EL SÍNDROME DE ULISES: el épico drama del héroe griego recreado en una pandemia actual

Brasil 16 de marzo del presente 2020, un solo un día después de que nuestro presidente diera por iniciada la medida de “aislamiento social obligatorio” o también conocido por el popular termino de “la cuarentena”: Un peruano, como cualquiera de nosotros, llamado Gerardo Jesús Salgado se enteró que su vuelo de regreso había sido cancelado y al solicitar ayuda en el consulado de Perú en Rio de Janeiro fue notificado que todos los viajes de retorno tenían que ser pospuestos temporalmente. En ese mismo día la organización de periodismo Convoca.pe (2020) daba a conocer una situación similar en al menos 160 compatriotas varados en el país Carioca.


Ilustración 1: Fotografía de peruanos en el Aeropuerto de Río de Janeiro, Brasil.
Fuente: Vía Twitter, https://twitter.com/#PeruanosVaradosEnBrasil

Como se puede observar en la Ilustración pese a estar en una de las pandemias más grandes los últimos tiempos, algunos de los viajeros varados, ahora manifestantes, vulneraban algunos protocolos de seguridad como el metro de distancia y el uso de mascarilla en favor de organizar una denuncia por redes sociales, especialmente por Twitter (#PeruanosVaradosEnBrasil). Manifestación que no fue en vano pues días más tarde, el 20 de marzo, la misma agencia de noticias Convoca.pe (2020) daba a conocer que el gobierno peruano llegó a un acuerdo con tres aerolíneas brasileñas para que nuestros similares puedan abordar vuelos gratuitos y poder así ser repatriados. Se había logrado el objetivo, pero, algunos riesgos tuvieron que ser tomados.

Y es que no solo se trataba de los 160 pasajeros varados en Brasil aquel 16 de marzo. El Ministerio de Relaciones Exteriores informó que a mediados de junio 17 mil compatriotas lograron regresar a Perú y otros 12 mil se encontraban esperando el viaje de retorno. (Convoca.pe, 2020). ¿Por qué no aguardar la cuarentena en el país extranjero donde radican? Claro, la gran mayoría de estas 17 mil personas seguramente se trataban de simples viajeros temporales que se habían visto sorprendidos por medidas de aislamiento mientras vacacionaban o en algún viaje de negocios, por lo que querer regresar era la opción más lógica. Pero, ¿y el resto de personas?


Ilustración 2: Fotografía de una de una compatriota en el Aeropuerto de Río de Janeiro.
Fuente: Vía Twitter, https://twitter.com/#PeruanosVaradosEnBrasil

Queremos exponer la situación de aquellos compatriotas que no llevaban unos pocos días en tierras extranjeras, hablar de los peruanos que radicaban en otros países en calidad de trabajadores permanentes o estudiantes universitarios, personas que pese a ya haberse establecido algún tiempo atrás y tener una vida hecha en un país foráneo, vieron en la suspensión de sus trabajos o de sus clases la oportunidad de regresar a la patria que los vio nacer, proceso que por cierto no era nada sencillo. El emigrante peruano que quería regresar a nuestro país debía emprender un viaje ya de por si arriesgado por una posible exposición al Covid-19, seguido de esto era preciso aguardar un periodo de cuarentena en alguno de los hospedajes habilitados por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Todo ello con la premisa del retorno a casa. Al oír todo esto uno no puede evitar recordar el poema épico de la Odisea, atribuida al poeta griego Homero, en el que se narran la travesía y desventuras de Odiseo, también llamado Ulises, por regresar a su isla natal, Ítaca.

Y es que incluso, muchas de las condiciones que experimentaban las personas migrantes en las épocas “pre-covid” eran tan adversas que no tenían nada que envidiar a las trágicas peripecias del héroe griego antes mencionado. Vivir en otro país nos puede poner a prueba más de lo que normalmente se piensa. En una situación crítica el migrante puede desarrollar un tipo de estrés crónico y múltiple, un estado que en Psicología se denomina como “Síndrome de Ulises”.

Ilustración 3: Pintura al óleo, «La balsa de la Medusa (Le Radeau de la Méduse)»
Fuente: Theódore Géricault (1819).

Joseba Achotegui, psiquiatra español acuñador del término, denominó de esta manera al duelo psicológico que sufren las personas migrantes al abandonar su país de origen para pasar a vivir permanentemente en un país extranjero. Migrar no es algo ajeno a nosotros, es una actividad que nos ha acompañado desde los albores de nuestra existencia como especie humana, sin embargo, el acto de adaptarse a un nuevo contexto es complejo y esta relacionado a condiciones y estresores que trataremos más adelante.

El síndrome de Ulises no es una enfermedad por sí mismo, es importante resaltar que este síndrome hace referencia a la patología de la situación en la que se encuentran las personas migrantes. J. Achotegui (2009) realiza una comparación parecida a la siguiente: Si de repente la temperatura del ambiente en el que te encuentras se elevaría hasta quedarse en al menos unos 40 grados centígrados ¿No sería lo normal experimentar cambios en nuestro cuerpo? Como mareos, calambres, incluso tal vez suscitar desmayos por descompensación ¿Nos encontramos enfermos por sufrir estos síntomas? Claro que no. Tan solo debemos salir de ese ambiente tan cálido, para progresivamente recuperar el equilibrio corporal. Es por eso que el Síndrome de Ulises debería de trabajarse principalmente desde el área de prevención de la salud mental más que como una enfermedad que necesita intervención clínica. El trabajo debe ser multidisciplinario no es una tarea exclusiva de los psicólogos, involucra también a trabajadores sociales, enfermeros, y demás profesionales asistenciales.

El Síndrome de Ulises o también llamado “Duelo del migrante” se puede distinguir del concepto tradicional de duelo (asociado a la muerte de algún familiar o una perdida semejante) debido a que el duelo que experimenta la persona es: Parcial, el país de origen no desaparece, los peruanos en Brasil o en otras locaciones del mundo aún pueden entrar en contacto con nuestra patria a través de expresiones culturales como la música, cine noticias y demás. Este duelo también es Recurrente, justamente el proceso de entrar en contacto con la patria puede reavivar consciente o inconscientemente el anhelo por querer volver. Sumado a esto es Múltiple, ya que ninguna perdida de un ser querido provocara tantos cambios para la persona como la migración. Mas aún si el destino a arribar es distante o la cultura muy diferente.

