Mi yo y el trabajo

Seguramente han escuchado la expresión “ naces, trabajas y mueres”, lo cierto es que, el trabajo ocupa un espacio importante dentro de nuestras vidas, ya que nos hace sentir útiles, importantes y realizados.

Sin embargo, cuando el trabajo aparta de nosotros la posibilidad de realizar otro tipo de actividades como pasar tiempo con la familia, deporte, hobbies, etc. Aparece un fenómeno llamado doble presencia.

¿Qué es la doble presencia?

Este término está relacionado a un desequilibrio entre el trabajo y la vida personal, el cual no nos permite desempeñarnos bien, puede traer consigo problemas como falta de concentración, somatización del estrés, irritabilidad, frustración, sentimiento de desesperanza y otros.

Este término se acuñó en los años 70´s para representar la situación laboral de la mujer, recalcando las preocupaciones hogareñas y las laborales que preocupan a las mujeres en un mundo industrializado.

Actualmente, la doble presencia afecta tanto a hombres como a mujeres ya que los roles se han dispersado y diversificado para ambos géneros y el disfrute del tiempo libre tiene hoy más importancia que en el pasado.

¿Conoces la pirámide de Maslow?

La pirámide de Maslow representa la jerarquía de las necesidades humanas, en ella se pueden observar los puntos clave que nos llevarán a la autorrealización, el trabajo es un aspecto relacionado con el reconocimiento, respeto, confianza y éxito.

Según la pirámide, no podemos llegar a la autorrealización sin todas las necesidades cubiertas, por ello es importante darle su lugar a cada uno de los aspectos de nuestra vida, sin olvidar los básicos, como el sueño y apetito y los de dispersión como la socialización y actividades que nos brinden distracciones y relajación.

¿Cómo puedo equilibrar mi trabajo y mi vida personal?

Disfruta cada actividad que realices

Incluso cuando estás en la ducha, lavando trastes o arreglando algo en casa, disfruta el tiempo que tienes haciendo esta actividad e intentemos ver el tiempo como algo aprovechado. Desconéctate de otras actividades y enfócate en lo que estás haciendo.

Establece prioridades

Las prioridades pueden cambiar de acuerdo a las necesidades que tenemos, por lo que no te sientas culpable si tus prioridades cambian con el tiempo. Puede realizar una lista de cosas por hacer durante la semana y dedicarles un momento durante el día.

Se pueden dividir las prioridades como metas fijas a largo plazo, prioridades diarias, semanales o incluso por tareas. La priorización nos ayudará a organizar lo que queremos hacer y lo que tenemos que hacer para alcanzar objetivos.

Cuida tu salud

Duerme lo suficiente, disfruta de tu comida, ten una rutina de sueño, toma suficiente agua y respeta tus horas de alimentación, además puedes incluir cuidados adicionales que para ti sean importantes como el cuidado de la piel, pies, manos, cabello, ejercicio, etc. Evita el consumo de sustancias como alcohol, tabaco u otras que pueden ocasionar problemas de salud.

Organiza tu tiempo

Con un horario o con una “to do list”, puedes asignar las tareas a realizar durante el día, es importante recordar que no lograr todas las tareas propuestas no significa fracaso, simplemente reorganización.

Dile adiós a las culpas

En ocasiones incluso descansar puede ocasionar culpa por no estar “aprovechando” el tiempo como deberíamos, sin embargo los momentos de relajación son importantes para poder recobrar energía y continuar con nuestras actividades.

Recuerda que el equilibrio perfecto no existe, hay muchos factores que pueden alterar nuestros planes, mantente flexible al cambio.

Cambia tu perspectiva respecto a lo que debe ser y enfócate en lo que tienes enfrente para aprovecharlo lo mejor posible.

Referencias:

Generación Anáhuac (2020).La importancia del balance entre vida laboral y personal.https://www.anahuac.mx/generacion-anahuac/la-importancia-del-balance-entre-vida-laboral-y-personal

Organización Mundial de la Salud (1995). Salud ocupacional para todos. http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/42109/1/951802071X_spa.pdf

Calera A (2003). Tiempos y ritmos de trabajo: incidencias en la salud. Madrid: CCOO.

La Gratitud y su Influencia en el Crecimiento Personal

La gratitud es una de las emociones más poderosas y transformadoras que un ser humano puede experimentar. Se trata de un sentimiento de reconocimiento y aprecio por lo que se tiene, ya sean experiencias, personas o incluso desafíos que han contribuido al crecimiento personal. La práctica de la gratitud no solo fortalece nuestra salud mental y emocional, sino que también nos permite desarrollar una perspectiva más optimista y resiliente ante la vida.

“La gratitud es un sentimiento interno y poderoso que transforma nuestras vidas”.

La Gratitud desde la Psicología

Dentro de la Psicología Positiva, la gratitud ha sido ampliamente estudiada como una herramienta para el bienestar. Esta corriente, desarrollada por Martin Seligman y otros investigadores, se enfoca en estudiar las fortalezas humanas y cómo promover la felicidad y la resiliencia.

Según estudios en este campo, las personas que practican la gratitud de manera constante experimentan menos síntomas de depresión y ansiedad. Por ejemplo, un estudio realizado en la Universidad de California demostró que quienes escribían diariamente tres cosas por las que estaban agradecidos reportaban un aumento en su felicidad y una disminución en los niveles de estrés.

