Lucia Bustamante Delgado

Soy licenciada en psicología, terapeuta sistémica y cognitivo conductual. "Es difícil encontrar la felicidad dentro de uno mismo, pero es imposible encontrarla en otro lugar"

Mi yo y el trabajo

Seguramente han escuchado la expresión “ naces, trabajas y mueres”, lo cierto es que, el trabajo ocupa un espacio importante dentro de nuestras vidas, ya que nos hace sentir útiles, importantes y realizados.

Sin embargo, cuando el trabajo aparta de nosotros la posibilidad de realizar otro tipo de actividades como pasar tiempo con la familia, deporte, hobbies, etc. Aparece un fenómeno llamado doble presencia.

¿Qué es la doble presencia?

Este término está relacionado a un desequilibrio entre el trabajo y la vida personal, el cual no nos permite desempeñarnos bien, puede traer consigo problemas como falta de concentración, somatización del estrés, irritabilidad, frustración, sentimiento de desesperanza y otros.

Este término se acuñó en los años 70´s para representar la situación laboral de la mujer, recalcando las preocupaciones hogareñas y las laborales que preocupan a las mujeres en un mundo industrializado.

Actualmente, la doble presencia afecta tanto a hombres como a mujeres ya que los roles se han dispersado y diversificado para ambos géneros y el disfrute del tiempo libre tiene hoy más importancia que en el pasado.

¿Conoces la pirámide de Maslow?

La pirámide de Maslow representa la jerarquía de las necesidades humanas, en ella se pueden observar los puntos clave que nos llevarán a la autorrealización, el trabajo es un aspecto relacionado con el reconocimiento, respeto, confianza y éxito.

Según la pirámide, no podemos llegar a la autorrealización sin todas las necesidades cubiertas, por ello es importante darle su lugar a cada uno de los aspectos de nuestra vida, sin olvidar los básicos, como el sueño y apetito y los de dispersión como la socialización y actividades que nos brinden distracciones y relajación.

¿Cómo puedo equilibrar mi trabajo y mi vida personal?

Disfruta cada actividad que realices

Incluso cuando estás en la ducha, lavando trastes o arreglando algo en casa, disfruta el tiempo que tienes haciendo esta actividad e intentemos ver el tiempo como algo aprovechado. Desconéctate de otras actividades y enfócate en lo que estás haciendo.

Establece prioridades

Las prioridades pueden cambiar de acuerdo a las necesidades que tenemos, por lo que no te sientas culpable si tus prioridades cambian con el tiempo. Puede realizar una lista de cosas por hacer durante la semana y dedicarles un momento durante el día.

Se pueden dividir las prioridades como metas fijas a largo plazo, prioridades diarias, semanales o incluso por tareas. La priorización nos ayudará a organizar lo que queremos hacer y lo que tenemos que hacer para alcanzar objetivos.

Cuida tu salud

Duerme lo suficiente, disfruta de tu comida, ten una rutina de sueño, toma suficiente agua y respeta tus horas de alimentación, además puedes incluir cuidados adicionales que para ti sean importantes como el cuidado de la piel, pies, manos, cabello, ejercicio, etc. Evita el consumo de sustancias como alcohol, tabaco u otras que pueden ocasionar problemas de salud.

Organiza tu tiempo

Con un horario o con una “to do list”, puedes asignar las tareas a realizar durante el día, es importante recordar que no lograr todas las tareas propuestas no significa fracaso, simplemente reorganización.

Dile adiós a las culpas

En ocasiones incluso descansar puede ocasionar culpa por no estar “aprovechando” el tiempo como deberíamos, sin embargo los momentos de relajación son importantes para poder recobrar energía y continuar con nuestras actividades.

Recuerda que el equilibrio perfecto no existe, hay muchos factores que pueden alterar nuestros planes, mantente flexible al cambio.

Cambia tu perspectiva respecto a lo que debe ser y enfócate en lo que tienes enfrente para aprovecharlo lo mejor posible.

Referencias:

Generación Anáhuac (2020).La importancia del balance entre vida laboral y personal.https://www.anahuac.mx/generacion-anahuac/la-importancia-del-balance-entre-vida-laboral-y-personal

Organización Mundial de la Salud (1995). Salud ocupacional para todos. http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/42109/1/951802071X_spa.pdf

Calera A (2003). Tiempos y ritmos de trabajo: incidencias en la salud. Madrid: CCOO.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *