Padres sobreprotectores

Deseo de control

“Sentido de extrema protección”, algunos padres usan la hiperpaternidad para con sus hijos. Cuando queremos controlar todo, se esconde detrás un gran sentido de inseguridad contra la vida, además se busca cubrir carencias desde tiempos remotos. En este caso, los padres tuvieron infancias difíciles, y en su deseo de que sus hijos no pasen lo mismo, creen erróneamente que “sobre-ayudando” harán una buena tarea.  Esta situación, además, denota cierto egoísmo en los progenitores, detrás de esto, se encuentran padres narcisistas, con probable trastorno de la personalidad “pasivo-agresivo”, dependientes emocionales, víctimas, etc. Se usan frases como: “Lo hice por ti”, “sufrí mucho al tenerte”, “eres todo para mí”, “viniste a salvarme”, etc.

Unos progenitores con buena salud mental siempre querrán que sus hijos se defiendan por sí mismos ante las adversidades, dándoles la libertad adecuada.

Ilustración 1: caricaturización de la sobreprotección.

Algunas de las características del estilo educativo sobreprotector:

  • Impiden que sus hijos exploren el mundo.
  • No se les permite ser independientes y eligen las actividades que harán, incluso deciden que vestimenta tendrán.
  • Les privan de expresar sus sentimientos y deseos, pensando por ellos.
  • Los padres evitan que los niños experimenten situaciones incómodas o difíciles, y no dejan que el niño se defienda por sí mismo.
  • Para ejercer el control, generan miedo al decirles que no son capaces de hacer algo.
  • Alojan sentimientos de culpa por falta de tiempo con sus hijos.

Consecuencias de la sobreprotección:

Consecuencias en el área biológica:

  • Demora en el control de esfínteres.
  • Demora en caminar.
  • Demora en comer solo.

Consecuencias en el área psicológica:

  • Fobias.
  • Inseguridad.
  • Bruxismo.
  • Agresividad.
  • Timidez.
  • Celos excesivos.
  • Baja tolerancia al fracaso.

Consecuencias en el área social:

  • Dependencia de otros.
  • Dificultad en habilidades sociales.
  • Baja autoestima.
  • Niño inhibido y retraído con los demás. (Cisneros, 2017)
Ilustración 2: Pensamiento de Jodorowski.

Unos padres felices criarán hijos felices:

¿Amor o desamor? El amor verdadero no causa daño, ¿o sí lo hace?

El amor verdadero es planificado. La llegada de una de las alegrías más grandes de la vida (como podría ser para muchos la idea de tener hijos) debe ser correctamente preparada. Pues si los padres se encuentran extenuados con la crianza y sienten que dieron más de lo que debían, resurgirán ideas de victimismo, y con ello, se transmitirá, consciente o inconscientemente, el propio dolor a los hijos, buscando llenar vacíos, y uno sería el de la extrema protección.

Se debe tener primero las necesidades básicas cubiertas para con uno mismo (techo, comida, salud, paz) y los propósitos que puedan ir más allá (porque no solo de pan y agua vive el hombre), como una profesión, deseos de la vida, viajes, etc., antes de la llegada de hijos. Cuando estemos felices con nosotros mismos recién podremos hacer felices a los demás. Por ello, resolver tempranamente nuestros conflictos internos, emocionales, sociales y económicos, nos brindará ese camino deseado, y podremos dar amor de calidad a los demás.

Fuente: Cisneros, J. (2017). ColegioArcangelRafael.com.

Escuelas Alternativas

Actualmente hemos convertido nuestro pensamiento en algo “normal” ¿pero qué es algo normal?, ¿algo tradicional o algo que no esté fuera de lo común? Definitivamente lo que se hace llamar normal es lo tradicional, la escuela, la crianza, la vida diaria o seguir los estándares que tenemos desde que fuimos pequeños.

Pero qué pasa cuando nos topamos con algo “anormal” algo fuera de lo común o simplemente “diferente”, nos sorprendemos o lo apartamos. Eso es lo que sucede con una persona con habilidades especiales, personas con discapacidades intelectuales o personas de “inclusión”, son aquellas personas que tienen diferente manera de expresarse, actuar o desarrollarse.

¿Pero por qué nos genera tanto asombro ver este tipo de personas?¿porque antes no habían o antes no existían? Siempre existieron… Los niños que veíamos en los salones y los señalamos de malcriados porque no podían realizar una tarea de la manera “correcta”, o las personas que siempre les gustaba estar solas los catalogamos de “antisociales”, pero no sabíamos que poseían un trastorno o trauma detrás de cada una de ellas. Aunque siempre existieron nunca nos dimos cuenta de que ellos eran diferentes, simplemente decidimos juzgarlos porque no se expresaban o actuaban igual, no obstante viven entre nosotros, comen como nosotros, aman como nosotros y piensan diferentes cosas como nosotros; en nuestra más profunda esencia, todos somos iguales, pero ellos necesitan más apoyo en el ámbito de su aprendizaje porque decidimos que aprender los cursos básicos del colegio es algo “normal”, tener una profesión es algo normal o simplemente trabajar nos hace normales. 

