Trastorno del sueño y vigilia

Los trastornos del sueño pueden afectar la cantidad, calidad o duración del sueño debido a causas emocionales. Sabemos que el dormir es uno de los factores primordiales del ser vivo, y que durante el sueño reparamos nuestro organismo, así como nuestro sistema inmunológico. Sin embargo, hoy en día dormimos muy mal, ya sea por las pantallas, las preocupaciones, entre otras razones que nos alteran. No obstante, podemos de tener una vía de escape para esos momentos de estrés que mencionaré más adelante.

¿Qué es?

El estudio del sueño es un fenómeno complejo que demanda un abordaje interdisciplinario. La conducta vinculada al sueño y los trastornos que de ella pueden derivar, son un fenómeno influido por diversos factores económicos, sociales, de salud física y mental, así como hábitos individuales (Zapata et al. 2021). Collado (2016) refiere que las altas tasas de morbilidad vinculadas a trastornos del sueño, se han convertido en un problema de salud pública.

Para que entendamos un poco más, les comentaré sobre las cuatro fases del sueño (Lonzi, 2017):

  1. Fase 1: Somnolencia.
  2. Fase 2: Sueño ligero.
  3. Fase 3: Sueño profundo.
  4. Fase 4: Sueño muy profundo.

Les daré un ejemplo: Cuando nosotros estamos a punto de dormir, empezamos a cerrar los ojos, así entramos a la Fase 1, y de repente, estamos durmiendo. Varios de nuestros órganos dejan de funcionar como lo hacían y entramos en la Fase 2, en la cual descansamos. De ahí, empezamos la Fase 3, la mas corta, y se da cuando entramos al sueño profundo donde nuestro cuerpo está en un estado de relajación profundo. Por último, llega la Fase 4, esta es la etapa mas importante de nuestro sueño, verás que es muy difícil de despertar de esta fase.

También se considera una quinta fase, la llaman Fase del sueño REM, pero preferiremos explicarlo por separado, ya que estas son funciones normales que suceden dentro de las fases conocidas como REM y NO REM.

Funciones del sueño

  • REM (MOR): significa Movimiento Ocular Rápido, donde el cerebro y el organismo se energizan, y es cuando se sueña.
  • NO REM: donde se ayuda al cuerpo a reparar tejidos, reconstruir huesos, músculos, y, a fortalecer su sistema inmunológico.

En la psicología tenemos libros que nos hablan del trastorno del sueño, tal y como el CIE-10. En este libro tiene como título «trastorno no orgánico del sueño» (F51).

Niña, En, Azul, Blanco, Y, Rojo, Tela Escocesa, Botón, Camisa, Acostado, En  Cama · Foto de stock gratuita

Dentro del CIE 10

F51.0 Insomnio no orgánico

Se caracteriza por una cantidad o calidad de sueño insatisfactorio, que persiste durante un período considerable de tiempo, e incluye dificultad para conciliar y mantener el sueño, o despertar precoz. Es el tipo más frecuente de trastorno.

Este tipo de trastorno, a veces, suele pasar por tener pensamientos rumiantes, tales como: «No tengo para pagar el colegio», «no tengo para el alquiler», «no tengo para las compras». Pero, literalmente, tú puedes elegir esos pensamientos, y tú los puedes cambiar.

F51.1 Hipersomnia no orgánico

La principal característica de la hipersomnia idiopática es la somnolencia excesiva durante el día, al menos, durante un mes, evidenciado por un sueño prolongado (mayor de ocho horas) con la calidad del sueño normal, dificultad al despertar, somnolencia en las horas habituales de vigilia, por lo que hay siestas intencionadas y sueños inadvertidos.

El síndrome de Kleine Levin es una hipersomnia recurrente en donde los individuos pueden llegar a tener 18 a 24 horas de sueño, se asocian con desinhibición como hipersexualidad y episodios de ingesta excesiva y compulsiva y ganancia de peso. (Consejo de Salubridad de México, 2020)

Una enfermedad dentro de la hipersomnia: Narcolepsia

Esta se caracteriza por una excesiva somnolencia dentro del día, acompañada, por lo general, en la mayoría de los casos de cataplejías, estos son episodios repentinos de debilidad muscular.

F51.2 Trastorno no orgánico del ciclo sueño-vigilia

También llamado «trastorno del ritmo circadiano», es un ritmo biológico, este no nos permite estar despiertos durante el día y dormidos durante la noche.

