AJEDREZ: PSICOLOGÍA EN BLANCO Y NEGRO

Capacidades Intelectuales:

Al ser cada partida de ajedrez distinta a cualquier otra, este deporte representa el enigma de diversas acciones y circunstancias de la vida, desarrollando determinados procesos intelectuales entre sus jugadores. Investigaciones como la efectuada por Krogius (1972), señalan que, procesos intelectuales como atención, memoria,  concentración, creatividad y razonamiento, entre otros,  se ven estimulados y potenciados por la práctica de dicha  disciplina.

Por este motivo, se brinda un análisis sobre la influencia ejercida por el ajedrez en estas capacidades intelectuales:

Memoria:

Para el ajedrecista, retener experiencias y conocimientos lo convierte en un jugador más competitivo. La reproducción de algo anteriormente aprendido en un partido de ajedrez, le permite al jugador desarrollar durante el partido las estrategias y movimientos ideales, así como también le ayuda a memorizar las posibles posiciones que su contrincante pudiese generar.

La práctica de este juego, estimula a la memoria sensorial, específicamente la icónica o visual. Así como también, a la memoria a corto plazo o memoria de trabajo, ya que es este procesamiento cognitivo el que permite el cumplimiento de tareas en las que interviene el razonamiento, la comprensión y la resolución de problemas. Dentro de la memoria a corto plazo, el sistema que integra la información y la representa de modo visual, espacial, verbal y temporal (Hechos que ocurren en las jugadas del ajedrez), es el almacenamiento episódico.

El estudio elaborado por el doctor Robert Freidland, publicado en la revista: “The New England Journal of Medicine”, demostró que personas mayores de 75 años que habían practicado actividades como el ajedrez estaban mucho mejor preparadas para luchar contra el Alzheimer, la demencia y otras enfermedades mentales ocasionadas por deficiencias en la capacidad de memoria.

Atención y Concentración:

Meza P. & Rodriguez, J. (2007), consideran que la concentración o atención selectiva es la persistencia de la atención sobre un objeto determinado. La atención capta cuantas informaciones vienen desde fuera o desde dentro del individuo y las gradúa con relación a su importancia. Es esta jerarquía de priorizaciones, la que permite a los jugadores un mejor desenvolvimiento en sus estrategias. Siendo la concentración, una de las capacidades promovidas desde un inicio por este deporte.

Para optimizar el rendimiento es necesario que se consideren los factores que afectan estos procesos, tales como el interés y la motivación que se mantiene, el estado emocional y físico positivo, y el ambiente adecuado con pocos distractores.

Creatividad e Imaginación:

Para el psicólogo, Papalia (2001), creatividad es aquella “Habilidad de ver las cosas bajo una nueva perspectiva e inventar luego soluciones nuevas, originales y eficaces”.

La creatividad es aquello que nos llena el cerebro de magia y nos permite plasmarla en acciones que nos hacen dueños de nuestros movimientos, y de las consecuencias de los mismos. Empleando esta capacidad, es que los jugadores pueden dar un giro a las situaciones de la partida, tal como lo recuerda la frase elaborada por James Mason, “Cada peón es potencialmente una reina”, la cual invita a reflexionar que son las mismas reglas del ajedrez, las que dan valor a la imaginación.

La imaginación creadora, surge cuando el ajedrecista debe imaginar posiciones distintas a las que ya existen en el tablero, y elaborar estrategias que le permitan alcanzarlas (Hecho que ocurre, en cada movimiento). De esta premisa podemos deducir que el ajedrez estimula constantemente la capacidad de creatividad e imaginación. Además, trae consigo una positividad implícita.

El estilo personal de juego que cada uno de los ajedrecistas manifiesta, este sello distintivo, se ve reflejado especialmente en la capacidad de creación.

Análisis y Síntesis:

Existe una interrelación entre ambas capacidades, ya que juegan un papel vital en el proceso del pensamiento ajedrecístico. La capacidad de análisis, se refiere a que a partir de un todo, segmentamos y analizamos detalladamente las partes que lo conforman. Por otro lado, la capacidad de síntesis, va en sentido inverso al análisis, ya que el inicio del proceso se da cuando se tienen identificadas las partes que conforman un todo, y al analizarlas se busca comprender el todo.

Durante la partida, los jugadores deben establecer relaciones o conexiones entre diversas estrategias para descubrir los componentes de cada una, analizar múltiples alternativas de respuestas, construir nuevos conocimientos y sintetizar la jugada idónea.

Razonamiento Lógico-Matemático:

El razonamiento y el proceso de análisis empleados en el ajedrez son similares a los utilizados en las habilidades lógico – matemáticas. Siendo, el ajedrez considerado como una poderosa herramienta para resolver problemas complejos.

El sentido didáctico del Ajedrez, estimula el desarrollo de habilidades, procesos y operaciones del pensamiento, pudiendo considerársele de acuerdo a Blanco (1996), como alternativa a las matemáticas para el desarrollo las mismas.

Habilidades de Inteligencia Emocional:

Una reflexión sobre el perfil del jugador de ajedrez, pone en evidencia que las habilidades intelectuales, por sí solas, no garantizan el éxito en esta disciplina. Kelly (1985).

En este artículo, también detallaré cuales son las competencias socio-afectivas involucradas en el proceso. Las cuales se desarrollan con el entrenamiento continuo de este juego de mesa. Dando lugar al efecto de transferencia de estas competencias para otras áreas de la persona que práctica el deporte.

Habilidades Sociales:

La socialización es la interacción entre dos o más personas. En el ajedrez, si bien es cierto, el deporte es uno a uno, intervienen otros agentes como el entrenador, y los distintos compañeros que buscan un objetivo en común.

Por lo expuesto, el manejar con éxito las emociones en estas relaciones sociales, hará que el jugador pueda interactuar positivamente con los demás, reforzando así la habilidad de trabajo en equipo.

Es importante tener en consideración, que al desarrollarse en un ambiente agradable y seguro, donde son las habilidades ajedrecísticas las que serán puestas a prueba, más no la persona, este deporte promueve el desarrollo de amistades en personas introvertidas.

Cabe mencionar, que en este deporte, se juega mente a mente, no importando la edad, nacionalidad, idioma, condición social, ni cualquier otra característica excluyente para iniciar una relación social, esto fortalecería la capacidad de apertura mental a la cultura y a la experiencia.

Control emocional:

El Ajedrez desencadena una serie de emociones intensas entre sus participantes. Pudiendo ser, este deporte, la canalización perfecta para emociones negativas.

Por otro lado, la impotencia y la frustración son emociones negativas que conllevan a la falta de control emocional, pudiendo ofuscar al jugador y haciendo que fracase en el juego. Por lo señalado, es que, a los ajedrecistas se les enseña a tener conciencia de estas emociones, y se les entrena para combatirlas.

En el ajedrez, se practican también las metas de ejecución, las cuales hacen que la persona se enfoque no solo en el resultado, sino en el presente, en metas de corto y mediano plazo.

En conclusión, el manejo de emociones ante una mala jugada propia, hará que el ajedrecista no se desestabilice y pueda disimular el error cometido, no haciéndolo más evidente para el oponente. Y viceversa, ante una mala jugada del contrincante, la autorregulación del ajedrecista, hará que le sea factible dominar la razón por encima de las emociones.

Sentido de transparencia:

El Ajedrez tiene una serie de reglas estrictas, y el incumplimiento de cualquiera de estas, es penalizado de acuerdo a las normas de esta disciplina. En este sentido, durante cada partida, los deportistas deben ser honestos con sus jugadas, y mantener la ética del juego.

 Adaptabilidad:

Durante el desarrollo de una partida se presentan múltiples situaciones inesperadas, y el ajedrecista debe enfrentarse a cada una de estas, aceptarlas y replantearse nuevas estrategias. Es esta capacidad de adaptabilidad, la que permitirá que se generen nuevas ideas y que el jugador continúe buscando lograr el éxito durante el juego.

Motivación al logro: 

En el Ajedrez, la principal meta es ganar la partida, para lo cual los jugadores desarrollan la predisposición de sobresalir superando las dificultades que se pudiesen presentar. Además, esta motivación desarrolla en ellos la capacidad de auto-exigencia y de perseverancia.

Autoestima: 

Cuando se juega ajedrez, es inevitable separar nuestras acciones de nuestra autoestima, ya que el concepto y el sentimiento de valía que tenemos de nosotros mismos, será el impulsor en cada decisión.

