El hombre bueno entre los colmillos de la bestia

Una reflexión psicológica y filosófica sobre la bondad, vista en la película La Boca del Lobo

La boca del lobo - Película 1988 - SensaCine.com
Poster promocional

Un diciembre de 1988, se estrenó el largometraje de Francisco Lombardi, La Boca del Lobo, que narra el drama vivido en el pueblo ficticio de Chuspi. Debido a que nos encontramos en el mismo mes del año, me pareció un momento conveniente para compartir unas apreciaciones interdisciplinarias sobre dicha película, la cual posee gran relevancia no solo por su gran utilidad para recordar y concientizar sobre el periodo oscuro vivido en nuestro país a causa del terrorismo, sino también porque aborda cuestiones universales de la naturaleza humana. En este artículo me centraré en la cuestión de la bondad.

Sugerencia: Si bien las líneas a continuación abordan ideas que se pueden extraer de la obra, sin procurar revelar mucho del argumento. Recomiendo encarecidamente que, preferiblemente, se mire la película antes de proseguir con la lectura, no solo para una mayor comprensión de la misma, sino porque se trata de un trabajo cinematográfico encomiable y de mucho provecho.

Bien pues, empecemos con las siguientes preguntas: ¿Quién es un hombre bueno?, ¿qué es lo que hace?, ¿cómo demuestra su bondad?, ¿qué cosa es lo que quita la bondad?, ¿se puede ser bueno en un lugar lleno de maldad?, ¿qué propósito tiene ser bueno?

La libertad como medio de comunicación (Perú). | Películas & Series. Amino  Amino
Vitín Luna, interpretado por Toño Vega

Mi intención es esbozar un camino a las respuestas de estas preguntas, a través de un análisis del personaje de Vitín Luna, su personalidad y su historia, Luna es un joven subalterno (la cinta nunca deja en claro si pertenece a la policía o al ejército), que por los deseos de progresar e ingresar a la Escuela de Oficiales, decide servir en una zona de emergencia por un tiempo y por ello solicita su cambio a Chuspi, Ayacucho, lugar asediado por el terrorismo. En este pueblo es donde Luna vivirá conflictos personales y tragedias a causa de la maldad (de diversa índole) que se siembra en ese lugar, sin embargo, hará un intento por conservar su cordura y su humanidad.    

En un plano psicológico, Kohlberg (según Giardini et al., 2017) dice que un acto puede ser llamado moral, cuando va de acuerdo a un sistema de principios éticos y cuando la persona que actúa tiene capacidades ejecutivas que no necesariamente sean morales (como la inteligencia, buena autoestima, control de impulsos, atención estable, energía) pero que están involucradas con las circunstancias del momento. Como sabemos Vitín a pesar de que su cuerpo y alma fueron vapuleados por el terror y la desgracia desde que llegó a Chuspi, supo conservar los principios éticos y actuar con sus capacidades ejecutivas. Kohlberg (según Giardini et al., 2017) también nos dice que el sentimiento de responsabilidad pesa mucho en el actuar moral; y es innegable que Vitín tenía un marcado sentido de responsabilidad para con el pueblo y sus compañeros. Finalmente Kohlberg (según Giardini et al., 2017) dice que la estructura del razonamiento moral es la forma que cada persona tiene en su haber para leer e interpretar la información de la realidad, para así valorar las situaciones y factores involucrados de manera acentuada e intentar encontrar soluciones que afronten el conflicto. No hay duda que Vitín manejó lo mejor que pudo las situaciones tan extremas y radicales en las que se vio involucrado, y, por todo lo expuesto, se puede decir que las manejó como una persona de gran moral, a pesar de verse parcialmente afectado por la locura que estaba a su alrededor.  

El ángel herido de Hugo Simberg.
El autor dio plena libertad para la interpretación de esta pintura. A mi criterio, creo que se puede usar como una representación concisa de Luna y su historia.

Si tomamos una perspectiva filosófica del caso, Aristóteles (2014) nos dice que el hombre que entra en cólera con una razón justificada; contra quien lo merece; de un modo correcto; en el momento correcto y por el tiempo pertinente; este hombre, es digno de admiración y puede incluso ser llamado manso. Con todo lo expuesto anteriormente, vemos que Vitín cumple —aunque no perfectamente— con todas las condiciones propuestas por Aristóteles, en muchos de los escenarios que le tocó vivir en la película. Aunque Aristóteles (2014) también menciona que, aun si se equivocase el hombre manso, sería por defecto, porque no busca la  venganza sino procura ser indulgente. Esto ya es más delicado con el caso de Vitín porque la venganza nunca se presentó en su pensamiento (ni siquiera al ser testigo presencial de los resultados de los actos terroristas) pero sí apareció cuando quería ver muerto al personaje que se convertiría en su némesis, en ese momento quería venganza, es innegable. Pero de un momento a otro, el perdón y compasión —aunque con pinceladas de impasibilidad— volvieron a Luna, lo que impidió que se perdiera a sí mismo. 

Referencias

Aristóteles. (2014). Ética Nicomaquea. México: Grupo Editorial Tomo S.A.

Giardini, A.; Baiardini, I.;Cacciola, B.; Maffoni, M.; Ranzino, L. y Siduro, F. (2017). Comprende la Psicología. Lawrence Kohlberg: El desarrollo moral. España: Editorial Salvat, S.L.

Lombardi, F. (Director). (1988). La boca del lobo [Película]. Perú: Producciones Inca Films S.A.

Cuando la adopción puede ser la solución…

El otro día, me encontraba buscando páginas sobre adopcion de niños en Perú, pero solo encontré dos grupos; sin embargo, lo que si pude ver fue ¡una gran cantidad de páginas de adopción de animales! Creo que esto es una ventana que nos hace ver que la gente esta cada día más comprometida con hacer un bien social, pero hay más compromisos que atender…

Una adopción puede resolver problemas de diversa índole; en el más común de los casos, problemas de infertilidad en los padres. Además, puede resolver traumas o desavenencias en torno al tema de la maternidad, tales como: haber sufrido un aborto espontáneo o planificado, la muerte de un hijo, y, por supuesto, el latente deseo de ayudar al prójimo.

Es así como aporta un bienestar a nuestra psiquis humana, una idea un tanto controversial, pero de mucha redención. El salir de nuestros propios convencionalismos, puede llevarnos a una esfera libre de nuestras propias limitaciones mentales y afectivas.

Si te gustan las películas: «Familia al instante», «Bekas», «Corazones rasgados», películas sobre adopción que recomiendo, este artículo te puede gustar.

Fotograma de la pelicula «Familia al instante» (2018)

Conozcamos el proceso de adopción en el Perú

Pasos:

Charlas informativas: Donde se explican las clases de adopción, las modalidades en nuestro país, etc., se responden preguntas clásicas y se desmienten mitos

Talleres: Son tres, así se va adjuntando un expediente donde serán evaluados.

Evaluaciones:

Evaluación legal: Se exigen requisitos para ver si se está calificado para una adopción.

Evaluación psicológica: Informes psicológicos de los candidatos.

Evaluación social: Efectuada por una asistenta social que estima el espectro social de los padres.

Designación: Equipos multidisciplinarios clasifican según paridad, duplas o ternas en igualdad de condiciones. Buscan que las familias que compitan por una adopción deban tener características similares. Esto se pone a conocimiento del Consejo nacional de adopciones (el cual otorga las adopciones), que lo conforman tres miembros del Ministerio de la mujer y poblaciones vulnerables.

Integración familiar: Los padres son presentados al menor. Se le prepara al niño para hacer el famoso «clic» y empatizar entre ellos. Hay un plazo de cinco días para conocerse, luego, viene el acogimiento preadoptivo, donde se lo llevan a su casa por diez días, y se espera que el niño se integre al hogar.

Etapa post-adoptiva (tres años): Se visita semestralmente el hogar donde se estableció la adopción, con el propósito de velar por el bienestar del menor (Mattos, 2020).

Niños ansiosos por ser adoptados

Ejemplo a seguir

El caso de la profesora que adoptó a su alumna de 17 años, después de que la joven abandonara el colegio.

Miriam Coronel, es una docente de Lengua y Literatura, que vive en la ciudad de Buenos Aires. En una ocasión, le pidió a una alumna que le dijera a Camila que “la profe la extraña y la quiere ver”. Al día siguiente, Camila volvió muy contenta a clase, pues estaba faltando ya una semana, y la maestra, preocupada, averiguó su situación, y se enteró de que la adolescente vivía en un hogar de chicos. El interés en ella fue creciendo; pues relata que es una chica tímida pero destacada en los estudios. Es así como inició las gestiones para tramitar la adopción. Miriam tiene tres hijos adoptivos junto a su esposo Néstor, que presentaba reparos en la decisión de su esposa: tenía temor de encariñarse. “Le daba miedo perderla, porque ya tenía 17 años. ¡Va a crecer, se va a ir!, me comentaba. Pero yo pensaba distinto, el vínculo crecerá hasta donde tenga que llegar” (Otaño, 2021).

La adopción puede aliviar tensiones sobre la maternidad

En estos tiempos, se trabaja el doble; por un lado, las responsabilidades en el hogar y en el centro laboral ahora van para ambos géneros, y es así como las mujeres, cada vez más consciente o inconscientemente, posponen la maternidad hacia un momento más seguro en su vida. Por otro lado, se ven casos de millennials y adultos de la Generación z que tienen, aparte de sus obligaciones personales, obligaciones con sus padres, y por tanto, deben conseguir más dinero en un mundo lleno de alzas. Es así como la adopción se vuelve una alternativa atractiva. Imaginemos adoptar un niño de 4 años, a la edad de 42, ¡ya no necesitarías cambiarle el pañal, te ahorraste el embarazo y toda la hospitalización, y más importante aun, estarías haciendo un bien a la humanidad!

Todo empieza con dar una orden a nuestro propio yo y permitirse entrar al mundo de estos bebes, niños y adolescentes, y conmoverse. Después de eso, seguro se estará firmando los papeles de adopción.