Ilustración 4: Fotografía del Dr. Joseba Achotegui, acuñador del termino «Síndrome de Ulises»
Fuente: Universidad de Barcelona

También se debe reconocer que cada persona afronta el proceso adaptativo de diferente manera y que el acto de migrar como casi cualquier actividad tiene pros y contras para el viajero. Es por eso que el autor anteriormente nombrado, J. Achotegui, distingue los distintos tipos de duelo migratorio de las siguientes maneras:

  • Simple, en el que el proceso adaptativo se da en condiciones favorables, la persona cuenta con los recursos monetarios y personales (capacidad de resiliencia, contar con redes de apoyo, conocimiento del idioma, entre otros) suficientes para desenvolverse en el nuevo país, por ende, su adaptación es sencilla de llevar.
  • Complicado, el migrante encuentra un problema o dos que entorpecen su proceso adaptativo pudiendo ser: La barrera del idioma, el desconocimiento del idioma nativo dificulta enormemente un natural desenvolvimiento. También podría ser que el individuo extrañé en demasía a los familiares y amigos que ha dejado atrás, así como a su tierra natal y todas sus expresiones culturales (música, comida, las ceremonias tradicionales, etc.) Aunque estos problemas pueden provocar episodios de congoja o algún otro problema de somatización (convertir un malestar psicológico en un síntoma físico), estos por si solos no imposibilitan el proceso adaptativo, tan solo lo complican. 
  • Extremo, se da cuando la persona es víctima de ataques racistas en el nuevo país en el que radica, es posible que el sujeto no cuente con recursos monetarios por lo que ahora tenga que vivir como un refugiado o deba desempeñar trabajos muy arriesgados para solventarse, en suma, todos aquellos estresores que no solo ponen en riesgo el proceso adaptativo, sino que también exponen la salud o la vida del migrante (en los casos más extremos). Hablamos de pacientes en situaciones excepcionales que requieren atención profesional.
Ilustración 5: Fotografía de uno de los carteles de la manifestación.
Fuente: Página Web Convoca.pe (2020).

1. Los Estresores de la Migración

Achoategui (2009) el ya antes mencionado autor. Habla de estresores presentes en los 7 duelos producidos por la migración. El termino estresor hace referencia a las circunstancias que afectan a las personas después de emigrar. Las dificultades que ha afrontado en su nuevo espacio vital, y son:

1.1 Familia y Amigos: El más notorio, la ausencia de los seres queridos produce episodios de congoja dentro de la persona, incluso la comunicación por medios y/o redes sociales, no hacen sino avivar la melancolía del viajero. Sentimiento que no es exclusivo de las personas que viajan. Las personas que se han dejado atrás en este proceso también desarrollan sentimientos frente al ahora ausente miembro familiar o amical.

1.2 Lengua: El idioma es un aspecto importante a tomar en cuenta, el desconocimiento parcial o total de la lengua del país es causa de incontables problemas para un viajero. En el caso presentado al comienzo de este articulo por ejemplo, pese a que el español y portugués desciendan del latín antiguo, son idiomas que obedecen a reglas de gramática y pronunciación totalmente diferentes. Sin tener que ir más lejos, nosotros mismos somos testigos de que una mala pronunciación, el uso de muletillas o el denominado “mote” puede ser causa de burla, rechazo o discriminación a la persona, entorpeciendo el proceso de adaptación del individuo.

Ilustración 6; Pintura al óleo, «La Utopía del Lenguaje Universal»
Fuente: Vassily Kandinsky (1913).

1.3 Cultura: Las costumbres, maneras y expresiones de una sociedad la distinguen del resto. Incluso dentro de comunidades aledañas existen pequeñas diferencias, se dice que cada persona es diferente, por lo que no es utópico pensar que su sociedad también lo sea. Elevándose estas distinciones aun mas en las escalas de países y sus denotaciones culturales: La samba tropical brasileña dista bastante de la melancolía de un huayno peruano, la dulzura de una Caipirinha de la tozudez de un Pisco norteño, podrían establecerse comparaciones así en cada aspecto pequeño de cultura que, aunque puedan parecer minúsculos, un migrante es capaz de resentirlos consciente o inconscientemente.

1.4 Estatus Social: O también conocido como la percepción que la sociedad tiene de la persona. Es muy diferente el trato que recibe un migrante legal de uno ilegal. Y este puede resentir la pérdida del estatus que poseía en su país de origen frente al que recibe ahora, lo que agravaría el duelo en la persona. Es importante considerar el dinero como un factor determinante en este apartado, los recursos monetarios facilitan el ingreso y costear la vivencia de una persona en cualquier país. Y su ausencia, dificultaría enormemente el proceso adaptativo, como bien resume el dicho popular: “El pobre es extranjero hasta en su propia tierra”.

1.5 Grupo Étnico: Todas las creencias erróneas a las que puede verse expuesta la persona migrante debido a su lugar de origen, pertenecer a un determinado grupo étnico o causas parecidas. El migrante incluso puede llegar a ser víctima de ataques que atenten contra su vida debido a la xenofobia presente en el nuevo lugar que ahora reside. Es algo desconcertante tener que hablar de racismo en pleno 2020. pero noticias como la de George Floyd en mayo del presente año, no hacen sino demostrar como las personas estamos tendientes a la segregación con nuestros semejantes. Ojala y pueda llegar el día en el que los seres podamos aprender el sencillo arte de vivir como hermanos, idea que tan bien expresó Martin Luther King (1963).

Ilustración 7: Fotografía de una mujer mirando una pintura de George Floyd en una pared.
Fuente: AFP, TVN noticias. (2020).