Así mismo, el sabernos victoriosos de alguna partida, fortalecerá nuestra autoestima y nos conducirá a querer más victorias, no sólo en el ámbito del tablero, sino también, en nuestra vida fuera de él.

Empatía:

Es necesario considerar que hay presente un “Otro” que realiza jugadas al frente nuestro. Para comprender la estrategia del oponente y poder anticiparse a sus acciones, se debe emplear la capacidad de empatía, en donde hay que aprender a observar e interpretar la afectividad en una realidad ajena.

Resolución de problemas:

La capacidad de resolver problemas, se refiere a la agilidad y eficacia para dar soluciones a problemas detectados.

Durante la partida, el ajedrecista se enfrentará a distintos problemas, para los que debe definir y aplicar una estrategia de solución.  La solución de problemas involucra los siguientes pasos: Identificar y definir el problema, evaluar alternativas de solución y/o crearlas, analizar las consecuencias positivas y negativas de cada opción, elegir la más conveniente e implantarla en el tablero de juego.

Iniciativa:

El factor tiempo y competencia son una amenaza permanente contra el ajedrecista, por lo que la predisposición a emprender acciones y la proactividad del jugador serán vitales para el éxito.

Toma de decisiones:

Se conoce como toma de decisiones al proceso que consiste en realizar una elección entre distintas opciones. Durante la partida de ajedrez permanentemente son planteadas situaciones que los jugadores deben resolver, desarrollándose en ellos el hábito de meditar, es aquí donde se presenta el diálogo interno y la determinación de los jugadores.

Responsabilidad y Aceptación de reglas:

En el ajedrez se requiere el cumplimiento de una serie de reglas, y al ser las propias acciones las que traen consigo las consecuencias, el jugador estará siendo entrenado para asumir la responsabilidad total de las mismas.

Para finalizar, adjunto el enlace de un cortometraje al estilo de Pixar: https://www.youtube.com/watch?v=NPVhpzm2

Bibliografía:

Krogius, N. (1972). La psicología en ajedrez. Editorial: Ediciones Martínez Roca. Barcelona.

Meza P. & Rodríguez, J., (2007). Manual de Psicopatología General. Ediciones Pirámide.

Papalia, D. Desarrollo Humano. Ed. 8. McGraw Interamericana. México.

SAP: Padres, del amor al odio

¿QUÉ ES EL SÍNDROME DE ALIENACIÓN PARENTAL?

Es un conjunto de síntomas presentes en los hijos y los padres, y por consecuencia, en la integridad de la dinámica familiar en donde interactúan el padre/madre alienador, el padre/madre rechazado (mayormente se trata del progenitor con el que no se vive), y el hijo(a) alienado.

El SAP es originado cuando uno o ambos de los progenitores, mediante distintas estrategias, transforman la conciencia de los hijos con el objetivo de impedir, obstaculizar y/o destruir sus vínculos con el otro progenitor. Aguilar (2004).

Esta campaña de desacreditación, es el resultado de la combinación del sistema de adoctrinamiento de los padres, y en adelante, de la propia contribución de los hijos hacia el rechazo a la interacción parentofilial.

Este desorden surge usualmente, a raíz de una alta conflictividad tras la separación o divorcio, y/o en el contexto de las disputas por la custodia de los hijos, y cuando el menor se encuentra inmerso en estas situaciones. Sin embargo, existen algunos casos, en dónde los padres continúan en una relación y aún así se genera el SAP.

Es muy importante resaltar que, para que se considere SAP, se deben cumplir estas dos condiciones:

  1. La polarización debe estar fomentada por conductas de uno o ambos de los progenitores, o por familiares o personas cercanas al entorno de los mismos. Es necesario identificar dicha relación causal.
  2. Los problemas en la relación entre el progenitor y el hijo(a) deben tener una causa que no se justifique por las acciones del progenitor rechazado, como la existencia de un maltrato psicológico previo, o de otra índole, real.

Diversos autores, señalan que, el SAP puede generarse en distintas fases de la dinámica familiar, antes de la ruptura de la relación de pareja, durante, inmediatamente después, o luego de un tiempo de la misma. De este modo, se diferencian, dos tipos de rechazo en función del momento en que aparecen: primario y secundario, que configuran una dinámica relacional.

Es usual que el padre/madre alienador no sea plenamente consciente de la magnitud del daño psicológico a corto, mediano y largo plazo que genera en sus hijos/as. Este es uno de los motivos por los cuáles me interesé en escribir este artículo. Otro de ellos, y el más importante es el proteger el bienestar emocional de los hijos, y favorecer un proceso de vinculación saludable con ambos progenitores.

¿CÓMO IDENTIFICAR EL SAP?

SIGNOS DE ALERTA RESPECTO AL PROGENITOR(A) ALIENADOR(A):

  1. Mensaje verbal compuesto por insultos refiriéndose al otro progenitor(a).
  2. Comentarios de desvalorización, menospreciando y o ridiculizando al otro progenitor(a), afectando en su imagen.
  3. Mencionar temas de la relación de pareja, o del curso de la separación, que no tienen relación con el rol de padres. Usualmente concientizando al hijo(a) sobre la culpa otorgada al otro progenitor.
  4. Contaminar al menor dándole información sobre asuntos legalesy/o económicos.
  5. Influir en los hijos con mentiras sobre el otro progenitor(a). Por ejemplo, el progenitor alienador le menciona a los hijos que su otro progenitor no viene a visitarlo porque no es prioridad para él, cuando, en realidad, el progenitor está trabajando, y se tiene claro conocimiento de esto.
  6. Inculcar argumentos denigrantes e injuriosos que construyen en el menor creencias, emociones y conductas que consideran elaboradas por sí mismos, en donde expresan su odio hacia el progenitor rechazado.
  7. Impedir el derecho de convivencia del hijo con el otro progenitor, ya sea interrumpiendo las visitas presenciales, videollamadas, llamadas y/o mensajes.
  8. Entorpecimiento del contacto físico, utilizando diversas excusas para limitar en el tiempo o evitar los contactos entre progenitor e hijos. Así los hijos enferman, tienen actividades extraescolares, el cumpleaños de un niño de su clase, etc., siempre en los horarios que le corresponden al otro progenitor, aumentando estas situaciones especiales en cantidad y frecuencia. Menoscabando la importancia de la relación con el padre, frente a asuntos superficiales en muchos casos.
  9. Imponer dificultades en la relación de los hijos con la familia de origen del otro progenitor.
  10. Implicar al entorno familiar y a los amigos en los mensajes polarizados.
  11. Subestimar o ridiculizar los sentimientos de los hijos hacia el otro progenitor.
  12. Incentivar o reforzar los comportamientos despectivos y de rechazo por parte de los hijos hacia el otro progenitor.
  13. El progenitor alienador se llega a asumir como el único cuidador y verdadero protector, sin que en ningún momento quepa reflexión sobre la violación de derechos que está llevando a cabo.
  14. Excluir al progenitor de las decisiones importantes respecto a la salud, educación, y otras actividades parte de la crianza de los hijos. Esto provoca que el menor se desarrolle sin la referencia de uno de sus progenitores.
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es hablar-mal-hijos-700x467-2.jpg
selective focus of kid covering ears near screaming father at home

SIGNOS DE ALERTA EN LOS HIJOS:

  1. Rechazo injustificado hacia uno de los progenitores. A menudo este rechazo se extiende a la familia o entorno.
  2. Los hijos aprenden a identificar a los padres alienadores como víctimas de la ruptura de pareja, limitando su empatía con el progenitor rechazado.
  3. Empatía reducida: El menor rechaza y critica de forma frívola y repetida al otro progenitor. Las críticas resultan injustificadas, dramáticas y/o exageradas, sin manifestar sentimientos de culpa o vergüenza por ello.
  4. Intentos por justificar el rechazo con explicaciones o razones absurdas e incoherentes.
  5. En ocasiones, pueden usar diálogos o frases propias de su progenitor alienador, y palabras o comentarios impropios de su edad.
  6. Evidenciar una defensa extrema hacia el progenitor alienador.
  7. Negación injustificada del derecho a disponer del apoyo y afecto.
  8. No tiene conocimiento de los aportes efectuados por el padre alienado, ejemplo, cumplimiento de la pensión alimenticia.
  9. Conflicto de lealtades.
  10. Depresión, ansiedad, problemas de conducta.

¿CUÁLES SON LOS NIVELES DE GRAVEDAD DEL SAP?

El nivel de afección en los hijos, depende de la intensidad de las actitudes y conductas de SAP del progenitor(a) alienador(a), y del tiempo de sostenibilidad de las mismas.

