supe cómo contestar a esta pregunta, pero antes de responderla a conciencia, hay que hacer un pequeño análisis.

¿Por qué es crucial el análisis de fortalezas y debilidades?

Por un lado, conocer nuestras fortalezas nos permite capitalizarlas para destacarnos en el entorno laboral, por otro lado, identificar nuestras debilidades no solo nos ayuda a abordar áreas de mejora, sino que también, eventualmente, nos proporciona la oportunidad de convertirlas en fortalezas.

  1. Identificación de logros y éxitos anteriores:

La primera vez que me preguntaron sobre mis fortalezas y debilidades, me quedé en blanco, yo aún estaba en la universidad, tratando de conseguir un trabajo o prácticas y no tenía la experiencia en entrevistas que ahora poseo, nunca había pensado realmente en eso, y dije cualquier cosa que se me vino a la cabeza. Al volver a casa reflexioné sobre aquella pregunta.

Empecé a pensar en las situaciones en las que haya podido demostrar algunas de las fortalezas o debilidades:

  • Enumeré logros y éxitos profesionales pasados.
  • Destaqué momentos en los que me sentí especialmente competente y eficaz.

Nota: Puedes mejorar tu CV con este ejercicio: por cada experiencia que hayas tenido, describe también un logro que alcanzaste en dicho puesto, los reclutadores te lo van a agradecer.

  1. Reconocimiento y feedback

Una de las partes más importantes de este análisis es el feedback, es así que consideramos hacer, como parte de una actividad curricular, un taller, nos dividimos en grupo por afinidad y lo primero fue recordar estas experiencias anteriores, escribirlas en un papel, y compartirlas con nuestro grupo, recibiendo comentarios de aquellas personas que nos conocían mejor.

Al finalizar, la tarea consistía en:

  • Reflexionar sobre feedback recibido en evaluaciones anteriores.
  • Considerar comentarios positivos y áreas de mejora mencionadas.

Te recomiendo que converses sobre estas experiencias pasadas y recibas retroalimentación, puedes hacerlo en grupos pequeños de amigos, familiares, etc.

  1. Evaluación de habilidades técnicas (duras) y blandas

Es importante pensar en que sabemos hacer para obtener un puesto, todas las actividades que realicemos, necesitan de ciertas habilidades, tanto técnicas como blandas.

Las habilidades técnicas o duras, como su nombre lo dicen, son aquellas que parten de un conocimiento técnico específico, como el manejo de herramientas tecnológicas o materiales y se pueden medir por capacidad o velocidad. La mayoría de estudios/carreras profesionales o técnicas están enfocadas en hacer crecer este conocimiento

Las habilidades blandas son habilidades intangibles y muy difíciles de evaluar, están más relacionadas a la inteligencia interpersonal: como habilidades comunicativas o liderazgo y también se puede aprender o desarrollar, aunque su aprendizaje suele ser diferente al que estamos mayormente acostumbrados.

De igual manera puedes escribir, compartir y recibir feedback de estas habilidades. La tarea es la siguiente:

  • Enumera las habilidades técnicas específicas relacionadas con tu área laboral.
  • Evalúa tu nivel de competencia en cada habilidad.
  • Identifica habilidades blandas como la comunicación, trabajo en equipo, liderazgo, etc.
  • Evalúa cómo estas habilidades impactan tu desempeño laboral.
  1. Hábitos y comportamientos

Los hábitos y comportamientos están muy relacionados a tus valores, identifica como te sientes respecto a ellos.

¿Eres puntual, responsable, honesto, respetuoso, integro, justo…?

Si eres puntual, ¿por qué lo eres?, ¿qué hábitos han hecho que seas puntual?, ¿qué comportamientos adoptas?

Hazte estas preguntas y podrás descubrir poco a poco tus hábitos, también podrás hallar algunos ámbitos de mejora donde establecer hábitos. Te recomiendo este artículo que escribí hace un tiempo, te puede ser de ayuda: https://warayana.com.pe/publicaciones/2023/07/10/tu-motivacion-esta-incompleta/

  1. Áreas y plan de mejora

Cuando terminé todo este análisis, podía hablar de diez o quince fortalezas mías sin quedarme en blanco, descubrí que era bueno en muchas cosas a las que nunca habría prestado atención, pero también me di cuenta que había otras tantas que quería mejorar y aprender.