Sin embargo este tipo de personas tienen otras necesidades en su vida, como por ejemplo comer, tomar agua o respirar, no significa que sean diferentes, nosotros también lo hacemos. La realidad es que siempre aprendemos algo nuevo, conocemos algo nuevo y creamos algo nuevo, ellos también lo hacen, por eso significa que somos iguales, y al mismo tiempo diferentes. 

Cada persona es única, es un mundo distinto lleno de conocimiento, aprendizajes y desarrollo a su propio ritmo. La enseñanza alternativa está enfocada en eso. Crecer de distinta manera, tener libertad de expresión y libertad de aprendizajes. Fueron creadas para ayudar a las personas con habilidades distintas y aprender a su ritmo, como el método Montessori, especializado en el desarrollo vivencial de niño, que todas las cosas estén a su altura para que él viva la realidad día a día (Britton, 2000), o el método cognitivo conductual que ayuda al niño a establecer límites dentro de él mismo. (Bunge, 2009)

Cuando tenemos la oportunidad de conocer a una persona con habilidades especiales es sorprendente, vemos la libertad que tiene de expresarse o actuar, y nos preguntamos qué estará pensando, por qué pensará así, o qué diría en el contexto en el que nos encontremos. Pero también existe el miedo de lo desconocido y es completamente normal, demos la oportunidad, así como la quisiéramos nosotros, para conocer e implicarnos en la vida de ese ser humano. 

Al momento, las escuelas alternativas brindan atención a niños o adolescentes que tengan distintas habilidades, para que puedan aprender a entenderse y comprenderse, conocerse a sí mismos, fomentando la autoestima y detectando peligros alrededor suyo, poniéndo límites que muchas veces no miden. Los padres de los niños y adolescentes con diferentes habilidades se preguntan “¿cómo hará mi hijo para integrarse al sistema educativo o postular a una universidad?”. Mantengamos la mente abierta a que la vida no es solo estudiar o preocuparse por una carrera, los niños deben formarse en muchas otras áreas; gracias a las escuelas de educación alternativa, los pequeños pueden prepararse para el sistema educativo, enseñándoles las normas de convivencia, el abecedario o decir frases como “por favor” o “gracias”. 

Dichos pequeños aprenden muchas cosas dentro de las escuelas alternativas, como el desarrollo psicomotriz, enriquecimiento del lenguaje, y los valores como el respeto, el amor, la amistad, la responsabilidad, la honestidad, etc. Pero tampoco pierden la inocencia de la infancia que se puede ver reflejada en el juego, y precisamente jugar es la base de las maestras de nivel inicial para implementar los aprendizajes en los niños pequeños.

 

Asimismo, los padres de familia aprenden lo que es entender a su hijo o qué es lo que necesita (cómo lo puedo llamar sin que se altere o cómo puedo calmarlo si se altera, por ejemplo). Tener un hijo con habilidades especiales muchas veces es complicado, pero tenemos que quitarnos la venda de los ojos e intentar aprender cómo nosotros podemos ayudarlos, empezar a involucrarnos en su desarrollo y no solo dejarlos en las escuelas. Ser padres es una responsabilidad que tenemos que asumir con responsabilidad y con la mente abierta.

Muchos tememos a lo desconocido, pero es hora de aprender y saber que hay personas con diferentes habilidades entre nosotros, cada uno es diferente e igual en algunos aspectos, pero no hay que dividirnos entre nosotros juzgando o catalogando a las personas, aprendamos todos juntos a vivir en un ambiente de nuevos aprendizajes para que las futuras generaciones no se estanquen en modelos que no sean compatibles con los niños que requieren un abordaje distinto en cuanto a su enseñanza.  

Agradezco a los profesionales de la salud que se especializan en los niños y no los dejan solos, luchando junto con ellos y aprendiendo mutuamente; también a las profesoras, no es su culpa no estar capacitadas para interactuar con ellos, pero si vemos que alguno necesita la ayuda correspondiente no lo dejemos solo, no le gritemos, estos pequeños sienten igual que nosotros y por ende tienen miedo como nosotros. Debemos informar a los padres de las necesidades que observamos, capacitémonos en distintos cursos de educación inclusiva para saber cómo actuar ante cualquier situación. Sigamos leyendo e informándonos, recordemos que nunca es tarde para adquirir algún nuevo conocimiento y sobre todo, innovar. 

Referencias

Bunge, E., Gomar, M., Mandil, J. (2009). Terapia cognitiva con niños y adolescentes: Aportes técnicos. Buenos Aires: Librería Akadia Editorial.

Britton, L. (ed. 2000). Montessori Play and Learns. España – Barcelona.