Referencias

García, M. [Milagros García Mattos]. (2020, agosto 28). A TODA LEY – NUEVO PROCEDIMIENTO DE ADOPCIONES EN EL PERÚ [Archivo de video] https://www.youtube.com/watch?v=StmrKG4EEdU&ab_channel=MilagrosGarciaMattos

Otaño, C. H. (2021). La maestra que adoptó a una alumna de 17 años después de que la joven abandonara el colegio. https://www.infobae.com/sociedad/2021/09/22/la-maestra-que-adopto-a-una-alumna-de-17-anos-despues-de-que-la-joven-abandonara-el-colegio/

Consumo de sustancias psicoactivas

La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, 2020) indicó que alrededor de 269 millones de personas en el mundo están guiadas por el uso y consumo de alguna sustancia y estos números están en aumento. Desde el 2009, Las 189 millones de personas que solían ser las registradas en función del uso de drogas, están aumentando en un 30% hasta la actualidad. Adicionalmente, 35 millones de usuarios sufren trastornos crónicos y progresivos por el uso y abuso de drogas; además, el aumento de escasez de trabajo y el desequilibrio económico por bajas oportunidades laborales causados por la pandemia, deja una sociedad vulnerable al consumo de sustancias psicoactivas, así como al tráfico y cultivo, con el fin de ganar dinero.

La adicción a sustancias psicoactivas en centros de rehabilitación peruanos, según el censo nacional del Instituto Nacional de Estadística e Informática y Poder Judicial del Perú (2016), es una dificultad que pone en peligro a la sociedad sin discriminar la edad, inclinación sexual, religión, condición, preferencias políticas y estado socioeconómico de las personas en las que se manifiesta que, el 59% consumieron alguna sustancia. Por ello se puede ver, entre otras cosas, que el inicio del consumo de sustancias ilícitas en el Perú se da entre los 13 a 15 años de edad, diferenciando a los hombres, que empiezan entre los 14 a 15 años, de las mujeres, que empiezan entre los 13 y 14 años.

El Perú es parte de los escasos países de la región Andina que persiste en una concepción conservadora reacia a cualquier dimensión política o normativa en los temas de estupefacientes. La política peruana sobre drogas y, especialmente, la relacionada a la salud mental y los usos problemáticos, permite identificar los límites, y los obstáculos prácticos que tiene que apostar por la continuidad del paradigma de la abstención y represión, así afrontar problemas asociados a drogas legales e ilegales (Garrido, 2015).

En cuanto a las terapias, la terapia tiene el propósito fundamental de crear una nueva perspectiva del problema con el cual se llega a consulta. En otras palabras, es un proceso más no un suceso, que se desarrolla a través de la experiencia del paciente en un tiempo que compete a la disposición del mismo (Arias Gallegos, 2015). Según la RAE (2020), la terapia es el conjunto de herramientas que se aplican para aliviar la enfermedad de una persona.

Las terapias cognitivo-conductuales como tratamientos en adicción de drogas, presentan disminución de adherencia y no tienen el efecto esperado a largo plazo, pero, a pesar de lo mencionado, los datos obtenidos dan aspectos positivos sobre esta terapia, como la disminución de recaídas cuya mejora aumenta en la medida que se combina contratamiento psicosocial adicional. En otras palabras, las terapias grupales adaptadas para ejecutarse en conjunto con terapias cognitivo-conductuales y motivacionales, son tratamientos que ayudan a reforzar comportamientos sociales que pueden ayudar a mantener al individuo un estilo de vida sin drogas y fomenta la abstinencia (Velazquez, 2014). 

En conclusión, la prevención sobre el consumo de drogas en los jóvenes debe ajustarse a cada etapa de desarrollo en la que se encuentre el público objetivo. Como, por ejemplo, programas dirigidos a niños de primaria, adolescentes tempranos, adolescentes de mediana edad y adolescentes tardíos (Simone A. et al., 2016).

Referencias

Arias Gallegos, G. (2015). Carl R. Rogers y la Terapia Centrada en el Cliente. Universidad

            Femenina             del             Sagrado             Corazón             23(2),    141–147.

https://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2015_2/

Garrido, R. S. (2015). Los usuarios de drogas en el Perú. Políticas, derechos y problemas. http://www.drogasyderecho.org/wp-content/  

Instituto Nacional de Estadística e Informática & Poder Judicial del Perú. (2016). Perú: Primer Censo Nacional De Población En Los Centros Juveniles De Diagnóstico Y Rehabilitación. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales

Real Academia Española, 2020: Diccionario de la lengua española, 23 ed.

https://dle.rae.es

Simone A. Onrust, Roy Otten, Jerien Lammers, Filip Smit, 2016. School-based programmes to reduce and prevent substance use in different age groups: What works for whom? Systematic review and meta-regression analysis. https://doi.org/10.1016/j.cpr.2015.11.002

UNODC. (26 de 06 de 2020). Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito.

https://www.unodc.org/mexicoandcentralamerica/es/webstories/2020/06_26_Informe

Velazquez, M. C. (2014). Abuso de Drogas: Generalidades Neurobiológicas y

            Terapéuticas.                Actualidades                en                Psicología,       21-25. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133232675005

La Psicología y el Derecho

Para comenzar a introducirnos en este tema, he de dejar claro lo siguiente; tanto la Psicología y el Derecho son ciencias que tienen su origen en la naturaleza del hombre, específicamente en su naturaleza social, y es que tanto la psicología como el derecho analizan, clasifican y repercuten en la conducta del hombre en sociedad.

Durante todo el desarrollo del Derecho en sus diferentes ámbitos y ramas (teniendo en el penal especial énfasis), vemos que la conciencia interna del hombre es un elemento primordial a la hora de calificar sus conductas. Es pues la Psicología, de entre todas las ciencias, la que tiene las herramientas precisas para ayudarnos a comprender el comportamiento del hombre y su repercusión dentro de nuestra sociedad.

En el presente artículo intentaré hacer un breve repaso de toda la implicancia de la Psicología dentro del Derecho. En primer lugar, he recalcar que la ciencia de la Psicología tiene como uno de sus objetos de estudio al comportamiento humano criminal, lo comparte con otras ciencias (por ejemplo, el Derecho, la Criminología, la Psiquiatría, la Antropología, la Sociología, la Medicina forense, etc.), pero también dichas ciencias abordan este objeto de estudio desde diferentes, y a veces radicales, perspectivas; desarrollando sus propias herramientas, técnicas y métodos de estudio. 

Comenzaremos a hablar de la psicología criminal, ésta se sitúa dentro de la psicología jurídica y abarca áreas como: psicología criminalística, tratamiento de delincuentes, investigación criminal, victimización delictiva, etc. La psicología criminal aborda el delito, sus causas, sus efectos, su incidencia y su tratamiento, lo que tiene especial efecto dentro de la ciencia de la criminología. Entre los mayores aportes tenemos: la adaptación social de los delincuentes, la relación entre inteligencia y delito, y la conceptualización psicodinámica del delito.

En efecto, actualmente es necesario analizar el comportamiento delincuencial, no solamente para tratar sus efectos sino para identificar sus causas y poder prevenirlo. Esto es vital para los programas sociales de reinserción de presos y también para legislar políticas que ayuden a aislar elementos dentro de la sociedad que causen la conducta delictiva, como lo son el maltrato familiar, las drogas, la falta de acceso a la educación, etc.

Asimismo, el conocimiento del delincuente permite desarrollar técnicas o metodologías específicas para los especialistas y profesionales durante su intervención, especialmente en la toma de declaración o entrevistas. El conocimiento previo sobre el comportamiento, pensamiento y emociones del criminal nos permite desarrollar técnicas que logren un resultado más acertado sobre quién es la víctima o el delincuente, además permite perfeccionar técnicas de entrevistas a diferentes sujetos, tomando en cuenta su edad, raza, nivel socio-cultural, etc. Por ejemplo, no podemos dirigirnos de la misma manera a un supuesto criminal de 18 años que a uno de 60 años. 

La Psicología también nos ayuda a comprender mejor a las víctimas del hecho delictivo. En primer lugar, analizamos las consecuencias primarias del hecho delictivo y las secuelas que la víctima pueda experimentar a causa de esto. Esto nos ayuda a un mejor planeamiento de su recuperación. Hablando, en concreto, de la realidad jurídica del Perú, la Psicología plantea la no revictimización de las víctimas: por ejemplo, en el caso de una violación sexual, se orienta a que tanto la policía como a los organismos de administración de justicia, que no requieran que la víctima reviva el abuso que sufrió; se utiliza para estos casos la entrevista única y, en caso de violación a un menor de edad, la utilización de la cámara Gesell.

La cámara Gesell fue implementada en el Perú por primera vez en el año 2008, y desde entonces, se ha tenido como prioridad aplicar este método a lo largo del todo el país. Actualmente existen 75 de estas cámaras y de las cuales solo 63 se encuentran operativas. En marzo del 2019, el Congreso de la República aprobó la ley N° 30920, que declara que es de interés público y una prioridad para el Estado, la implementación progresiva de cámaras Gesell en todas las instancias judiciales del país.

En casos de violencia hacia la mujer, las políticas del Estado establecen que es de vital importancia que se dicten medidas que impidan que la violencia se prolongue. El juzgado de familia, la fiscalía y la policía nacional, son los organismos encargados de que dichas medidas de protección se dicten con la mayor brevedad e idoneidad posible.

Actualmente el Ministerio de la Mujer es el encargado de brindar un seguimiento, mediante la asesoría y tratamiento a mujeres e integrantes del grupo familiar que fueron víctimas de violencia, o que se encuentran en estado de vulnerabilidad, todo esto a cargo de psicólogos especialistas. 

Para concluir, brindaré un resumen del presente trabajo: Todas las ciencias nacen del hombre, y tienen como objeto de estudio al ser humano y su comportamiento, a pesar de que la forma y metodología con la que estudian dicho objeto, varía. Ninguna ciencia se excluye, por el contrario, se complementa. En el caso del Derecho, se encarga de administrar justicia en la sociedad, es decir, su fin es dictar leyes que orienten el comportamiento del hombre. Sin embargo, no es en vano decir que, por mucho que nuestros legisladores se esfuerzan por implementar leyes que garanticen los derechos de todos y todas las peruanas, muchas veces, estas por sí solas, no son suficientes para garantizar esta protección. Se necesitan estudios, encuestas, porcentajes, e investigaciones para poder tener objetividad a la hora de legislar, y sobre todo, asegurarnos de que estas mejoren la calidad de vida y no sean solo palabras escritas sin ningún valor. En este caso quise resaltar la importancia de la Psicología en el derecho penal, ya que debido al hecho de que el Estado esté implementando (y cada vez más) mecanismos de otras ciencias en el saber jurídico, es de vital importancia en el momento de conocer la verdad de los hechos y sobre todo, de proteger a las víctimas. 