  1. Retraso de la fase de sueño: Conocido como «ave nocturna», con una dificultad para poder dormir temprano por las noches y siempre se levantará tarde al día siguiente.
  2. Desfase por cambio de horarios (jetlag): las personas que viajan y cambian de horario repentino.
  3. Trabajos en turnos: cambios de turno de trabajo.
  4. Ritmo distinto de 24 horas: Suele pasar en pacientes con ceguera con trastornos hormonales o ambientales, que hace que su ritmo cambie todos los días entre una a dos horas por motivos desconocidos (estos pacientes tienen un día de 25 horas).

F51.3 Sonambulismo

Ocurre en el primer tercio de la noche, cuando predomina el sueño NREM, y, en particular, las fases 3 y 4, el sujeto que lo padece inicia una deambulación nocturna inconsciente, unida a diversos comportamientos “complejos”. (Almenar y Campillo, s/f)

En la fase en la que ocurre, la persona esta en un sueño profundo y constituyente. Es posibles que las causas sean la fatiga, ansiedad, falta de sueño, alcohol, medicamentos o un factor hereditario. En la mayoría de casos, suele pasarles a los niños más que a los adultos, y no genera riesgos. En cambio, en cuanto a los adultos mayores, esto podría ser un síntoma de un trastorno neurocognitivo que afecte las funciones mentales.

F51.4 Terrores del sueño

Se caracterizan por ser episodios nocturnos de terror y pánico que se acompañan de gritos, movimientos bruscos e hiperactividad vegetativa.

A diferencia de una pesadilla, una vez que pasa, el niño se vuelve a dormir rápidamente y no recuerda nada. Estos podrían resultar alarmantes, pero no es una causa de preocupación ni una señal de un problema medico más serio (Rubik s/f). Un episodio puede durar entre cinco y quince minutos.

F51.5 Pesadillas

Experiencias oníricas acompañadas de ansiedad o miedo, existe un recuerdo muy detallado que implica una amenaza para la supervivencia, la seguridad o autoestima. Con frecuencia, suele repetirse el mismo tema. No existe amnesia al evento, ni problemas en la orientación. También incluye trastorno de ansiedad del sueño. (Varela, 2014)

En periodos de estrés aumentan las pesadillas, ensoñaciones con mucha carga emocional y vivencias con contenido desagradable que aparecen en la fase REM. (Callejo, 2020)

File:Man Sleeping in Bed Cartoon Vector.svg - Wikimedia Commons

¿Qué hacer para tener un buen sueño y vigilia?

  • Higiene del sueño.
  • No consumir alcohol ni drogas.
  • Tener un horario para poder levantarse y dormir.
  • Actividades de relajación.
  • No fumar.
  • Evitar luz de pantallas o celulares.
  • Evitar la cafeína.
  • Recurrir a los fármacos como último recurso.

Conclusiones

Si el trastorno corresponde a un síntoma de una enfermedad psiquiátrica o médica, esta deberá tratarse de acuerdo a los lineamientos específicos de la patología de base. Las parasomnias pueden ser esporádicas y reversibles.

Queda destacar que, en este grupo de edad ya mencionada, la mayor parte de los problemas de sueño son en realidad de origen extrínseco, es decir, generados ambientalmente por malos hábitos o conductas durante el sueño, lo cual pone de relieve la importancia que tiene la información y educación sobre este tema y sus consecuencias en este grupo de edad, como una medida preventiva a largo plazo que les permita disfrutar de una mejor calidad de vida. (Carrillo-Mora et al, 2018)

Referencias

Callejo, A. (2020). Pesadillas, ¿qué indican? https://cuidateplus.marca.com/bienestar/2020/05/14/pesadillas–indican-173471.html

Carrillo-Mora, P., Barajas-Martínez, K., Sánchez-Vázquez, I., Rangel-Caballero, M. (2018). Trastornos del sueño: ¿qué son y cuáles son sus consecuencias?. Revista de la Facultad de Medicina (México)61(1), 6-20. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422018000100006

Organización Mundial de la Salud (1992). CIE-10.