La psicología en la transformación de la educación

Actualmente se vienen dando muchos cambios en el contexto educativo, uno de los principales es dejar de lado la educación estricta, en donde la memorización y los exámenes han dejado de ser protagonistas, para dar paso a una educación más inclusiva y comprensiva, que tiene como objetivo la interiorización en el alumno las ganas de aprender y ser mejor cada día, más allá de hacerlo por el reconocimiento o el afecto de los adultos que lo rodean. Es así que para la Psicología está claro que las ventajas de una educación feliz son muchas, como una mejor adaptabilidad del estudiante en diversos ámbitos, el aumento de habilidades sociales y de relaciones interpersonales satisfactorias, una mejor conducta social, la mejora de autoestima, la facilidad en el aprendizaje y el desarrollo de la resistencia a la frustración. Por otro lado, la consigna es que el profesor debe proponer a sus alumnos expectativas positivas, despertar su interés si ve que los contenidos que se están desarrollando no lo generan por si solos, personalizar las actividades para una mejor motivación y la estimulación de su avance en la mejora de su rendimiento como el restado de su esfuerzo y dedicación.

Definición de aprendizaje

Es relevante hacer la diferencia entre el aprendizaje y la enseñanza, ya que el primero tiene que ver con el alumno y con los conocimientos que este va a desarrollar a lo largo de la clase, y el segundo involucra al profesor como el canal que hará posible este aprendizaje, y así garantizar el desarrollo de sus habilidades tanto cognitivas como afectivas. Por lo que la educación no solo implica conocimientos en el ámbito académico, sino también conocimientos de vida que ayuden al alumno en su auto concepto y en su desarrollo personal.

Según Schunk.D. “El aprendizaje es un cambio perdurable en la conducta o en la capacidad de comportarse de cierta manera, el cual es resultado de la práctica o de otras formas de experiencia”. De esto se desprende que, el aprendizaje provoca un cambio en la persona, que sin práctica no hay aprendizaje, y que se aprende de la experiencia de los demás y de la propia. Asimismo, es importante resaltar que la enseñanza es el procedimiento por el cual el docente dará las pautas a sus alumnos, y que estos al poner en marcha estas indicaciones lograrán el aprendizaje.

Enfoques sobre aprendizaje

Como ya se ha expuesto, existe una transformación de la educación en base al análisis de la psicología, sobre mejores posibilidades de aprendizaje. Según Fenstermacher, hay tres maneras de concebir la enseñanza, cada uno de ellos tiene objetivos y propósitos distintos dentro de la educación. Se observa que lo particular de cada enfoque es lo que cada docente pretende lograr en sus alumnos, llevándolo a utilizar una dirección, tono y estilo diferente. Es así que tenemos tres tipos de enfoques, que nos dan a conocer varios escenarios, sobre la puesta en escena de propuestas muy diversas.

Enfoque Ejecutivo: Es la enseñanza estructurada, que busca un conocimiento específico y produce un aprendizaje particular.

Características del enfoque ejecutivo

a) El docente: planifica las clases, las desarrolla, evalúa su trabajo, se retroalimenta y vuelve a ponerlo en práctica, se convierte en un gerente de los estudiantes y los recursos disponibles por lo que se convierte en el actor principal en la relación maestro-alumno.

b) Contenido: se convierte en un elemento específico que el estudiante debe asimilar y dominar.

c) Concepción de enseñanza: el docente emplea sus habilidades en manejar tiempos y contenidos afines de generar mayores posibilidades para el aprendizaje.

d) Estudiante: Es considerado un ser pasivo que asimila en función de lo ordenado por el director de ejecución. El estudiante ejecuta, pero siguiendo un plan establecido por el maestro con el fin de retener contenidos específicos.

Enfoque Terapéutico: Ayuda al estudiante a mirar en su interior, permite su crecimiento personal y el desarrollo del yo.

Características del enfoque terapeuta

a) El docente: se convierte en un guía y asistente del estudiante para que logre alcanzar su propio conocimiento.

b) Contenido: Es un saber de naturaleza edificante, relativo, pues es elegido por el estudiante de acuerdo a sus intereses; por tal motivo es diverso según los intereses y necesidades de cada uno.

c) Concepción de enseñanza: el docente asiste en la selección, desarrollo y evaluación de lo que el estudiante está interesado en aprender para convertirlo en una persona auténtica.

d) Estudiante: en este enfoque es el actor principal, el que elige ser y aprender.

Enfoque Liberador: Reflexiona sobre la naturaleza humana, comprende otras formas de percibir el mundo y crea individuos íntegros, morales y libres.