1.6 Integridad Física: Involucra el posible miedo recurrente de la persona a ser detenido y las represalias que puede sufrir por su calidad de indocumentado, el individuo también es proclive a trabajar en actividades demasiado riesgosas que requieren que exponga su salud, o el tener su domicilio en barrios o lugares con altos índices de delincuencia, como los jóvenes peruanos en Rio de Janeiro que residen en favelas como Vidigal o “favela cool”, lugar conocido por albergar estudiantes que no pueden costear una residencia en otros espacios más seguros. En esta favela el mayor peligro al que se exponen los habitantes no es a ser víctima de un robo, ya que los capos brasileños tienen prohibida esta actividad dentro sus territorios porque ahuyenta a los turistas interesados en consumir sus sustancias narcóticas, en cambio el mayor peligro allá es morir por una bala perdida en una trifulca entre bandas rivales que se disputan el territorio o por enfrentamientos entre los narcotraficantes y la policía.

Y claro en estas épocas en los que escuchar cifras de contagios y decesos son el pan de cada día, y que el permanecer en casa es un privilegio destinado para algunos. Los migrantes en Brasil, lugar que actualmente ya ha superado los 132 mil muertos y más de 4 millones de contagios (Rpp.pe, 2020.), seguramente han de estar viviendo con la preocupación constante de que posiblemente ellos puedan ser parte de alguna de esas estadísticas.

1.7 Tierra: Tal vez el estresor que más difícil sea de entender. Pongámoslo de esta manera. Un habitante de la región Puna de los Andes Peruanos occidentales, más de 4000 msnm, seguramente encontrara difícil poder acostumbrarse, al menos durante los primeros días, al ambiente tropical, cálido y húmedo que predomina en Brasil. Y no solamente el clima, incluso las tonalidades verdes propias de la flora brasileña le resultaran ajenas frente a sus acostumbrados paisajes llenos de festuca y pajonales andinos, y las especies de animales exóticos del trópico brasileño distaran de los camélidos sudamericanos propios de su región.

Hemos escrito remarcando las diferencias entre Perú y Brasil en aspectos que Joseba Achoategui considera relevantes en el estudio del Síndrome de Ulises, solo con la intensión de relacionar el articulo con el caso presentado al principio, no porque sea un caso exclusivo entre migrantes peruanos de Brasil. Ya que de esta misma manera se puede llegar a hacer un análisis y establecer las mismas comparativas con los migrantes de cualquier nacionalidad en un país ajeno al suyo.

Para finalizar este articulo quisiera terminar parafraseando una reflexión del autor antes mencionado sobre los migrantes: “Si para sobrevivir se ha de ser nadie, se ha de ser permanentemente invisible, no habrá identidad, ni autoestima, ni integración social y así tampoco puede haber salud mental.” (Joseba, A., 2009, p.9) La pongo textualmente ya que no creo poder expresar mejor la importancia y esencia de este tema, definitivamente J. Achoategui es una eminencia en el tema y los exhorto a leer alguno de sus trabajos que se pueden encontrar en línea.

Ilustración 8: Busto de Ulises en el Museo Baticano.
Fuente: Página Web Flickr (2006).

No es mi intención dar a entender que todos los 160 pasajeros de ese vuelo, ni los otros 15 mil peruanos que regresaron de países extranjeros han sufrido un episodio de este Síndrome lo suficientemente fuerte que los haya obligado a retornar al Perú, ya que seguramente sin esta pandemia, estas personas seguirían viviendo en el extranjero desempeñándose como estudiantes o trabajadores viviendo el día a día como cualquier persona de bien en este vasto mundo.

No obstante, también es posible afirmar que casi la entera totalidad de estos y todos los migrantes, han experimentado en mayor o menor medida los estresores y los duelos explicados anteriormente. Y tal vez, haya algunos que sufrieron la misma congoja que Odiseo, quien sentado en una roca y mientras contemplaba el infinito mar lloraba ante la imposibilidad de regresar a su amada Ítaca. Ahora usted sabe que no es solamente fantasía escrita por Homero, es algo que nos concierne como ciencia. Se trata del duelo de los migrantes, se trata del Síndrome de Ulises.    

Referencias:

Achotegui, J. (2009). Migración y salud mental. El síndrome del inmigrante con estrés crónico múltiple (síndrome de Ulises). Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3119470

Aparences. (2019). La Odisea contada por los pintores. Recuperado de: https://www.aparences.net/es/tematicos/mitologia-y-pintura/la-odisea-contada-por-los-pintores/

Convoca.pe (2020. Coronavirus: Autoridades peruanas llegan a acuerdo con aerolíneas para repatriar peruanos en Brasil. Lima, Perú. Convoca.pe. Recuperado de: https://convoca.pe/agenda-propia/coronavirus-autoridades-peruanas-llegan-acuerdo-con-aerolineas-para-repatriar

Manco, A. & Pérez, L. (2020). Peruanos varados en el exterior: Información útil y guía para facilitar el retorno. Lima, Perú: Convoca.pe. Recuperado de: https://convoca.pe/agenda-propia/peruanos-varados-en-el-exterior-informacion-util-y-guia-para-facilitar-el-retorno

Manco, A. & Salazar, M. (2020). La odisea de 160 peruanos por retornar desde Brasil antes del cierre de fronteras por la pandemia del Covid-19. Lima, Perú: Comnvoca.pe. Recuperado de: https://convoca.pe/agenda-propia/la-odisea-de-160-peruanos-por-retornar-desde-brasil-antes-del-cierre-de-fronteras-por

Marxist Internet Archive. (2006). “Tengo un sueño”. Discurso en Washington D.C. Recuperado de: https://www.marxists.org/espanol/king/1963/agosto28.htm

Rpp.pe (2020). Brasil supera los 4,3 millones de contagios y 131 000 muertes por COVID-19. Lima, Perú: Rpp.Noticias. Recuperado de: https://rpp.pe/mundo/latinoamerica/coronavirus-brasil-supera-los-43-millones-de-contagios-y-131-000-muertes-por-covid-19-noticia-1292195 

Imágenes:

AFP. (2020). Una mujer observa una pintura de George Floyd sobre una pared. Revista TVN Noticias. Recuperado de: https://www.tvn-2.com/mundo/revista-Nature-huelga-cientificos-racismo

_0_5598940053.html  

Convoca.pe. (2020). Fotografía de un cartel de manifestación. Recuperado de: https://convoca.pe/agenda-propia/la-odisea-de-160-peruanos-por-retornar-desde-brasil-antes-del-cierre-de-fronteras-por