La gratitud es una práctica que la psicología respalda como fuente de bienestar.”

Gratitud y Amor: Una Conexión Profunda

El amor y la gratitud están estrechamente relacionados, ya que ambos fomentan una actitud positiva y fortalecen los lazos interpersonales. La gratitud nos permite valorar el amor que recibimos de los demás, mientras que el amor nos motiva a expresar y compartir gratitud.

Por ejemplo, en una relación de pareja, expresar gratitud por los pequeños gestos cotidianos refuerza el vínculo y mejora la comunicación. Decir «gracias» por el apoyo emocional, la compañía o una simple muestra de afecto puede hacer que ambas partes se sientan valoradas y queridas. Asimismo, en el ámbito familiar, agradecer el esfuerzo de los padres o hijos fortalece la conexión y genera un ambiente de armonía y respeto.

Desde una perspectiva psicológica, la gratitud también potencia el amor propio. Al reconocer lo que tenemos y lo que hemos logrado, desarrollamos una mayor autoestima y aprendemos a valorar nuestra propia vida. Una persona que practica la gratitud hacia sí misma es más propensa a aceptar sus errores con compasión y a celebrar sus logros sin compararse con los demás.

“La Gratitud fortalece los lazos de amor y unión con los demás “

Beneficios de Practicar la Gratitud

La gratitud impacta positivamente en diferentes áreas de nuestra vida:

  1. Bienestar Emocional: Reduce el estrés y los pensamientos negativos, promoviendo emociones más positivas y una mayor satisfacción con la vida. Por ejemplo, una persona que practica la gratitud puede centrarse en los buenos momentos de su día en lugar de enfocarse en los problemas.
  2. Salud Física: Estudios han demostrado que las personas agradecidas tienen mejor calidad de sueño, menor presión arterial y un sistema inmunológico más fuerte. Un ejemplo de esto es alguien que, al enfocarse en lo positivo antes de dormir, logra conciliar el sueño más rápido y mejorar su descanso.
  3. Relaciones Interpersonales: Expresar gratitud fortalece los lazos afectivos y mejora la comunicación en nuestras relaciones personales y profesionales. Decir «gracias» a un compañero de trabajo por su ayuda o a un ser querido por su apoyo puede fortalecer la relación y crear un ambiente más armonioso.
  4. Resiliencia: Nos ayuda a afrontar mejor los desafíos y a ver las dificultades como oportunidades de aprendizaje y crecimiento. Por ejemplo, una persona que ha atravesado una pérdida significativa puede encontrar consuelo en recordar los momentos felices compartidos con su ser querido.
  5. Autoconocimiento y Crecimiento Personal: La gratitud nos permite reconocer nuestras fortalezas y valorar nuestras experiencias, promoviendo un sentido de propósito y significado en la vida. Un ejemplo es alguien que, al reflexionar sobre los obstáculos superados, desarrolla confianza en su capacidad de afrontar futuras adversidades.

Cómo Cultivar la Gratitud:

Para desarrollar una mentalidad de gratitud, es importante integrarla en nuestra vida cotidiana. Algunas estrategias recomendadas incluyen:

  • Llevar un diario de gratitud: Escribir cada día tres cosas por las que estamos agradecidos ayuda a entrenar nuestra mente para enfocarse en lo positivo. Por ejemplo, anotar «Hoy agradezco haber compartido una comida con mi familia» puede generar una sensación de bienestar.
  • Expresar agradecimiento a los demás: Decir «gracias» de manera sincera a las personas que nos rodean fortalece las relaciones y genera un impacto positivo en ambas partes. Un ejemplo es escribir una nota de agradecimiento a un amigo por su apoyo incondicional.
  • Practicar la meditación o mindfulness: Estas técnicas nos permiten estar más presentes y conscientes de los momentos de gratitud en nuestra vida diaria. Un ejercicio común es cerrar los ojos y recordar algo por lo que estamos agradecidos, como un paisaje hermoso o una conversación significativa.
  • Reenfocar los desafíos: En vez de ver solo los aspectos negativos de una situación difícil, buscar lo que podemos aprender de ella y cómo nos ha hecho crecer. Por ejemplo, en lugar de lamentarse por perder un trabajo, se puede agradecer la oportunidad de encontrar uno mejor y aprender nuevas habilidades.

“La Gratitud se puede practicar todos los días en acciones simples”

Conclusión

La gratitud es un motor poderoso para el crecimiento personal y el bienestar. Incorporarla en nuestra vida nos ayuda a desarrollar una perspectiva más positiva, fortalecer nuestras relaciones y afrontar mejor los desafíos. La Psicología Positiva ha demostrado que la gratitud no solo mejora nuestra salud mental, sino que también nos permite vivir una vida más plena y significativa.

Asimismo, la conexión entre gratitud y amor es clave para el desarrollo de relaciones saludables y una mayor satisfacción personal. Practicar la gratitud hacia los demás y hacia nosotros mismos fomenta el amor, el respeto y la felicidad.

Por ello, practicar la gratitud de manera consciente es una de las mejores inversiones que podemos hacer en nosotros mismos y en nuestro desarrollo como seres humanos.