El investigador Bolaños (2004), considera tres tipos:

  1. Rechazo leve: Caracterizado por la expresión de algunos signos de desagrado en la relación con el progenitor(a), Sin embargo, no se presenta la evitación, por lo que la relación no se llega a interrumpir.
  2. Rechazo moderado: Una de las principales características es la manifestación del hijo(a) de no desear tener contacto con el progenitor rechazado, justificándose en aspectos negativos del mismo. En este nivel se produce la disminución en la expresión afectiva, y la evasión a la relación.
  3. Rechazo intenso: Se caracteriza por llegar a reforzar el rechazo por la elaboración de argumentos a nivel cognitivo (ideas, pensamientos), para sustentarlo. El nivel de ansiedad ante la presencia o la posibilidad de mantener contacto con el padre rechazado es significativa, con gran probabilidad de somatizaciones.

¿CUÁLES SON LAS CAUSAS POR LAS QUE EL PROGENITOR ALIENADOR ACTÚA DE ESA MANERA?

Generalmente las principales razones por las que uno o ambos padres generan SAP en los hijos, son las siguientes:

  1. Acumulación de emociones negativas durante la relación de pareja por conflictos no resueltos.
  2. Enfado por errores de la ex pareja durante la relación, o al finalizar la misma. Siendo uno de los motivos más frecuentes, la infidelidad. Hecho que reduce radicalmente la empatía hacia el otro progenitor.
  3. En muchas oportunidades, durante la relación de pareja el padre alienador sufrió de maltratos psicológicos por parte del otro progenitor, por lo que, podría llegar a percibir que es un riesgo para el bienestar emocional del menor, de ahí que uno de los objetivos del SAP sea excluir al otro progenitor de la vida de los hijos. Aún cuando no se tiene evidencia de un maltrato a los mismos.
  4. Dificultades en la expresión y manejo de emociones, especialmente cuando hablamos de la tolerancia a la frustración y de la ira.
  5. Impulsividad.
  6. Problemas de autoestima.
  7. Dependencia emocional hacia la ex pareja.
  8. Falta de habilidades sociales.
  9. Estar cursando un episodio de depresión no tratada, por la ruptura.
  10. Trastornos de personalidad, como por ejemplo Trastorno de personalidad límite, dependiente, histriónica, narcisista, entre otros.

CONSECUENCIAS DEL SAP

La progenitores se convierten en la primera fuente de información de los hijos, en base a la transmisión de mensajes verbales, no verbales (imitación), los niños y adolescentes construirán su propia realidad.

La familia interviene modulando las experiencias infantiles determinando conductas y participando en la personalidad progresiva de los menores.

Uno de los primeros síntomas ligados al SAP, es el conflicto de lealtades en los hijos, hecho que genera altos niveles de preocupación y angustia, llegando a sentir que, estar de lado de uno de los progenitores, supone una especie de traición para con el otro, y viceversa.

Otra consecuencia, es que, con la interrupción del vínculo de los hijos con el progenitor alienado, se producen dificultades en el desarrollo del propio autoconcepto, y por ende, en la autoestima. Esto parte del hecho que, el hijo(a) presenta y desarrollará características biológicas y psicosociales de ambos padres, y al sentir el rechazo de uno de los progenitores por algunas de las características identificadas en el otro padre, podría ocultarlas o avergonzarse de sí mismo al encontrar las similitudes, bloqueando el propio desarrollo de sus competencias.

Una de las secuelas más graves, es la ruptura del vínculo, situación que fomenta una dificultad de empatía con el otro progenitor, esto podría extenderse hacia otras personas y entornos. Es importante resaltar que, la empatía es el pilar de la inteligencia emocional.

Al no tener contacto con el otro progenitor, y al no verse inmerso este mismo en las decisiones de crianza, los hijos no podrán adquirir parte de sus enseñanzas, valores, costumbres, etc. Generándose una ruptura en la adquisición de la cultura familiar de la otra parte.

Del mismo modo, el que los hijos desarrollen una imagen negativa y deteriorada respecto a alguno de sus progenitores, podría resultar en una infravaloración hacia su otro progenitor(a), y al no sentirse orgullosos de su padre o madre, se generan episodios marcados de tristeza, culpa, ira, vergüenza, etc.

El fomentar la construcción de una única realidad, aquella que el progenitor(a) alienador(a) decida, más allá de toda reflexión, transformando “su verdad”, en la única verdad e impidiendo a los hijos llegar a razonar, analizar, comparar y, finalmente, decidir. En síntesis, la alienación entorpece las reflexiones individuales del hijo(a) consigo mismo(a), por lo que, es muy probable se deje una puerta abierta a personas con mensajes manipuladores.

EL SAP COMO DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO

En 1985 el psiquiatra estadounidense Richard Gardner mencionó por primera vez el Síndrome de Alienación Parental (SAP). Desde entonces, ha sido un tema controversial en el ámbito social, científico y jurídico.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es sindrome-alineacion-parental-1024x378.jpg

Si bien es cierto, a la fecha la existencia de este síndrome no ha sido aceptada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) ni por la Asociación Americana de Psiquiatría, y a pesar de que el SAP no está consignado dentro de los manuales de clasificación de los problemas y trastornos mentales, tales como el CIE-10 y el DSM-V. La sintomatología del mismo es evidente, y puede ser clasificada dentro del diagnóstico “Problema de relación entre padres e hijos”.

En muchos casos, es un diagnóstico difícil de detectar, dado que la contaminación al menor por parte del progenitor(a) alienador(a) puede darse de forma indirecta, siendo «sutil» y gradual. Así como también, por el desarrollo del SAP en la intimidad del hogar.

En conclusión, el SAP es un tipo de maltrato psicológico hacia los hijos, y hacia el progenitor rechazado, con secuelas a corto, mediano y largo plazo.

Este artículo esta dedicado a todos mis pacientes, padres y madres, que son víctimas del Síndrome de alienación parental, y que a pesar de las implicancias del mismo, aún no encuentran la justicia legal que incansablemente buscan. Resaltando en ellos el valor de la perseverancia, y el no rendirse hasta lograr recuperar el vínculo con sus queridos hijos(as).

Bibliografía

Aguilar J. (2004). Síndrome de Alienación Parental. Hijos manipulados por un cónyuge para odiar al otro. Editorial Almuzara. Córdoba

Bolaños I. (2004). Hijos Alienados y Padres Alienados. Asesoramiento e Intervención en las Rupturas Conflictivas. I Congreso de Psicología Jurídica en Red 

Gardner R. (2002). Parental Alienation Syndrome vs Parental Alienation. Which Diagnosis Should Evaluators Use in Child-Custody Disputes?. The American Journal of Family Therapy. 30(2):93-115.  

El experimento de Solomon Asch y el éxito de Tiktok

A estas alturas del año 2021 seguramente todos hemos visto, por propia iniciativa o no, algún video con el formato característico de esta red social, y es que las creaciones producidas por la aplicación de la nota musical blanca pueden ser exportadas a otras redes sociales, popularizando más el contenido exclusivo de la App. La interfaz es bastante cómoda para editar tus propios videos cortos, colocar efectos de sonido o canciones, textos llamativos que encierran el contexto del mismo; en fin, todo lo necesario para que tu video pueda volverse viral y puedas engrosar las filas de tus seguidores y llenar aún más la cantidad de interacciones de los mismos. En plena temporada de inmovilización y confinamiento esta misma aplicación parece haberse esparcido a gran velocidad entre los internautas, ganando cada día más adeptos alrededor del mundo, ya que cerca 800 millones de seguidores activos disfrutan del contenido alrededor del mundo (Mohsin, 2021).

Imagen 1: «Influencers peruanos mas conocidos»
Fuente TEC.com.pe

Y aunque claro el éxito de esta red social se ha venido empañando por incidentes con los gobiernos como el de EEUU, India y Pakistan, quienes a través de diferentes argumentos han firmado y decretado su prohibición dentro de su territorio soberano. Los razonamientos en los casos anteriores para la censura de la aplicación son principalmente dos:

  • Se le acusa de empujar a los jóvenes a cometer actos en contra de la moralidad (Pakistan).
  • El origen chino de Tiktok pone recelosos a los gobiernos por sus propios conflictos con la nación asiática (EEUU, India).

Sea como fuere, la aplicación para editar videos más popular no hace sino posicionarse dentro del mercado de las grandes redes sociales, y con su creciente paso se están edificando nuevas celebridades de las redes sociales, nuevo contenido único que disfrutar o porque no brindar a nosotros simples mortales la oportunidad a ascender al olimpo solo destinado para los influencers de nuestros días.