Flickr. (2006). Busto de Ulises en el Museo Vaticano. Recuperado de: https://www.flickr.com/photos/36363991@N00/365047707

Kandinsky, V. (1913). La Utopía del Lenguaje Universal. [óleo sobre tela]. Recuperado de: https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Vassily_Kandinsky,_1913_-_Composition_7.jpg

Théodore, G. (1819). La balsa de la Medusa (Le Radeau de la Méduse). [Pintura al óleo]. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/La_balsa_de_la_Medusa 

Universidad de Barcelona. (s.f.). Fotografía de Prof. Joseba Achotegui. Recuperado de: http://www.ub.edu/personal/docencia/profes99_2000/achoteguij.htm

Valdivia S. (2020). Fotografía del Aeropuerto Internacional de Rio de Janeiro. Recuperado de: https://twitter.com/valsi_silvia/status/1239622228104359937

Valdivia S. (2020). Fotografía de Silvia Valdivia. Recuperado de: https://twitter.com/valsi_silvia/status/1239633274395385856/photo/1

Conoce a tu hijo a través del Eneagrama

¿Por qué mi hijo no puede quedarse en un solo sitio? o ¿Por qué no juega en grupo como los demás? Si observamos a nivel general a las personas vemos que desde bebés se van marcando diferencias, y son estas características las que van dando forma a la personalidad del niño.

Para conocer un poco más sobre este tema, debemos definir el Eneagrama como un manual de instrucciones que nos explica en base a nueve tipos de personalidad, las motivaciones profundas de nuestras conductas y actitudes. Estas nueve categorías nos servirán como un mapa que nos orientará a conocer las metas y los miedos de nuestros hijos. Es importante tener en cuenta, que el propósito del eneagrama no es encasillar al niño en uno de los modelos, sino el conocer las razones de su actuar para guiarlo con mayor seguridad durante su desarrollo. Sin más introducción pasamos a explicar cada eneatipo con sus características generales centradas en la niñez.

Esquema de relaciones entre los nueve tipos del eneagrama.

Eneatipo 1: El perfeccionista

Ilustración de Ray Caesar

Son perfeccionistas, eso los vuelve críticos consigo mismos y con los demás. Se sienten imperfectos y tienen la necesidad de compensar esa sensación de insuficiencia e inconscientemente crean un ideal de cómo debería de ser las cosas.

Infancia

Relacionan la búsqueda de afecto a través de la perfección, sienten que necesitan sobre pasar las exigencias de sus padres y temen no ser considerados lo suficientemente buenos. Desde niños empiezan un camino de perfección siendo buenos, limpios e inmaculados.

Consejo:

En un estado positivo se forman como personas responsables, organizadas, con mucha seriedad en su trabajo y compromisos. Cuando su desarrollo es insano pueden exagerar sus cualidades llegando al perfeccionismo extremo, sin sentir placer y espontaneidad en su vida.

  • Es necesario que aprendan a relajarse y a ignorar la voz del juez interior que resalta sus errores.
  • Dejar de sobre exigirse y ser conscientes de sus límites, tener presente que las cosas que hagas no deben ser perfectas, sino que deben ser honestas.
  • Escuchar más al otro, dejar la prepotencia y aprender de los demás.

Eneatipo 2: El que da

Ilustración de Ray Caesar

Prestan más atención a los demás, en sus necesidades y en cómo ayudarlos; requieren sentirse necesitados y apreciados volviéndose indispensables para otras personas. Son entregados a satisfacer las necesidades de los demás y no las suyas, pero interiormente esperan agradecimiento a cambio.

Infancia

Anteponen las necesidades de sus padres y hermanos; e incluso recuerdan haber aprendido que el afecto, el cariño y el amor eran premios que se ganaban siendo buenos y generosos con los demás. Así, poco a poco interiorizaron que ocuparse de uno mismo era un acto egoísta impropio de las “buenas personas”.

Consejo:

En su estado sano son personas muy altruistas y saben dar apoyo a quien lo necesita. En su estado insano pueden desconocer sus propias necesidades sin pedir apoyo, creyendo que es más importante las necesidades de los demás.

  • Deben aprender a estar solos, reencontrándose consigo mismos y reforzando su autoestima con propio amor.
  • Fortalecer su desarrollo personal, explorándose a sí mismos conociendo sus gustos y disfrutando de su mundo interior; entrando en contacto con sus talentos y desarrollarlos.
  • Amarse a si mismos, valorarse como las personas más importantes de sus vidas.

Eneatipo 3: El ejecutor

Ilustración de Ray Caesar

Buscan el éxito y el reconocimiento, son muy trabajadores y competitivos. Por su eficiencia y laboriosidad pueden mostrarse vanidosos, estando pendientes de su imagen y lo que proyectan a los demás.

Infancia

Aprendieron a ser queridos por sus éxitos, un claro ejemplo es que después de la escuela se les preguntaba que tal lo habían hecho en lugar de como se encontraban. Reprimieron sus propias emociones centrando su atención en adquirir estatus.

Consejo:

En su estado sano pueden superar todos sus desafíos perseverando al éxito. En un estado negativo pueden sobre esforzarse en su trabajo sacrificando otros aspectos de su vida, incluso llegar a engañar manteniendo las apariencias de éxito.

  • Deben tener presente que lo importante es lo que piensan de sí mismos, lo que les gusta y les motiva, dejando de lado las opiniones de los demás.
  • Desarrollar las cosas que les gustaría hacer en su tiempo libre, saber que el ocio no es una perdida de tiempo e incluso les permitirá recargar energías.
  • Conocerse a sí mismos los hará valorarse por lo que son, sin falsas apariencias.
  • Aceptar sus propias frustraciones y debilidades, les ayudará a identificarse a sí mismos.

Eneatipo 4: El individualista

Ilustración de Ray Caesar

Poseen una sensibilidad muy especial y particular. Se ven a sí mismos como diferentes de su entorno y se les es difícil encajar, sintiéndose a menudo incomprendidos por sus familias y amigos.    