Escribí todas aquellas en las que quería mejorar y cómo podría hacerlo: aprender algunas herramientas tecnológicas mejoraría mi nivel en alguna habilidad técnica, aprender oratoria mejoraría mi nivel de comunicación, establecer hábitos me ayudaría con mi puntualidad. Esto es clave cuando hablamos de nuestras debilidades: como actuamos para convertirlas en fortalezas.

Comprométete realmente a mejorar estas debilidades, crea planes de estudio, hábitos o practica lo que desees mejorar, estableciendo objetivos claros y alcanzables.

  1. El contexto

Durante un tiempo, en pandemia, trabajé para un médico que estuvo ayudando a cientos de enfermos por Covid a conseguir oxígeno medicinal, lo hacía hasta sin cobrar, cada vez que lo llamaban, él estaba disponible para auxiliar, conseguía el oxígeno, lo llevaba, instalaba los balones en la casa de la persona, los atendía, recetaba medicamentos, llamaba constantemente para ver cómo había evolucionado… Al poco tiempo, también empezó a llevar oxígeno a neonatos que tenían problemas para respirar y no conseguían oxígeno en los hospitales por la coyuntura pandémica. El médico enfermó, estuvo convaleciente durante varias semanas, y aun así quería salir a socorrer, a pesar de casi no poder mantenerse en pie. Ahora vive una vida un poco más tranquila, pero su solidaridad casi acaba con él.

No todas las debilidades son siempre debilidades ni todas las fortalezas lo son siempre, depende del contexto en el que se evalúen.

  1. Evaluación continua

Repite el proceso

Repítelo constantemente, cada vez que vayas a buscar un nuevo trabajo, si no vas a cambiar de trabajo, repite el proceso cada año o cada dos años. Ajusta tus planes de mejora continuamente si no has conseguido los objetivos planteados, cada vez que tengas dificultades académicas, laborales o emocionales, puedes preguntarte qué es lo que te falta para lograr tus metas, y apóyate en personas que puedan ayudarte, ya sean amigos, pareja, familia o profesionales. 

Entonces…

¿Cómo respondo a la pregunta?

Ya conoces tus fortalezas, puedes escribirlas en un cuaderno y preparar tu respuesta, escoge las tres fortalezas que consideres que más necesite el puesto al que te presentarías

Al momento de responder puedes usar como ejemplo, el momento en que la ejecutaste a manera de historia. Te recomiendo que leas este artículo que escribí al respecto:  https://warayana.com.pe/publicaciones/2023/10/17/storytelling-para-entrevistas-de-trabajo/

Las historias son más efectivas si se trata de crear emociones, y los reclutadores se acordarán de las emociones que sintieron al escucharte.

Cuando hables de tus debilidades, incluye también una explicación de tu plan de mejora, objetivos y cómo estás trabajando para mejorar ese aspecto y por qué lo estás haciendo, tus motivaciones serán de mucha utilidad.

Nota: Si tu objetivo es ayudar a alguien a seguir este proceso, te recomiendo lo siguiente:

  • Fomentar un ambiente abierto y de apoyo.
  • Proporcionar ejemplos concretos durante las actividades.
  • Estar disponible para brindar orientación y apoyo adicional.
  • Celebrar los logros y avances de los participantes para reforzar el aprendizaje positivo.

El análisis de fortalezas y debilidades en el ámbito laboral es un proceso esencial para el desarrollo profesional continuo. Al entender nuestras habilidades, aptitudes y hábitos, podemos construir una base sólida para el éxito. A través de un enfoque metódico y la implementación gradual de cambios, podemos avanzar hacia nuestras metas profesionales, al capitalizar nuestras fortalezas y transformar nuestras debilidades en oportunidades de crecimiento. Este proceso no solo beneficia nuestra carrera, también contribuye a un desarrollo personal integral.