Consejo de Salubridad General (2020). Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-385-10. México. https://dcs.uqroo.mx/paginas/guiasclinicas/gpc/docs/IMSS-385-10-RR.pdf

Lonzi, J. P. (2017). ¿Sabes lo que ocurre en tu cuerpo cada noche? Todas las fases del sueño. https://muysaludable.sanitas.es/salud/fases-ciclos-sueno/

Rubik Centro de Terapia y Formación (s/f). Alteraciones del sueño. https://www.centrorubik.es/alteraciones-del-sueno-y-terrores-nocturnos

Varela, A. (2014). Trastorno del sueño. Pesadillas. Universidad Nacional de Costa Rica. https://www.studocu.com/latam/document/universidad-nacional-de-costa-rica/psicopatologia/trastorno-del-sueno-pesadillas/5170703

Zapata Salazar, J., Ríos, J., Ramirez, S. (2021). Confinamiento por COVID-19 y detección de trastornos no orgánicos del ciclo sueño-vigilia en deportistas de alto rendimiento. Nova scientia13(spe)Epub. https://doi.org/10.21640/ns.v13ie.2735

Padres sobreprotectores

Deseo de control

“Sentido de extrema protección”, algunos padres usan la hiperpaternidad para con sus hijos. Cuando queremos controlar todo, se esconde detrás un gran sentido de inseguridad contra la vida, además se busca cubrir carencias desde tiempos remotos. En este caso, los padres tuvieron infancias difíciles, y en su deseo de que sus hijos no pasen lo mismo, creen erróneamente que “sobre-ayudando” harán una buena tarea.  Esta situación, además, denota cierto egoísmo en los progenitores, detrás de esto, se encuentran padres narcisistas, con probable trastorno de la personalidad “pasivo-agresivo”, dependientes emocionales, víctimas, etc. Se usan frases como: “Lo hice por ti”, “sufrí mucho al tenerte”, “eres todo para mí”, “viniste a salvarme”, etc.

Unos progenitores con buena salud mental siempre querrán que sus hijos se defiendan por sí mismos ante las adversidades, dándoles la libertad adecuada.

Ilustración 1: caricaturización de la sobreprotección.

Algunas de las características del estilo educativo sobreprotector:

  • Impiden que sus hijos exploren el mundo.
  • No se les permite ser independientes y eligen las actividades que harán, incluso deciden que vestimenta tendrán.
  • Les privan de expresar sus sentimientos y deseos, pensando por ellos.
  • Los padres evitan que los niños experimenten situaciones incómodas o difíciles, y no dejan que el niño se defienda por sí mismo.
  • Para ejercer el control, generan miedo al decirles que no son capaces de hacer algo.
  • Alojan sentimientos de culpa por falta de tiempo con sus hijos.

Consecuencias de la sobreprotección:

Consecuencias en el área biológica:

  • Demora en el control de esfínteres.
  • Demora en caminar.
  • Demora en comer solo.

Consecuencias en el área psicológica:

  • Fobias.
  • Inseguridad.
  • Bruxismo.
  • Agresividad.
  • Timidez.
  • Celos excesivos.
  • Baja tolerancia al fracaso.

Consecuencias en el área social:

  • Dependencia de otros.
  • Dificultad en habilidades sociales.
  • Baja autoestima.
  • Niño inhibido y retraído con los demás. (Cisneros, 2017)
Ilustración 2: Pensamiento de Jodorowski.

Unos padres felices criarán hijos felices:

¿Amor o desamor? El amor verdadero no causa daño, ¿o sí lo hace?

El amor verdadero es planificado. La llegada de una de las alegrías más grandes de la vida (como podría ser para muchos la idea de tener hijos) debe ser correctamente preparada. Pues si los padres se encuentran extenuados con la crianza y sienten que dieron más de lo que debían, resurgirán ideas de victimismo, y con ello, se transmitirá, consciente o inconscientemente, el propio dolor a los hijos, buscando llenar vacíos, y uno sería el de la extrema protección.

Se debe tener primero las necesidades básicas cubiertas para con uno mismo (techo, comida, salud, paz) y los propósitos que puedan ir más allá (porque no solo de pan y agua vive el hombre), como una profesión, deseos de la vida, viajes, etc., antes de la llegada de hijos. Cuando estemos felices con nosotros mismos recién podremos hacer felices a los demás. Por ello, resolver tempranamente nuestros conflictos internos, emocionales, sociales y económicos, nos brindará ese camino deseado, y podremos dar amor de calidad a los demás.

Fuente: Cisneros, J. (2017). ColegioArcangelRafael.com.

Los Peligros Invisibles de la Productividad Desenfrenada: Una Reflexión sobre el Burnout en la Sociedad Moderna

Hace unos meses escribí este artículo: Tu motivación esta incompleta (https://warayana.com.pe/publicaciones/2023/07/10/tu-motivacion-esta-incompleta/). Y omití algo, pero no fue porque no lo quisiese decir, sino porque no lo había pensado.

