Volver a brillar, cuestión de gestionar

Cuando los días suelen ser sumamente complicados nos embargan emociones que posiblemente sean catalogadas como negativas, estas pueden ser la ira, el enojo, la frustración o cualquier otra que se puedan imaginar. Esto es lo que me había pasado esta última semana, una serie de eventos desafortunados que se fueron acumulando poco a poco como una bola de nieve que fue creciendo. No entendía el porqué y el para qué de esa situación. Sin embargo, me sentía totalmente al borde del colapso por aquellas emociones sumamente complejas y desagradables. El no saber expresarlas, etiquetarlas, ni mucho menos afrontarlas, me hacía sentir perdida en el mar de mi mente y de mi corazón, porque ser una persona con desregulación emocional DRE/TLP es más complejo de lo que se cree. 

Pero tenía dos opciones muy claras. Posiblemente seguir inmersa en aquella emoción y avivando la intensidad de la misma o tomar otros medios que pudieran generar un cambio en mí. 

Adivinen lo que hice… de esto se refiere esta reflexión. 

Guía práctica para sobrevivir a los días de neblina emocional: 

  1. Hace mucho tiempo que no me había dado cuenta de que, las emociones, al venir de adentro, también tienen que ser acogidas ya que esto nos permitirá  sentir y apreciar que sucede con dicha emoción. Tal vez suene sumamente desagradable y difícil, pero es una tarea constante y un trabajo arduo el cual debemos ejercitar. Abrazar (aceptar) sin más, sin preguntar, sin cuestionar, ni renegar de ella, porque ya habrá un momento para eso.
  1. Anteriormente había hablado de etiquetar una sola emoción. Si ya lograste ejercitar esta habilidad te sugiero que puedas hacerlo de forma simultánea con más de una y de este modo, también evaluar sí dicha sensación proviene de adentro hacia afuera o si es algo que es externo y te afecta hacia tu interior. Esto tiene un fin muy importante, ya que puede generar algún movimiento o cambio en tu comportamiento. Ej: gritar en una discusión, llorar, aislarte, etc. 
  1. Ahora, nos podemos detener en traducir lo que refiere está emoción para poder entenderla en tal sentido que nos referimos. Por ejemplo: el enojo puede generarse debido a una incongruencia dentro de algún límite que se ha saltado (solo por dar una interpretación). Otro ejemplo, en el caso de llorar y apartarnos de las personas, también podríamos preguntarnos: ¿Qué estamos buscando al momento de aislarnos? quizás sea que necesitamos despejar nuestra mente, es una posible respuesta o salida al problema. 
  1. Algo que es fundamental es entender que tenemos que actuar en consecuencia. Es la regla de la causa y el efecto. Pero dentro de esto debe existir una gran coherencia y no una discordancia tratando de buscar cuál sería una conducta mucho más adaptativa para nosotros.

Un punto crucial es entender que las emociones son sumamente complejas, cada una de ellas son importantes para nuestro crecimiento personal e individual y al no aceptarlas puede traer grandes problemas. No solamente la frustración o tristeza de no saber afrontar situaciones a corto o mediano y largo plazo, sino que nos perdemos un gran e importante aprendizaje en nuestra vida lo que ayudaría muchísimo a reducir y reproducir patrones de conducta que sean sumamente dañinos en el futuro.

Por último, quisiera compartir actividades que puedes sumar para tus días de «neblina emocional» (como las suelo catalogar) para que puedas disipar tu mente: 

  1. Pequeño diario (escribe lo que pase en tu día) incluso un muy buen ejercicio  es tener un apartado para lo positivo y negativo del día. 
  2. Realiza actividad física de tu preferencia. Te servirá para regular la energía concentrada. 
  3. Toma clases de alguna actividad que desees retomar (arte u oratoria, por ejemplo) refuerza aquellas aptitudes que quieres potenciar en ti.
  4. La alimentación es fundamental, prueba recetas que te proporcionen energía. 
  5. Crea un botiquín de emergencia donde puedas encontrar números de ayuda, ya sea de tu especialista de confianza, amigos, familia o una fotografía de aquella persona que influyó en ti. Algún recuerdo agradable o perfume/aroma puede servir.

Bonus: Cree en ti y confía. Disfruta del proceso más que lograr la meta. Nadie dijo que gestionar nuestras habilidades era una tarea sencilla.  

Y ahora, dime: ¿cómo estás?

Si deseas profundizar sobre el TLP o cómo las emociones se desenvuelven en nosotros, puedes leer estos artículos:

También camino sobre el fuego y encanto serpientes

Después del accidente la vida no es la misma. Los tejidos se reestructuran. Donde hubo piel, a veces hay cicatrices. Algunos huesos quedan expuestos y no siempre se encuentra quien los reacomode. Quizás, luego, haya que operar. Es cierto que cuando le ocurre a un niño, él se cura mejor. Todo se regenera más rápido y se adapta a vivir con las secuelas que a veces recuerdan el pasado.