Infancia

Durante la infancia han sentido que sus padres no se fijaban en ellos e incluso manifiestan que a través de sus cualidades y atributos especiales obtendrían la atención que buscaban. Así, poco a poco interiorizaron que no estaba bien ser demasiado práctico.

Consejo:

En un estado positivo se orientan a buscar belleza y dar su toque creativo; son conscientes de sus emociones intensas y de su mundo interior. En un estado negativo van comparándose con los demás, centrándose en las virtudes que les falta.  

  • Es bueno que sepan admirar las cualidades positivas de otras personas y aprender de ellos, tomarlas como motivación para desarrollar sus propias virtudes y aceptar sus defectos.
  • El escapar de la realidad se puede volver un problema a una solución, haciéndole difícil concentrarse en el presente.
  • Debe establecer rutinas, y enseñarles a ser organizados en sus trabajos. El orden ayuda a liberar la infinita creatividad que tienen.

Eneatipo 5: El investigador

Ilustración de Ray Caesar

Son considerados introvertidos y tienen dificultades para establecer relaciones emocionales con los demás. Llegan a ser reservados e incluso solitarios; les cuesta salir de su mundo interno hasta sentirse plenamente seguros, con los conocimientos que acumulen, sobre el mundo exterior.

Infancia

Se sintieron agobiados de recibir mucho cuidado por parte de sus padres, quienes llegaron a invadir su espacio e intimidad. Ante tal presión decidieron refugiarse en sus mentes, aprendiendo poco a poco que para sentirse seguros debían aislarse del mundo, evitando relacionarse   emocionalmente con los demás.

Consejo:

Con un desarrollo sano se vuelven visionarios y pioneros en el campo que les agrade. Con un desarrollo insano se desapegan de sus emociones adoptando una actitud de superioridad y arrogancia.

  • Les son de mucha ayuda practicar deportes, bailar o hacer ejercicio físico; deben conectar con sus cuerpos y salir de la mente.
  • Deben compartir lo que sienten con las personas de confianza, como su familia o amigos, los ayudará a salir de su aislamiento.
  • Tienen que poner en práctica todo lo que han aprendido, no solo deben absorber la información teórica y ser un observador.

Eneatipo 6: El leal

Ilustración de Ray Caesar

Desconfían de sí mismos siendo normalmente ansiosos e inseguros. Suelen ser muy fieles y leales, eso los vuelve excelentes asistentes y amigos ya que priorizan las necesidades del grupo. Les interesa la verdad y no se conforman con falsas apariencias.

Infancia

Tienen temor de no contar con el apoyo de sus padres para orientarse en la vida. Incluso pueden buscar la confianza y seguridad en personas que simbolicen autoridad para ellos perdiendo la confianza en sí mismos.

Consejos:

Ante un desarrollo sano aprende a transformar su cobardía en coraje, formando su autoconfianza y tomando decisiones propias. Ante un desarrollo insano pueden volverse ciegamente obedientes.

  • Deben aprender a relajar sus mentes, calmar sus pensamientos a través de la meditación o el yoga. Reflexionando sobre ideas recurrentes que los agobien y cuestionarlos.
  • Fortalecer su auto confianza y seguridad, tomando sus propias decisiones y asumiendo los resultados.
  • Confiar en la vida les enseñará que las cosas que pasan a veces no salen como las queremos, pero son las que necesitamos para crecer y seguir evolucionando.

Eneatipo 7: El entusiasta

Ilustración de Ray Caesar

Son optimistas, aventureros, atraídos por el placer y llenos de alegría. Se caracterizan por ser entretenidos, suelen llenarse de planes con mucho entusiasmo y dejarlo cuando se aburren. Tienden a la desorganización y constantemente huyen del presente.

Infancia

Sintieron que sus padres no los atendieron lo suficiente, aprendiendo a buscar seguridad a través de experiencias atractivas y personas estimulantes. Se acostumbraron a evitar la tristeza y el dolor, olvidando los recuerdos negativos de su vida.

Consejos:

Con un desarrollo sano sus mentes despiertas y ágiles son capaces de explorar nuevas ideas y concretarlas en proyectos. Con un desarrollo insano pueden ser impulsivos y muchas veces no llegan a terminar sus objetivos.

  • Tienen que aprender a darse un tiempo para sentarse y respirar, enfrentando el silencio del vacío interior.
  • Practicar la lectura, los ayudará a conectarse con su mundo interior.
  • Deben aprender a reconocer sus emociones ya sean desagradables o incómodas para ellos.

Eneatipo 8: El desafiador

Ilustración de Ray Caesar

Se caracterizan por ser seguros de sí mismos, con fuerte carácter y capaces de imponerse. Tienden a ser protectores con las personas que quieren y suelen ser de los que asumen el mando de su entorno.

Infancia

A una temprana edad tuvieron que enfrentar una situación conflictiva que los obligo a endurecerse, Puede que hayan sentido cierto abandono por parte de sus padres, dejando de lado su vulnerabilidad y enfrentándose a la vida con fuerza.   

Consejos:

Con un desarrollo sano son líderes que protegen al débil y se esfuerzan por la justicia. En un estado insano ocultan sus vulnerabilidades actuando agresivamente y siendo controladores.  

  • Deben de conectar su corazón con sus sentimientos, cuanto más sientan sus emociones menos trataran de ocultarlo.
  • Tienen que saber qué a veces pueden pasar cosas que nos hacen daño, tales sucesos son lecciones de vida y nadie es culpable de ello.
  • Aprender a practicar el perdón, sobre todo hacia las personas que consideran que hayan sido injustas o que sienten que les hicieron daño.

Eneatipo 9: El pacificador

Ilustración de Ray Caesar

No les gusta el conflicto y con frecuencia huyen de uno. Son complacientes, bondadosos y se acomodan con facilidad en cualquier grupo; pueden llegar a ser demasiado permisivos con los demás para mantener la paz.

Infancia

Desde muy pequeños buscan la armonía en su hogar aprendiendo a mantenerse alejados de los problemas casi invisibles ante sus padres, con pocas exigencias para no preocuparlos.