“La Gratitud nos da fuerza y nos ayuda a crecer en la vida”

El tiempo que tengo conmigo – soledad

“La soledad es una oportunidad para encontrarse a uno mismo”

Alejandro Jodorowsky

Como seres humanos necesitamos de otros, y como muchos animales buscamos pertenecer a una manada, comunidad o grupo que nos haga sentir parte de algo más grande que nosotros mismos, Aristoteles decía “ el hombre es un ser social por naturaleza”, refiriéndose a que es intrínseco en nosotros buscar el contacto con otros individuos.

Si bien tenemos una dimensión individual, estamos ligados a un proceso de socialización, ya que constantemente aprendemos de nuestro entorno y del contacto que tenemos con otras personas.

El desarrollo social que formamos a lo largo de nuestra vida nos ayuda a aprender sobre empatía, habilidades blandas e inteligencia emocional. El primer contacto social que tenemos se da cuando somos pequeños, con nuestro cuidador principal y el entorno en el que crecemos influye en nuestras formas de relacionarnos en el futuro y como sobrellevamos los momentos en los que no estemos acompañados.

Por supuesto, los momentos de soledad están presentes a lo largo de nuestra vida, la pérdida de una persona, el término de una relación, la independización de nuestros padres o incluso el mudarnos a una ciudad nueva.

¿Qué es la soledad?

La soledad puede ser descrita como una circunstancia, un sentimiento o un lugar, en el primer punto hablamos de la situación de estar solo o sin compañía, en el segundo punto es descrito como tristeza o melancolía que se tiene por falta, ausencia o muerte de una persona y por último se describe como un lugar solitario, inhabitado o poco frecuentado. 

Esta situación puede ser voluntaria o involuntaria, en cualquiera de ambos casos tendemos a sentirnos fuera de nuestra zona de confort, el estar solo puede involucrar un enfrentamiento directo con nosotros mismos para el cual, no siempre no estamos preparados.

Sin embargo, en muchas ocasiones la soledad puede presentar un escenario perfecto para escapar de lo abrumador que puede ser el ruido de la sociedad que a veces trae consigo estrés, presiones y preocupaciones.

¿La soledad nos hace sufrir?

Podemos asociar la soledad con el sufrimiento, no obstante, aprender a disfrutar los momentos que tenemos con nosotros mismos nos ayuda a conocernos mejor, analizar nuestros pensamientos y encontrar actividades que personalmente disfrutemos.

Por ello, es importante encontrar momentos de soledad para poder conocernos mejor y disfrutar el tiempo que tenemos con nosotros mismos. Aprender a estar solos nos ayuda a ser más comprensivos con nosotros mismos y a reducir la posibilidad de un apego insano con otros.

Por otro lado, el completo aislamiento durante un periodo prolongado de tiempo puede ser muy lesivo para las personas, produciendo problemas cardiovasculares, dolor de cabeza, ansiedad, depresión e hipertensión.

Necesitamos contacto humano para poder desarrollarnos de una forma sana y productiva, pero es importante darnos tiempo para conocernos mejor y poder desarrollar nuestra autoestima, autopercepción y propios límites.

¿Qué pasa por nuestra mente cuando estamos solos?

Al estar solos pueden invadirnos sentimientos negativos como de rechazo, abandono, inseguridad, miedo y desprotección, por otro lado, nos obliga a encontrarnos con nuestros recursos, pensamientos, emociones, debilidades y fortalezas.

Lo cierto es que cada relación que formamos en nuestra vida conlleva una responsabilidad, lo cual en ocasiones puede presentar presión en nosotros, para formar vínculos sanos es importante conocernos primero y reconocer nuestros límites y posibilidades, nuestra forma de amar, nuestras necesidades y nuestros miedos.

Conocernos y pasar tiempo solo con nosotros, nos permite encontrar una paz que solo podemos hallar en nosotros mismos. Y como decía Schopenhauer “ Es difícil encontrar la felicidad dentro de uno mismo, pero es imposible encontrarla en otro lugar”.

Estar solos no tiene porque ser una situación de temor o desesperanza, tratemos de ver estos momentos únicos como una oportunidad para conectar con nosotros mismos de una forma en la que logremos conocernos mejor, desarrollar mayor amor propio y poder decir en voz alta “Aprecio el tiempo que tengo conmigo”.

¿Y qué pasará ahora? – Incertidumbre.

Si algo nos enseñó la pandemia COVID-19 del año 2020, es que las cosas pueden cambiar rápidamente y en ocasiones, solo hay que adaptarnos a nuestra realidad.

La sensación de control normalmente nos trae paz y comodidad, ya que sentimos que podemos manejar las situaciones que se nos presentan y el punto de inflexión siempre estará en nuestras manos.

Preguntarnos por el futuro, sin embargo, tiende a traer poco o nada de control consigo, ya que las situaciones de la vida son cambiantes y están influenciadas por muchos factores que escapan de nuestras manos.

Los miedos que vienen con la incertidumbre están relacionados a la preocupación por lo que traerá o NO traerá el futuro y el hecho de no saber todo lo que podría resultar de una simple decisión.

¿Esto es ansiedad?

Esta preocupación por el futuro es llamada ansiedad anticipatoria, este tipo de ansiedad suele venir cargada de pensamientos negativos, escenarios catastróficos, y situaciones que pueden salir mal.

Los pensamientos que tenemos relacionados a esto suelen pasar al tratar de ver escenarios más positivoS, entendiendo que no tenemos control sobre todos los factores que pueden influir en el desenlace de nuestra historia y así disfrutar de una forma más consciente de nuestro presente.