¿Podrías convertirte tú en el próximo gran fenómeno que romperá el Internet? Bajo esta premisa la aplicación blanquinegra viene teniendo un crecimiento impresionante que no puede ser ignorado, y es por ello que hoy se ha puesto como tema del presente artículo explicar la razón del porque somos tan fuertemente influenciados a seguir las tendencias del resto de personas.

Resultado de imagen de tiktok y otras redes sociales imagen

Imagen 2: «Representación de la disputa de Tiktok y el gobierno de EEUU por su origen Chino» Fuente: El Confidencial.com

El experimento de Solomon Asch

A nadie le debe sorprender la gran preponderancia que tenemos las personas a seguir las ordenes de los demás, o ceder ante la presión del grupo. La dura verdad es que la opinión que puedan dar el resto de personas de nosotros nos importa más de lo que nos gustaría. Pero no es un problema solo tuyo, el ser humano es un ser gregario, y por ende naturalmente vamos a tratar de ser aceptados por nuestros conocidos.

Esta naturaleza a conformar nuestras respuestas conductuales es justamente la premisa del experimento del psicólogo Solomon Asch, investigación en mención que no intentaba sino evidenciar como un individuo puede llegar a cambiar su respuesta solo para que esta sea acorde a lo que el predominante porcentaje de personas considera como adecuada, incluso aunque la gran mayoría esté equivocada, nosotros vamos a tratar de concordar con ellos.

Imagen 3: «Fotografía de Solomon Asch (1907 – 1996)»
Fuente: Wikipedia.org

Pues bien, Asch formó un grupo de colaboradores encubiertos y un estudiante entre ellos, el estudiante es quien va a ser el principal actor del experimento. Dentro de un ambiente cerrado Asch presentaba una lámina en la que se pueden observar 3 líneas horizontales de diferente longitud, para a continuación preguntar cual de todas ellas es la más alta. Al comienzo los colaboradores contestaban correctamente y obviamente el estudiante también lo hacía. Pero luego de esto y haciendo caso a las órdenes recibidas previamente antes del inicio del propio experimento, pero poco a poco empezaron a escoger una línea diferente a la que claramente era la más grande, en otras palabras, estaban fallando a propósito.

Resultado de imagen de experimentos solomon asch

Imagen 4: «Representación gráfica del experimento de Asch»
Fuente: Cómo Funciona.com

El estudiante, luego de la sorpresa inicial, no deja de observar la imagen y la línea seleccionada por la mayoría, como si tratara de convencerse de alguna manera que realmente esa es la línea más grande del conjunto, después de todo, ¿Qué tan probable es que todos los demás se equivoquen de esa manera? observando que todos los demás eligen una línea que no es la correcta empieza también a seguir la respuesta del grupo. Confirmándose el fenómeno de la conformidad con lo que la mayoría acepta como cierto.

Tiktok y sus tendencias

Claro el experimento anterior suena bastante interesante, ¿Pero que tiene que ver con Tiktok?. Pues bien, al igual que en la mayoría de redes sociales, esta también se alimenta de las tendencias o trendings que surgen de un momento a otro, teniendo que seguir una coreografía preestablecida o bien tener que cumplir algún reto que ponga a prueba alguna de tus habilidades. Sí realizas alguno de estos desafíos virtuales el conteo de visualizaciones tiene mas chances de subir, ya que el alcance que puede llegar a tener esta directamente proporcionado al número de personas que buscan los videos guiados por el hashtag con el que etiquetaste tu producción.

Resultado de imagen de challenge de tiktok imagenes

Imagen 5: «Imagen de un desafío o Challenge de Tiktok»
Fuente: Best Tiktok Compilation

Otra vez es importante considerar las cifras de reproducciones que puede alcanzar tu publicación, ya que contrario a otras redes sociales como Whatsapp o Facebook, que aun pueden prestarse para la difusión de diversos contenidos de información o para fines comunicativos. Tiktok se centra casi exclusivamente al número de seguidores o visualizaciones que puedes llegar a tener, con la creación de vídeos de distintos contenidos o temas a explorar, claro tienes el control creativo del material que vas a subir, sin embargo, todos los filtros y efectos agregados que decidas agregar tienen la razón de la viralización del mismo. Otra red social con características parecidas son las de Instagram, red social centrada en la difusión de videos y fotos del día a día.

Otra vez evidenciándose la gran necesidad por la aprobación o al menos, la búsqueda por la conformidad de la respuesta con la mayoría. Sin embargo, esto no tiene nada de extraño, estamos con una tendencia natural a buscar la compañía de los demás. Incluso recientes investigaciones, como la de Waldinger (1938), puede sugerir que nuestra felicidad e incluso nuestra salud física están directamente relacionadas con la calidad de las relaciones con los demás. Esta búsqueda por la concordancia que podemos llegar a tener para sentirnos miembros importantes o reconocidos por nuestra comunidad, sumado también al estadio de inmovilización social obligatoria en el que muchas más personas han tenido mayor tiempo de exposición a las distintas redes sociales, pueden haber influido dramáticamente en el crecimiento de Tiktok.

Resultado de imagen de tiktok y otras redes sociales imagen

Imagen 6: «Logotipo de Tiktok y otras redes sociales»
Fuente: La Razón.Mx

Para concluir no queda más que reconocer la rápida importancia que ha cobrado esta aplicación en un tiempo relativamente corto, utilizando el recurso como nuestro connatural gregarismo sumado a una interfaz bastante cómoda. Seguramente en el futuro van a aparecer y posicionarse nuevas redes sociales imprescindibles dentro de nuestros celulares, volviéndose habituales también en nuestro diario vivir. Desde aquí los exhortamos a usarlas con cuidado, después de todo, lo que se sube a internet se queda ahí para siempre. Ya para finalizar es resaltante recordar que la búsqueda de la aprobación es algo perfectamente natural, así que no tenga ningún tipo de extrañeza por querer conocer o incursionar en el mundo de las redes sociales, claro siempre y cuando esto no atente contra su propio bienestar o el bienestar de alguien más, después de todo somos seres sociales y es genuinamente humano comportarnos de esa manera.  

Referencias:

Cómo funciona. (s.f.) ¿Cómo funciona el experimento de Asch? Recuperado de: https://como-funciona.com/experimento-asch

Mohsin M. (2021). 10 ESTADÍSTICAS DE TIKTOK QUE DEBES CONOCER EN 2021. OBERLO. Recuperado de: https://www.oberlo.com.pe/blog/estadisticas-tiktok#:~:text=TikTok%20se%20lanz%C3%B3%20en%20septiembre,mundo%20(Datareportal%2C%202020).

Ortega, A. (s.f.) El experimento de conformidad de Asch: cuando la presión social nos puede. Psicología y mente. Recuperado de: https://psicologiaymente.com/social/experimento-conformidad-asch  

Tec. Los 42 Influencers mas recordados: analizados al detalle. Recuperado de: https://www.tec.com.pe/los-influencers-digitales-mas-conocidos-confiables-utiles-peru-encuesta-2017/

Wikipedia (s.f.) Tiktok. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/TikTok

Leopoldo Chiappo y William Shakespeare: Sobre bondades y tempestades

Resultado de imagen para leopoldo chiappo
El doctor Leopoldo Chiappo

Leopoldo Chiappo fue un ilustre hombre de ideas, psicólogo peruano, profesor universitario, filósofo, escritor y portador del singular mérito de ser nuestro primer especialista en Dante Alighieri. En esta ocasión quiero compartirles mis reflexiones acerca de los postulados principales sobre su “Psicología de la bondad”, un estudio magnifico acerca del hombre bueno, visto en “La Tempestad” de William Shakespeare. Si en mi artículo anterior sostuve que hay una gran compatibilidad de la Psicología con la Literatura, este es un momento oportuno para darles un ejemplo palmario.

Resultado de imagen para shakespeare
El cisne de Avon

William Shakespeare fue un dramaturgo talla prócer, no es necesario mayor presentación. En sus obras, se dedicó a mostrar la decadencia humana. En Macbeth, Otelo o Hamlet podemos encontrar claros ejemplos de lo trastornada que puede llegar a ser la mente del hombre, del hombre en decadencia por supuesto. No obstante, en su última gran obra “La Tempestad”, Shakespeare también nos brinda la otra cara; la auténtica cara del ser humano, la de un hombre que busca ser bueno.