Actividad física: Un analgésico emocional

Siempre me siento satisfecha cuando realizo una actividad física (entrenamiento con pesas, pilates o running), sobre todo en la mañana, noto que tengo mayor productividad, me siento saludable, liviana, feliz y mantengo este estado anímico durante el día. Pero también noto que, muchas veces, suele ser difícil mantener el mismo ritmo de entrenamiento, ya que algunos días no tengo mucha energía, tiempo o motivación. Hace algunos años empecé con el hábito de los ejercicios físicos y me doy cuenta que las temporadas en las que más constante soy,  me siento mejor conmigo misma.

A propósito de ello, hablemos de todos los beneficios que trae consigo realizar una actividad física, ejercitarte y mover el cuerpo de forma regular y persistente, hablemos sobre cómo puede ser un analgésico para lidiar y desfogar emociones, preocupaciones y tensión, para mantener el bienestar de la salud física y mental. 

¿Actividad física y ejercicio físico son lo mismo?

Se suele usar los términos actividad física y ejercicio físico como sinónimos, sin embargo, la OMS define la actividad física como cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos, con el consiguiente consumo de energía. Por un lado, la actividad física hace referencia a todo movimiento, por otro lado, el ejercicio físico es toda aquella práctica regular y sistemática de actividad física que da como resultado el mejoramiento de la aptitud física y motriz (Meneses Montero et al).

Entonces, todo ejercicio físico que se realiza es actividad física pero no toda actividad física es ejercicio físico. A partir de ello, podemos entender que la actividad física contiene un amplio significado y engloba tanto al ejercicio físico como a otras actividades, teniendo claro que, aunque no hagas ejercicios físicos, de todas maneras, si realizas una actividad física —ya sea desde dar una caminata lenta del parque a casa, pasear a la mascota o hacer limpieza en casa—, esta información te puede interesar.


Tipos de actividad física (AF)

Si bien no se hallan investigaciones para distinguir los tipos de AF y agruparlos, se pueden diferenciar de esta forma:

  • Actividades de resistencia y estilo de vida: Realizar caminatas y correr por periodos de tiempo de 20 a 40 minutos o más, bailar, las artes marciales, subir escaleras, entre otras. 
  • Actividades de equilibrio y flexibilidad: Realizar yoga, pilates, saltar la cuerda, ciclismo, calistenia, y deportes como natación, fútbol, voleibol, básquetbol, tenis, entre otros.
  • Actividad de fortalecimiento de alto impacto: Entrenamientos con pesas, calistenia, barras y actividades de equilibrio y flexibilidad practicadas de forma persistente. 

Claro que, de todas maneras, varias AF incluso podrían encajar en los tres tipos. 

Beneficios de la constancia

La actividad física (ejercicios físicos) le trae muchos beneficios al cuerpo: mejora la circulación sanguínea, fortalece los músculos y lo libera de la tensión ósea, pero también contribuye a una mejor gestión de las emociones. Durante y después del ejercicio, el cuerpo libera endorfinas: neurotransmisores que actúan como analgésicos naturales y generan una sensación de bienestar y energía. Esto puede contribuir a una sensación general de felicidad y reducir el estrés y la ansiedad y por ende, liberarnos de algunas emociones complicadas. 

La AF también puede también tener otras ventajas psicológicas y sociales, por ejemplo, la participación de los individuos en un deporte o en un ejercicio físico ayuda a construir una autoestima más sólida (Sonstroem, 1984), en este sentido, al lograr metas, ser constante y mantener una disciplina, mejora la percepción que tenemos de nuestro cuerpo y de nuestra convicción, lo que contribuye a percepción de una imagen corporal más positiva y una mayor autoaceptación.

Así mismo, practicar una AF regular puede mejorar la calidad del sueño y reducir los problemas de insomnio. Dormir bien es necesario para regular las emociones y mantener un buen estado de ánimo…

De igual modo, el ejercicio físico puede servir como una forma saludable de hacer frente a las preocupaciones, a la ansiedad o la tristeza y, en lugar de recurrir a comportamientos problemáticos de riesgo, como consumir alcohol o sustancias, la práctica de una AF constante te brindará una forma funcional de gestionar las emociones complicadas.