Por otro lado, cuando estos pensamientos se alojan en nuestra mente por mucho tiempo podemos desarrollar distorsiones cognitivas que pueden desarrollar depresión, ataques de pánico, pesimismo, entre otros.

Los engaños de la mente

Algunas de las distorsiones cognitivas relacionadas con la ansiedad anticipatoria son las siguientes:

Filtraje: Se trata acerca de una “visión de túnel” que nos encasilla en una sola percepción sobre alguna situación por la que estemos pasando.

“No hay otra salida”

Sobregeneralización: Se refiere a sacar una conclusión de un solo hecho en particular.

“Todas las personas son poco confiables”

Visión catastrófica: Consiste en adelantar acontecimientos de un modo desastroso, sin una prueba concreta de que pasara lo peor.

“Siento que no estoy desempeñándome como deberia, seguro me despedirán”

Los debería: Relacionado a mantener reglas rígidas inamovibles de como tienen que suceder las cosas o comportarse las personas.

“ Deberías ser detallista conmigo todos los días”

Falacia de cambio: Consiste en creer que el bienestar de uno mismo depende de manera exclusiva de los actos de los demás.

“Solo me sentiré útil cuando mi jefe me de su aprobación”

Falacia de control: Tiene que ver con la forma extrema en que nos vemos en relación al grado de control que tenemos sobre los acontecimientos de nuestra vida.

“ Yo puedo controlar cada aspecto de mi vida” / “ No tengo control sobre ninguna situación de mi vida”

La ansiedad anticipatoria tiende a presentarse cuando se presentan situaciones que amenazan nuestros planes y nuestra conciencia se vuelca al futuro tratando de dar siguiente paso para no volver a caer, se activa nuestro sistema de alerta y tratamos de que nuestro plan continúe su curso, sin embargo a veces los planes deben cambiar, lo que lejos de calmar nuestra ansiedad, la incrementa.

¿Qué puedo hacer para manejar la ansiedad anticipatoria?

La regulación emocional es vital para poder manejar situaciones que salen de nuestro control, ya que al no controlar nuestras emociones, estas se desbordan y no nos dejan pensar con claridad.

Para ello hay que conocernos, entender cómo nos sentimos y porque nos sentimos de esa manera, cuáles son las emociones que nos atan y no nos dejan continuar, identificarlas, entenderlas y aceptarlas.

La meditación, respiración y análisis objetivo son herramientas que ayudan a que estemos más conscientes de lo que está dentro de nuestras posibilidades y que podemos hacer respecto a los aspectos que no lo están.

También, centrarnos más en lo que tenemos y no tanto en lo que no, ayuda a que disfrutemos nuestro presente, desarrollando pensamientos más positivos que nos lleven a superar los obstáculos que puedan presentarse.

No hay que olvidar que el autoconocimiento nos ayuda a tomar decisiones con mayor facilidad y seguridad, asi como, reconocer nuestros puntos fuertes y los que podemos mejorar.

En este 2025, trabaja en ti mismo, conócete, agradece lo que tienes en este momento y persigue tus metas, pero no olvides que si el plan debe cambiar no significa que hayas fracasado solo significa que tal vez el camino tiene algunos desvíos para llegar a donde quieres llegar.

¿La navidad es azul?

Las fiestas decembrinas no se hacen esperar. Todos ansiamos que sean las doce para abrazar a nuestra pareja, familia o amigos. Navidad y Año Nuevo significan unión y compartir, es la fecha favorita de muchos y muchas, pero ¿es cierto que diciembre es uno de los meses con mayor número de suicidios?

“Todo pasó una Navidad diez años atrás. Desde entonces dejamos de festejar la que era nuestra festividad familiar favorita. Solo tenía 14 años cuando todo esto pasó, y todavía puedo recordar cómo olía hasta el aire. Mi papá tomó la decisión de terminar con su dolor un 25 de diciembre. Al día de hoy no lo comprendo. Dejó una herida profunda en nuestra familia, y a mí con una duda para siempre: ¿Cómo fue que lo hizo justo cuando toda la vida se estaba acomodando para nosotros? Él tomó esa elección que a veces quisiera tomar yo, pero conozco el después del suicidio, y no quiero dejar una herida mucho más pesada en mi familia. Los amo mucho, aunque mi dolor, hay días, me come por dentro” Hablemos de suicidio ONG (2013)

Sentimiento de melancolía en fiestas

Según la Revista Medicina y Salud Pública (2022) menciona que durante la época festiva se puede experimentar melancolía y tristeza que puede conducirnos a la depresión navideña. Para The Conversation Journal (2021) hay una creencia constante de “todo el mundo la está pasando bien y feliz” y hay un deseo por ello. Sin embargo, no se trataría de una depresión crónica más bien de una depresión estacional.

The Green Side of Pink (2024) explica el término “Christmas Blue” en respuesta a lo antes mencionado y lo describe como un sentimiento distorsionado frente a las fiestas decembrinas.

La Navidad Azul

El “Christmas Blue” puede deberse a un factor climático en ciudades con días frígidos y nublados impidiendo la segregación de melatonina e incluso de la serotonina hormonas importantes para la regulación del estado de ánimo, sueño y vigilia según explica el Blog de Salud Digital BLUA. (2024)

Por otro lado, se desencadena el estrés financiero llegando a afectar en la toma de decisiones, al verse obligados a comprar regalos, agasajos, entre otros. Es importante mencionar el bombardeo de la publicidad por televisión y redes sociales, ya que se crea una imagen distorsionada de las fiestas decembrinas.