Características del enfoque liberador

a) El docente: se convierte en un modelo como académico y ejemplo para el estudiante, por lo que debe poseer virtudes y conocimientos que pueda mostrar frente a ellos. El profesor es un hacedor de conocimiento.

b) Contenido: deben ser conocimientos tratados con profundidad, calidad y de las maneras (de producción de conocimientos y actitudes) que el docente considere. Es decir, el profesor debe conocer la episteme y la gramática de la disciplina que enseña, no desde la opinión o la información, sino participando de las formas de producción de esos saberes.

c) Concepción de enseñanza: se trata de liberar el pensamiento del estudiante de los estereotipos que trae y así desarrolle su propio espíritu. Por eso el modelo debe recrear las formas de producción de los saberes o conocimientos.

d) Estudiante: aprende los contenidos de calidad y puntos de vista críticos frente a ellos, de esta manera establece una nueva relación con el saber.

¿Qué hace que estos enfoques sean diferentes?

Si bien existen alternativas, no hay un enfoque mejor ni peor, ya que cada uno responderá al objetivo que se quiere lograr de acuerdo al contenido y al estilo del docente. Entonces estilo ejecutivo estará más dirigido a la enseñanza de contenido formal en donde el alumno debe ser pasivo y en mi opinión no le permite desarrollarse en su totalidad, pero que bien podría darse cabida entre los estudiantes de la facultad de derecho de cualquier universidad, en donde aún se exige cierta rigurosidad y disciplina en la enseñanza; el estilo terapéutico en un contexto donde es necesario abordar conceptos como la autoestima y el autoconocimiento, para la realización de las sesiones; y el liberador que comprende no solo lo académico, sino los principios y valores del educando, así como su formación personal, siendo el docente un referente educativo importante en todo sentido. A continuación, ejemplos más extendidos de lo tratado, esperando una mejor comprensión.

Ejecutivo: Es la enseñanza estructurada, cuando el docente como el director de ejecución, busca lograr un conocimiento específico y particular en el estudiante que tiene el papel de pasivo y dirigido en la enseñanza. Por ejemplo, Juan estudia la carrera de derecho y en su clase de derecho tributario, su profesor les ha dicho que solo dictará cátedra y que lo único que le interesa es que se aprendan de memoria los artículos de la normativa trabajada. El contenido del curso es planificado por su docente, su metodología es dar el curso la primera hora y hacer preguntas de lo trabajado en la segunda a modo de puntos extras. El docente ya indicó que el examen será oral y que tiene la facultad de preguntar cualquier tema del curso, porque es su obligación dominarlo, y que de lo contrario, no esperen aprobarlo.

Terapéutico: El docente es elegido por el alumno y como guía de este, lo ayuda en su introspección, permite su crecimiento personal y el desarrollo de su yo. Por ejemplo, Karla ha empezado hace poco la carrera de psicología, y en el curso de observación del comportamiento, su docente le ha dicho que para ser una buena psicóloga y saber observar a sus pacientes, tiene que auto observarse ella primero y encontrar sus fortalezas y debilidades, ya que necesita auto examinarse y estar en equilibrio con ella misma para poder trasmitir esa inteligencia emocional en sus futuros pacientes.

Liberador: El docente se presenta como un modelo moral y académico, que ayudará al alumno a reflexionar sobre la naturaleza humana, formando individuos íntegros, morales y libres, de pensamiento crítico, y capaces de salirse de los parámetros de lo convencional. Por ejemplo, Rosa estudia psicología, y siempre quiere llegar a tiempo a la clase de experimental, porque su profesora no es nada convencional. Su docente explica el tema y luego van a la práctica, buscando artículos académicos, y debatiendo en clase de los mismos, aplicando los conocimientos adquiridos. La calidad del contenido de ese curso es sin duda uno de los mejores, y la profesora no solo se remite a lo académico, ya que es muy incisiva con los principios y la ética del psicólogo en el campo de la investigación. Rosa ha visto a varios compañeros interesarse en el curso, solo por la forma de enseñar de la docente.

Por un aprendizaje feliz

Manuel de la Rúa, profesor titular en Cuba, quien ha desarrollado investigaciones en ciencias sociales, teoría curricular y el uso de las TICs en la enseñanza, resaltó tres ideas claves para una educación de calidad, en su conferencia titulada educación y felicidad. Primero, la unidad afecto – cognitiva en el proceso de formación es condición necesaria para la educación feliz, el disfrute de aprender y enseñar potencia el desarrollo personal de los alumnos y la escuela debe continuar transformándose para cumplir bien su función social. Segundo, nos da las características de una educación feliz como son: la seguridad en el contexto educativo para que el estudiante no se sienta vulnerable por ninguna circunstancia; atrayente en el sentido de lograr el interés en los contenidos que el profesor está impartiendo; el respeto basado en una relación horizontal y en el diálogo; la empatía que debe existir entre el profesor y el educando para que pueda imperar una relación armoniosa; que todos los alumnos tengan la posibilidad de éxito en base a su esfuerzo y dedicación; que se enfrenten retos para promover en el estudiante su crecimiento académico y personal; y por último que se dé la inclusión de los intereses del alumno en su aprendizaje continuo para un ambiente retador que motive su desarrollo personal y en su compromiso con la sociedad como persona. Tercero, la transformación para disfrutar del aprendizaje como un proceso personal de desarrollo que implica la participación activa del sujeto que aprende.