¿Cómo iniciar o sostener el hábito?

  • Busca una actividad que te guste: Probar con varias AF hasta encontrar alguna que te agrade y te sientas bien al realizarla.
  • Apóyate en un modelo que tenga los hábitos que tú deseas incorporar en tu rutina: Utilizar herramientas tecnológicas, como visualizar videos en YouTube, aplicaciones, o adquirir y rodearte de la información que te sea favorable será de gran provecho para construir los hábitos que anhelas. 
  • Busca compañía: Contar con un compañero puede hacer que la actividad sea más divertida, incluso se comparte el compromiso, la constancia y fortalece la amistad. 
  • Tómalo con calma: Todas las actividades físicas requieren de tiempo, enfoque y disciplina. Es importante que en el camino a la práctica constante, te permitas ser flexible contigo mismo, no pasa nada si un día —a lo mejor— no quieres seguir con tu rutina habitual.


Una gran flexibilidad soporta toda tormenta, se mueve y se dobla en armonía  hacia donde los vientos se dirijan. Sea flexible consigo mismo, para no romperse.
Fábula del roble y del bambú


Referencias

Organización Mundial de la Salud (2022). Actividad física. Sitio web mundial. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity 

Meneses Montero, M., & Monge, M. de los A. (1999). Actividad física y recreación. Revista Costarricense de Salud Pública, 8(15), 16-24. http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-14291999000200003&lng=en&tlng=es

Ramírez, W., Vinaccia, S., & Suárez, G. R. (2004). El impacto de la actividad física y el deporte sobre la salud, la cognición, la socialización y el rendimiento académico: una revisión teórica. Revista de Estudios Sociales, (18), 67-75. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-885X2004000200008&lng=en&tlng=es.

Apaciguar la ira, camino a la serenidad

No importa que tan pequeña creas que sea la medida de tu enojo, de no controlarse puede ser perjudicial para ti y para tu entorno. Tampoco está mal sentir una emoción, el problema radica en que haremos con respecto a ella, de nosotros depende cómo manejar nuestro fuego interior, podemos hacer que nos ilumine o que nos queme.

En esa línea de pensamiento, con respecto a la ira, podemos decir es un combustible, una fuente de energía en un estado volátil que nos podría dañar, pero, de igual manera, nos puede llevar a ponernos en acción, en cambiar las cosas que hicieron que termináramos por albergar dicho sentimiento, y que podamos transferir toda la ebullición emocional latente en actividades que puedan sernos de provecho en cualquier plano de nuestro desenvolvimiento personal y social.

Aristóteles decía que la persona dada a la ira “se encolerizan pronto, con quienes no deben, por motivos que no deben y más de lo que deben, pero se is apaciguan pronto, y esto es lo mejor que tiene”, y agrega que “se desquitan abiertamente a causa de su impulsividad, y luego se aplacan”. Ahí está la clave, hay que reconocer que la ira no es un estado que se deba conservar, más bien hay que discernir los momentos y lugares donde soltarla, y procurar dejarla atrás para alcanzar la mansedumbre, la virtud que Aristóteles contraponía a la ira, la virtud que nos permite alcanzar la serenidad, no dejarnos llevar por nuestras pasiones y ser adecuadamente indulgentes y sosegados (1985, pp. 226, 227).  

En definitiva, la ira (y ningún sentimiento o emoción similar) no debe reprimirse, más bien debe controlarse con el poder de la fuerza de voluntad, de lo contrario, será como una bomba que nos explotará en las manos. Si bien hay ocasiones en que la ira puede irse o aplacarse con solo el poder de la mente, uno siempre puede recurrir a diferentes alternativas fuera de uno mismo: la atención de un amigo prudente, el consejo paternal, la intervención profesional en la psicoterapia, el ejercicio físico en un gimnasio, o… los cuartos des ira.

¿Qué es un cuarto de ira?