Este artículo está dedicado a todos los estudiantes y profesionales que practican el Derecho y la Psicología diariamente. Es indispensable educarnos sobre cómo diferentes carreras pueden unirse y crear conexiones que ayuden a los pacientes o clientes en general. También me gustaría dedicárselo a mi hermana y a mi padre, quienes me han inspirado para escribir este artículo desde que ejercieron la abogacía en el ejercicio de su profesión.

Los alcances de la psicología deportiva en el Perú

En el mundo del deporte, en donde se abarca diferentes disciplinas con algunas más destacables y populares que otras, existe un mundo intrínseco en cada deportista que tiene que ver con su manera de ser y las ganas que tiene para sacar adelante su profesión y ser exitoso en la disciplina en donde se desempeña, he aquí en donde destacamos la importancia y vitalidad de este tema. 

Si definimos como un concepto técnico a  la psicología deportiva, podemos afirmar que esta estudia el comportamiento del deportista antes, durante y después de la actividad deportiva en relación a la personalidad, motivación y perseverancia.

Fuera de la preparación física que cada deportista lleva en su profesión, también es importante la preparación mental y personal que se tiene para afrontar cada reto. Un deportista motivado y con una personalidad  ganadora siempre dará lo mejor de sí en cada competición, al margen de si se ganó, empató o perdió.

Según la revista Mundo Deportivo: (2020), en su artículo digital “Psicología deportiva” menciona que: la Psicología es una disciplina científica autónoma y permanente, dedicada a la producción de ideas, instrumentos, métodos y procedimientos de acción que se ocupan de lo psicológico. También apuntan que, como ámbito científico, la Psicología tiene una triple dimensión: ciencia (teorizan e investigan), tecnología (diseñan instrumentos) y profesión (prestan servicios especializados con una contraprestación económica). Como menciona el autor la psicología deportiva en estos últimos tiempos se convirtió en una parte esencial en la rentabilidad y éxito en las empresas que se dedican al rubro deportivo, sean principalmente clubes de fútbol, básquet o federaciones deportivas.

Si hablamos de fútbol, podemos afirmar que este es el deporte rey, y por ende, el que roba más miradas a nivel mundial. Si bien es cierto que en el fútbol se necesitan deportistas con un buen estado físico, con un talento mágico e inteligencia corporal; también es importante desarrollar un ambiente motivado, positivo, óptimo para el futbolista y no solo de manera individual, si no que, es más importante abarcar esto a nivel del grupo de futbolistas, cuerpo técnico, preparadores, utileros que conforman un equipo de fútbol. Un plantel motivado y con una personalidad ganadora es capaz de alcanzar grandes objetivos y ser más que solo un equipo.
PSICOLOGIA DEPORTIVA | Olympia

Influencia de la psicología deportiva en el Perú

Hasta antes del año 2010 o incluso un poco mas atrás, la Psicología no abarcaba de manera profesional en el deporte peruano, era una función  primitiva e innecesaria en los deportes. Sin embargo, con el pasar del tiempo, la psicología deportiva se posicionó como estrategia esencial en toda entidad dedicada al deporte. Ahora la mayoría de clubes peruanos de fútbol, vóley, básquet cuentan con un departamento o asesoría psicológica para los deportistas. 

Influencia del fútbol en los peruanos

El fútbol es pasión, mística, magia y sobre todo una manera de vivir para muchos peruanos; en los últimos años fuimos testigos de un orgullo nunca antes visto por nuestra selección peruana, en donde llegamos a un mundial y fuimos subcampeones de la Copa América, en cada partido de la selección nacional los peruanos se emocionan, dejan atrás sus problemas y se olvidan del mundo por completo.

El fútbol puede influir mucho en la vida de cada persona, más allá de ser un generador de economía gigante, esta actividad puede ser capaz de motivar a las personas así como destruirlas emocionalmente. Para bien o para mal, todo dependerá si el equipo del cual somos hinchas pierde o gana.

Melgar de Arequipa y el secreto de su éxito deportivo

Lo lejos que puede llegar un equipo de fútbol en un torneo internacional altamente competitivo plagado de clubes con más dinero y recursos. Melgar de Arequipa sin duda es la gran sorpresa de la Copa Sudamericana, y más allá del esfuerzo profesional de cada uno de los integrantes de este club, su éxito se basa en el grupo humano que formaron y la personalidad que desarrollaron este año. Marcelo Raffo, especialista en la psicología del deporte y asesor psicológico del club Melgar, mencionó que: 

Nosotros decimos que la torta del rendimiento tiene un 100%. El 25 % es físico, el 25% táctico y hay otro 25% técnico. El 25 % que no se entrena es mental. Hoy cuando se equipara lo técnico, táctico y físico lo que mueve la aguja termina siendo lo mental, a favor o en contra.

Marcelo Roffe, dentro de su trabajo psicológico en Melgar, destacó la formación de resiliencia en cada integrante del plantel. Melgar no tuvo un buen inicio de campeonato y después de clasificar a fase de grupos de la Copa Sudamericana obtuvo resultados desfavorables que invitaban a pensar que el equipo mistiano sería eliminado rápidamente de esta competición, sumándose a los tantos fracasos del fútbol peruano en torneos internacionales. Sin embargo, el equipo de psicólogos de club desarrolló un gran trabajo al fomentar estrategias de motivación y resiliencia; se enfocaron en afrontar sus demás retos, superando los errores del pasado, trabajaron mucho en ser fuertes mentalmente y físicamente. Al final Melgar se coronó ganador del Torneo Apertura y sigue con un buen semblante en su camino a la final de la Copa Sudamericana. 
última noticia

Este pequeño ejemplo del club Melgar es uno de tantos que existe en el mundo del deporte, trabajar en nuestra personalidad nos ayudará a complementar lo demás que nos falta para ganar cualquier partido, sea de fútbol, básquet u otras disciplinas.

La psicología del deporte es comprender que se deben desmenuzar los pequeños detalles dentro de un equipo, esto acompañado, también, de un buen líder.

Referencias:

Mundo deportivo (Abril 2020) “Psicología deportiva”. https://www.mundodeportivo.com/vidae/ejercicio-fisico/20201123/49545854694/psicologia-deportiva-que-es-y-su-importancia.html

Noticias Melgar de Arequipa  (Junio 2022). Entrevista a Marcelo Roffe. https://fbcmelgar.com.pe/noticia/la-psicologia-del-deporte-con-el-especialista-marcelo-roffe/

Hablemos de suicidio y cómo podemos intervenir

¿Qué es el suicidio?

El suicido consiste en una serie de comportamientos que involucran el acto de autolesión hasta provocar la muerte. Cada año, más de 700.000 personas se quitan la vida tras numerosos intentos, lo que corresponde a una muerte cada 40 segundos. Desde que la OMS declaró la COVID-19 como una pandemia en marzo de 2020, más individuos experimentan pérdida, sufrimiento y estrés. De acuerdo con las Estadísticas Sanitarias Mundiales 2019 de la OMS, 97.339 personas murieron por suicidio en las Américas en 2019 y se estima que los intentos de suicidio pueden haber sido 20 veces esa cifra. Los hombres representaron alrededor del 77% de todas las defunciones por esta causa y, aunque se han hecho progresos en intervenciones basadas a la evidencia en la prevención del suicidio, muchos países siguen teniendo tasas crecientes. (OPS- Organización Panamericana de la Salud)

Conducta suicida

La conducta suicida corresponde al individuo que piensa, actúa y se comporta con diferentes alteraciones correspondientes a autolesionarse o dejar este mundo. Esta conducta puede incluir diferentes aspectos como ideaciones suicidas, gestos o intentos hasta concluir con el suicidio.

¿Cómo identificar si una persona tiene una conducta suicida?

Existen diferentes señales de alerta para tomar en cuenta si vemos alguna de estas características:

  • Habla abiertamente del suicidio: “deseo morirme” o “desearía no estar vivo” (ya sea una broma o una especulación).
  • Amenaza con suicidarse o puede obtener armas para su propia autolesión (armas blancas o de fuego, píldoras, etc).
  •  Se aísla de amigos y familiares.
  • Tiene cambios de humor muy repentinos un día puede estar bien y al otro día mal.
  • Se muestra triste, ajeno, apático, pesimista, irritable.
  • Expresa sentimientos de odio por sí mismo, sintiéndose culpable.
  • Cambios repentinos en su comportamiento, alteraciones en el sueño y apetito.
  •  Descuido por el aspecto físico.
  • Bajo rendimiento en el trabajo o estudio.
  • Tristeza profunda por la muerte reciente de un amigo o familiar.
  • Adicciones (alcohol y drogas, básicamente).
  • Se despide de nosotros como si nunca más nos volviera a ver.

¿Cómo podemos ayudar a una persona con esta conducta?

Debemos tomar en cuenta que existen muchas formas de ayudar en esta situación, aún más si la gente es cercana a nosotros y ya identificamos las diferentes características

1.     Debemos escucharlos atentamente: Prestarle la atención correspondiente que nos está expresando sus ideas y pensamientos es necesario para poder identificar qué es lo que necesita y cómo podemos crear un abordaje más rápido.

2.     Podemos realizarle preguntas: Si una persona nos está contando todo lo que está pasando para tener una información más clara y precisa podemos intervenir realizando preguntas tales como:

  •  ¿Cómo estás afrontando lo que está pasando ahora?
  •  ¿Has hablado con alguien sobre lo que me estás contando ahora?
  •  ¿Alguna vez has intentado hacerte daño a ti mismo?
  •  ¿Tienes acceso a armas o medicación para hacerte daño?
  • ¿Buscaste ayuda con algún especialista?

Una vez que nos responda todas las preguntas tendremos una idea más clara de cómo podemos ayudar a este ser humano

3.     Actuar de manera empática: Ponernos en su lugar y analizar lo que está sucediendo desde su punto de vista es complicado, pero es necesario para poder ayudarlos sin juzgarlos.

4.     Permanecer cerca e involucrarnos: Estar pendiente es importante, ya sea un familiar o un amigo, es necesario ser constante con la comunicación y la motivación, así no estará sola y no podrá cometer algún acto de autolesión. Ya sea un mensaje o una llamada, podemos hacer que cambie completamente su día y se motive para no cometer algún acto riesgoso para su vida.

5.     Motivarlo para que busque ayuda profesional: Es posible que necesite ayuda de este tipo, para eso tenemos una línea directa contra el suicidio y los propios psicólogos nos pueden ayudar.