Eduardo Aguilera, especialista en problemas de la infancia en el Gobierno de Chile, nos dice que, el sistema educativo actual nos pide productividad y no felicidad. Existen refuerzos sociales para la sobre exigencia, y padres orgullosos de los logros de sus hijos, logros que en verdad son los logros de los padres y que sus hijos hacen realidad para hacer a sus padres felices pero no a ellos mismos porque a veces confundimos conceptos, pensamos que nuestra felicidad está en lo que haga feliz a nuestros padres o a los demás, no pensamos en nosotros mismos, lo que traerá como consecuencia adultos infelices y confundidos con su vida en el ámbito laboral y profesional. La auto exigencia desgasta mentalmente y está mal si se aplica para que los demás te quieran y no porque te interesa verdaderamente ser el mejor.

Para finalizar, la educación ha sufrido grandes cambios, y la psicología como agente activo, ha sido la base para lograr su desarrollo, involucrando las emociones, y el estudio del desarrollo cognitivo del alumno, más allá de las capacidades que estos puedan tener, ya que si bien debe esperarse el mejor resultado, la educación y más propiamente dicho, el proceso de aprendizaje, debe responder a las particularidades y al sentir del estudiante, para velar por su bienestar como persona, y logro de su desarrollo integral, que lo hagan sentirse apto y a gusto, para enfrentar futuros retos, siento el docente el encargado de ejecutar el mejor modelo de evaluación para lograr en estos un desarrollo pleno, no solo a nivel académico, sino a nivel personal. Asimismo, contrariamente a un enfoque ejecutivo, se debe tratar de formar la crítica y la autonomía en el alumno, para que sea un ente capaz de dar soluciones y lograr un cambio, y no solo este resignado a seguir las instrucciones que le dicta el sistema. Por otro lado, la educación debe tener como finalidad formar ciudadanos emocionalmente estables y cómodos con su entorno, que aporten a la sociedad, de acuerdo a lo que los motiva, y los hace felices.

Bibliografía

Fenstermacher, G. y Soltis, J. (1998). Enfoques de la enseñanza. (3.° ed.). Buenos Aires: Editorial Amorrortu.

Los estudiantes universitarios y la enseñanza virtual

La pandemia por COVID-19 originó muchos cambios drásticos en diferentes aspectos de la vida diaria de las personas en todo el mundo, tales como la forma de vivir y de relacionarse; siendo la educación uno de los aspectos de más transformación, debido a que ante el contexto de emergencia sanitaría, las sesiones de aprendizaje tuvieron que pasar de presenciales a virtuales. Nuestro país no fue ajeno a esta realidad, y una de las poblaciones más afectadas con las nuevas metodologías implantadas fueron los estudiantes universitarios, ya que ante la necesidad de continuar sus estudios a pesar del contexto de pandemia, tuvieron que adaptarse a esta nueva realidad. Según (Orbegozo, 2020), “la tasa de deserción universitaria llegó al 18,6% en el país, seis puntos porcentuales más respecto al 2019 que son atribuibles a la pandemia del COVID-19”. (s.p.). Es así que, debido a ese nuevo escenario, se han presentado dificultades como los problemas de visión debido a la luz azul que emiten los dispositivos, los problemas técnicos, los problemas emocionales, pérdida de peso, entre otros.

La Educación a distancia

Se puede considerar como una estrategia educativa que permite que los factores de espacio y tiempo, ocupación o nivel de los participantes no condicionen el proceso enseñanza – adquisición de conocimientos. Asimismo, el aprendizaje es un proceso de dialógico que se desarrolla con mediación pedagógica, dada por el docente que utiliza los avances tecnológicos para ofrecerla. Se caracteriza por lo siguiente. Primero, la mayor parte de la comunicación educativa es entre docente y estudiantes y entre estos últimos ocurre de manera independiente. Segundo, implica una comunicación de dos direcciones (docente–estudiantes y entre estudiantes) con el objetivo de permitir y apoyar el proceso educativo. Tercero, emplea tecnología para mediar la comunicación de ambos canales. (Garrison y Shale, 1987, p.12).

Ventajas y desventajas que brinda la educación a distancia

Algunas de las ventajas comprende: el acceso flexible al contenido que va más allá de lo que se puede obtener en el aula; la oportunidad de acceder a la información desde cualquier punto donde exista conexión a Internet; se integran diversos recursos para optimizar el proceso de enseñanza – aprendizaje, se potencia el aprendizaje colaborativo y cooperativo; las aportaciones mejoran en cuanto a calidad se refiere gracias a la flexibilidad temporal de la que nos dota el uso de estos sistemas; existe retroalimentación no solo con el docente, sino con el resto de compañeros; potencia la motivación; e incrementa la participación de las personas, las cuales toman conciencia de que son responsables de su propio aprendizaje. (Segura y Gallardo, 2013, p.7). Así también, no podemos obviar que existen desventajas en el uso de estos sistemas, como son: la volatilidad de la información y la necesidad de una conexión estable a la red, es decir, cualquier problema técnico no previsto puede provocar una gran pérdida de información, así como la falla en la entrega de tareas; y la dependencia de la realización de las clases virtuales, a la conexión a la red, sin la cual no sería posible acceder a dicha información. (Segura y Gallardo, 2013, p.4).