“Cuando era niña, la mujer que me cuidaba mientras mi madre no estaba lloraba mucho en estas fechas porque estaba lejos de su familia y se sentía muy sola. Se abrumaba al verme a mí y a mis padres. Lo cual me apenaba mucho y aunque intentaba consolarla… siempre se hacía la fuerte” -Anónimo

Sentimiento de soledad en épocas festivas

La soledad en estas fechas debido a diversos factores puede desencadenar una sensación de melancolía que puede generar un cuestionamiento respecto a nuestra existencia. Es importante estar en el presente y cuidar los estímulos que pueden hacer de nosotros una navidad azul.

La navidad es una época de compartir con las personas que queremos permitámonos disfrutar de la compañía de otros. Y si nos sentimos abrumados por la llegada de las fiestas, permitámonos sentirnos vulnerables, aunque estas fechas sean significado de total felicidad.

Un abrazo y felices fiestas, estimados lectores ¡Nos vemos el 2025!

Referencias

Allegra, A. (2024, 26 noviembre). Suicidio en Navidad. Thegreensideofpink. https://www.thegreensideofpink.com/sociedad/2024/suicidio-en-navidad/?lang=es

Beneficios del sol y su impacto en la salud | Bupa Latinoamérica. (s. f.). https://www.bupasalud.com/salud/beneficios-del-sol#:~:text=De%20hecho%2C%20un%20estudio%20publicado,relacionados%20con%20la%20salud%20mental.

benwano. (2020, 25 diciembre). Elvis Christmas album full vinyl album 1970 – album vinyl complet – benwano [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=xN5FEFZSYwY

RevistaMSP. (2022, 22 diciembre). #NavidadMSP | Autocuidado, salud mental y prevención del suicidio en navidad [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=lv3yuJEfCIg

Soto, E. S. (s. f.). Depresión navideña, ¿mito o realidad? The Conversation. https://theconversation.com/depresion-navidena-mito-o-realidad-173006

Estoy cambiando en Navidad

Hace algunos días, mientras iniciaba diciembre, me puse a escuchar unos villancicos en YouTube mientras realizaba un quehacer. Yo estaba muy tranquila y relativamente contenta. De pronto, me dieron muchísimas ganas de llorar. Era como si estas lágrimas salieran, pero con mucha tranquilidad. De verdad, se sentía muy bien llorar. Quizá de pronto te das cuenta de que la Navidad cambia de sentido para ti.

Y aunque me arriesgo a abrirme un poquito en este escrito, quiero contarles que particularmente no tengo agradables recuerdos de algunas navidades de la infancia. A mis 17 años decidí cambiar mi historia y pasar Navidad con mis abuelitos. Desde entonces, no conozco otro lugar seguro en estas fechas. A lo que voy es que está bien si de pronto no te sientes tan festivo en estas fechas, ya sea por ansiedad social, por el materialismo, por recuerdos dolorosos o por lo que fuera. Siempre puedes hacer una historia con la Navidad, cambiarla a lo que tú necesites y donde te sientas más seguro (a).

Huracán de emociones en diciembre y Navidad

A medida que vamos creciendo, la Navidad deja de ser solo una fiesta de luces, villancicos y regalos. Para muchos, y me incluyo, estas fechas se vuelven una especie de espejo emocional, reflejando no solo la alegría, sino también los sentimientos más profundos que solemos tener guardados durante todo el año. La Navidad, que alguna vez fue pura emoción y regalos, se va transformando en una ocasión de reflexión, nostalgia y, a veces, melancolía.

Estamos creciendo, nuestros sentimientos hacia la Navidad cambian. De niños, estas festividades se viven con entusiasmo y una gran expectativa, pero a medida que vamos ganando años y experiencias, nuestras emociones se vuelven mucho más complejas. La nostalgia se convierte en una de las emociones más comunes, puede que a lo mejor,   queramos revivir aquellos momentos de nuestra infancia, o tal vez deseamos compartir estos momentos con quienes ya no están. Por eso, no es raro que, mientras nos preparamos para estas fiestas, sintamos una mezcla de alegría y tristeza.

Todo lo que somos y fuimos

Y luego, está la reflexión inevitable que llega al final de cada año. En diciembre, mientras el ambiente se llena de luces y celebraciones, muchos no podemos evitar mirar atrás y hacer un análisis del año que está por terminar. Puede ser un momento hermoso lleno de gratitud y aprendizaje, pero también puede ser frustrante. ¿Realmente logré todo lo que me propuse al inicio del año? ¿Cumplí mis metas? ¿He avanzado lo suficiente? Este tipo de cuestionamientos puede ser demasiado fuerte en estas épocas, sobre todo cuando vemos demasiados anuncios de «nuevos comienzos» y las expectativas de un inicio perfecto en enero.

Realmente es sencillo caer en la trampa de pensar que no hemos alcanzado lo que queríamos y sentir que el tiempo se ha escapado de nuestras manos, los pensamientos nos pueden jugar una muy mala pasada. Pero es importante recordar que todo esto forma parte de un proceso personal, y que las comparaciones con otros, o con lo que creíamos que debíamos lograr, solo nos generan más ansiedad. Como un gran amigo me dijo, si comparas defecto con virtud obviamente estás en desventaja, pero ¿y si comparas virtud con virtud? a lo que agrego, ¿y si comparas tu versión actual con la de hace algunos años?