Es un lugar donde podemos soltar todo el enojo, tensión, frustración y cualquier otra emoción negativa, a través de actos como lanzar, aplastar, golpear y romper objetos de todo tipo (que ya se encuentren en un estado desechable, o que hayan sido diseñados precisamente para tales actos). La ventaja que ofrece un cuarto de ira es que permite que actos que, de darse en otras circunstancias, serían signos de un pobre autodominio o incluso de problemas psicológicos, puedan tener lugar dentro de un ambiente controlado y especialmente diseñado para ello. 

En efecto, los actos destructivos causados por el rencor, la amargura, el enojo etc., ya sea que se susciten dentro de la privacidad del hogar o en plena plaza pública, serán objeto de censura y reprobación, y jamás se debería permitir que surjan en dichos lugares o momentos… Pero un cuarto de ira nos ayudará a canalizar el acto con carga violenta para, precisamente, soltar en gran medida dicha negatividad.

Si vives en la ciudad de Arequipa, la Clínica de Salud Mental – Consultora Warayana te recomienda probar el cuarto de ira “Crash”, donde podrás encontrar instalaciones debidamente implementadas para soltar toda esa carga emocional de la que buscas deshacerte. Y no solo eso, también encontrarás un área de relajación donde, luego de una sesión de romper y aplastar a diestra y siniestra, podrás reencontrar o apreciar mejor esa paz y calma que precisamente se desea obtener, porque el acto no debe terminar en el exacerbación de las pulsiones agresivas, sino en la tranquilidad de una mente serena. Y por supuesto, no hace falta estar bajo el agobio de un episodio de ira para asistir a un lugar como este, también puedes ir si deseas probar algo nuevo, ¡o simplemente divertirte!   

Como mencioné en líneas anteriores, la ira puede ser un gran combustible, ¡pero hay que usarlo y agotarlo! Conservarla y dejar que ocupe mucho espacio en nuestro interior es agotador y penoso. Ya lo había señalado Marco Aurelio Denegri (2018): el rencor es la ira envejecida o el enojo retenido, y también señaló que la palabra en latín, ráncor, es denotativa tanto para “rencor” como para “rancio”. Este vínculo etimológico no es ninguna coincidencia, y en definitiva, esa ranciedad no nos dejaría desenvolvernos correctamente en otras situaciones de mayor importancia, podría contaminar nuestro interior y causarnos dificultades en nuestras actividades cotidianas, en nuestras responsabilidades, nuestros propósitos o, incluso en nuestras actividades recreativas. 

Si la ira se presenta en tu interior, haz que sirva de alimento para una antorcha que guíe nuestros pasos en los senderos de la vida, y que, justamente a causa de ello, seas, cada vez, menos proclive a caer en ella. Finalmente, es oportuno recordar que la ira no se elimina con ira, y que la mansedumbre requiere un cultivo y ejercicio constante.

Facebook de Crash

Referencias

Aristóteles (1985). Ética Nicomáquea. Madrid: Editorial Gredos S. A. https://posgrado.unam.mx/filosofia/pdfs/Aristoteles__Etica-a-Nicomaco-Etica-Eudemia-Gredos.pdf

Denegri, M. A. (2018). Rencor. https://elcomercio.pe/luces/libros/impreso-marco-aurelio-denegri-columna-rencor-noticia-499980-noticia/

Bonus

Aquí tienen una guía informativa —visual, práctica y breve— para el control de la ira diseñada por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. https://www.upc.edu.pe/servicios/orientacion-psicopedagogica/documentos/guia-pautas-para-el-manejo-de-la-ira.pdf

Memento mori: Recuerda que morirás

La muerte es un suceso trascendental que pone fin a nuestros días, para muchos, el final en este plano de existencia es causa de reflexiones, temores y cuestionamientos, y por esto, obliga a los hombres a ser más profundos.

La Magdalena penitente de Francesco Lupicini

Memento mori, recuerda que morirás, es una frase que proviene del latín y que nos recuerda la finitud de la condición humana, se dice que en un sentido que pretende evocar humildad en la persona. Se encuentra también en escritos de filósofos estoicos como Séneca y Marco Aurelio, quienes tenían reflexiones sobre lo efímero de la existencia, y es en este sentido donde yo creo que la frase tiene más relevancia, en que la reflexión sobre la muerte nos llame a vivir de forma significativa y con conciencia, de forma virtuosa como decían los filósofos estoicos.