El rol del tutor en las clases virtuales

Además de las características del facilitador del aprendizaje en línea, este adquiere y desarrolla ciertas funciones como: ofrecer retroalimentación, mantener canales de comunicación, propiciar la armonía, lograr que el papel del estudiante durante el proceso sea lo más activo posible, procurar que el entorno virtual sea el idóneo, ayudar en la gestión del tiempo de forma correcta, organizar trabajos colaborativos en la virtualidad, verificar el nivel en el uso de tecnologías, ofrecer recursos didácticos de alta calidad y evaluar el medio virtual que se utilizará. (Mora, 2010, p.106).

Factores que repercuten en la perspectiva del estudiante

Diferentes estudios que analizan esta problemática, nos dicen que se tienen posiciones diferentes, respecto a la perspectiva de los estudiantes universitarios hacia las clases virtuales.

Respecto a la identificación de los factores positivos que el estudiante puede visualizar en la modalidad virtual, encontramos a la practicidad en el ámbito geográfico, la inmediatez en la comunicación, y la flexibilidad en el tiempo, que le brindan al estudiante una mayor comodidad para llevar a cabo las sesiones de clase. Por otro lado, vemos que hay un mejor trabajo cooperativo, un mayor uso de recursos multimedia, una mejor organización, la facilidad de las clases grabadas, el desarrollo de conocimientos informáticos, la preparación natural para un entorno cada vez más digital, y el desarrollo de la autonomía.

En relación al estudio de los factores negativos, los estudiantes se han enfrentado a un contexto de grandes cambios, tanto académico, social y laboral si fuera el caso, haciéndolos más propensos a sufrir problemas emocionales, debido a la presión y la exigencia social que en algún punto no tomó en cuenta este aspecto. Añadido a esto, podemos observar otros problemas como son la falta de conectividad, la falta de recursos tecnológicos, y la falta de conocimiento sobre el uso de herramientas tecnológicas; los cuales en un primer momento impidieron el reconocimiento por parte del alumno, de la modalidad de estudios virtual. Por otro lado, se ha visto que el estudiante es más proclive a emociones negativas, y a distraerse más en el transcurso de la clase, esto último debido a las diferentes aplicaciones y redes sociales disponibles, en esta modalidad. Asimismo, existe una preocupación, respecto al desarrollo de habilidades y capacidades como las relaciones interpersonales, que se dan de forma diferente ahora, en comparación de cómo se daban presencialmente, donde había más contacto humano y eran más dinámicas. Así también, existe disconformidad por parte del estudiante, en relación a la evaluación mayormente grupal, lo cual lo hace dependiente de la capacidad de otros integrantes del grupo a la hora de recibir una calificación. Asimismo, los recurrentes problemas de visión por estar constantemente expuestos a la luz de las pantallas de los diferentes dispositivos digitales, tanto para llevar a cabo sus clases en línea, como para la realización de sus labores académicas, entre otros. Por otra parte, los problemas de internet y las fallas técnicas, son una de las principales causas de no cumplir con la consigna dada en la sesión virtual en línea. Como último factor, la calidad de la enseñanza virtual no es la misma que la presencial, ya que no hay un desarrollo de habilidades interpersonales, y debido a que la virtualidad ha permitido que los estudiantes por aula se tripliquen, la comunicación entre el alumno y el docente se ha visto afectada. 

Los aspectos negativos serán el punto de referencia de nuestra preocupación, ya que si bien la virtualidad en las sesiones de aprendizaje ha representado una evolución en este ámbito; la transición a esta nueva forma de enseñanza ha afectado de sobremanera a una gran parte de la población de estudiantes universitarios. En consecuencia, se ha generado un gran estado de frustración porque a primera vista, y para muchos involucrados, las clases no fluyen como deberían. Del mismo modo, la coyuntura del COVID-19 ha generado diversos cambios en el estilo de vida de las personas y como consecuencia ha traído cambios en la salud mental siendo uno de ellos el estrés. Según Cordova (2020), “Los constantes cambios seguirán apareciendo en el sector educativo. Sin embargo, se tiene claro que el uso de las tecnologías en la educación ha llegado para quedarse.” (s.p.).