¿Cómo ocurre un intento suicida?

Si nosotros ya dimos un acompañamiento continuo y vemos que no intenta nada por cambiar su conducta o pensamiento, debemos concentrarnos en que este sujeto no cometa el acto suicida para eso vamos a ver a continuación cómo podemos actuar ante la crisis y etapas de alguien que intentó cometer un acto suicida.

Crisis de intento suicida

Si nosotros estamos presenciando que alguien está en plena crisis podemos abordar de la siguiente manera:

  • Verificamos la escena: Que hay a nuestro alrededor, si hay algo con lo que se pueda lastimar o autolesionar; si se está en una altura considerable, tratar de alejarnos y mantener la distancia; si quiere consumir alguna sustancia tenemos que abordar con comunicación. (Cruz Roja Peruana- Manual de Primeros auxilios. Lima-Peru)
  • Pedir ayuda: Llamar al 105 (Policía) o 204343 (Cruz roja peruana), estas entidades nos pueden ayudar al abordaje rápido.
  • Comunicación: Es necesario establecer el primer contacto de manera relajada, no amenazante y respetuosa. Podemos preguntarle si necesita ayuda o facilitarle nuestro celular para realizar una llamada. (García Sastoque Saira Fernanda- Seminario de profundización en primeros auxilio)
  • Intervención: No dejarla sola o solo si se muestra amenazante y conflictiva, tratar de averiguar si está bajo los efectos del alcohol o alguna droga.
  • Mantener la calma: Mantener la compostura nos ayuda a pensar mejor y dar soluciones rápidas

¿Qué hacemos si la persona ya cometió el acto suicida?

  • Primera etapa: Tenemos que verificar el pulso a través de la muñeca o el cuello a la persona, si no respira aplicar algún método de RCP (Reanimación Cardio Pulmonar) o si está despierta tratar de no moverla- (Cruz Roja Peruana- Manual de Primeros auxilios. Lima-Peru).
  • Segunda etapa: Ya que verificamos la escena, es necesario comunicarnos con las entidades de atención médica y ser precisos en la información que argumentamos: “Mi nombre es…, me encuentro en el lugar…, y sucedió…” siempre dando la ubicación exacta para que sea fácil llegar.
  • Tercera etapa: Cuando el personal médico llegue a la escena es necesario comunicar todo lo que vimos, cómo sucedieron los hechos y cómo usted intervino realizando los primeros auxilios.
  • Cuarta etapa: Es necesario realizar un acompañamiento hasta que el paciente se quede encargado con un familiar, comunicarse con la familia y dar datos precisos sobre lo que usted vio o cómo actuó. En caso de que los familiares estén notablemente estresados o emotivos, necesitamos actuar como mediadores, llegar a ellos con tacto y compasión para que no se sientan solos.
  • Quinta etapa: Derivar. Es necesario que los profesionales de la salud mental actúen en este caso, por eso, es menester recomendar ayuda profesional al paciente para poder prevenir un futuro suicidio.

En conclusión, el suicido es algo que nos involucra a todos, algunos podemos conocer a personas con ideación suicida, mientras que otras personas solamente lo ocultan, es necesario saber identificar cuando una persona tiene estos pensamientos, como debemos ayudarla a superar o como debemos intervenir luego de que cometan este acto. Mantenernos informados sobre la salud mental es importante y ayudar a alguien con estas características es salvar una vida.

Manos solidarias – Si,da Vida – Impulsando un modelo social de salud

Referencias:

OPS-Organización Panamericana de la Salud, Prevención del suicidio 2021, Organizacion Mundial de las Americas

García Sastoque Saira Fernanda (2019) Seminario de profundización en primeros auxilios psicológicos en jóvenes con ideación suicida- Cooperativa Colombia

Cruz Roja Peruana (2014) -Manual de Primeros auxilios, Lima-Perú

Explicando el terror: El sendero desde lo patológico

Cuántas veces se nos ha dicho que no se aprende en cabeza ajena y a pesar de ello, existe una gran capacidad en nosotros para poder conectar, es decir, coincidir.

Esta gran habilidad tiene sus bases en la biología, pero la más importante en la neurociencia (propiamente dicha). Y sin embargo, pese a esta base tan dura, trasciende en ese entender del otro.

Pero, aquí viene la incógnita…¿Qué pasa con las personas que no tienen buena empatía? ¿Les falta neuronas espejo? No necesariamente.

PRIMERO, LO PRIMERO…

Sobre las neuronas de la empatía

Giacomo Rizzolatti, el neurocientífico italiano que descubrió las neuronas espejo, señala que este sistema cableado es lo que nos permite «captar las mentes de los demás no a través de un razonamiento conceptual sino a través de una estimulación directa de los sentimientos, no con el pensamiento» (Rizzolatti en Goleman, 2006).

El dato más confirmado es la relación de estas neuronas con el aprendizaje motor, y social.

Las neuronas espejo brillando en otras áreas:

Ervin Staub, un investigador pionero en este campo, admite que incluso si la empatía tiene sus raíces en la naturaleza, las personas no se guiarán por ella “…a menos que tengan un cierto tipo de experiencias vitales que dirijan su orientación hacia otros seres humanos y hacia sí mismos” (Staub, 2002, p. 222).

Según Jesen. “El modo en que se nos educa y se nos entretiene evita que entendamos el dolor de los demás “ (2002, 2008). Las circunstancias pueden bloquear o abrumar nuestras percepciones, volviéndonos incapaces de reconocer y dar expresión a nuestros sentimientos morales (Albert, n.d.; y también, Pinker, 2002).

Por otro lado, el reconocido paleoantropólogo Richard Leakey declara categóricamente: «Somos humanos porque nuestros antepasados aprendieron a compartir su comida y sus habilidades en un red de compromisos que se cumplían».

Lo que subyace a todo esto son los experimentos neurocientíficos que muestran que cuando uno percibe el dolor de los otros se movilizan automáticamente los mismos circuitos neuronales afectivos cuando siente su propio dolor.

Pero fue en 1996, a través de grabaciones de una sola célula en los macacos, los investigadores informaron del descubrimiento de un tipo de células del cerebro denominadas “neuronas espejo” (Gallese, 1996). Situadas en el área F5 de la corteza premotora, estas neuronas espejo disparaban no sólo cuando el mono realizaba una acción, sino también cuando el mono observaba a otro realizando la misma acción. Las neuronas del mono reflejaban, como en un espejo, la actividad que estaba observando. Posteriormente, cartografiando las regiones del cerebro humano mediante la Resonancia Magnética funcional (RMf), se descubrió que las áreas humanas de las que se suponía que contenían neuronas espejo también comunicaban con el sistema límbico, o emocional, facilitando la conexión con los sentimientos de otra persona, probablemente reflejando estos sentimientos.

Se cree que estos circuitos neuronales constituyen la base del comportamiento empático, en el cual las acciones en respuesta a la aflicción de los demás son prácticamente instantáneas. Como dice Goleman, “el que este flujo de la empatía a la acción ocurra de modo tan automático hace pensar en unos circuitos dedicados precisamente a esta secuencia.” Por ejemplo, cuando uno oye el grito angustiado de un niño, “la aflicción que siente impulsa la necesidad de ayudar” (Goleman, 2006, p. 60).

Volvamos al punto de partida…

Si bien existe una relación entre la empatía y la activación de las neuronas espejo en el cerebro, existen otros factores a tomar en cuenta…

La otra cara de la moneda es la psicopatía. Siendo este un tipo de trastorno mental que se caracteriza por la alteración del carácter o de la conducta social de una persona, pero no supone ninguna alteración de la capacidad intelectual.

A tener en cuenta:

Sus características y consecuencias para la vida en sociedad lo convierten en un trastorno mental cuyo estudio es de gran relevancia tanto en el ámbito clínico como en el de la criminología. Según los estudios elaborados sobre psicopatía, las personas afectadas por este trastorno suelen seguir unas pautas de conducta que permiten identificar estos rasgos:

  • Se muestran distantes y ajenos, ignoran los sentimientos de otras personas y desarrollan conductas crueles.
  • Son capaces de distinguir entre lo que está bien y lo que está mal, pero no les importa cometer infracciones, incumplir las reglas y convenciones sociales y sin miedo a los castigos que eso pueda suponer.
  • Muestran conductas deshonestas y manipuladoras para obtener beneficio personal o por placer.
  • Son irritables, egocéntricos, agresivos, imprudentes y mentirosos patológicos.
  • Son capaces de relacionarse con normalidad con su entorno, con encanto superficial, pero incapaces para mantener relaciones afectivas estables.

Aplicado a nuestra realidad 

El terrorismo desde su aparición ha causado innumerables pérdidas (humanas y materiales) y en su época de mayor vigencia causó un desequilibrio en las estructuras de nuestro país (políticas, económicas, sociales, militar).

En todos estos años del accionar terrorista poco o nada es lo que se ha hecho para revertir las condiciones que favorecieron la aparición y desarrollo de las organizaciones terroristas (OOTT) en el Perú, por lo que es necesario analizar y estudiar la situación socio-política actual del país, para propiciar la toma de medidas para prevenir la ocurrencia de nuevos atentados; así mismo, poder transmitir estos conocimientos a las nuevas generaciones de peruanos y evitar la influencia de ideologías violentas.

Patrones

Es la suma total de patrones del comportamiento, reales y potenciales, determinados por la herencia y el ambiente. Se forma por los factores que emergen y se desarrollan en el interior del individuo (inteligencia, carácter, temperamento y el factor somático) y por los factores psicofísicos de su ambiente (sistemas motivacionales, perceptivos, cognitivos y de valores y actitudes).

TIPOS

En psicología de la personalidad se considera que existen distintos tipos de personalidad deficientemente estructuradas (el tipo dependiente, tipo pasivo-agresivo, tipo paranoide, tipo esquizoide, tipo narcisista, tipo antisocial o psicópata, etc.). En la práctica psicológica acerca del terrorismo se menciona algunos tipos especiales: narcisistas- autoritarios, místicos- mesiánicos, puritanos, dogmáticos y mitificadores.

PERSONALIDAD Y CONDUCTA SOCIAL

Ni las características personales ni los acontecimientos ambientales ocurren en el vacío. La conducta social de un individuo es producto de su personalidad, y esta puede ser adecuada, deficientemente estructurada o presentar patologías en esta.

Conductas generales

1. APARENTE SERENIDAD: que la disfrazan presentando una postura rígida, siendo su comunicación y contacto interpersonal muy forzados.