Muchas veces, me sentí poco productivo en mi vida, en mi trabajo o en mis estudios, y para salir de esta situación intentaba generar buenos hábitos, aprender más rápido, leer libros sobre eficiencia, entre otras cosas. No me daba cuenta del terrible efecto que me estaba ocasionando, hasta que hace poco lo entendí.

La búsqueda de la productividad se ha convertido en un elemento fundamental de la sociedad moderna. Sin embargo, en este afán por alcanzar niveles cada vez más altos de eficiencia y rendimiento, pasé por alto las consecuencias perjudiciales que esto puede tener sobre la salud mental y física.

Por mi parte, tenía miedo a trabajar, a errar y a aprender, tenía ansiedad por cumplir funciones básicas, no solo del trabajo, sino de mi vida diaria.

La Obsesión por la Productividad:

Los centros de trabajo y estudio valoran la productividad como indicador de éxito y valor personal, se enfatiza la maximización del tiempo y la eficiencia del trabajo. Pero esta obsesión me ha llevado a una serie de problemas.

Me sentía poco productivo y usaba la misma productividad como distractor de lo que me sucedía, a menudo, sentía la presión social, miedo al fracaso, el ciclo de recompensa y castigo (sobre lo que escribí en el artículo que les compartí al principio), adicción al trabajo, y una cultura de gratificación instantánea.

Consecuencias del Burnout:

El agotamiento resultante del burnout no solo me afectaba productivamente, también convertía mi problema en un ciclo.

Este ciclo destructivo, sumado al agotamiento, conduce a una disminución de la productividad. En un esfuerzo por recuperarse, se intenta contrarrestar la falta de productividad con un aumento de la misma, solo para encontrarse atrapado en un círculo vicioso de fatiga y frustración. Los intentos desesperados de restaurar la eficacia resultan contraproducentes, lo que deja a la persona más exhausta y desilusionada. Este ciclo perpetuo se convierte en un laberinto agotador, donde cada intento de escape se traduce en una espiral descendente hacia el cansancio emocional y la desesperanza.

También tiene un impacto significativo en la salud mental y física. Tenía problemas como la ansiedad, la depresión y los problemas físicos, convirtiéndolo en un problema de salud que no debí subestimar.

La Necesidad de un Cambio Cultural:

Es esencial reconocer los peligros de una sociedad que valora la productividad a gastos del bienestar humano. Se necesita un cambio que promueva un equilibrio saludable entre el trabajo y la vida personal, y reconocer la importancia del tiempo para la relajación y la recarga.

Si te sientes poco productivo, quizás solo debas descansar un poco en lugar de entrar en el ciclo del burnout, pues este ciclo solo te arrastrará a una serie de consecuencias en tu salud y bienestar.

Nos han preparado para tratar de ser productivos todo el tiempo. Muchos colegios buscan enseñarte que el trabajo es una actividad de producción de bienes o servicios, aprendemos capacidades técnicas que aseguran que precisamente seamos más productivos, aunque el trabajo sea mucho más que solo tener un empleo para producir.

Es hora de que te preguntes: ¿Tienes un trabajo o tienes un empleo?

Quizás esa pregunta sea el objeto de una próxima discusión.

¿Soy dependiente emocional?

¿Qué es la dependencia emocional?

La dependencia emocional se puede manifestar tanto con la pareja, como con otras personas de nuestro círculo más cercano, como familiares y amigos. Cualquier tipo de relación puede verse afectada por esta disfuncionalidad y sus efectos negativos alcanzan a llegando a crear un patrón del que es difícil escapar, mas no imposible. (Infante, 2016)

La persona que la padece se olvida de su individualidad y de lo que significa disfrutar de la vida por sí mismo, sienten una insatisfacción y un vacío constante, focalizando toda su vida y atención de la persona amada, y deja de lado otras áreas de su vida como: el crecimiento personal, hobbies, etc. Esta situación no es buscada a nivel consciente, pero con el paso del tiempo se termina viendo lo que ocurre, sin que ya se sepa poner freno (Rull, 2019). 

Dependencia emocional: Síntomas, características y consecuencias - ADPH  Group Executive Education

Te contaré una pequeña historia: 

Ariana de 22 años, era una chica alegre que le gustaba hacer deporte. Tenía pocos amigos ya que le costaba socializar, pero era una buena estudiante en la carrera de nutrición. De pronto, conoció a Christian, y le despierta un gran sentimiento que no había vivido antes con alguien, y empieza a pasar mucho tiempo con él, le dedica gran parte del día. De repente, sin darse cuenta, empieza a dejar y a abandonar todas las otras cosas que hacía antes que también eran fuentes de alegría para ella como: sus amigos, familia, estudio, pasatiempos y entre muchas otras cosas más. Esto hizo que empiece a creer que la única forma de estar bien es con la validación de Christian. Lo que hizo que cada vez, se sintiera más sola y vacía.