La psicología y el estudio de esta problemática

La emoción con la que los estudiantes se encuentran al momento de ingresar a clases es muy importante en el proceso de atención, memoria, toma de decisiones, así como de otros procesos cognitivos; por esta razón es importante que se motive al estudiante a tomar riesgos y a experimentar con nuevas ideas y posibilidades, incentivarlos a no tener miedo a equivocarse, pero también reforzar que sus equivocaciones deben servir para reforzar su conocimiento. Es así que la falta de motivación debido a los problemas emocionales, se ha presentado en una parte de los estudiantes de diferentes edades, pero principalmente en los de educación superior. Algunos factores son el exceso de responsabilidades, la alta carga de trabajo o tareas, las evaluaciones de los profesores, la competitividad el temor al fracaso o no alcanzar las metas autoimpuestas, aceptación del grupo de pares, la rivalidad entre compañeros, cambios en los hábitos alimentarios, horarios de sueño, el cansancio cognitivo, entre otros. Asimismo, un factor determinante, es la carencia o la poca práctica de hábitos de estudio que puede ser evidenciada cuando los estudiantes no utilizan adecuadamente su tiempo para realizar sus labores académicas, no utilizan técnicas de estudio, estudian a última hora o tienden a distraerse con facilidad. Lo indicado anteriormente influye en gran parte en el rendimiento académico, ya que el no poder satisfacer sus necesidades, provoca en los educandos problemas emocionales, debido al estrés, la preocupación, somnolencia, desconcentración, nerviosismo, fatiga, depresión, entre otros.

En relación a la rama de la psicología que debe observar este fenómeno, tenemos a la psicología social, ya que comprende la prevención, abordaje y una mayor consideración de los problemas sociales. Asimismo, promueve el cambio en el entorno social, el mejoramiento de la calidad de vida, y el bienestar de la comunidad, teniendo como una de sus pautas principales que lo social afecta directamente a lo personal. Es así que, esta rama de estudio nos ayuda a entender el yo social de las personas, en base al entorno en el que viven, y el rol que la sociedad les impone. Según Myers y Twenge (2019), “La psicología social es la ciencia que estudia la forma en que las situaciones influyen sobre nosotros, en especial el modo en que las personas se perciben y afectan entre sí”. (p. 2). En consecuencia, esta disciplina se encarga de atender los problemas psicosociales, saliendo del estudio individual de las personas, para estudiarlas en comunidad.

Esta disciplina de la psicología será encargada de estudiar, la reacción de los estudiantes universitarios, hacia las clases virtuales, en el contexto de la pandemia, ya que ese proceso de cambio, ha afectado el comportamiento de muchos estudiantes universitarios; por lo que, debemos centrarnos en la importancia de conocer cómo las emociones activan la conducta motivada en la población estudiantil; conceptos relacionados a su bienestar integral, que le permitirán desarrollar acciones que favorezcan su motivación, en este caso hacia la toma de conocimientos en línea.

Algunos estudios ponen de manifiesto la presencia de estados afectivos tales como miedo y ansiedad, y por otro lado, motivación y compromiso afectivo como factores clave que contribuyen facilitando u obstaculizando los procesos de aprendizaje; planteando que es importante conocer la percepción que tienen los estudiantes universitarios en la situación de aprendizaje en función del grado de desafío y familiaridad que representan para ellos, también de su relevancia para alcanzar metas personales, y comprender las emociones que experimentan en estas situaciones. Por ello, estudian las relaciones entre los ambientes percibidos de aprendizaje y las experiencias emocionales de esos actores, encontrando que la ansiedad, la ira, la frustración, el estrés y el aburrimiento aparecen condicionadas por la percepción negativa de los estudiantes en la situación de la educación en línea, en donde el estudiante experimenta una diversidad de emociones relacionadas con las tareas de aprendizaje en el contexto académicos de las clases virtuales.

Respecto a la teoría de la motivación que se acopla a esta problemática, tenemos a la teoría de la activación, que consiste en la fuerza interior que impulsa, en este caso al alumno, a realizarse en su día a día, la cual es diferente en cada persona, ya que depende de la situación en que el individuo se encuentre. Es este sentido, encontramos que los estudiantes con una perspectiva negativa hacia las clases virtuales, probablemente sientan emociones negativas, que no les permitan activarse psicológicamente, sintiéndose sin la energía necesaria para enfrentar los retos académicos habituales. Por lo que, es importante que se realice esta activación fisiológica, es decir, que se motive al alumno, para que este tenga emociones positivas a la hora de responder en el ámbito académico; previniendo escenarios de estrés, ansiedad, y otros problemas emocionales muy presentes en la virtualidad.