2. FRIALDAD AFECTIVA: se les aprecia carentes de sustento afectivo, fuerzan su comportamiento fingen sus sentimientos, exteriorizando resentimientos hacia personas o situaciones.

3. NEGATIVISTAS: su comportamiento es retraído, con ausencia de comunicación, asociado a su estado afectivo, que para ellos es sumamente desagradable, por ello son parcos y ansiosos.

4. SUSPICACES: actúan a la defensiva, muy alertas, dándole un doble sentido a la entrevista, utilizan respuestas monosilábicas o de lo contrario optan por el mutismo.

5. HIPONÍMICOS-ABÚLICOS: muestran incapacidad para pasar a la acción, hay que iniciarlos en el diálogo, siendo necesario motivarlos y establecer una relación empática.

Abimael Guzmán: El falso mesías

Nació en Mollendo, ciudad porteña de la provincia de Islay, en la región peruana de Arequipa. Fue hijo de Abimael Guzmán Silva, un contador que tuvo 10 hijos con mujeres distintas, y de Berenice Reinoso Cervantes. Fue su madre quien, con dolorosa ausencia, decidió que su único hijo, Abimael, estudiará en el Callao.

Estudió su secundario en la ciudad de Arequipa, en el Colegio La Salle. A la edad de 19 años comenzó sus estudios superiores de Derecho y Filosofía en la Universidad Nacional de San Agustín, en Arequipa. Sus compañeros de clase luego lo describirían como tímido, disciplinado, obsesivo y ascético. Atraído por el marxismo, su pensamiento político fue influido por el libro 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana de José Carlos Mariátegui, fundador del Partido Comunista Peruano. Quien se convertiría en la 4ta espada (después de Karl Marx, Lenin y Mao Zedong) de esta filosofía. Adoptando el alias de Presidente Gonzalo y comenzó a abogar por una revolución de carácter maoísta dirigida por los campesinos. Sería el que sembraría el terror por medio del «Luminoso Sendero de Mariátegui», cuyo nombre se debe a la frase de Mariátegui: «Ell marxismo-leninismo es el sendero luminoso del futuro»

Explicando el terror

RASGOS DE PERSONALIDAD DE LOS DIRIGENTES

FANÁTICOS: convicción dogmática, relacionada con su ideología, que es irreductible y ciega, no considera las demás opiniones.

LÍDERES: manejo y conducción de grupos.

AUTODIDACTICAS: orientan su comportamiento a un sentido intelectual.

PERSUASIVOS: amplio poder de convencimiento.

DOMINANTES: prohíben y controlan dictando normas.

TEMERARIOS: por su convicción no le temen la muerte.

RASGOS DE PERSONALIDAD DE LOS CUADROS O MANDOS

DOGMÁTICOS-FANÁTICOS: su aspecto cognoscitivo se centra a un aprendizaje dogmático parametrado.

LÍDERES: habilidad para el trabajo ideológico en las escuelas populares.

CÍNICOS: fabulan sus argumentos en el interrogatorio.

APÁTICOS: falta de sentimientos pero capaces de hacer actos cruentos.

ASOCIALES: muestran desajuste social, no consideran las normas sociales.

HERMÉTICOS: soportan situaciones complicadas por su regla de oro.

INTRÉPIDOS: por su fanatismo puede morir por ideales.

RUPTURA FAMILIAR Y SOCIAL: se desligan de toda relación afectivo-familiar, viven en la clandestinidad.

SIN SENTIMIENTOS DE CULPA: matar o morir es su deber, glorificación de la violencia.

La cuarta espada

RASGOS DE PERSONALIDAD DE LA MUJER TERRORISTA

MALEABLES: de fácil persuasión, su convencimiento por la ambición del poder hace que sean manipuladas, aprovechando su resentimiento natural, sus condiciones económicas, marginación y postergación social como mujeres.

RESENTIDAS: muestran suspicacia ante un medio ambiente, que considera capitalista, actúan con un resentimiento social mayor que el hombre por vivir en una sociedad machista, que las conduce a mostrar conductas antisociales.

AGRESIVAS: su asimilación ideológica, basada en un aprendizaje intencional, hace que actúen con violencia, acometiendo contra personas, objetos, más agresivas que los hombres; demuestran arrojó, sanguinarias y crueles frente a sus víctimas. En SL la mujer terrorista era de mayor número y mayor participación en atentados y aniquilamientos selectivos.

FRUSTRADAS: se muestran defraudadas en sus esperanzas con respecto al aparato estatal, no habiendo para ellas una clara satisfacción a sus necesidades y deseos. La mujer se siente rezagada sin esperanzas futuras de lograr mejoras socioeconómicas y las OOTT les ofrecían todo eso.

PENSAMIENTO IRREDUCTIBLE: sus procesos mentales, están estrechamente relacionados con su aprendizaje parámetro-dogmático, asentado en consideraciones irracionales, que son irreversibles e irreductibles por la lógica.

FANÁTICAS: muestran convicción dogmática, relacionada con su ideología, que es irreductible y ciega,que le hace olvidar o no considerar las demás cosas u opiniones.

INSENSIBLES: insensibilidad para el dolor ajeno. Cometen sus crímenes con acentuada naturalidad y agresividad.

Con el aporte de la psicología y otras ciencias que colaboran con ella, podemos entender a mayor profundidad, no solo la capa más gruesa y dura de las anomalías mentales, sino también como éstas al no ser tratadas pueden desencadenar un gran problema ya no de salud pública sino de seguridad ciudadana.

Tal vez la coyuntura siendo una realidad tan compleja  y que por azares del destino, confabulado con este momento histórico de nuestro país, siendo está quizás, un poco más difícil el proceso de saborear, no la victoria, pero por lo menos darnos un respiro a todos aquellos que amamos y defendemos nuestro país. Probablemente no hemos vivido en carne propia esta época de terror, pero no nos es necesario para saber las secuelas que dejó; no  entenderemos en su real magnitud cómo fueron los hechos, pero mediante los vestigios que nos dejan, no solo nuestros padres, sino los estragos y la fragmentación social y todos aquellos sobrevivientes de esta época oscura del Perú, nos enseñan a amar más a la patria. Hoy más que nunca, luchar contra esa ideología y saber que no se es necesario pasar por el trago amargo que fue el terrorismo.

En memoria de todos aquellos que perdieron la vida, los que aún siguen con nosotros y qué son un testimonio para ser resilientes, coherentes y ser un ejemplo a seguir, mi más profundo y sincero agradecimiento.

Que nos sirva para no cometer los errores del pasado, que nada justifica la muerte a manos de ideologías, sea está la que fuese, sino más bien guiarnos por el otro «sendero» el del bien común, la justicia y la verdad. Hoy más que nunca, no nos demos el lujo de olvidar…

Referencias

  • Albert, M. (n.d.), “Universal Grammar and Linguistics”, www.zmag.org/Zmag/articles
  • Allot, R. (1992), “Evolutionary Aspects of Love and Empathy”, Journal of Social and Evolutionary Systems, 15, 4, 353-370.
  • Amin, A. (2003), “From ethnicity to empathy: a new idea of Europe”, www.opendemocracy.net/debates/articles 24-7-2004.
  • Barber, N. (2004), Kindness in a Cruel World, Pantheon, New York, pp. 203-231.
  • Bennett, J. (2005), Empathetic Vision: Affect, Trauma, and Contemporary Art, Stanford University Press, Stanford, CA.
  • Blair, J., Mitchell, D., and Blair, K. (2005), The Psychopath: Emotion and The Brain, Blackwell, Oxford, UK.
  • Blakeslee, S. (2006), “Cells That Read Minds”, The New York Times, 1/10/06.

Lapadula y el nacionalismo tribal

Hubo un tiempo en el que Gianluca Lapadula fue uno de los futbolistas más resistidos por los fanáticos peruanos, una época en el que varios hinchas de la blanquiroja no lo querían dentro del seleccionado patrio y el solo mencionar su nombre en alguna noticia provocaba el fastidio de algunos. Así es, por un lapso de tiempo, la inclusión del atacante italoperuano fue motivo de polémica allá por el 2015, cuando las páginas de los medios deportivos nacionales fijaron su mirada en la Serie B de Italia.

Silvio Valencia protagonizaba una de las primeras controversias relacionadas a Lapadula (Fuente: América Noticias)

Quien descubrió a Lapadula, o mejor dicho, aquellos que se dieron cuenta que Gianluca Lapadula podía jugar por Perú por su ascendencia materna, fue el portal llamado “Embajadores Criollos”, una página web de compatriotas amantes del balompié peruano encargados en la tarea de comunicar noticias relevantes de los jugadores peruanos en el extranjero. Aquel 2015, Gianluca Lapadula empezaba a hacerse un nombre en la segunda división italiana debido a que era el máximo goleador de su torneo y porque su equipo se encontraba con grandes chances de conseguir el ascenso a la primera división de ese país.

Usuario de Twitter expresa su inconformidad con la posible convocatoria de Gianluca Lapadula

En aquel entonces era muy extraño que algún jugador peruano presente tan buenos números de manera tan regular, por lo que pronto se impulso su convocatoria a la selección blanquirroja. Sin embargo, no todos estuvieron de acuerdo, un sector de la población no veía con buenos ojos que “un italiano” que en su vida ha estado tan siquiera en Perú vaya a vestir los colores del combinado patrio, el argumento mas o menos era el mismo, debíamos dejar de ver opciones afuera y probar mejor a los jóvenes del medio local, en palabras mas familiares “primero lo nuestro y después el resto”.

Es esa época en la que incluso Ricardo Gareca, el técnico de la selección viajo a Italia para establecer los primeros contactos con el atacante del Pescara, Lapadula declinaba la oferta del Perú, para tentar mas adelante alguna oportunidad con la selección de su país natal. Esta decisión no cayó para nada bien en el sector que apoyaba su convocatoria y en cambio contribuyó con sus detractores.

Los años continuaron pasando y luego de una serie de sucesos, incluida la épica clasificación a un mundial luego de 36 años, el fanático peruano parecía haber olvidado todo lo referente al caso Gianluca Lapadula, quien aún se encontraba jugando en Italia. Pero algo sucedió que hizo que se retomen las discusiones sobre “Lapagol”, Paolo Guerreo delantero y nuestro capitán histórico no iba poder estar presente en las primeras fechas de las eliminatorias para Qatar 2022, y los reemplazantes no lograban suplir esta ausencia, Jefferson Farfán había sufrido un bajón natural debido a su edad y múltiples lesiones, mientras que Raul Ruídiaz no parecía marcar alguna diferencia en el desarrollo de los partidos.