La vida y la muerte

Me encantan las reflexiones sobre la vida que tiene esta nueva generación, es parte de la adolescencia el hacerse preguntas y cuestionar las cosas, las reglas y lo que los adultos les dicen. Como una persona que le da importancia a filosofar, nada me merece más respeto que esta necesidad de cuestionar. Esta nueva generación con más libertad, se da el permiso de ser graciosa, de hacer bromas de sus miedos, de su dolor, y muchos (no todos) están preocupados en cuestionar y enojarse con la gente que se burla de otros, que hablan de físicos ajenos o que discriminan y son intolerantes a las diferencias. Mis ojos brillan al ver a los adolescentes.

Uno de los «eventos canónicos», como bien dirían ellos, fue cuando vi una tendencia donde los jóvenes se quejaban de haber nacido, de que nadie les había pedido permiso para traerlos a este mundo. Así como lo leen, queridos lectores. No hay nada más interesante y gracioso, pues son cosas que pensé, pero que nunca pude expresar, y, al tener a mi adolescente interior tan presente, yo dije: «los acompaño en su dolor, en el dolor de este despertar». Sé que para muchos la actitud de estos jóvenes será ridícula y una actitud ingrata, pero no es más que un despertar profundo a lo que significa la vida, a la insoportable levedad del ser.

Venimos aquí para morir, venimos a un mundo de dificultades, un mundo que nos exige, nos critica y que no se cansa de pedir cosas, con estándares de éxito y de belleza. La vida y la muerte nos hace pensar en todo esto, ¿qué sentido tiene el estar vivos?, ¿acaso se trata de quién sufre menos?

Los Duelos

La ira

El proceso por el que pasamos en cada pérdida es el duelo, y los duelos que pueden llegar a ser más significativos son aquellos que nos enfrentan a la muerte, a dejar de ver vivos a nuestros seres queridos, o a saber que nosotros mismos dejaremos este mundo. Lo cierto es que enfrentaremos muchos finales con el paso del tiempo: el final de nuestra niñez, el final de nuestras amistades, el final de nuestras relaciones amorosas, entre otras pérdidas, y todas nos obligan a reinventarnos.

Uno de los finales que nos trae de forma obligada una reinvención es la adolescencia. El empezar a apreciar la vida con los ojos de un adulto que ve como muere su niñez, es una de nuestras primeras pérdidas. Y para muchos adolescentes, puede hacer que empiecen lo que sería la segunda etapa del duelo, la ira, pues la vida puede ser injusta y las personas crueles.

En mi propia experiencia de vida, recuerdo descubrir, por primera vez, que la gente le podía hacer daño a otros seres vivos solo por diversión, recuerdo cómo podía ver a muchos adultos minimizar cosas que eran espantosas. Bajo mi mirada, asimilar estas cosas y otras más personales, fue todo un proceso, del que no era del todo consciente.

Como adulta y profesional de la psicología, puedo decir que dudo que exista un solo ser humano (con capacidad de sentir) que pueda decir que no pasó por situaciones desagradables y dolorosas; y sé que cada profesional que se dedica a alguna vocación donde tenga que ver las situaciones personales de otros seres humanos, entiende que los casos varían y que, aunque todos sufrimos y tenemos una historia, estamos frente a una escalera de males y dolores que van desde el escalón de lo triste hacia el escalón de lo inenarrable. La etapa de ira, probablemente, será tan grande como tan alto nos haya tocado estar en la escalera de los males.

Asimilar que nadie escoge venir al mundo, que nadie escoge a sus padres, ni la condición económica de los mismos, ni su genética, ni el entorno en donde nos toca crecer, puede ser más o menos difícil, según el caso, y sin duda, podría hacer que nos llenemos de enojo y nos cuestionemos: ¿Por qué? Esto es muy válido, pero no superar esta etapa puede volvernos personas resentidas. Yo lo llamo el duelo patológico de estar vivos.