Consejo:

Con un desarrollo sano son dinámicos en sus trabajos manteniendo un ritmo gradual, tienen un sentido altamente integrado de sí mismos y del bien grupal. Cuando su desarrollo es insano pueden ocultar sus opiniones y preferencias para mantener una aparente paz.

  • Deben aprender a decir “no”, eso les da más libertad para que escojan las opciones que quieran y manifestar sus verdaderas opiniones.
  • Dejar de infravalorar sus ideas y ponerse en segundo plano, tener presente que dentro de cada uno hay muchas cualidades que nos hacen ser especiales.
  • Establecer rutinas productivas, que los obligue a moverse, también es bueno que aprendan a hacer actividades que desarrollen sus talentos.

Conclusión

El largo trabajo de conocernos puede comenzar antes de lo que creemos y según va pasando el tiempo o las experiencias que nos sucedan; vamos aprendiendo más sobre nuestro “yo” interno, como niveles de un juego que se van desbloqueando cuando más tiempo pasamos jugándolo. Durante estos procesos de descubrimiento nos podemos apoyar en herramientas como el Eneagrama que nos trazarán nueve bocetos con los cuales podremos identificarnos pero sería erróneo pensar que esto nos definiría en nuestra totalidad, esto solo es una herramienta que nos indicarán en que punto nos encontramos en nuestra evolución pero no nos marcará el camino que debemos seguir, eso es decisión de cada uno y como padres debemos proporcionar las herramientas necesarias para que puedan desarrollarlo a su propia manera.

Referencias

Borja Villaseca (2019). Eneagrama. 21/05/2019: Borja Vilaseca. Sitio web: https://borjavilaseca.com/eneatipo-9/

Don Richard Riso & Russ Hudson. (1999). La sabiduría del Eneagrama. España: Urano.

Jordi Pons. (2017). Eneagrama. 01/03/2019 Psicólogo-Barcelona. Sitio web: https://www.psicologo-barcelona.cat/#jordi

Personarte (s.f.). Eneagrama: Personarte. Sitio web: https://eneagrama.personarte.com/eneatipos/eneatipo-9/

Visión integral (s.f.). Eneatipo: Visión Integral Sitio web: https://www.visionintegral.org/content/category/10-psicologia-integral

DERRIBANDO MUROS CON LA PELÍCULA PINK FLOYD

Palabras Clave: Aparato psíquico, trauma, sublimación

Mientras estaba cursando mis estudios universitarios tuve la oportunidad de ver una película llamada Pink Floyd – The Wall. Si bien la película tiene elementos surrealistas, también contiene aspectos psicoanalíticos interesantes por analizar. Es así que, decidí hacer un análisis de la película desde un punto de vista psicoanalítico, en donde encontraremos el proceso de construcción del aparato psíquico del personaje principal. Asimismo, vamos a observar la elaboración de un trauma y de qué manera se puede canalizar toda esta energía a través del arte.

ANÁLISIS

En primer lugar, se puede observar que el protagonista llamado Pink sufre la pérdida de su padre cuando apenas era un bebé, esta pérdida actúa como una huella mnémica significativa que luego se convierte en un trauma psíquico que lo va a acompañar a lo largo de su existencia.

El hecho de haber perdido a su padre a tan temprana edad hace que Pink anhele una figura paterna. En un desarrollo psicosexual normal, se suscita el complejo de Edipo en el cual el niño presenta sentimientos ambivalentes hacia el padre, esta situación se ve menguada en el protagonista por el anhelo que causa la ausencia paterna. Cuando el complejo de Edipo va culminando es porque el niño se identifica con la figura de su propio sexo, situación que no ocurre en Pink, provocando que busque figuras masculinas que reemplacen al padre perdido.

Las figuras masculinas a las cuales trata de acercarse contribuyen a que el trauma sea más profundo porque encuentra rechazo en esas personas. Por ejemplo, cuando era niño estando en el parque se acerca a un hombre para jugar con él, sin embargo, este lo rechazó. Al igual que el maestro de escuela quien lo humillaba por escribir poemas y le aplicaba castigos físicos. Estas situaciones aumentaron la frustración en el protagonista, quien se encontraba en una constante búsqueda de establecer un vínculo filial – paterno.

Por otro lado, en la película se resaltan escenas significativas que en sentido figurado son los ladrillos de un muro que Pink ha elaborado para poder alejarse del mundo exterior, las escenas son las siguientes:

Escena 1:

La madre de Pink se caracterizó por tener una actitud sobreprotectora haciendo que el vínculo con su hijo sea dependiente. Todo ello genera que en su adultez Pink se vuelva una persona llena de inseguridad y con problemas para tomar decisiones, esto se ve reflejado en las siguientes frases: “¿Mamá ella será buena mujer?” o “¿Mamá les gustará la canción?”; preguntas que se suscitan en el inconsciente.

La relación de dependencia con la madre se encuentra tan presente durante su adultez, que cada vez que Pink está frente a un problema o una decisión importante regresiona hacia su etapa de niñez. Hecho que se hace notar cuando decide casarse y en su cama se observa un Pink adulto echado en forma fetal, además las letras de la canción que en ese momento sigue a la escena denotan una actitud infantil en el cantante.

Escena 2:

Durante la época de colegio Pink Floyd no tiene buenos recuerdos de los profesores que le enseñaron, ya que no sólo recibía castigos físicos por parte de ellos sino también que humillaban a los alumnos en clase. Describe un sistema rígido de educación en el cual los profesores no incentivaban la espontaneidad ni la creatividad en los alumnos, es así que cuando el profesor de Pink Floyd descubre que escribe poemas este lo humilla delante de sus compañeros. Pink Floyd considera este hecho como un ladrillo más que se añade al muro que va construyendo en su inconsciente.

Escena 3:

Ya en su vida adulta decide contraer matrimonio y se ve que a pesar de sentirse enamorado siente desconfianza hacia su relación. También se muestra una escena mientras estaba pasando la noche con su esposa, en la que siendo adolescente y se sentía enfermo iba a dormir a la cama de su madre; al recordar ello Pink Floyd mientras duerme con su esposa trata de acercársele, pero ella le da la espalda. Esta relación que cae en la monotonía hace que su esposa engañe a PinK Floyd mientras estaba de gira. Este engaño es tan profundo que causa demasiado dolor en el cantante refugiándose en las drogas y siendo infiel.