El nuevo guiño de Gianluca Lapadula a la selección peruana volvió a generar polémica contra el atacante (Fuente: América Noticias)

Otra ventana de oportunidades parecía abrirse para Lapadula, quien luego de no haber corrido con suerte en un cuadro importante como el A.C. Milán y tampoco haber vuelto a ser convocado por Italia fuera de un partido sin trascendencia frente al combinado de San Marino, encontraba en la selección peruana una chance para volver a disputar partidos y logros importantes.

Y ante esta posibilidad los ánimos entre los fanáticos volvieron a caldearse Michael Succar del programa deportivo Al Ángulo mencionó en un episodio del 12 de febrero del 2020, qué “yo como peruano no me voy a sentir representado por un futbolista al que se le tuvo que rogar para jugar”, que un club de fútbol no es igual a una selección. De la misma manera su compañero panelista Pedro García fue un poco más allá con frases como “Lapadula verbaliza bien el español, ¿sabe relacionarse desde el idioma? Sospecho que no.” O también “A Lapadula lo paras en la Javier Prado y no va a entender nada, lo paras saliendo del aeropuerto Jorge Chávez y no va a entender nada” “¿En qué idioma le va a hablar Gareca a Lapadula” “Dudo mucho que Lapadula mal verbalizador del español pueda asociarse con Farfán”

Y aunque trato de congraciarse con los peruanos a través de distintas fotografías o gestos. La opinión publica estaba volcada en contra suya, se hacían ecos como “Ni siquiera habla bien el español…” o “Ya nos rechazó una vez…” y un sinfín de argumentos similares referidos principalmente por las nacionalidades del atacante.

Las declaraciones Pedro García levantaron la indignación de algunos usuarios (Fuente: Youtube @MásAlládelGol)

Gianluca Lapadula se hizo de un lugar en la convocatoria, luego de una tramitación de documentos en tiempo record, otra acción envuelta en diversos comentarios por la celeridad de los mismos. Muchos usuarios de Twitter manifestaron su indignación ya que al parecer ellos tendrían que sufrir la siempre exasperante burocracia, mientras que un «empuja pelotas» (en sus propias palabras) obtenía sus documentos de identificación sin mayor problema.

El nacionalismo tribal

Este es un término creado por Martin Simonetta, asociándolo con un sentimiento tribal que presenta como una de sus características el discurso agresivo, que nutre el rechazo a todo lo externo, ajeno o extraño. Esta vigencia se puede evidenciar en múltiples aspectos de nuestra sociedad como el de las campañas de publicidad, en las contiendas políticas y los deportes. Y es que en el fútbol no son ajenas que las diversas contiendas entre clubes que representas a distintas provincias o ciudades, a causa del apasionamiento de los hinchas desvirtúen un poco el sentido de deportividad y se enfrasquen en rivalidades en los que «se está prohibido perder».

Usuarios evidencian su molestia con la convocatoria de «Lapagol» para los partidos contra Chile y Argentina

Volviendo al discurso nacionalista, esta cautiva las emociones más que a la razón de las masas, claro a todos nos gusta ver o compartir el éxito de alguien parecido a nosotros. Esto puede explicarse ya que en los albores de la sociedad humana las personas trataban de formar alianzas o asociaciones que garanticen sus posibilidades de supervivencia.

Tal como señala Joshua White en The Psychology of Nationalism, el nacionalismo tribal se apoya en muchos de los conflictos destructivos que las sociedades experimentan en un momento. Todos los que presentan este tipo de nacionalismo desarrollan creencias y actitudes sobre su propio pueblo y sobre los otros.

Eddie Fleishman, se unía al grupo de periodistas en contra de la convocatoria del Italo-peruano

Y desde el punto de la Neurología, Pedro Bermejo (2015), médico y presidente de la Asociación Española de Nueroeconomía, sostiene que la amígdala cerebral entra en activación frente a todo aquello que nos resulte extraño en comparación a aquello que nos resulte familiar. Esto último apoyado según un estudio de Pedro Lylyk, en la Clínica Sagrada Familia de Buenos Aires en 2014 Lylyk observó que las áreas del sistema Límbico tenía mayor activación en los momentos en las que la selección Argentina tenía mayor cercanía al gol que cuando sucedía lo mismo con selecciones de otros países.

Hoy en día nadie puede dudar que Gianluca Lapadula es el seleccionado que mayor simpatía a despertado en la gente, quienes valoran su buen juego pero por sobre todo la entrega en cada partido. Gianluca ha sabido surcar de buena manera las diversas olas de criticas de la prensa especializada y del pueblo peruano, mismo que hoy se rinde ante el en cada presentación del seleccionado incaico.

Una raza distinta

Es posible que muchos de nosotros hayamos escuchado la expresión «…es que Lapadula tiene una formación diferente» en alguna de nuestras charlas triviales cuando hablamos del actual 9 de la selección, esto sobre todo haciendo referencia a la instrucción que recibió «el Bambino» en las divisiones menores de un club tan importante como lo es la Juventus F.C. de Turín, durante estos años de formación a los futbolistas se les prepara técnica y tácticamente para el deporte.

Sobre esta idea, la preparación en la cantera del club albinegro italiano que recibió Gianluca es abismalmente superior a cualquier proceso de formativo realizado dentro de nuestro territorio nacional, esto puede verse reflejado en la buena condición física y la resistencia a las lesiones de «Lapagol». Pero aparte de esta ventaja física, existe otro elemento importante a tomar en cuenta como lo es la psicología del deportista.

Según menciona E. Apitzsh (1994) los futbolistas a nivel general son bien equilibrados, extravertidos, son competitivos y ambiciosos. Sus procesos superiores están orientados al logro y a la cohesión de equipos, activos y con pocas manifestaciones depresivas. Veamos algunas características en profundidad:

Lapadula, Cueva y Carrillo festejando el triunfo de Perú en los vestuarios (Fuente: Instagram @Trauco92)

  • El perfil del futbolista esta orientado a la extraversión, ya que por lo general son activos. optimistas, impulsivos. Y como lo vimos en Gianluca no le fue difícil encontrar esta especie de complicidad en otro de nuestros futbolistas nacionales como lo son Christian Cueva o André Carrillo.
  • Así mismo el futbolista profesional debe de contar con estabilidad emocional o serenidad al momento de enfrentar los partidos, ya que alguna exacerbación al momento de conducirse en el trámite de un partido podría generar que se le expulse, perjudicando al resto de compañeros.
Tras su primer gol: Gianluca Lapadula expresó su felicidad con una foto del  recuerdo | Copa América | nczd | DEPORTE-TOTAL | EL COMERCIO PERÚ

Gianluca casi ni festejo su primer gol con la selección peruana pues aún nos encontrábamos perdiendo 2-1 ante Ecuador.

  • Por último los deportistas deben de conducirse con responsabilidad que indica una tendencia a ser ordenado y orientado a la búsqueda del logro conjunto. Muchas veces nuestro 9 actual, ha preferido realizar una asistencia antes que tentar marcar, en todas estas veces Gianluca a decidido sobreponer el éxito grupal a alguna conquista personal.

La personalidad de un delantero

Si bien ya mencionamos la características de los futbolistas en general, M. Vallejo (s.f.) formularia la tesis que se pueden encontrar rasgos psicológicos específicos de deportistas según el rol que desempeñan los futbolistas en sus equipos. Bajo esta concepción, los delanteros se caracterizan por ser más sistemáticos, organizados, perfeccionistas y eficientes. Están en la constante búsqueda de maneras seguras de concretar las jugadas de elaboración.

Son simpáticos socialmente y se establecen buenos vínculos con los demás jugadores, sin embargo son los menos motivados a satisfacer primero las demandas de los demás. Siendo una posición determinante en el resultado final, muchas veces la indecisión generaría problemas en la eficacia del delantero, por lo que se les suele considerar como la posición que menos pases debe generar a los compañeros a no ser que la situación lo exija.

Imagen

Lapadula lamentándose, tras haber fallado una oportunidad para marcar frente a Brasil

Estos jugadores se mueven y actúan frente a intereses individuales como la motivación para el perfeccionamiento de sus habilidades personales. Son bastante exigentes consigo mismos, manteniendo su autoestima alta para que el entorno les conforte. Cuentan con confianza y seguridad en sí mismos, tratando de lograr en todo momento la satisfacción de sus metas.

La cuenta oficial de la Copa América publicaba esta imagen con Gianluca Lapadula como uno de los protagonistas.

Para terminar no puedo sino suscribirme a las palabras mencionadas por el panelista de Exitosa Deportes, Silvio Valencia quien el 2015 sería víctima también de polémica cuando fue participe de una acalorada discusión con el ex seleccionado Johan Fano, en la que Valencia mencionaría una de las frases peruanas mas recordadas de la década pasada «Respete a Lapadula».

En su momento Silvio V. fue objeto de burlas en las redes sociales. Si bien sus expresiones no fueron dichas de la mejor manera, pedían respeto por alguien que pese a que ha nacido en otro país y que tal vez le sea familiar más la lasagna que el pollo a la brasa o la Torre de Pisa a Machu Picchu, no deja de ser un compatriota, y aunque no fuera el caso, es una persona más como cualquiera de nosotros, mereciendo la misma consideración. Así que, sí, respetemos a Lapadula y a todos en general, que este partido lo sacamos adelante juntos.

Referencias

Vallejo, M. (s.f.). La personalidad de un futbolista según su posición en el campo. Psicología y Mente

Apitzsh, E. (1994). La personalidad de un jugador de fútbol de élite. Revista Psicológica del Deporte.

Simonetta, M. (2018). La psicología del nacionalismo tribal. elcato.org

Velasco, P. (2015). Quiero tu voto: Cómo nos manipulan los políticos. Lid Editorial.

La influencia del medio: una aproximación volátil

La psicología social y su relación con la psicología ambiental

Nuestra memoria está compuesta de un sin fin de imágenes de sitios y de
lugares que revelan nuestro pasado, presente, incluso el futuro; esta
experiencia de los lugares es una posible relación entre la Psicología Social y la Psicología Ambiental. Ahora bien, es menester entender de primera mano los conceptos de la psicología ambiental, para esto diremos que estudia el comportamiento humano en relación con el medio ambiente ordenado y definido por el hombre; sería complicado imaginar contenidos de la identidad social sin hacer referencia del escenario.