Chiappo (2013, p. 157) sostiene que Próspero, el protagonista de la obra, es un hombre de categoría superior, debido a su benevolencia y bondad, en contraste al hombre vulgar, impulsivo y ambicioso. Apreciar el arte, culturizarse, meditar, es lo que llevó a Próspero a alcanzar la sabiduría.

Que no tema el lector de seguir leyendo, pues me encargaré de desarrollar las ideas universales dentro de la obra, revelando poco de la trama.

«Próspero y Ariel» de William Hamilton

Destierro, soledad, sufrimiento y meditación es lo que sirvió a Próspero para desarrollar poderes supranormales, y así poder convocar seres mágicos del mundo ideal. Esta es una representación simbólica del elevado entendimiento de las cuestiones de la vida. Chiappo (2013, p. 158) nos comenta esto como una experiencia psicológica humana de sublime categoría. Por otro lado, la angustia, la traición, los males de la vida en general, son los que atentan contra la idealidad que se presenta en la contemplación serena.  

“Del amor y de la esperanza nace el mundo ideal, del odio y del desencanto, su destrucción” (Chiappo, 2013, p. 159).

Nuestro cuerpo, al igual que las riquezas terrenas, es material. Por ello tanto el cuerpo como aquellas riquezas caerán al suelo, hechos polvo. Pero nosotros poseemos un espíritu, que permanece a pesar de la muerte de la carne, y como románticamente dice Próspero: “Estamos tejidos de idéntica tela que los sueños, y nuestra corta vida se cierra con un sueño” (Shakespeare, 2003, p. 53), es decir vamos más allá del mundo material a pesar de estar en el mundo material.

Chiappo nos comenta que corrientes de pensamiento como el agnosticismo, el relativismo y el nihilismo, amputan la capacidad de maravillarse y enceguecen la mirada hacia los ideales (2013, p. 159). Una cosa es ser realista y ver la vida con la cabeza fría y otra cosa es querer arrancarse la esperanza y el legítimo deseo de ver algo más elevado de lo que la mundanidad tiene para ofrecer.

Somos imperfectos y siempre estaremos proclives al error, pero cuando fallemos, no debemos dejar que la amargura y la decepción, corrompa a la noble melancolía que no deja de anhelar el bien y que lucha por lo ideal (Chiappo, 2013, p. 160).

Ante las desgracias y la aparente vacuidad de la vida, el hombre corre el peligro de caer en el escepticismo radical, amargando su vida y la de los demás. Pero la amargura y la muerte nunca tendrán la palabra final.

“La última palabra viene del espíritu, que es vida de vida” (Chiappo, 2013, p. 160). Se trata de ser sereno, ante los infortunios, las injusticias, la adversidad, el despojo y la soledad, así como lo hizo Próspero en “La Tempestad”.

Son la ciencia, el arte y la fe, los pilares que sostienen al ser humano. La misma historia de la humanidad se ha encargado de demostrarlo. Estos pilares nos protegen de no caer en la amargura, en la tristeza envenenada por la ira.  Chiappo (2013, p.161) nos dice que el gran fracaso no es el amoroso, el profesional, el comercial, etc. Más bien, el gran fracaso es renunciar a la posibilidad de reivindicación, de redención, y de la búsqueda de ideales.  

Darle cabida a la amargura del alma, seria denotar el fracaso existencial del hombre decadente. Chiappo llama al hombre amargo un “fracasado existencial primordial” (2013, p. 161).

Por otro lado, la alegría de vivir, la serenidad, la calma, la paz, el júbilo que viene del alma (y no hablo de placeres sensoriales) son las que nos llevan al auténtico deleite alcanzable en esta vida.

Ahora bien, el alma entendida en el arte y la ciencia, está ante el peligro de la vanidad y pretenciosidad, Chiappo nos advierte que para alcanzar la auténtica serenidad de vida, es necesario renunciar a las banalidades y confiar en el prójimo (2013, p. 162). También nos menciona que a esto, el Maestro Eckhart le llamaba “Gelassnheit” (es decir,  abandono, disponibilidad) y San Juan de la Cruz, “desasimiento”. En conjunción, hay que desasirnos, soltarnos de nosotros mismos y abandonarse a la benevolencia y buena voluntad del prójimo. Es así como uno puede vivir sin temor ni sospecha. Pero esto ha de hacerse con prudencia y no con incauta ingenuidad.

Resultado de imagen para manos de mujer y hombre juntas

No podemos controlar los corazones de los demás pero si podemos guiar el nuestro, siempre tenemos el poder de dar el paso de abrazar la bondad y la benevolencia propia. Este paso, en su simpleza, es sumamente difícil de concretar y puede que para lograrlo, cueste toda la vida en este mundo, pero no debemos permitir que eso nos desanime de perseverar en el intento. Busquemos salir al encuentro con el prójimo, no podremos “cambiarles la vida” a todos, pero debemos intentar “deleitar”, “complacer” o por lo menos “agradar” (como diría Shakespeare) a las personas con las que podamos relacionarnos. No sabemos cuán valioso podría ser el bien que estemos haciendo. Por supuesto Chiappo no era ningún iluso, y sabía que en el mundo hay muchas personas que, con terquedad y torpeza, hacen amargas e infelices sus vidas y las vidas de las personas que las rodean. Eso se debe combatir con dulzura, delicadeza y gentileza (Chiappo, 2013, p. 162), quizá eso le haga bien a la persona hostil, pero sin lugar a dudas, nos hará mucho bien a nosotros mismos.

La psicología de la bondad, habla de una bondad que parte del nivel psico-espiritual, por encima del bio-temperamental. La bondad de la que nos habla Chiappo va más allá del simple buen humor y la bonachonería (que si bien no son malos, tampoco son suficientes para sostener la vida). Pero es la Bondad, esculpida quizás, por los golpes de la vida, como la traición, el dolor y la hostilidad, la que es capaz de generar un amor más fuerte y elevado.

Chiappo (2013, p. 163) acuñó el neologismo “bienser”, que es el estado del ser humano, en el que refleja la nobleza del alma e irradia bondad en todos sus pensamientos, ideas, actos y respuestas. Hablamos de una bondad profunda, pura, desinteresada que no oculta nada detrás.

Resultado de imagen para manos de mujer y hombre juntas

Es cierto que Chiappo le dio más importancia al “bienser” que al “bienestar”. Yo creo que “bienser” y “bienestar” deben ir juntos, de la mano. La experiencia de bondad será más completa, más redonda, más detallista, cuando uno pueda “ser y estar” dentro de la misma.

El pensamiento de Chiappo es lúcido y fascinante, muy provechoso para el que escucha. Espero que los pensamientos e ideas expuestos en estas líneas, hayan sido beneficiosas y agradables (en el sentido Shakespeariano) para mis lectores. No tengan duda de que les contaré mucho más acerca de Leopoldo Chiappo y sus ideas, en próximas entregas.

Referencias

Chiappo, L. (2013). Hacia una psicología de la bondad. Estudio sobre «The Tempest»; de Shakespeare. Revista De Neuro-Psiquiatria64(2), 156-164. https://doi.org/10.20453/rnp.v64i2.1484

Shakespeare, W. (2003). La Tempestad. Buenos Aires: Editorial del Cardo.

BASKET CASE: UNA CANCIÓN SOBRE LA ANSIEDAD

Billie Joe Amstrong, líder del grupo Green Day, compuso la canción “Basket Case” que significa “Caso Perdido”. Es una canción basada en la propia experiencia del cantante, quien sufre de Ansiedad y ataques de pánico.

El video de “Basket Case”, fue grabado en un hospital psiquiátrico abandonado, y el lugar va acorde con la intención que tiene el cantante de hacer entender a los demás el cómo se siente cuando está en estado ansioso. Por otro lado, las letras de la canción, reflejan todo el caos y confusión que se produce en la mente de una persona durante un ataque de pánico.

Fragmento de la Canción «Basket Case»

De hecho, del fragmento extraído, entiendo lo que Billie trata de comunicar sobre la ansiedad: La sensación de opresión en el pecho y sentir estar atrapado en un laberinto sin salida, tratando de encontrar una explicación lógica a todo ese desorden mental. A la vez preguntándose lo siguiente: ¿No estaré ya paranoico?, al mismo tiempo tratar de avizorar esa luz al final del túnel, ese pedacito de control que tanto se anhela en ese momento.


Las letras de la canción reflejan lo que hoy en día millones de personas están pasando, ya que vivimos tiempos de desasosiego, desesperanza e incertidumbre. Y es que la presencia del COVID -19 ha hecho estragos en la salud mental. Probablemente, sintiendo que no hay salida y tratando de encontrar soluciones para poder encontrar un remanso de paz y una cura para el alma.