Recomendaciones

Es importante realizar evaluaciones constantes a los alumnos por parte de la institución educativa a su cargo, a fin de que puedan estar atentos a un problema en el futuro y puedan brindar el apoyo que se requiera. Asimismo, es relevante que se realicen diversas actividades como baile o algún deporte, ya que está comprobado que realizar actividad física libera, hormonas como la dopamina y oxitocina las cuales inhiben la serotonina que es liberada en situaciones de estrés. Así también, la organización de un horario de estudios en sintonía con la vida personal del estudiante, para evitar tener sobrecargo de actividades, les servirá como un plan de estudios personalizado en atención a sus necesidades. Por otro lado, debe dejar de lado el uso de los celulares en el transcurso de la sesión de clases, si no es para un uso académico, y así evitar la falta de concentración y la procrastinación, ya que traerá como consecuencia estrés y preocupación al no poder cumplir con las consignas propuestas por el docente. Por otra parte, se debe asegurar al educando, un lugar que esté despejado de todo tipo de distracción y donde no haya el ingreso del ruido, así como contar con los recursos y medios adecuados para su aprendizaje.

En relación a la prevención y tratamiento de los estudiantes afectados emocionalmente por la transición de la presencialidad a la virtualidad en sus sesiones de aprendizaje, es primordial que se trabaje una buena gestión de las emociones de la mano de una buena motivación y el autoconocimiento, ya que lo ayudarán a superar las complicaciones en la virtualidad, presentadas con mayor intensidad en contextos como el actual. Es así que una buena gestión de emociones en los estudiantes, evitará problemas de estrés, enojo, ansiedad, frustración, tristeza, soledad, fatiga, falta de concentración, entre otros. Teniendo en cuenta que la educción en línea se ha impuesto de modo obligatorio, debido al estado de necesidad social a causa de la pandemia por COVID-19, esta última como un factor secundario en el surgimiento de la negatividad. Del mismo modo, un mejor autoconocimiento y autoconcepto en los alumnos, permitirá que este sea consciente de sí mismo, de lo que le afecta y sobre sus necesidades, siendo mucho más fácil que pueda tomar medidas respecto a las emociones negativas que pueda tener a causa del contexto que está viviendo. De la misma manera, el fortalecimiento de conceptos relacionados al bienestar emocional, reforzarán en el alumno conceptos relacionados a su desarrollo personal, lo que implica una mejor inteligencia emocional, la cual le permitirá hacer frente de mejor forma a las dificultades que le representa esta nueva realidad.

Conclusiones

La modalidad virtual estará tomando un papel significativo en el futuro de la educación a nivel mundial, por lo que, si bien se observa la aceptación de los estudiantes de esta forma de aprendizaje a pesar de las dificultades presentadas en el periodo de adaptación, también se observan problemas emocionales debido a esta nueva metodología. En consecuencia, es importante tener presente el factor emocional si se desprende de la actitud negativa del educando hacia la virtualidad de sus clases. Asimismo, se debe trabajar en brindar una adecuada motivación mediante ejercicios de activación fisiológica; y en los cambios desde el punto de vista didáctico que permitan una mayor implicación del estudiante en el proceso de aprendizaje. Actualmente es un hecho que el apropiado manejo de las emociones puede intensificar enormemente la motivación y la toma de conocimientos

Finalmente, es relevante que la aplicación de este sistema virtual establezca mejoras con el fin de obtener mejores resultados en comparación con la modalidad de estudios presencial, desde el punto de vista de las vivencias de los estudiantes, así como en su bienestar integral; por lo que se debe conocer la perspectiva que tienen estos hacia la educación en línea, y de esa manera tener una mejor visibilidad del contexto, para poder identificar un posible problema y hacer una intervención adecuada.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Córdova, L. (19 de Agosto de 2020). ¿Cómo abordar la salud emocional durante las clases virtuales? HERO Startup. https://herostartup.com/blog/termometro-emocional-como-abordar-la-salud-emocional-de-los-estudiantes-durante-las-clases-virtuales/  

Myers, D. y Twenge, J. (2019). Psicología Social. (13.° ed.). Ciudad de México: Editorial MCGRAW-HILL Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Orbegozo, F. O. (28 de setiembre de 2020). Unos 174.000 estudiantes peruanos dejaron la universidad en lo que va del 2020. El Comercio. https://elcomercio.pe/lima/sucesos/unos-174000-estudiantes-peruanos-dejaron-la-universidad-en-lo-que-va-del-2020-noticia/  

Garrison, D., y Anderson, T. (2005). El e-learning en el siglo XXI: investigación y práctica. Barcelona, Octaedro. Recuperado de: file:///C:/Users/MI%20PC/Downloads/AJDE_MappingBoundaries.pdf

Mora, F. (2010). “Papel del tutor virtual en la educación a distancia”. Revista Calidad en la Educación Superior, 104-109 pp. file:///C:/Users/MI%20PC/Downloads/410-Texto%20del%20art%C3%ADculo-589-1-10-20140626.pdf

Segura, A. y Gallardo, M. (2013). Entornos virtuales de aprendizaje: nuevos retos educativos. España: Universidad de Granada. file:///C:/Users/MI%20PC/Downloads/Dialnet-EntornosVirtualesDeAprendizaje-5226650.pdf