La negociación

Esta etapa del duelo es donde las personas, ante una pérdida, después de estar en negación y de pasar por la ira, intentan hacer un pacto: personas que profesan una religión o fe, lo hacen con Dios, otros, con la vida misma. En esta etapa se intenta sopesar nuestras opciones para superar la pérdida por la que se atraviesa. En el caso de estar ante el duelo del final de la inocencia y de la despreocupación de nuestra condición de infantes, después de pasar por la ira o indignación, podemos ver a muchos pasar por esta etapa de negociación, pues no son pocos los adolescentes que se suman o se acoplan a ciertas causas, que encuentran personas a quienes admirar y escuchar, porque comparten sus ideas y con quienes crean relaciones parasociales, hacen de algunas causas, sus causas, y pueden llevar esto hasta el punto de modificar sus acciones, hábitos y estilos de vida. Como por ejemplo, un jovencito que, después de una serie de cuestionamientos, decide hacerse vegano, o una jovencita que, después de lo mismo, decide estar en cada marcha feminista y empaparse de la literatura sobre el tema.

Toda decisión que implique que las personas tomen acciones y procuren cambios, implica una negociación con la vida, para que lo malo mejore. Los adolescentes más comprometidos, a veces, tienen toda la intención de cambiar el mundo, de cambiar lo que es injusto.

Los logros del woke - Nueva Revista

La depresión

Al enfocarnos en el paso de la adolescencia a la adultez, se vive la depresión cuando entendemos que no podemos cambiar a otros, o que no podemos cambiarlo todo de acuerdo a nuestras expectativas. Diré que este es uno de los últimos golpes antes de que se determine qué clase de adultos seremos, el golpe definitivo.

Al igual que en la antigua leyenda de los indios Cherokee, donde se nos ejemplifica cómo en la vida nos encontramos ante la dualidad, el dolor de la vida nos puede llevar a caminos diferentes y opuestos, tan opuestos como lo serían un lobo bueno y un lobo malo. Según el relato indio, en nuestro corazón luchan estos dos lobos y ganará al que más alimentemos: El lobo malo representa el miedo, la ira, la envida, la pena, el arrepentimiento, la avaricia, la arrogancia, la culpa, el resentimiento, la inferioridad, las mentiras, el falso orgullo, la superioridad y el ego; y el otro lobo bueno representa la alegría, la paz, el amor, la esperanza, el compartir, la serenidad, la amabilidad, la benevolencia, la amistad, la generosidad, la verdad y la fe.

Entonces, ¿qué determinará nuestro camino, después de llorar ante la realidad de nuestras limitaciones, de las limitaciones de nuestros esfuerzos?

Nos determinará todo lo que nos ha alimentado durante este proceso. Son aquellos amigos que hicimos en el camino, aquel profesor que nos inspiró respeto, a quien diferenciamos de otros, porque se sabía real su interés por sus alumnos; aquellos momentos donde vimos gestos genuinos de nuestra familia o de alguna persona de nuestro entorno; el recuerdo de estar ilusionados, de cómo nos podía emocionar la sonrisa de un amor platónico; aquella canción que nos hizo llorar, y toda pequeña cosa, incluso si fuese insignificante, pero, sobre todas las cosas, ese algo que nos hizo entender que la vida no se trata de quién sufre menos, sino de qué es lo que hacemos ante el sufrimiento.

Ese algo puede venir en forma de un libro, en forma de una película, puede venir a través de la voz de alguien a quien admiramos y respetamos, o a través de una experiencia donde logramos ser cruciales en la ayuda a un compañero o amigo, o a un pequeño ser vivo que logramos salvar, porque no podemos cambiar el mundo, pero podemos cambiar vidas, tenemos impacto sobre otros, y, en alguna medida, sobre la sociedad, porque es esta la suma de sus individuos.