La OPS, indica que en estos tiempos de COVID -19 es muy importante preservar la salud física y mental, por ello ha brindado la posibilidad de hacer uso de líneas telefónicas para las personas que requieran ayuda psicológica.

Si bien, existen infinidad de alternativas para cuidar de la salud mental, el presente artículo tiene como objetivo brindar información de cómo la música es un medio efectivo para reducir la ansiedad.

Ansiedad: El otro lado de la Pandemia

De pronto el mundo cambio, todo dio un giro, las personas se quedaban sin poder regresar a sus países de origen, las empresas cerraban, como consecuencia el aumento de desempleo y las escuelas se trasladaban a las casas. Después, existía la incertidumbre de no saber si uno se iba a enfrentar a una pérdida abrupta de un amigo, de un abuelo, de un hermano y hasta de un hijo.

Así como afirma Huarcaya (2020), los principales problemas que ha causado la pandemia son: depresión, estrés y ansiedad. Debido a que existe incertidumbre acerca de la enfermedad, a lo cual se añade el confinamiento que obligó a las personas a recluirse y a no tener contacto social. Asimismo, el autor señala que se ha ido acrecentando la ansiedad por salud, la cual explica, es tener la equivocada creencia de presentar los síntomas de la enfermedad. Generando conductas desadaptativas como excesivo lavado de manos, acudir constantemente a centros de salud y comprar compulsivamente.

¿Qué es la Ansiedad?

El Manual estadístico y diagnóstico de trastornos mentales (DSM-V) define la ansiedad como “una respuesta anticipatoria de un daño o desgracia futura, acompañada de un sentimiento de disforia desagradable, síntomas somáticos de tensión o conductas evitativas”.

Otra definición de ansiedad, fue emitida en la Conferencia Virtual: «Manejo de la Ansiedad» a cargo del Psicólogo Carlos Vásquez Solís Ríos, quien indica que la ansiedad es una respuesta fisiológica a varios problemas previos. Además de mencionar que, si no se duerme bien es muy probable que la persona entre en estado de ansiedad y ataques de pánico. La ansiedad a través del ataque del pánico presenta una alta frecuencia cardiaca con un intenso dolor en el pecho.

Las personas con trastornos ansiedad, por lo general presentan problemas en sus ciclos de sueño, que a su vez afecta sus hábitos alimenticios. Por lo tanto, el psicólogo Carlos Vásquez, menciona que si se desea prevenir la ansiedad es importante la regulación del sueño.

Asimismo, Carlos Vásquez menciona que el pronóstico es favorable para las personas con ansiedad, ya que, es posible reducir sus efectos con la terapia. También en su experiencia ha observado resultados óptimos en pacientes con ansiedad usando la música y poesía en sus sesiones terapéuticas.

Musicoterapia: Una alternativa para enfrentar la ansiedad

Jiménez (2017) indica que estudios neurocientíficos han demostrado que la música como terapia repercute en los procesos cognitivos emocionales de una persona, es decir, que realizar una actividad musical brinda soporte y ajuste emocional.

Además, realizar una actividad musical es conectar con nuestra esencia misma, con nuestro ser profundo, con el núcleo donde habitan nuestras emociones. Moviliza sensaciones, nos hacen evocar recuerdos y en ocasiones nos invita a bailar. Por eso se dice que, a través del sonido, es posible hacer funcionar el nivel físico, mental y afectivo emocional del ser humano.

“Los aspectos propios de la música como lo son el ritmo, la armonía y la melodía, han contribuido positivamente a los resultados de este estudio. El ritmo incide en la presión sanguínea, en las funciones cerebrales, en la respiración…y reduce la fatiga. Así lo hemos observado durante las sesiones, pues a través de éste se ha conseguido activar el organismo, reducir la ansiedad, estimular el cerebro y aumentar la energía. La melodía contribuye a la evocación de recuerdos, comunicación y expresión de emociones y pensamientos. La armonía, a su vez, afecta a la dimensión cognitiva”. (Jiménez, 2017)

Por otro lado, Mora y Pérez (2017) realizaron un estudio en España, con un grupo de alumnos con el fin de comprobar la efectividad de la musicoterapia como medio de reducción de estrés y ansiedad. Lo que hallaron fue que: “La musicoterapia es un proceso capaz de ayudar a reducir los niveles de estrés y ansiedad, así como mejorar la autoestima y ajustar la autoimagen”.

Música en Pandemia

Billie Joe Amstrong, encontró en la creación de “Basket Case” una forma de lidiar con su propia ansiedad. Ahora bien, el fin de sugerir la música como terapia para reducir la ansiedad, no es la composición de un gran hit musical, al contrario, la idea es tratar de preservar nuestra salud mental para poder enfrentar mejor esta nueva realidad.

Conciertos virtuales (Fuente: ONU)

Por otro lado, la ONU se unió a diversas organizaciones bajo la consigna: La música no cura una pandemia, pero alegra el alma. Por ello, realizaron conciertos gratuitos en línea con artistas de distintos géneros musicales. Así como exponer las canciones que tratan sobre confinamiento como la canción “Cuando estés aquí” de Pablo Alborán.

También como olvidar los vídeos virales de pandemia, tal es el caso de la canción “Resistiré”, versionada en varios países. Canción que alienta a seguir adelante y “ser como el junco que se dobla, pero siempre sigue en pie”.

Para terminar, la musicoterapeuta Nuria Escudé (2020), menciona estas recomendaciones para darse un espacio y conectarse con la música:

  • Apartar una hora del día para escuchar canciones de nuestro agrado.
  • Mirar conciertos en vivo.
  • Si alguna vez intentó tocar instrumentos, el momento es ahora.
  • Visualizar situaciones positivas mientras se escucha una canción.
  • Realizar una lista de canciones de acuerdo a nuestro estado de ánimo.
  • Bailar y cantar canciones.

Referencias

“Basket Case”, la canción con la que Billie Joe Amstrong, de Green Day, diagnosticó su locura. (11 de enero del 2021). La Nación. Recuperado de: https://www.lanacion.com.ar/espectaculos/musica/basket-case-cancion-billie-joe-armstrong-green-nid2547509

Conoce la historia detrás de la canción “Basket Case”. (11 de febrero del 2015). Radio Oasis. Recuperado de: https://oasis.pe/noticias/musica/conoce-la-historia-detr-s-de-la-canci-n-basket-case-6381#1

Jiménez (2017). Musicoterapia para el tratamiento de ansiedad, depresión y somatizaciones: Estudio de un caso. Revista de investigación em Musicoterapia, 1, 85-105. Recuperado de: https://revistas.uam.es/index.php/rim/article/view/7725

Huarcaya (2020). Consideraciones de la salud mental en la pandemia de COVID -19. Revista peruana de medicina experimental y salud pública, 37(2), 327-334. Recuperado de: https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.372.5419

Instituto de Formación Continua – Universidad de Barcelona. (6 de abril del 2020). La música como herramienta en tiempos de pandemia de la COVID -19. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=jAewghjSiBo&ab_channel=InstitutdeFormaci%C3%B3Cont%C3%ADnuaIL3-UniversitatdeBarcelona

Mora, R., y Pérez, M. (2017). La musicoterapia como agente reductor del estrés y la ansiedad en adolescentes. ArtsEduca, 18, 213-233. Recuperado de:

https://www.e-revistes.uji.es/index.php/artseduca/article/view/2659

Organización de las Naciones Unidas (2020). La música no cura una pandemia, pero alegra el alma. Recuperado de: https://www.un.org/es/coronavirus/articles/el-poder-de-la-musica-durante-coronavirus

Organización Panamericana de la Salud (2020). Cuidado y autocuidado de la salud mental en tiempos de COVID-19. Recuperado de: https://www.paho.org/per/index.php?option=com_content&view=article&id=4546:cuidado-y-autocuidado-de-la-salud-mental-en-tiempos-de-covid-19&Itemid=1062

El método Kaizen como una alternativa para evitar la procrastinación en casa

Todos los cambios que estamos pasando actualmente, nos están obligando a modificar nuestro estilo de vida para adaptarnos a lo que llamamos ahora la nueva normalidad. Si vemos este escenario desde un punto de vista más amplio podríamos compararlo con antiguos sucesos que afectaron la historia de la humanidad, obligando a que antiguas épocas se muevan en otra dirección, en vez de la que estábamos acostumbrados. Algunos de estos cambios fueron generados por las secuelas de guerras, ya que como es sabido, su producción y mantenimiento puede absorber la economía y las vidas de países enteros, sería innecesario mencionar ejemplos, pero justamente este método nace a partir de un conflicto bélico que casi acabó con Japón.