A veces, los accidentes no son físicos, (ninguno es sólo físico) sino, principalmente, internos. Y a veces no son accidentes, sino traumas («golpes») constantes. Contra la identidad, la seguridad, las creencias internas. A esto le llamamos trauma complejo. Cuando la cronicidad normaliza un estado de supervivencia en adultos o niños.

Into the Abyss, Achraf Baznani(2014)

Tal como ocurre en los accidentes físicos, la mente se adapta a las nuevas condiciones (más rápido en niños que en adultos) y construye mecanismos de defensa para evitar más sufrimiento. Por eso, tenemos distintas manifestaciones de «callosidades»: dependen de las características de la «piel» de cada paciente, las predisposiciones genéticas, el tipo de daño, etc. Así como se construye una costra que protege una herida de la contaminación y evita que se extienda mientras está fresca, el cerebro puede construir una costra para sus heridas internas, aislando eventos dolorosos hasta que pase el estado de alerta. Cuando el estado de alerta se prolonga, esta cicatriz se queda de forma permanente protegiéndose y protegiendo al resto de la mente de contagiarse de su dolor.

A este tipo de aislamiento le llamamos disociación. Los estados de disociación son temporales normalmente, y no surgen siempre en forma de «cura» para situaciones dolorosas. También pueden darse por agotamiento como una forma de reducir el gasto cognitivo o simplemente como una capacidad de concentración que aisla la experiencia para lograr más eficacia en alguna tarea. De aquí que el espectro de disociación oscile entre una discontinuidad ligera del proceso de integración perceptiva y la radical disociación en múltiples identidades (varias conciencias de «yo» con experiencias perceptivas, emocionales, sensoriales y de memoria propias).

My small world, Achraf Baznani(2014)

.

Espacio para profesionales:

Las recientes tendencias sobre rasgos transdiagnósticos que plantean un abordaje distinto sobre la clasificación de patologías respecto a la forma clásica de los manuales, postula la posibilidad de considerar la disociación como una clave que refiere también a la «evitación existencial» y que se encuentra presente en patologías muy diversas: trastornos de conducta alimentaria, trastorno obsesivo compulsivo, evitativo, ansioso, fóbico, de estrés postraumático, bipolar, límite, somatomorfo y alexitimia. Además de una buena cantidad de evidencia que estudia esta asociación, la experiencia clínica permitirá percibir un patrón cognitivo común de evitación en estas alteraciones que da origen a obsesiones, desórdenes emocionales, comportamientos compulsivos y descontrolados o aparentes afecciones somáticas.

De aquí también la importancia creciente, por ser eficaz, que toma en las terapias de tercera generación (EMDR, Aceptación y Compromiso, Dialéctico Conductual, Activación Conductual, etc.) la aceptación de las emociones desagradables y su tolerancia a lo largo del proceso terapéutico.

.

Paperman, Achraf Baznani(2014)

La disociación es una forma compleja y útil de respuesta a los eventos traumáticos que puede atravesar una persona. Se presenta con mayor radicalidad y complejidad cuando el trauma es continuo y ocurre en edades tempranas. Esto podría deberse a que los mecanismos de tolerancia al estrés no han sufrido un proceso de maduración gradual y porque la búsqueda de supervivencia se considera superior a la integración de la experiencia. Recordemos que en un niño, la percepción sensorial y su internalización a través de funciones ejecutivas es un proceso desgastante; un adulto posee, en comparación, muchísima más capacidad de inferencia acerca del mundo a partir de la experiencia.

Se trata precisamente de una forma extraordinaria de respuesta al miedo. Tal como encantar serpientes y caminar sobre el fuego. Tan maravillosa es nuestra mente que nos permite atravesar la guerra sin pensar en el dolor para sobrevivir. Los pacientes que han atravesado por trauma; independiente de su edad, condición y la gravedad del mismo; son también veteranos. Las consecuencias son difíciles, y el proceso terapéutico tiene la función de dar a estos superhéroes de su propia historia, la capacidad de controlar su superpoder.

Porque "un gran poder conlleva una gran responsabilidad"
El tío Ben

Referencias:

Peiró (01 de marzo, 2021). Terapias de tercera generación. Economipedia.com. https://economipedia.com/definiciones/terapias-de-tercera-generacion. economipedia.com/definiciones/terapias-de-tercer-generacion.html#:~:text=Las%20terapias%20de%20tercera%20generaci%C3%B3n,en%20sus%20conductas%20y%20sintomatolog%C3%ADa.

Vera (s.f.) ¿Qué son las terapias de tercera generación y cuales hay?. Grulla, psicología y nutrición. https://grullapsicologiaynutricion.com/blog/terapias-tercera-generacion

https://www.youtube.com/watch?v=l9uj07KrRnE

Llegando a la frontera

«Cuando creíamos que teníamos todas las respuestas, de pronto, cambiaron todas las preguntas”

-Mario Benedetti-

Palabras clave:​ Trastorno límite de la personalidad, TLP, inestabilidad emocional, impulsividad, emociones péndulo.

¿Cuántas veces nos hemos sentido en el límite de nuestro ser? En ese abismo, cuando la vida golpea y no se frena. Sentir que la piel quema; cuando un movimiento nos eriza cada cutícula. Un incendio en el alma. Es de esta manera que muchos pacientes borderline ven el mundo.