Aquí es donde la compasión es muy importante. Es necesario abrazarse en este momento, ser amable contigo mismo (a), darse permiso para sentir que no todo salió como esperábamos. Abrazar nuestros avances, por pequeños que sean, es una forma de validar todo lo que has vivido y el esfuerzo que hiciste durante el año. Has continuado dando lo mejor de ti, y eso es suficiente. No se trata de llegar a una meta específica, sino de seguir avanzando. Cada paso, cada lección aprendida, cada esfuerzo cuenta muchísimo.

La nostalgia me abraza

La palabra “nostalgia” proviene del griego (nostos = regreso) y (algos = dolor). La nostalgia es, en muchos casos, una de las emociones más fuertes que surgen con la llegada de la Navidad. Este sentimiento puede tener algo muy dulce, pero también puede traer consigo una sensación extraña de pérdida o de recuerdos dolorosos. De pronto un deseo de recuperar un momento del pasado, de los seres queridos, de un hogar que ya no existe de la misma manera, etc. Pero lo bonito de la nostalgia es que nos conecta con nosotros mismos, con nuestras raíces, con los momentos que nos marcaron y nos hicieron ser quienes somos actualmente.

¿Y qué pasa si no te sientes festivo?

Es importante recordar que no hay una forma “correcta” de sentir la Navidad. Algunas personas pueden vivir estas fechas con ansiedad social, con una sensación de soledad,  simplemente sin ganas de participar, o como un día más del calendario. Y está bien. Si en este momento las celebraciones no resuenan contigo como lo hacían antes, no te sientas obligado (a) a poner “la carita feliz de festividad” que esperan. Cada quien tiene su propia historia y su propio proceso.

La Navidad, al igual que cualquier otra festividad, puede ser lo que tú decidas que sea. Si sientes que el enfoque tradicional no te aporta paz, puedes crear tu propia versión de las fiestas. Cambiar tu historia navideña no significa rechazar la tradición, sino adaptarla a lo que más necesitas: un espacio seguro, lleno de paz, que te permita ser tú mismo (a).

Pequeños recursos para vivir la Navidad de manera más tranquila

Si sientes que las festividades te generan incomodidad, ansiedad o melancolía, aquí van algunos pequeños recursos que pueden ayudarte a sobrellevarlas:

  1. Acepta tus emociones: Reconocer que las emociones que sientes son válidas, ya sean de alegría, tristeza o nostalgia. No tienes que obligarte a sentirte de una determinada manera.
  2. Creación de nuevas tradiciones: Si las viejas costumbres ya no van contigo, tal vez es hora de inventar nuevas. Piensa en actividades que te den paz: ver películas tranquilas, leer un buen libro, cocinar algo delicioso para ti mismo(a) e incluso pasar tiempo en la naturaleza.
  3. Establece límites: No tienes que estar en todas las fiestas. Si prefieres quedarte en casa o hacer algo diferente, está muy bien.
  4. Momentitos de gratitud: Aprovecha la Navidad para pensar en lo que realmente te llena de gratitud. Reflexiona sobre los logros y las experiencias que te han hecho crecer este año, sin importar cuán grandes o pequeños sean.

Finalmente, lo más importante es que la Navidad sea un espacio para el descanso, para la reflexión, para la conexión contigo mismo (a) y con tus seres queridos y por supuesto para alimentarte bien. No importa cómo decidas celebrarla, lo esencial es que sea una fecha que aporte algo valioso a tu vida.

NECESITO de ti: DEPENDENCIA EMOCIONAL

“ El instinto de los hombres no se basa en el amor en la sociedad, sino en el miedo a la soledad” – Arthur Schopenhauer.

Es curioso como los seres humanos tendemos a buscar el afecto y contacto con otras personas, es una necesidad emocional, psicológica, física y afectiva que suele guiar nuestro actuar en especial en etapas tempranas de la vida.

Según la Real Academia Española, el amor es definido como el sentimiento intenso del ser humano que, partiendo de su propia insuficiencia, necesita y busca el encuentro y unión con otro ser. Sin embargo, no todos amamos de la misma manera, los constructos relacionados al amor cambian de acuerdo a nuestras propias experiencias, carácter, autoestima, personalidad.etc.

El apego es un vínculo que creamos desde muy pequeños, normalmente desarrollado por la forma en la que conectamos con nuestro principal cuidador, esto tiende a definir nuestras necesidades dentro de nuestras relaciones y la forma en la que interactuamos dentro de estas.

Actualmente, el contacto continuo con otras personas es básico para la satisfacción emocional, pero un factor importante como las redes sociales, han influenciado de forma exponencial la necesidad de “ ser vistos”  y de recibir respuestas inmediatas a nuestras acciones.

En un mundo donde la autoestima depende de corazones virtuales enviados por personas que conocemos poco o nada, ejecutando interacciones banales que aparentan interés y reconocimiento; sin lugar a dudas, las relaciones han cambiado su dinámica.