Si investigamos sobre el método Kaizen, tenemos que hablar sobre la situación de Japón a finales de la segunda guerra mundial, se encontraba en una de sus peores crisis; añadiendo también que, es un archipiélago con pocos recursos naturales y en ese tiempo su producción industrial carecía, ciertamente, de calidad, era casi imposible pronosticar un futuro con economía sostenible y mucho menos ubicarse entre los países de potencia mundial como lo es ahora. Claro que no fue de la noche a la mañana, tuvieron que tomarse su tiempo para desarrollarlo, se inspiraron en las ideas de profesionales industriales estadounidenses, que realizaban charlas sobre la administración del control de calidad en las empresas, las adaptaron a su filosofía y fue tomada como una norma que debía ser cumplida por todos los empleados logrando transformar el futuro de su país, un proceso que duró más de 30 años. 

Su definición en sencilla, está compuesta por dos vocablos japoneses: Kai que significa cambio y Zen que significa bondad, una traducción aproximada sería cambio a mejor o lo parecido a un mejoramiento progresivo y continuo; contando cada pequeño paso que sumados nos acercan a una meta. Mostrando que los logros no se obtienen si te sientas a esperar, a nadie le pasó eso, ni mucho menos podríamos pensar que viene al instante que empecemos a hacer algo. Esta perspectiva nos enseña que, en vez de mirar la meta debemos centrarnos en cómo nos desenvolvemos en el camino identificando las cosas que nos proporcionan apoyo y quitando las que nos hacen perder tiempo, esfuerzo y espacio. 

Aunque este método se utiliza mucho en el ámbito empresarial, su estilo y modo de trabajo puede ser de ayuda, al momento de querer adquirir algún hábito o mejorar en algún ámbito de nuestra vida ya sea familiar, laboral o personal; el avance que hagamos un día a la vez hecha de manera disciplinada trae beneficios para nosotros mismos. Empecemos con cambios pequeños como despertar temprano o cambiar algunos alimentos por algo más saludable, evitemos dar un giro completo a los hábitos desde el comienzo. Si queremos realizarlo correctamente tenemos que conocer sus dos componentes principales:


  1. Mantenimiento 
Ilustración de Ray Caesar

En pocas palabras nos indica que toda actividad nueva que queramos añadir a nuestra rutina, tiene que ser realizada a diario con disciplina; parece un poco complicado pero solo necesitas adaptar el cuerpo y la mente a pequeñas dosis para habituarse, tomemos como ejemplo el caso de una persona que quiere incrementar su tiempo de estudio media hora más, para que logre tal meta podría por una semana añadir 5 minutos al tiempo que normalmente dedicaba a estudiar, y de acuerdo a como va acostumbrándose al cambio va incrementando más los tiempos hasta llegar a los 30 minutos, desarrollado de esta manera no se ve tan difícil.


  1. Mejoramiento
Ilustración de Ray Caesar

Este componente es el siguiente paso a la rutina diaria y la disciplina, ya que el propósito de este método no solo es adquirir un hábito nuevo, también nos pide mejorar para alcanzar nuevos estándares, en otras palabras tenemos que evaluar la realización de la actividad diaria y fijarnos en los elementos que nos traen más resultados positivos; siguiendo con el ejemplo anterior, ya no solo nos centramos en cumplir todos los días con los tiempos de estudio asignados, podemos empezar a organizar los temas que debemos repasar adaptándolo a nuestra forma de trabajo, puede ser de acuerdo al nivel de atención que nos exija o de acuerdo al nivel de complejidad, probamos cuales elementos nos podrían apoyar y nos vamos habituando a ello.

Hay una herramienta que puede servirte de guía, se la conoce como el ciclo PHRA (Planificar-Hacer-Revisar- Actuar), son una serie de pasos que nos servirán bastante al momento de mantener un mejoramiento continuo en nuestras actividades. 

  • Planificar: estudiamos la situación en la que nos encontramos y definimos cual es el problema, lo analizamos determinando sus causas para luego formular un plan que nos ayude a mejorar. 
  • Hacer: con el plan ya realizado, el siguiente paso es ponerlo en práctica. 
  • Revisar: se verifica o se confirma si se está produciendo la mejoría deseada.
  • Actuar: si nos da mejores resultados, pasa a ser normalizada como un hábito, la cual puede seguir siendo mejorada.

Ilustración de Ray Caesar

Aunque parezca innecesario, el espacio en el que pasamos la mayor parte del tiempo es una pieza clave al momento de querer realizar algo, fíjate en las cosas que hay alrededor tuyo, observa como está ordenado y pregúntate si necesita mejorarse, a veces con ver un escritorio desordenado nos dejamos desmotivar y abandonamos el hábito que ya estábamos adquiriendo. Si queremos realizar algún cambio en este aspecto podemos contar con el apoyo de la técnica de las 5s o Los cinco pasos del housekeeping, estas son:

  • Seiri (selección o clasificación): Primero debemos seleccionar los elementos necesarios y eliminar los que consideramos innecesarios. 
  • Seiton (organización): Después de cumplir el primer paso y haber despejado vuestro espacio, es importante que dispongas un lugar para cada cosa, así minimizar el tiempo que tardas en encontrarlo. 
  • Seiso (limpieza): Si ya hemos ordenado y organizado nuestro ambiente, es importante que se mantenga constantemente limpio, para esta actividad si se vive en familia, es muy recomendable que se deleguen los deberes y así todos colaboran con el cuidado del hogar.
  • Seiketsu (estandarizar): Se debe practicar los tres pasos anteriores como una rutina diaria, de la misma manera aplicar estos pasos a otros aspectos de la vida.
  • Shitsuke (seguimiento y disciplina): El resultado final es la búsqueda de autodisciplina y habituarse a aplicar con compromiso las 5s. 

Conclusión 

A veces podemos sentirnos desorientados, que el tiempo nos va abandonando sin piedad, y tan pronto nos llega la necesidad de mantener el orden en nuestras vidas terminamos dejándola de lado para luego volver a sentirnos o través a la deriva, son sucesos que pueden pasarle a varias personas, usualmente tenemos esa costumbre de compararnos con otras y empezamos a   preocupamos por las cosas que nos faltan hacer y eso nos abruma más, esta es la razón por la que empezamos a buscar métodos que nos ayuden a seguir un horario. El que se describió es una de varias opciones que nos pueden ayudar, cada persona es distinta y su forma de realizar las cosas va variar; el propósito de este artículo es querer presentar una pequeña muestra de las opciones que podríamos encontrar si queremos mejorar nuestros hábitos y acercarnos a nuestras metas, cuál sea la forma en la que nos organicemos es importante tener presente las importancias de ser perseverante y constantes en tus actos.  


Referencias 

Estrucplan. (2021). Kaizen la clave del cambio: Estrucplan. Recuperado de https://articulospm.files.wordpress.com/2012/05/kaizen-la-clave-del-cambio.pdf 

¿Disociar para sobrevivir?

Todo lo que sucede en nuestra mente, es como la proyección de una película en dónde somos los protagonistas, aunque también existe el detrás de cámaras, al que no siempre tenemos acceso.

¿Qué significa poseer una mente integrada?

Es el saber que somos nosotros mismos en el transcurso de nuestra vida, en todas y cada una de las situaciones y contextos en las que nos podamos encontrar. Se refiere a la integración de nuestra conciencia.

Pase lo pase, actúes como actúes, a pesar de los cambios que se puedan suscitar en el tiempo, el ser siempre la misma persona, y el saber que lo eres.

¿Qué significa poseer una mente fragmentada?

Lo contrario a tener una mente integrada se denomina disociación, y ocurre básicamente cuando nos sucede algo que nuestra mente no es capaz de tolerar, entonces se fragmenta, como si de pronto se desarmara el rompecabezas que traíamos completo y extraviáramos alguna(s) piezas.

Al disociar se producen momentos en los que no estamos siendo conscientes de nuestra forma de ser, dejamos de procesar consistentemente pensamientos, sensaciones, emociones, etc. Y se dispersan, como desconectándose de nuestra consciencia, por lo que se pierde la capacidad de evocar recuerdos sólidos voluntariamente.

Algunos autores, manifiestan que existen dos tipos de disociaciones. Estas alteraciones pueden ser repentinas o graduales, transitorias o crónicas.