ANTECEDENTES
 
El psicólogo Kurt Lewin (1890-1947) fue uno de los primeros en dar
importancia a la relación entre los seres humanos y el medio ambiente. Su
objetivo era determinar la influencia que el medio ambiente tiene sobre las
personas, las relaciones que establecen con él, la forma en que las personas
actúan, reaccionan y se organizan como el medio ambiente.


De acuerdo con la psicología ambiental, el medio ambiente se puede definir como:

  • todos los contextos en que el sujeto (por ejemplo, casas de vivienda,
    oficinas, escuelas, calles, etc.)se pueda desarrollar actuando más sobre
    el comportamiento del grupo que en el comportamiento individual.
    Esta rama de la psicología principalmente presenta cinco principios que han de tenerse en cuenta a la hora de cualquier intervención o la investigación sobre la base de esta industria:
  • Tener en cuenta que el hombre es capaz de modificar el ambiente.
  • Es necesario estar presente en todos los contextos del ambiente día a día.
  • Considerar a la persona y el medio ambiente como una entidad única, de habitación.
  • El individuo actúa en el medio ambiente y el medio ambiente afecta a la persona.
  • Una investigación o intervención de este tipo debe siempre llevarse a cabo con la ayuda de otras ciencias.

Veamos ahora los conceptos de forma general.

CONCEPTO DE PSICOLOGÍA SOCIAL: 

Es una ciencia dentro de la psicología que analiza los procesos de índole psicológica que influencian al modo en que funciona una sociedad, así como la forma en que se llevan a cabo las interacciones sociales. Según Allport es un intento de comprender y explicar cómo el pensamiento, sentimiento y la conducta de las personas individuales resultan influidos por la presencia real, imaginada o implícita de otras personas. 

CONCEPTO DE PSICOLOGÍA AMBIENTAL: 

Se ocupa de estudiar «algo que la mayoría de las veces no se hace presente a la persona, a pesar de saber dónde se encuentra, tener la destreza de poder describirlo y deambular por el lugar» .

IDENTIDAD Y MEDIO AMBIENTE:

Los conocimientos de  identidad y medio ambiente permiten abordar y analizar las transacciones entre los individuos y sus lugares de vida, bajo el ángulo de diferencias culturales y de singularidades respectivas. Debemos de tener en claro que el medio ambiente no es un espacio neutro carente de valores, el medio ambiente vehicula significaciones que son parte integrante del funcionamiento cognitivo y comportamental del individuo, donde se incluye el pasado, presente y futuro, quiere decir todo el contexto ambiental, en donde se forman comportamientos, percepciones y actitudes que se despliegan en el seno del contexto ambiental.

Entonces el concepto de “Identidad de Lugar”  en relación al ambiente urbano, se refiere a aquellas dimensiones del ser que definen la identidad personal del individuo en relación con el ambiente físico por medio de un patrón complejo de ideas, creencias, preferencias, sentimientos, valores, metas, tendencias conductuales y habilidades relevantes para este ambiente; así podemos afirmar que la exploración de la historia del lugar en que vivimos se convierte en una exploración de nuestra identidad. 

COMPORTAMIENTOS ECOLÓGICOS:

Se basa sobre las modalidades de una interrelación entre  las representaciones y las prácticas sociales y espaciales con las complejas estructuras ambientales dentro de las cuales ellas se desarrollan (la ciudad, el barrio o el ambiente de algún lugar específico). Ellas deben buscar describir e identificar las formas de vida y comportamientos (vida social, uso del hábitat, apropiación, civilidad, inseguridad) en función de la percepción, evaluación y la representación de los espacios concernidos, y determinar igualmente la incidencia de las características urbanas y/o ambientales, sobre el comportamiento; desde un sentido moral y aplicando los principios éticos.

PSICOLOGÍA SOCIAL Y AMBIENTAL:

Nos basamos en las interrelaciones entre el individuo y su medio ambiente físico y social a través de los conceptos de identidad, conocimiento de historia y cuidado del patrimonio.

Estas dos ciencias se encargan del estudio de las diversas facetas que tiene la relación dinámica que establece el individuo con su medio físico y  social. Centrándonos principalmente en el análisis de la relación entre la identidad y el territorio con el fin de consolidar un modelo de comprensión de comportamientos ambientales bajo diversos aspectos. Esto nos permitirá explicar problemas como la pobreza, exclusión, formas de consumo, problemas de salud, conductas de riesgo, violencia, etc.

Se parte de la idea de que la experiencia humana es influenciada directamente por el lugar donde se vive. Las sensaciones, los recuerdos y los sentimientos de nuestro pasado y presente están ligados a las experiencias que hemos tenido y están ligados a los lugares alrededor de los cuales se desarrolla nuestra existencia. Lo que funda a la psicología ambiental es el concepto de que la experiencia humana está ligada a la experiencia espacial por lo que hace referencia no solo al espacio sino también a la historia de este, la cual está ligada a la historia de los individuos. Se interesa tanto en el contexto como a la manera en la cual el lugar de vida es apropiado por aquellos que lo habitan.

El medio ambiente nos informa sobre los individuos, sobre sus valores e intereses; esto comprende el medio ambiente rural y urbano.

En esta perspectiva las prácticas urbanas son consideradas como indicadores de la relación entre el individuo y la ciudad, por lo que las problemáticas con fundadas sobre.

·         La construcción individual y social de significados del espacio urbano y de su desglose en unidades coherentes

·         La identificación de grupos sociales asociados

·         Dinámica de construcción identitaria a partir de estrategias de diferenciación social a través de inversiones ambientales específicas.

1.    Identidad y medio ambiente:

Ocupa el centro de intereses investigativos para ubicar las nociones de entorno e identidad. Las nociones de identidad y medio ambiente permiten abordar y analizar las transacciones entre los individuos y sus lugares de vida, bajo el ángulo de diferencias culturales y singularidades respectivas.

Refiriéndonos al  concepto de “identidad de lugar” (Proshasky 1978 en Moser, 2003) nos referimos a aquellas dimensiones del ser que definen la identidad personal del individuo en relación con el ambiente físico por medio de un patrón complejo de ideas, creencias, preferencias, sentimientos, valores, metas, tendencias conductuales y habilidades relevantes para el ambiente.

Así podemos afirmar que la exploración de la historia del lugar en que vivimos se convierte en una exploración de nuestra identidad. Por tanto una tarea importante para quienes trabajan en programas de educación ciudadana es desarrollar una forma de conceptuar las relaciones entre la historia y los lugares públicos. Se tiene como propuesta recuperar el significado de los lugares públicos actuales.

2.    Comportamientos ecológicos:

Respecto a una perspectiva de responsabilidad individual es importante identificar los medios apropiados concernientes a la sensibilización sobre la problemática ambiental y la transmisión de valores pro ambiental en el seno de pequeños grupos y comunidades, así como el llamado al sentido moral y a los principios éticos, todo  con el fin de suscitar comportamientos que preserven los bienes comunes.

Este enfoque está dado por la necesidad de una mejor toma en cuenta de factores humanos en la gestión de riesgos ecológicos y de situaciones extremas.

Calidad de vida, ambiente y salud 

Cabe destacar que entre el 25 y el 30% de la carga global por enfermedad ha sido estimado como atribuible al ambiente. Entre los principales factores ambientales que afectan a la salud se pueden incluir: 

* El abastecimiento de agua potable y el saneamiento: es importante la cantidad y calidad del agua como elemento básico para la vida. Un gran

número de enfermedades son transmitidas a través de ésta, por ejemplo, cólera, hepatitis, enfermedades diarreicas, etcétera.

* La vivienda y el hábitat: por ejemplo, viviendas húmedas e inadecuadas, con poca ventilación, poca entrada de luz solar, etcétera. 

* Humo de tabaco ambiental: aire viciado que afecta tanto a los fumadores activos como a los pasivos. Se cree que el 3% de las muertes por contami-

nación ambiental en el mundo, se debe a la exposición al tabaco ambiental.

* La contaminación biológica, química y física del agua, aire, suelo, alimentos, etcétera, son también causas de problemas de salud. Por ejemplo, la exposición a plaguicidas cada año produce entre 1 y 4 millones de personas que mueren o quedan discapacitadas. 

* Los riesgos ocupacionales: por ejemplo, la exposición a ciertos materiales en los lugares de trabajo (metales, polvo), el ruido de las maquinarias, los problemas posturales, la jornada laboral que exceden las 8 hs. diarias, etcétera, se oponen a la calidad ambiental y por lo tanto a la salud y a la calidad de vida.

La meta final del desarrollo socioeconómico es, o debería ser, el mejoramiento sostenido de la calidad de vida de los seres humanos. La relación calidad de vida-calidad ambiental se encuentra mediada por un nexo directamente proporcional. Parece necesario, pues,adoptar una perspectiva holística que contemple al hombre y su medio en una mutua interacción y entrecruzamiento, de manera que los hechos y las acciones que tienen lugar en la escala más reducida de la vida cotidiana (en la que el individuo tiene que ser y “hacerse”como persona moral) puedan verse de algún modo vinculados a, o insertos en, una dimensión planetaria tan alejada en apariencia de sus diarias preocupaciones,pero tan decisiva en cuanto a las posibilidades realesde sus opciones y decisiones.La urgente necesidad de una educación ecológica y ambiental se vincula con el grado de conflictividad que se manifiesta actualmente en las relaciones de los seres humanos entre sí, y en las relaciones que establecen con los otros seres y componentes naturales y culturales de los ecosistemas y ambientes respectivos.

PROYECTOS AMBIENTALES EN AREQUIPA:

Entre los proyectos que tenemos para la implementación ambiental y mejora en nuestra amada y querida ciudad de Arequipa, mencionaremos los más significativos, tales como: 

·         Proyecto “Mi Arequipa limpia”:

     Este proyecto se basa en reducir la cantidad y peligrosidad de los residuos sólidos en Arequipa.

·         Proyecto de conservación de bosques de Queñua en Chiguata:

     Se trata de un plan para el aprovechamiento sostenible de los recursos del bosque asociados a la actividad local y económica de la provincia de Arequipa

·         Proyecto “ #Aqpsostenible”:

    Basado en salvaguardar los recursos hídricos ya que en Arequipa son irregulares y poder enfrentar el cambio climático de manera favorable tanto en ciudad como en provincias. 