En el 2018 el instituto de Andaluz de sexología y psicología se refirió a la dependencia emocional como la esclavitud del siglo XXI. En el 2022 la revista San Gregorio de la Universidadd Nacional de Huancavelica publicó un artículo sobre la dependencia emocional en estudiantes universitarios en aislamiento social obligatorio debido al Covid – 19, teniendo como conclusión que una de cada tres mujeres y uno de cada dos hombres se encuentran en el nivel moderado o servero de dependencia emocional hacia la pareja.

La dependencia emocional hace referencia a un apego patológico, un estado de subordinación extrema hacia otra persona casi siempre debido a la necesidad de mantener el vínculo emocional y el afecto de esta.

Normalmente relacionada a una autoestima baja, la persona con dependencia emocional abandona su propio YO para poder “ encajar” en un papel que piensan debe cumplir dentro de una relación disfuncional en la que las decisiones son tomadas en su mayoría por la otra persona.

También se presenta un miedo exagerado a la separación, culpabilidad, ansiedad, miedo a la soledad, control de la pareja, celos y ruptura de relaciones interpersonales con amigos o familia.

La teoría define 3 tipos de dependencia emocional:

Dependiente afectivo. Asume el rol de demandante y necesitado, requiere atención, afecto y valoración.

Dependiente instrumental. Asume el rol necesitado, y demanda protección, orientación y cuidados.

Codependiente. Su rol es el de dador, salvador y ayudado de la otra persona. Provoca o acrecienta la dependencia del otro para asegurar su permanencia y convertirse en una persona imprescindible.

Claves para una relación sana

Es importante recordar que dentro de una relación sana la comunicación es abierta, viene en dos sentidos, se escucha y se es escuchado, sin miedo a juicios.

Hay mucho respeto y  lealtad mutuos que crean un lazo de confianza y seguridad dentro del vínculo; además, es vital el tiempo de calidad y el entendimiento de lo que la otra persona necesita para sentirse valorada ( lenguajes del amor ), aceptar que habrá diferencias, tener tiempo para uno mismo y cultivar las relaciones con la familia y amigos.

En la película “ las ventajas de ser invisible” el personaje del profesor Bill Anderson, dijo: “ aceptamos el amor que creemos merecer”, quererse a uno mismo es la base en la que cementaremos todas las relaciones y vínculos que crearemos a lo largo de nuestras vidas.

No hay que olvidar que la base para generar relaciones saludables, son el autoconocimiento y la autoestima, aceptar lo que somos y ser conscientes de lo que podemos mejorar, respetar nuestros límites y estar abiertos a respetar los límites de los demás.

Referencias

Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23a ed.).

Castelló, J. (2012). La superación de la dependencia emocional: Cómo impedir que el amor se convierta en un suplicio. Ediciones Corona Borealis.

Castro, S. (6 de febrero de 2024). Dependencia emocional no es amor. Instituto Europeo de Psicología Positiva.

Guillen, A ( 2024). Que es la dependencia emocional. Blog: PSICOPARTNER

Oré. J ( 2022). Dependencia emocional en estudiantes universitarios en aislamiento social obligatorio por Covid-19.Revista San Gregorio. Recuperado de:. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8839103.pdf

ReiDoCrea. Revista electrónica de investigación Docencia Creativa. Volumen 2. Páginas 143-148.

¿Cómo perder tu salud mental en 10 días?

  • No he comido desde que terminamos…
  • Bien por ti. Escribe acerca de eso
  • No usaré mi vida privada para una historia
  • Lo entiendo ¿quién usará la vida privada de Michelle para una historia?
  • Yo lo haré
  • Bien
  • No, no, no. Lana con todo respeto, Lori no tiene porque meterse en mi vida privada y yo no puedo permitirlo
  • Yo lo haré
  • ¿Qué?
  • Yo intentaré hacerlo y tú serás mi inspiración
  • ¿Para?
  • Mira a Michelle. Es una gran china ¿no?
  • Una mujer extraordinaria, pero tiene un problema con sus relaciones personales y no sabe lo que esta haciendo mal, al igual que muchos lectores
  • Sigue
  • Así que estaba pensando en que podría empezar a salir con un chico y luego alejarlo usando los clásicos errores que las mujeres como Michelle cometen todo el tiempo. Llevare un diario de eso y se llamará como encontrar tu amor al revés.
  • Que no hacer…
  • Como perder a un hombre en 10 días. Sí, hazlo
How to Lose a Guy in 10 Days dir. Donald Petrie (2003)

Basándonos en la premisa de la peli How to Lose a Guy in 10 Days (2003) en este artículo abordaremos lo que NO debes hacer si quieres mantener una buena salud mental 😊

¿Cómo perder tu salud mental en 10 días?

How to Lose a Guy in 10 Days dir. Donald Petrie (2003)

  1. NO TE HAGAS CASO

Para empezar, sea lo que sea que estes sintiendo invalídalo, no identifiques que emoción estas sintiendo y si puedes distráete saliendo a fiestas de manera descontrolada combinando tragos o teniendo relaciones casuales.

El diario de Bridget Jones dir. Sharon Maguire (2001)

2. DEJA QUE LA ANSIEDAD TE GANE

Sobrepiensa, ¡sobrepiensa! para que los pensamientos te invadan y abrumen durante tu día y que se te imposibilite ser productiva. Además, hazlo notar a los demás para que ellos se vean obligados a tomar distancia de ti.