Las que son «naturales», y ciertamente normales, ocurren por ejemplo cuando manejamos, o realizamos alguna actividad cotidiana «En automático», en dónde podemos perder la noción del tiempo u otros. Por otro lado, un segundo tipo se refiere a una condición extrema, episodios recurrentes, que pueden llegar a ponernos en distintas situaciones de riesgo. En este último grupo, encontraríamos a personas diagnosticadas con Trastorno de Identidad Disociativo (TID), conocido anteriormente como personalidad múltiple, aunque la disociación también podría estar presente en otros trastornos que detallaré más adelante.

¿Qué significa disociar?

Los seres humanos tenemos tres mecanismos para poder enfrentar un evento que suponga algún tipo de peligro: La lucha o defensa, la huida, y la parálisis o disociación.

Cabe mencionar que un niño pocas veces puede huir de la situación agobiante, por los pocos recursos de autonomía que posee, así como tampoco se les hace fácil defenderse, por lo que, el mecanismo de parálisis o disociación, suele ser uno de los más comunes.

De todo lo mencionado proviene el título de este artículo, disociar para sobrevivir, el «No vivir conscientemente para evadir el sentir». La disociación ocurre porque la persona evita asociar la realidad consciente y el entendimiento del yo, con el objetivo de que no se conecten, para insensibilizarse.

En estos casos la disociación sería un intento de la mente por protegerse de algo que no puede tolerar, algo que, si lo viviéramos plenamente, nos lastimaría profundamente. Esto se conoce como una defensa disociativa.

Cualquier evento considerado como traumático podría generar ciertas disociaciones, como por ejemplo, la muerte de un ser querido, el haber atravesado una situación de riesgo de vida, enfermedad o accidente, el abuso sexual, etc.

¿Por qué disocia la mente?

La disociación o los trastornos disociativos presentan una relación significativa con el trauma en la niñez, el cual puede incluir, situaciones de abuso (físico, emocional y/ o sexual), y de negligencia (abandono o descuido).

Desde que nacemos necesitamos a figuras de apego que nos ayuden a desarrollar una imagen unificada de nuestra forma de ser. Los problemas iniciales surgen cuando los niños(as) tienen inconsistencias para entender quienes son.

Caso 1: Ximena / 24 años / abogada / soltera

Ximena en una sesión refiere lo siguiente: «Cuando era niña me portaba mal, era muy traviesa, y para corregirme, mis padres me daban correazos. Tengo grabadas las dos primeras fechas en las que me pegaron mis papás, pero luego de eso, es muy borroso. A mis 4 años, me gustaba la canción de la sirenita de Disney, me la sabía casi de memoria, y recuerdo empezar a cantarla en mi cabeza, cuando veía la correa acercarse a mi piel. Al cantarla sentía que me iba a otro lugar, y creo que por eso no recuerdo más allá de las dos primeras veces que me pegaron. Sé que han sido muchas más, porque recuerdo despertar al día siguiente con morados en las piernas y dolor en la espalda, pero no sé cómo pasó».

Es decir, cuando iniciaban los episodios de violencia física, como forma de afrontamiento, Ximena evocaba el sonido de la canción de la sirenita, que para ella simbolizaba una sensación de paz, tranquilidad y seguridad, ya que solía ver esa película antes de dormir, mientras descansaba en su cama, estando abrazada de su hermana mayor.

Actualmente, Ximena tiene episodios de disociación recurrentes, hace unas semanas volvió en sí, mientras estaba en el bus camino al trabajo, y de pronto notó que se había pasado de la ruta, y que no recordaba porque tenía una revista en su maletín.

Se logró identificar que, ante episodios de estrés, que solían darse especialmente cuando Ximena tenía que relacionarse con figuras de «Autoridad», como su jefe del trabajo, ella disociaba.

Es importante reconocer que existe un inicio, que hay un punto de quiebre, el cual es necesario identificar en terapia, para luego buscar hipótesis que permitan relacionarlo al presente, las cuáles se irán validando en el transcurso de las sesiones.

Caso 2: Mariela / 45 años / Ama de casa

Mariela vivió un evento traumático, al sufrir de un accidente vehicular, en este suceso falleció su prima. Tras vivir esta experiencia, que la impactó gravemente, cada que ella narra el suceso no refleja ningún sentimiento. Esto se conoce como «Embotamiento emocional», y es justamente una de las principales características de un Trastorno por estrés postraumático.

«Siento que soy una espectadora más cuando recuerdo el accidente, como si hubiera salido de mi cuerpo y pudiese mirar todo desde afuera».

Caso 3: Gabriel / 19 años / estudiante de Diseño gráfico

«Recuerdo haber tenido 8 o 9 aproximadamente cuando mi mamá me dijo que sus cambios de estado de ánimo se debían a un problema psicológico, que se llamaba bipolaridad, ella me dijo que a veces podía sentirse con mucha energía como una pila recién estrenada, y que podía con todo, pero que otras veces, estaba desgastada, y hacer el menor esfuerzo era agotador. No lo entendí muy bien, hasta que pude empezar a relacionar sus episodios de depresión vs. episodios maníacos. Lo más difícil de toda esta situación fue que ella me trataba de dos formas totalmente diferentes, a veces yo era para ella un hijo maravilloso, podíamos pasarnos toda la noche jugando en el parque, comer hasta el cansancio, comprarme todos los juguetes que quisiera, sin embargo, muchas otras veces, no tenía quien me ayudase a preparar la comida, ni quien se sentase a cenar junto a mi, habían muchos gritos, y en ocasiones violencia, en esos días yo no lograba, por más que me esforzaba, hacerla feliz».

Actualmente, Gabriel tiene episodios de disociación recurrentes, uno de los factores desencadenantes identificados es cuando discute con su pareja, hecho que no le permite llevar una relación que pueda afrontar los conflictos que se presenten.

Estos casos, en los que los hijos(as) tienen a una madre o padre con un estilo de crianza incongruente, y con problemas psicológicos, generan un patrón de apego del tipo Desorganizado-Desorientado, que no les permitirá desarrollar un concepto claro y estable, sobre su personalidad.

Del mismo modo, visualizar a una de las figuras parentales como fuentes de afecto y al mismo tiempo de amenaza, genera una ambivalencia en las emociones y conductas contradictorias, llegando a recurrir a «Estrategias» disociativas para mantener algún tipo de consistencia interna y para poseer cierta coherencia identitaria.

Cuando la disociación se convierte en patología

En general, la disociación sería un amortiguador que emplea nuestra mente para protegerse del impacto de un evento traumático, o también podría darse como consecuencia al trauma.

Cuando los eventos traumáticos, especialmente de una misma temática (Trauma acumulativo), se repiten, el sujeto corre el riesgo de que, el estado de disociación se vuelva crónico o que desarrolle alguna patología que impida el funcionamiento normal de la persona, reduciendo considerablemente sus capacidades de afrontamiento, ya que las disociaciones se van generalizando a diversas situaciones.

Este proceso desadaptativo, es un generador de dificultades en la capacidad de regulación emocional, de impulsividad, problemas en la capacidad de memoria y atención. Influye negativamente especialmente en la autopercepción.

En estos casos, el adulto narra tener vacíos mentales, en dónde no tiene recuerdos de lo que pudo haber sucedido. Es sorprendente para ellos que a veces les cuenten cosas que hicieron que no recuerdan haber hecho, y muchas veces son cosas que normalmente no harían, es angustiante que personas «desconocidas», afirmen no serlo, porque justo los conocieron en estos episodios de disociación, o «reaccionar» estando en un lugar, sin identificar como se llegó allí.

Una característica dé los distintos fenómenos disociativos es la alteración de las funciones integradoras de la conciencia, la identidad, la memoria y la percepción del entorno, manifestando un distanciamiento de la realidad. Todo esto causa problemas con el funcionamiento diario.

La disociación presenta cinco patologías, las cuáles iré desarrollando en futuros artículos.

  • Amnesia disociativa.
  • Despersonalización.
  • Desrealización.
  • Confusión de la identidad.
  • Alteración de la identidad.

¿Cómo funciona la psicoterapia en estos casos?

Entendiendo que los síntomas disociativos aparecen como consecuencia de la ruptura o desconexión que se produce durante el trauma, el objetivo primordial del plan psicoterapéutico es la integración de los elementos disociados, fomentando que el sujeto tenga una forma de afrontamiento más sana y adaptativa.

En líneas generales, el abordaje terapéutico busca lograr la estabilización del paciente, incluyendo técnicas de psicoeducación, desarrollo de recursos psicológicos, dar tratamiento al trauma, y finalmente alcanzar la integración de la personalidad.