En las pocas veces que hablaba con sus amigos, solía decir: «es que no lo entienden, si quiero terminar con él, ya no quiero esto, pero no puedo dejarlo, sé que me duele todo esto, pero cuando no estoy con él me siento peor, siento un vacío que no puedo llenar con nada, toda mi felicidad es por él, pasar tiempo con él, no podría estar sin él. Sé que me lastima, intenté alejarme, pero no puedo y siempre termino perdonándolo y regreso con él, porque solo con él me siento feliz lo necesito a mi lado». 

Ariana dio todo por la otra persona, incluso se puso en segundo lugar en casi todos los aspectos de la relación. Lo hizo por el miedo a ser abandonada, que sería insuperable si se terminara, y como creía que eso es lo peor, eligió el mal menor que es ponerte en segundo lugar, con tal de que la persona que tenía a lado no se fuera, aceptando solamente migajas. 

Por qué llamas amor a lo que en realidad es dependencia emocional

Síntomas de la dependencia emocional:

Las personas que presentan dependencia emocional pueden encontrar algunos de estos patrones en sus relaciones (TopDoctors, s/f.):

  • No soportan estar solas, y la distancia física o emocional con su pareja les representa síntomas de estrés y ansiedad.
  • Miedo a estar solas, no abandonan la relación, aunque no les haga felices.
  • Se muestran sumisos ante su pareja y son capaces de no expresar sus opiniones o no discutir para no disgustar a su pareja.
  • Suelen sentirse inferiores a los demás y sienten que no son suficiente buenos para su pareja, así como se obsesionan con la idea de ser engañados.

Causas de la dependencia emocional: 

Castro (2023) refiere que las causas más comunes y frecuentes que encontramos en la dependencia emocional son:

  • Baja autoestima. 
  • Miedo a la soledad.
  • Muchas inseguridades.
  • Poca confianza en sí mismos.
  • Estado de ánimo negativo. 

Es habitual encontrar comorbilidad de la dependencia emocional con cuadros de ansiedad o depresión.

Peligros de la dependencia emocional:

La autoestima y una mala autorregulación emocional se ven implicadas como efectos de la dependencia.

La persona se olvida tanto de sí misma hasta el punto que comienza a hacer todo lo que a la pareja le gusta, apagando lentamente su voz y autonomía. También hay un miedo a la ruptura, como algo terrible que tiene que evitar a toda costa. La dependencia emocional también afecta al campo de las relaciones interpersonales. Necesitan la aprobación de las personas con las que se relacionan de las personas significativas de su entorno incluso si estas no son significativas en su vida. Por ello, están muy pendientes de su aspecto y de gustar, tanto que incluso pueden llegar a desarrollar un trastorno alimentario. Su atención está volcada al exterior y están muy pendientes de las reacciones de los demás. Su deseo de agradar puede hacer que personas de su entorno se aprovechen de ellas, ya que además tienen una baja capacidad de ser asertivas y de reclamar sus derechos. (Molins, 2021)

¿Cómo superar la dependencia emocional?

  • Busca ayuda profesional.
  • En relación con uno mismo: trabajar en el autoestima y valorar el amor propio.
  • Motivación en objetivos para el crecimiento personal.
  • En el campo de las relaciones interpersonales: es importante crear un equilibrio entre los momentos sociales y los espacios de soledad.

Referencias

Castro, S. (2023). Dependencia Emocional no es Amor. https://www.iepp.es/dependencia-emocional/

Infante, D. (2016). Dependencia Emocional. https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/dependencia-emocional

Molins, D. (2021). Los peligros de la dependencia emocional. https://www.topdoctors.es/articulos-medicos/los-peligros-de-la-dependencia-emocional#

Rull, A. (2019). Dependencia emocional: estas son sus consecuencias psicológicas. https://www.elperiodico.com/es/ser-feliz/20190924/dependencia-emocional-consecuencias-psicologicas-7642023

TopDoctors (s/f). Dependencia Emocional. https://www.topdoctors.mx/diccionario-medico/dependencia-emocional/

¿Qué es la demencia?