La aceptación

Todos tenemos dos vidas, y la segunda inicia cuando te das cuenta de que solo tienes una.
Confucio

La aceptación no es solo saber y entender algo, es tener paz con lo que sabes, es hacer las paces con la realidad. ¿Recuerdan algún momento en su vida donde lloraron tanto que ya no habían más lagrimas?, ¿alguna vez donde se desahogaron de tal manera que, después, solo los inundó un profundo silencio? Esa es la calma después de la tormenta.

Si no has tenido el infortunio de que alguien te haya transmitido constantemente la idea de que la vida es para estar enfocándolo todo en lograr algo —podría ser el dinero, una carrera, éxito de algún tipo, alcanzar estándares sociales a nivel obsesivo— sin descanso alguno, podrás volver a encontrar aquello que creíste que habías perdido, pues al igual que cuando perdemos a un padre, a una madre o a alguien significativo, aunque esas personas no estén más en esta vida, viven en nosotros, cada recuerdo, cada abrazo y el amor que aún les tenemos están presentes, por ello, tratar de no pensar o de olvidar la muerte, es hacer mal el duelo. A todos los que nos importan y nos dieron felicidad, hay que darles un lugar siempre, y, cuando ya no podamos encontrarlos en carne y hueso, hay que encontrar un lugar donde podamos, simbólicamente, acercarnos para honrarlos y decirles que los amamos. Hay que darles un lugar en nuestras vidas, porque solo desaparecerán cuando nosotros ya no podamos recordarlos, cuando nosotros ya no podemos amarlos.

Aquello que perdiste al finalizar tu niñez, fue tu capacidad de enamorarte de estar vivo, de vivir cada cosa aparentemente insignificante, pero que detrás de ello, podías sentir pequeños y hermosos momentos por los cuales vale la pena vivir. Ajeno al miedo a no ser lo suficientemente bueno, puedes tener perspectiva para ver que ninguna meta es el propósito de la vida y, por tanto, que el fracaso no te condena a no vivir una vida feliz.

Por su puesto que las metas y objetivos son importantes, estas nos dan orden, y el orden dota de belleza a todo. Las metas nos encaminan a mejorar e incluso a ser mejores personas, pero no son el propósito de la vida en sí mismas.

Hay un viejo poema que ejemplifica el poder de las metas en cuanto a nuestro propósito, con el que me despido, no sin antes expresar la frase que inspiró todas estas palabras: “Recuerda que morirás y recuerda cada momento por el que vale la pena vivir”.

Ítaca

Cuando emprendas tu viaje a Ítaca
pide que el camino sea largo,
lleno de aventuras, lleno de experiencias.
No temas a los lestrigones ni a los cíclopes
ni al colérico Poseidón,
seres tales jamás hallarás en tu camino,
si tu pensar es elevado, si selecta
es la emoción que toca tu espíritu y tu cuerpo.
Ni a los lestrigones ni a los cíclopes
ni al salvaje Poseidón encontrarás,
si no los llevas dentro de tu alma,
si no los yergue tu alma ante ti.

Pide que el camino sea largo.
Que muchas sean las mañanas de verano
en que llegues —¡con qué placer y alegría!—
a puertos nunca vistos antes.
Detente en los emporios de Fenicia
y hazte con hermosas mercancías,
nácar y coral, ámbar y ébano
y toda suerte de perfumes sensuales,
cuantos más abundantes perfumes sensuales puedas.
Ve a muchas ciudades egipcias
a aprender, a aprender de sus sabios.

Ten siempre a Ítaca en tu mente.
Llegar allí es tu destino.
Mas no apresures nunca el viaje.
Mejor que dure muchos años
y atracar, viejo ya, en la isla,
enriquecido de cuanto ganaste en el camino
sin aguantar a que Ítaca te enriquezca.

Ítaca te brindó tan hermoso viaje.
Sin ella no habrías emprendido el camino.
Pero no tiene ya nada que darte.

Aunque la halles pobre, Ítaca no te ha engañado.
Así, sabio como te has vuelto, con tanta experiencia,
entenderás ya, qué significan las Ítacas.

Poema de Konstantíno Kaváfis

Contacto:

Instagram: @psic.adrianamiranda

Correo: pisc.adrianamiranda@gmail.com