FINALMENTE PODEMOS CONCLUIR QUE:

  • El objeto de estudio característico de la psicología ambiental es la INTERACCIÓN entre las personas y sus entornos, y que esta interacción se enmarca necesariamente dentro de un CONTEXTO SOCIAL (o de interacción social) por lo que los «productos» de esta interacción entre persona y entorno (incluyendo a la propia persona y al entorno) han de ser considerados antes que nada como productos «psico-socio-ambientales». Es en estos términos que la cuestión planteada permite reconsiderar la psicología ambiental como PSICOLOGÍA SOCIAL AMBIENTAL.
  • Los problemas ambientales ofrecen la posibilidad de influir sobre el curso de la sociedad; al mismo tiempo ofrecen la posibilidad de incrementar el conocimiento sobre el comportamiento.

BIBLIOGRAFÍA:

  • Introducción a la Psicología Ambiental. J.I Aragonés y F.J. Burillo. Madrid 1985. Editorial Alianza
  • Aragonés, J.I., Cognición ambiental. En J.I. Aragonés y M. Amérigo (Eds) Psicología Ambiental. Ediciones Pirámide, Madrid, 1998
  • Holahan, Ch.J., Psicología Ambiental. Un enfoque general. Ediciones Limusa, México, 1999.
  • Ribes,E y López, F., Teoría de la conducta. Un análisis de campo y paramétrico. Trillas, México, 1985
  • Suárez, E., Problemas ambientales y soluciones conductuales. En J.I. Aragonés, M.Amérigo (Eds.) Psicología Ambiental. Ediciones Pirámide, Madrid, 1998.

Elecciones 2021: Una lección que aprender

“El racismo, uno de los mayores tabúes en la sociedad peruana, ha tenido esta semana una inusitada presencia a raíz de la reacción que el resultado de las elecciones ha provocado en las redes sociales de la internet” (ELMUNDO.ES, 2011)

El extracto anterior, como se puede apreciar en su referencia, corresponde a un artículo elaborado por el diario español El Mundo, a raíz de los resultados obtenidos en las elecciones de la primera vuelta del 2011, en ese entonces los 2 candidatos que disputarían el sillón presidencial en un segundo proceso electoral fueron Keiko S. Fujimori Higuchi y Ollanta M. Humala Tasso. El titulo completo del artículo fue ´Indio´, ´china´, ´gringo´, ´cholo´: el racismo sale a la luz en las elecciones de Perú. A 10 años de esa publicación el panorama nacional parece no haber cambiado mucho.

Elecciones 2021 | El Perú de cara a sus comicios: Una mirada a la primera  vuelta de las elecciones 2021 | RPP Noticias

Las elecciones se llevaron el pasado 11 de abril del 2021

En ese entonces se pudieron apreciar distintos mensajes con connotación racista, en plataformas como Facebook y Twitter. Lo inusual del asunto era que eran compartidos y difundidos públicamente, como bien expresó el abogado experto en derechos humanos Wilfredo Ardito “Perú es una sociedad muy racista, pero donde el tema se mantiene como tabú, en un pensamiento, una mirada o comentarios para la familia o amigos cercanos”

Una opinión muy similar a la del periodista Renato Cisneros quien afirmaba “Las redes sociales se han vuelto un escenario perfecto para hablar de estos temas” resaltando especialmente el anonimato que confería algunas plataformas, por lo que las personas podían expresarse libremente sin temor a represalias.

El racismo no es ajeno a nuestra realidad un 80% de la población peruana reconoce la presencia de racismo en nuestro país, mientras que un 39% de los reconoce haber sido discriminado por su condición étnica-racial (Ashanti Perú, 2021).

Concepciones psicológicas sobre el racismo

Agustín Espinosa, psicólogo participante del documental Choleando: Racism in Peru (2010) mencionaba que las personas tienen una tendencia natural a segmentar el mundo social en grupos organizados de acuerdo a sus atributos físicos como el color de piel, el color de ojos, el tipo de pelo y demás. Es debido a esta segmentación que se empieza a construir la idea de las razas humanas. De la misma manera las personas buscaran identificarse con un determinado grupo racial al cual pertenecer, en los albores de la existencia humana, pertenecer a alguno de estos grupos que maximizaría u optimizaría sus posibilidades de supervivencia.

En la antigüedad identificarte con un grupo social maximizaba tus posibilidades de supervivencia. Fuente CHOLEANDO: Racism in Peru (2011)

Antiguamente, el encuentro de un grupo humano con otro suponía una competencia por los recursos, dinero, poder o status. Esto generaba evaluaciones negativas con las personas ajenas al grupo y al mismo tiempo se trataba de enaltecer a la agrupación a la que se pertenencia. De esta manera se empieza a sentir envidia, resentimiento, actitudes negativas hacía los otros. Ha sucedido con nuestros antepasados y ahora continua esta tendencia en nuestros tiempos.

Según Carl Gustav Jung, psicólogo suizo, todas las personas tenemos una dimensión psíquica que va más allá de lo consciente: el inconsciente colectivo. Mientras que el inconsciente individual, se adquiere de nuestras experiencias vividas, el inconsciente colectivo es una plataforma compartida por todos, es decir por experiencias que compartimos como especie humana. Así como ciertas características físicas de una persona son comunes entre todos nosotros, en la psique humana también existen características compartidas independientes de la cultura o de la historia de las sociedades.

La humanidad tiene una herencia colectiva. Referencia: V. Sabater (s.f.)

El racismo en el Perú

Consagrar ordenes sociales, sociedad estamental, una persona va a morir en el lugar en el cual nace. Jorge Bruce psicoanalista peruano, menciona que le racismo era muy útil para los españoles en el discurso que podían explotar de los indígenas sin remordimiento ya que racialmente eran superiores, llegando algunos incluso a afirmar que no tenían alma.

La sociedad peruana es una sociedad profundamente racializada en el estilo de las sociedades post coloniales, cada grupo social pretende discriminar a alguien, “tenemos que todo el mundo es el cholo de alguien”. En el Perú el racismo esta mucho más infiltrado. El paradigma racista esta muy desacreditado, nadie puede defenderlo públicamente, pero cada día es utilizado.

En tiempos actuales las mayores polémicas que involucran el racismo en el Perú son las relacionadas con la publicidad, como aquella controversia que envolvió a Saga Falabella en la temporada navideña del 2014. El publico mostro su inconformidad con la imagen de las niñas que protagonizaban un comercial de muñecas, según manifestaron las rubísimas pequeñas no podrían ser más diferentes a la mayoría de las niñas peruanas.

Fotografía de la campaña navideña que generó controversia. Fuente: Saga Falabella (2014).

La empresa retiro tal campaña publicitaria y publico el siguiente anuncio “De acuerdo con nuestros valores, respetamos y apreciamos la diversidad en su sentido más amplio y velamos porque no exista discriminación alguna en nuestro proceder”

Sin embargo, solo hace falta observar las campañas publicitarias para notar que la mayoría de campañas publicitarias apuntan a una determinada imagen de los modelos que eligen como voceros, características fenotípicas que no corresponden a la gran mayoría de peruanos, y que en cambio corresponderían a una especie de self ideal al que deberíamos convertirnos o al menos intentar parecernos lo más que se pueda.

El Perú es discriminador, pero no racista…

Una de las propuestas más interesantes respecto a este tema pertenece a el sociólogo Walter Twanama (2011) quien considera que existe discriminación más no racismo en el Perú. Esto debido a que la segregación que se produce envolvería muchos mas factores que solo la raza. Tomando por ejemplo a los actos en contra de las poblaciones afroamericanas en EEUU, actos sumamente cuestionables que incluso involucrarían a la propia policía en estas persecuciones contra las personas por la tonalidad de las personas.

Fotografía de una marcha del movimiento #BlackLivesMatter

En el Perú la discriminación es provocada por un compilado de factores como, por ejemplo: la apariencia de la persona, la cantidad de dinero que puede recibir como ingresos, su nivel educativo y el desempeño ligústico y también su origen o procedencia. Según explica el sociólogo en nuestras primeras impresiones es posible presenciar estos factores que influirán en el grado de confianza que otorgaremos a la persona y directamente como nos comportamos cuando estamos con ella.

Para el sociólogo Rolando Arellano (2011), todos los pueblos jóvenes o asentamientos humanos son segregados ya que se asume que sus habitantes carecen de muchos aspectos esenciales para una vida digna como servicios de luz, agua y desagüe por lo que se les trata como no deseados, sin embargo, con el curso de los años y cuando estos pueblos jóvenes dejan de ser catalogados como tales, pues empiezan a asentarse y ganar fuerza, pasan a ser tomados en cuenta. Ya que esta es la tendencia que ha predominado a lo largo del desarrollo de las ciudades capitales de región, especialmente en Lima y sus distritos.

Cesar Acuña, pese a tener rasgos nativos no se le dice cholo como si se le decía a Toledo, esto debido a la influyente fortuna que tiene. Fuente: @PoloVerde (2021)

Sea cual sea la decisión que vaya a tomar el próximo 6 de junio, algo que podemos hacer mejor respecto al anterior proceso electoral, es tener mas cuidado al momento de expresarnos del posible resultado que fuese a haber. Incluso desde ahora es posible encontrarse mensajes inapropiados o directamente insultos entre usuarios por su afinidad política y las publicaciones que pueda realizar.

Y si se encontrase en una situación en el que realmente considerase necesario expresarse, tener presente que la otra persona merece también vuestra consideración como persona y también como peruano. Como mencionaba Carlos G. Álvarez 2021 “Siempre hablamos de la unión de los peruanos, pero seamos sinceros ¿De qué unión estamos hablando? el Perú no está dividido, esta fraccionado. Odiándonos e insultándonos, sin respetar las opiniones de los otros”. Está en nuestras posibilidades cambiar este paradigma el próximo 6 de junio y en todos los días antes y después de esta fecha.  

Referencias

Ashanti Perú (2021). Perú tiene altos índices de discriminación respecto a Latinoamérica. Recuperado de: https://ashantiperu.org/2021/02/06/peru-tiene-altos-indices

De la Puente, R. (productor y director). CHOLEANDO: Racism in Peru (documental). Perú: Relapso Filmes

El Mundo (2011). ´Indio´, ´china´, ´gringo´, ´cholo´: el racismo sale a la luz en las elecciones de Perú. Recuperado de: https://www.elmundo.es/america/2011/04/13/noticias/1302724630.html