El término demencia se utiliza para describir un grupo de síntomas que afectan la memoria, el pensamiento y las habilidades sociales. La enfermedad de Alzheimer es la causa más común de demencia en adultos mayores, pero también hay muchas. Según la causa, algunos síntomas de demencia pueden ser reversibles. Uno de los síntomas más característicos es la pérdida de memoria, a menudo, es uno de los primeros en aparecer. No obstante, la pérdida de memoria por sí sola no es suficiente para un diagnóstico se demencia (MayoClinic, 2023).

La demencia tiene una mayor incidencia en los adultos mayores, pero no  forma parte del envejecimiento normal.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (2021), la demencia es un síndrome que se caracteriza por el deterioro de la función cognitiva que es la capacidad para procesar el pensamiento; afecta la memoria, el pensamiento, orientación, comprensión, cálculo, aprendizaje, lenguaje y juicio.

La pérdida de la memoria y los síntomas más característicos demencia:

Se debe tener en cuenta al menos dos de los siguientes criterios, estas dos funciones mentales que son básicas deben verse significativamente afectadas para que se pueda diagnosticar una posible demencia (Alzheimer´s Association, s/f):

  • Comunicación y lenguaje.
  • Percepción visual.
  • Capacidad de concentrarse y prestar atención.
  • Razonamiento y juicio.
  • Memoria.

Las personas con demencia pueden tener problemas con el desarrollo de sus actividades cotidianas, su memoria de corto plazo es la primera en ser afectada, por ejemplo, como saber dónde se encuentra la cartera o billetera, pagar las cuentas, planificar y preparar comidas (A. F. A., 2023). Los síntomas de demencia son progresivos, lo cual significa que hay una degradación en los procesos cognitivos que empiezan lentamente y se agravan gradualmente con el paso del tiempo.

Diagnóstico de demencia

No existe una prueba específica para un diagnóstico de demencia. Los profesionales que diagnostican Alzheimer y demencia se basan primero en los antecedentes médicos, un examen físico, pruebas de laboratorio y los cambios de pensamiento, las funciones habituales y el comportamiento asociado con cada tipo. Con estos indicadores los medico pueden determinar un posible diagnóstico de demencia, con un alto nivel de certeza (Alzheimer´s Association, s/f).

¿Se puede prevenir el alzhéimer?

Según los profesionales de la salud, es posible intervenir sobre los factores de riesgo de la enfermedad como la hipertensión, la diabetes, el colesterol, la obesidad o el sedentarismo, y concientizar a que las personas puedan llevar estilos de vida más saludables. De igual manera, es recomendable desarrollar algunos hábitos como ejercicio físico; realizar actividades cognitivas; tener relaciones personales saludables. Así como poner en conocimiento que los factores de riesgo permiten «retardar la enfermedad de Alzheimer, no curarla ni evitar su desarrollo» (NatGeo, 2022).

Algunos avances en el tratamiento de la Alzheimer 

La fenserina es un inhibidor de la colinesterasa que reduce los niveles de precursor de proteína amiloide tanto in vivo como in vitro. El Dr. Sugaya y su equipo de investigadores han comprobado que la combinación del trasplante con la fenserina y su componente (NBI-18), aumenta en un 600% las células madre del cerebro. (Marutle, et tal, 2007)

Allegri nos dice que existen dos familias de medicamentos. Por un lado, los anticolinesterásicos, que actúan sobre una enzima que degrada la acetilcolina (el neurotransmisor de la memoria). Concretamente, las drogas que inhiben esta enzima son: el donepecilo, la rivastigmina y la galantamina. (NatGeo, 2022)

Referencias

A. F. A. (2023). Demencias. https://www.afacorredordelhenares.org/demencias/

Alzheimer´s Associtation. ¿Qué es la demencia https://www.alz.org/alzheimer-demencia/que-es-la-demencia

Marutle, et al. (2007). Nuevos avances en el tratamiento del Alzheimer. https://neurologia.com/noticia/411/nuevos-avances-en-el-tratamiento-del-alzheimer

MayoClinic (2023). Demencia. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/dementia/symptoms-causes/syc-20352013

NatGeo (2022). Día Mundial del Alzheimer: los últimos avances sobre la enfermedad neurodegenerativa. https://www.nationalgeographicla.com/ciencia/2022/09/dia-mundial-del-alzheimer-los-ultimos-avances-sobre-la-enfermedad-neurodegenerativa

OMS (2021). Demencia. https://www.who.int/es/news-room/facts-in-pictures/detail/dementia