Con esta última escena, la estructura del Yo de Pink Floyd que de por sí estaba frágil termina por romperse y es interesante la forma simbólica en la que está representada esta escena. En la cual se observa dos flores hermosas y una de ellas toma la forma de una planta carnívora que devora a la otra flor.

Continuando con el análisis, hemos observado que a través de estas escenas significativas Pink va construyendo un muro psíquico en su mente en el cual logra refugiarse por largo tiempo. Hasta que un momento de la película dice “¡Alto!” y decide hacer una elaboración del trauma, ya que se da cuenta que hay un muro que le impide ver el mundo exterior. Para ello, necesita saber de qué forma se fue construyendo ese muro que ha llevado a alejarlo del mundo y a ser metafóricamente un muñeco de trapo totalmente destruido y resignado.

Volver a revisar los sucesos que dejaron huella en su infancia, es un camino de regreso intenso y doloroso para el protagonista quien va reconociendo cada unos de los ladrillos que ayudaron a construir su muro.

El primer ladrillo del muro que revisa es la pérdida temprana del padre, es interesante ver cómo se muestra a Pink Floyd de niño recorrer un campo de batalla en el que entre varios soldados fallecidos encuentra a su padre, de esa manera metafórica Pink logra despedirse del recuerdo de su padre, quien se representa como un fantasma que se desvanece.

Después el protagonista empieza a reconocer, por ejemplo, que los excesivos cuidados de su madre no fueron buenos para su presente, ya que dice: “Tú ayudaste a la construcción del muro”. Asimismo, cuando se acuerda de su profesor quien enseñaba aplicando la violencia física, lo concibe en su mente como una marioneta que era manejada por un sistema rígido. De esa forma Pink entiende que su profesor fue también víctima de violencia física y empieza a perdonar.

El juicio que sucede hacia el final de la película es una forma metafórica de observar como el protagonista está en plena elaboración del trauma ya que se enfrenta a sus temores de forma directa.

CONCLUSIONES

En ocasiones se menciona que nadie posee recuerdos de cuando uno era un bebé, sin embargo, esta película me enseñó todo lo contrario. Como el caso de Pink Floyd quien pierde a su padre siendo él un bebé, dicho evento fue tan traumático para la madre de Pink Floyd que transmite todo este dolor en su bebé.

Al ser un duelo no elaborado por parte de la madre del protagonista, ella deposita todo ese temor de pérdida en el hijo, ya que no quiere volver a sufrir ese dolor. Es así que la madre adopta una actitud sobreprotectora hacia el niño generando un sinfín de temores e inseguridades que hacen del protagonista un adulto con problemas en diversos aspectos de su vida.

Sin embargo, no todo es negativo ya que el cantante sublima todos estos hechos a través del arte (la poesía) y esto ayudó a que el trauma no afecte de forma severa la personalidad del cantante. La sublimación, es una buena forma de sobrellevar una carga psíquica.

Al final cada persona puede haber sufrido durante su infancia, sin embargo, esto no puede ser motivo para seguir atrapado en los recuerdos tras un muro que impide disfrutar lo bonito del presente. Es cuestión de tomar la decisión de poner un alto, como en la película identificar aquello que molesta, aceptarlo y aprender a perdonar por los daños causados.

La decisión de indagar en nuestra propia historia personal, tal vez resulte un proceso doloroso, pero es necesario para avanzar. Este proceso requiere de acompañamiento terapéutico, donde el terapeuta actúa como guía y brinda herramientas para poder derribar ese muro que impide el camino hacia la construcción de un adulto sano.

REFERENCIAS

Parker, A. (Productor). (1982). Pink Floyd – The Wall (DVD)

La estética y pensamiento del Romanticismo en el arte y el hombre

Resumen

En este breve ensayo elegí a la época del Romanticismo como objeto de reflexión, ya que creo que dentro de este periodo encontramos el mejor y más completo manejo de las esencias invariables del arte, las poéticas, debido a su sustancia, pero también debido a su caácter innovador y fructí­fero para el ser humano, diferenciado del pensamiento de épocas anteriores y posteriores. Mi intención es justificar dicha creencia, recurriendo al pensamiento y expresión del Romanticismo, pasando por su contexto histórico, luego por el plano artí­stico, seguidamente de una breve mención del encuentro del Romanticismo con el hombre de hispano, para finalizar con una reflexión de corte filosófico.

Palabras clave: Pensamiento, estética, poéticas, belleza, verdad

Contexto Histórico

«Novena Ola» de Iván Aivasovzki

Es sabido que el modo de pensar del Siglo XIX, fue muy influenciado por la idea del cambio, de la transformación, por el deseo de un progreso material y moral en el ser humano. En este concepto de variación constante se ve plasmando el periodo artí­stico del Romanticismo, dejando atás el concepto formalista del Clasicismo. Es el Romanticismo el periodo en el que el hombre comenzó a darle un énfasis notorio a la sensibilidad, a lo afectivo, al idealismo y a la angustia por el propósito de la existencia de hombre.

«El Romanticismo rápidamente se posesionó del sentimiento humano hasta adquirir el poder de darle sentido a la vida, y situarse más allá de una simple acepción conceptual, porque pasó a ser considerado en el ámbito de dos perspectivas históricas: por un lado, lo refieren a una etapa histórica determinada, la cual se extiende entre 1780 y 1830 (…), pero, por otro lado, el Romanticismo, por su complejidad, desbordó estos lí­mites, pues, sus caracterí­sticas esenciales sobrepasaron en mucho el mero hecho de ser un movimiento cultural e histórico de efí­mera duración, para situarse en una constante histórica y presentarse como un fenómeno eterno«. (Yegres, 2015, p. 20)

El Romanticismo en el Arte

La manera del Romanticismo de aproximarse a la música, fue a través de una construcción orgánica, y para ello, es esencial dar énfasis a la armoní­a. Tanto en la música como en la vida, Romanticismo busca la armoní­a, la continuidad y la consonancia, libre de los esquemas que antes se usaban. Reflejando esto en la música, a través de disonancias; independizándose de tonalidades y haciendo que los acordes se vuelvan sonoridades autónomas. Compositores como Franz Liszt -el mayor referente y principal responsable de estos cambios-; Berlioz; Berg y Beethoven (como precursor), entre otros, dieron forma a esta nueva forma de expresión con la música.