El 2% de la población mundial que vive con este trastorno que se caracteriza por esa tetra volátil (emociones péndulo, impulsividad y relaciones inestables),que salen fuera de órbita, y la gran mayoría de veces es casi imposible volver; ya que esta patología es poco entendida e innumerables veces se le aborda desde el estigma, sin entender el dolor que está inmerso.

Incomprensibles, radicales, los pacientes TLP son vistos de esta manera. Pero la génesis de este trastorno es mucho más de lo se puede especular.

El primer avance hacia el entendimiento y comprensión de este trastorno, de tal complejidad que hasta puede sorprendernos, se dio en los años 80. El Manual de Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, Tercera edición (DSM III por sus siglas en inglés) enumeró por primera vez al trastorno límite de la personalidad como una enfermedad diagnosticable. Siendo denominado, el trastorno límite de la personalidad (TLP) una patología mental grave que se distingue por los estados de ánimo, comportamiento y relaciones inestables.

La condición borderline sigue en busca de una identidad, un rostro, ya que como los pacientes a los que acoge bajo su denominación: si estos manifiestan inestabilidad en sus áreas vitales y confusión en la identidad, el concepto límite sufre estas mismas características por ser inestable, confuso y con una identidad en entredichos.

Así es como, el TLP, se caracteriza por un patrón general de inestabilidad en las relaciones interpersonales, en su autoimagen y la afectividad con una notable impulsividad que comienzan al principio de la edad adulta. El pronóstico de los pacientes con TLP es impredecible además de ser frecuentemente inestable, con numerosas recaídas, que se corresponden con períodos de crisis por las que a menudo acuden al auxilio de los especialistas.

La presencia de múltiples comorbilidades, hace de este trastorno, una lucha diaria por vivir, en búsqueda de dignidad y plenitud en esta caótica contienda. Por mencionar solamente veremos que se ha descrito que los varones diagnosticados de TLP tienen tasas mayores de comorbilidad con trastornos por consumo de sustancias, en particular con el alcohol, sin embargo, en las mujeres con TLP con trastornos se muestra una latente respecto a conducta alimentaria, en especial con la bulimia. Así como, se han encontrado tasas de suicidio de hasta un 10%,mientras que los intentos de suicidio son aún más frecuentes y se consideran uno de los motivos de consulta más importantes de estos pacientes.

Sin embargo, la otra cara de la luna existe y es sorprendente, brillante, luminosa. Sí, aunque parezca ilógico, hay algo que rescatar o mucho por descubrir. Por las mismas características de esta patología, la segregación de neurotransmisores de forma ambivalente como la serotonina y dopamina (solo por mencionar algunas) hacen que estos pacientes se adapten de manera bastante inusual y desproporcionada en su entorno. De tal manera que, hace que puedan desarrollar habilidades de forma más exacerbada, en la empatía; solidaridad o meticulosidad por ejemplo. Si bien no están necesariamente presentes en todas las personas con TLP, tenemos casos fehacientes dignos de mencionar.

La creatividad característica de los pacientes TLP, su talento, su pasión, es visible y palpable, solo veamos a la escritora Susanna Kaysen relatando su lucha en Inocencia Interrumpida (Girl, Interrupted), basada esta película en hechos reales de la misma autora y Winona Ryder sumándose al encarnar la vida de una paciente borderline.

Un testimonio de vida y superación es también el caso de Marsha Linehan, PhD en psicología y creadora además de pionera en el desarrollo de la Terapia Dialéctica Conductual (DBT por sus siglas en inglés) quien, a raíz de su experiencia como paciente borderline, desarrolla este modelo teórico, basándose en los principios derivados del Zen y la filosofía dialéctica. Salvando de este modo hasta la actualidad, la vida de muchas personas. Así como ella, vemos muchas vidas con historia, que marcan el sendero hacia la aceptación de esta enfermedad.

Marsha Linehan. Doctora en psicología por la Universidad Loyola, Chicago.

Lo sabemos, aún seguirán existiendo múltiples conceptos relacionados, enigmas por resolver. La búsqueda insaciable de comprensión de esta enfermedad, será el primer eslabón de muchos que vienen, para poder así descifrar la verdad que encierran los complejos trastornos de personalidad, pero aún más, el trastorno límite de la personalidad. Entender la complejidad del TLP es ir hacia la frontera. Llegar, será la misión de todos aquellos que nos es menester ver al otro como otro ser humano, y no llamar a este otro yo, por el trastorno que padece, recordándole aquello que cree que estuvo siempre perdido en él y siempre le perteneció: su dignidad.

«Lo que niegas te somete, lo que aceptas te transforma» -Carl Jung-

Bibliografía

Carrasco, J. L. (10 de abril de 2019). La resiliencia y el TLP. Recuperado el 23 de octubre de 2020, de https://tlpmadrid.com/la-resiliencia-y-el-tlp/

Instituto Nacional de Salud Mental. (2018). Trastorno Límite de la Personalidad.

Jiménez Barbero, J. (OCTUBRE de 2010). El Trastorno Límite De Personalidad. Enfermeria Global.