Gossip Girl dir. Eduardo Garza (2007)

3. OLVIDA ESO DE SER FUNCIONAL

Falta al trabajo o a la escuela y permítete ser despedido o suspendido.

Sex Education dir. Ben Taylor (2019)

4. AÍSLATE

Para que estar con amigos o familia si puedes estar completamente solo/a.

To the Bone dir. Marti Noxon (2017)

5. ATRACONES

Date atracones de comida, ¿Para qué alimentarnos saludablemente si podemos optar por comer muchas golosinas y frituras?

Insatiable dir. Andrew Fleming (2018)

6. DESCUÌDATE

No te bañes, ni te pongas linda

The Office Temp. 9 dir. Randall Einhorn (2005)

7. CHAO AMIGOS Y FAMILIA

No acudas a tu red de apoyo como amigos y familia, pelea con ellos

Euphoria dir. Sam Levinson (2019)

8. NO PASA NADA

Finge que todo está muy bien

Fleabag dir. Harry Bradbeer & Tim Kirkby (2016)

9. NO LE TOMES IMPORTANCIA

No practiques ejercicios de meditación para controlar tus emociones ni mucho menos acudir a terapia para conectar tu niño interior para tratar de entender de dónde surgen tus inseguridades, traumas o estilos de apego.

Pequeña grandes amigas dir. Boaz Yakin (2003)

10. SIGUE ASÍ

Repite todo lo anterior y en 10 días… ¡habrás perdido tu salud mental!

Pearl dir. Ti West (2022)

Este artículo de cierto modo confrontativo y sarcástico a diferencia de un articulo explicativo sobre lo que hay que hacer busca promover una conciencia sobre nuestras acciones en torno a nosotros mismos, conciencia que no tuvieron las protagonistas de las películas sugeridas.

Estas 10 recomendaciones harán que lo compruebes (risas).

Buen día.

La importancia de la presencia paterna para una hija

Se observa en las noticias como aumenta la violencia entre hombres y mujeres. Cada día más víctimas y victimarios.

¿Como así?

Cuando una mujer no se respeta a sí misma, y nunca aprendió a quererse, busca ese querer fuera de ella, ya sea en la aprobación a toda costa de la pareja. los hermanos, las amistades. ¿Y porque ocurre esto? Porque en su niñez su familia la condicionó para que sea así. Una madre o un padre machista da ese ejemplo de por vida en el subconsciente de los niños.

A cuántas jóvenes se les podrá hacer la “broma” de: “un día tu papá salió a comprar pan y no regresó” aludiendo al hecho de que el padre abandono el hogar y el completo cuidado de ella y su familia. En nuestra sociedad podría resultar recurrente y tal realidad afecta mucho psicológicamente, la mujer buscará en su próxima pareja en la mayoría de los casos el padre ausente y este le brinde una extrema atención a sus necesidades basándose en un apego ansioso, mujeres dependientes (aguantando insultos, golpes, etc).

Una familia disfuncional con padres separados, mala relación entre hermanos es el principal bicho de la sociedad, las personas crecen con una concepción errada de lo que es un comportamiento normal de una persona en sociedad, y crecen con muchas inseguridades qué los hace seres violentos, irrespetuosos, orgullosos, prepotentes con una idea de que esa máscara los protege y repitiendo patrones de comportamiento qué vio en la familia.

Ejemplo de caso:

Supongamos que una familia de esposos tiene 2 hijas, pero la primera hija la engríen demasiado, hasta el punto de que no hace sus deberes y todo se lo hacen. pero a la segunda la descuidan bastante y le hacen comparaciones constantes de “porque no eres tan inteligente como tu hermana, sigue sus pasos”, “ay… mi primera hija es bien despierta, no como la segunda que para en las nubes”. El maltrato de familiares, primos, y más la ausencia paterna la harán una mujer con baja autoestima y conformando una visión distorsionada de ella misma aceptando una cadena de maltratos toda su vida. ¿Claro está, si no sabe poner límites, quién le enseña de estos? Pues el padre, es el que nos enseña a defendernos de la vida.

Qué trabajar en terapia psicológica:

En muchos casos, las heridas que deja un padre ausente pueden ser difíciles de superar por cuenta propia. Si este es tu caso, te aconsejamos asistir con un psicólogo, te proporcionará el apoyo y las herramientas necesarias para aliviar tu sufrimiento, como:

–        Desarrollar competencias en las siguientes áreas: emocional, social, cognitiva, moral y desarrollo personal.

–        Desarrollar la resiliencia, recurso fundamental para superar las condiciones adversas de la vida.

–        Ayudar a los niños, niñas y adolescentes a desarrollar factores protectores frente a la adversidad y, particularmente, a la ausencia de los padres.

–        Desarrollo de habilidades sociales, para afrontar y superar los sentimientos de ausencia y lograr bienestar. Como un recurso para el desarrollo de competencias en la infancia; encontrando que los niños con comportamiento disruptivo tienen menos habilidades sociales, mostrando así que la práctica de comportamientos sociales, favorece el bienestar, la adaptación y la aceptación de los otros.

–        Estrategias de afrontamiento y regulación emocional.

–        Ayudar a descubrir los recursos internos y externos con los que cuenta. (Dacosta, s.f.)

Referencias:Dacosta, C. C. (s.f.). Codex Psicologia. Obtenido de https://codexpsicologia.com/crecer-con-padres-ausentes/