«El caminante sobre el mar de nubes» de Caspar David Friedrich

Por otro lado, para la aproximación en la pintura, podemos hacer uso del análisis simbólico. En el cuadro «El caminante sobre el mar de nubes» pintado en 1818, nos muestra la representación del encuentro del hombre y su presente, con el camino hacia su destino y futuro definitivo. Este cuadro se convirtió en sí­mbolo del Romanticismo alemán (Deutsche Welle, 2015). Cualquiera de nosotros puede ser este hombre en el cuadro somos nosotros. Al no ver su rostro, uno mismo se puede posicionar en pintura. Nosotros somos los protagonistas de nuestro propio camino, y a pesar de nuestras debilidades (que pueden ser simbolizadas con el bastón que lleva el caminante), al igual que en el cuadro, podemos contemplar lo que nuestro futuro nos depara, un panorama incierto, con un camino largo y accidentado, pero al mismo tiempo somos capaces de vislumbrar un destino final gigantesco y eterno.

Johann W. von Goethe, poeta; novelista; cientí­fico y figura fundamental del Romanticismo

En el plano estético del arte en general, podemos apreciar que las poéticas de este periodo son de caácter revolucionario en cuanto a los usos de las técnicas de creación e interpretación, pero no existe un cisma violento en este nuevo acercamiento hacia el arte. Las poéticas del Romanticismo siguen buscando la belleza, estéticamente hablando, a través de obras más desafiantes. Esto precisamente se refleja en la manera de ver la vida en el Siglo XIX, como se mencionó anteriormente.

El Romanticismo y el hombre hispano

Cesar Vallejo se graduó como bachiller en Letras con su tesis «El Romanticismo en la poesí­a castellana»

La relación entre el Romanticismo y el hombre, no es solamente unidireccional, ambos se complementan e influyen. Por ende, la interacción del Romanticismo con las distintas razas de hombre, nos dan resultados particulares hasta cierto punto. A sabiendas de esto, Cesar Vallejo nos indica seis caracterí­sticas particulares del hombre español: «El predominio de la fantasía, expresado por una filosofí­a idealista; un fondo melancólico y exquisito sentimentalismo; refinada sensibilidad; predominio de los sentimientos de amor, honor, patriotismo y religión, traducidos en sublimes pasiones, violencias de sangre y misticismos fanáticos; el instinto por la belleza de las formas y lo sonoro y lo grandioso y como medio que facilitó el triunfo del romanticismo, el caácter vehemente y voluble de su Psicologí­a». (1954, p. 19)

Si bien el Romanticismo fue un movimiento europeo, su espí­ritu fue capaz de sobrepasar fronteras llegando así a Latinoamérica. Vallejo declaró que los poetas peruanos de su tiempo, lamentablemente, solo se limitaban a la imitación y no aprovechaban las posibilidades artí­sticas de nuestro choque y mezcla cultural (1954, p. 64).

Conclusiones

Ludwig van Beethoven

Beethoven dijo: «Lo difí­cil es bueno, lo difí­cil es bello, lo difí­cil está más cerca de la verdad» (Marshall y Cellan Jones, 2003), para referirse a la dificultad de sus composiciones.

Ahora, ¿Qué es la verdad para Beethoven?, o mejor dicho, ¿Quién es la Verdad para Beethoven? Para Beethoven, Dios es la Verdad. En sus propias palabras:

«Dios está más cerca en el arte. La música es una revelación más alta que toda sabidurí­a y toda filosofí­a… No tengo amigos. Debo vivir solo. Pero yo sé que, en mi arte, Dios está más cerca de mí­ que de los demás; yo me acerco a él sin temor; yo siempre lo he reconocido y comprendido. Por eso, la suerte de mi música no me inquieta; ningún mal puede provenir de ella; el que la comprenda se liberará de la miseria que arrastra a los hombres». (Plazaola, 2007, p. 591)

De aquí quisiera resaltar que Beethoven ubica a lo bello, junto a lo bueno y la Verdad y que se haya preocupado de no transmitir algún tipo de mal en su música. Y que buscase, mediante su obra, ayudar a la liberación los pesares y dolores del ser humano.

Si bien las poéticas pueden buscar en otros lugares, aparte de la belleza y aun así guardar una estética correcta (Plazaola, 2007, p. 277), puede que ir, hacia una belleza difí­cil; buena y de dimensión espiritual, en el plano estético, sea la manera más sublime y completa de expresión artí­stica. Beethoven y el pensamiento romántico en general lo afirmaban de este modo.

Oscar Miró Quesada (según Vallejo, 1954, p. 18) decí­a que «las emociones estéticas que la contemplación de la belleza produce, sacuden y revuelven el espí­ritu profundamente, agitando las actividades psí­quicas, sentimentales más ocultas; y siendo de este modo un poderoso reactivo para el alma».

Se debe darle virtud espiritual a lo material, para alcanzar una conmoción y deleite de corte bondadoso para el alma. Buscar la Verdad y la Belleza en un camino difí­cil, es lo que brinda el sentido de la existencia del ser humano.

Referencias

  • Deutche Welle. [DW Español]. 2015, agosto 10). Reencuentro con obras maestras Caspar David Friedrich: El caminante sobre el mar de nubes Euromaxx [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=myDVbX9uOYI
  • Marshall, L. (Productora), Cellan Jones, S. (Director). (2003). Eroica [Pelí­cula]. Reino Unido: BBC.
  • Plazaola, J. (2007). Introducción a la Estética. España: Publicaciones de la Universidad de Deusto.
  • Vallejo, C. (1954). El Romanticismo en la poesí­a castellana. Lima: Juan Mejí­a Baca y P. L. Villanueva Editores.
  • Yegres, A. (2015). Filosofí­a, Ilustración y Romanticismo. Revista de Investigación. Caracas, Venezuela. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. 39(86), pp. 11-38.