Joselyn Stefani Matta Arancibia

Hola 😊 soy Joselyn, trabajo como Psicóloga clínica con pacientes dentro del espectro disociativo, ansiedad, mediante la terapia analítico funcional y la teoría del vínculo de apego desarrollada por John Bowlby. Disfruto mucho de la música, dedico mucho de mi tiempo en aprender del ser humano, la consciencia, la neurodiversidad y últimamente de nuestra identidad.

¿Sabes qué necesitas?

Saber qué es lo que necesitamos es muy útil al momento de relacionarnos con los demás, ya que nos permite, ser conscientes de cómo queremos que nos traten, así como también, comunicar a los demás qué es lo que queremos, necesitamos y deseamos; estableciendo límites (ahora/así no), frecuencias (cada vez que te lo pida, nunca, a veces, dentro de una semana) e intensidades (así no, más, menos, poco a poco, etc.).

¿Alguna vez te has puesto a pensar sobre qué es lo que necesitas? Cómo quieres que se comuniquen contigo, cómo quieres que te amen, ¿qué necesitas para sentirte valiosa/o, entendida/o y validada/o? Suponiendo que lo sepas… ¿lo llegas a transmitir con claridad?

Déjame contarte que afortunadamente sí existen formas de conseguirlo. Pero requiere de mucho compromiso con uno mismo, ya que debemos ser conscientes de que es momento de intentar hacer las cosas de forma diferente.

Vamos a contar la historia de Gaby y Lucía:

  • Gaby: Hola lucía ¿Cómo estás? (expresando una gran sonrisa).
  • Lucía: Bien, gracias. (y mira hacia el piso)

Gaby piensa: “¿estará molesta conmigo? Bueno, yo no le voy a volver a preguntar” 

  • Gaby responde: ahh ya, bueno cuídate (trata de esbozar una sonrisa y se va) 

Analizando el ejemplo anterior nos damos cuenta, como muchas veces, en vez de comunicar lo que realmente pensamos, suponemos sin preguntar a los demás el motivo de su conducta, generando malentendidos y distancia con el otro. Imaginando que estas dos personas no son muy cercanas y no se vuelven a ver, tal vez, no pasaría de un momento incómodo, pero ¿qué pasa si son vínculos significativos constantes? La comunicación entonces se vuelve vital para formar relaciones saludables, eso queda claro, el desafío entra en acción cuando debemos comunicar lo que necesitamos y se vuelve más complejo aún cuando, una vez identificada la necesidad, nos enfrentamos a nuestros viejos y bien aprendidos mecanismos de defensa, esos que se activan cuando nos sentimos atacados o en peligro. Para superarlos, el análisis funcional de la conducta, nos brinda un camino para manifestar de forma genuina lo que realmente necesitamos.

Vivir con conciencia, coraje y amor:

Volvamos al ejemplo de Gaby y Lucía

  • Gaby: Hola lucía ¿Cómo estás? (expresando una gran sonrisa)
  • Lucía: Bien, gracias. (y mira hacia el piso)

Gaby piensa: “¿estará molesta conmigo? Le voy a preguntar”

  • Gaby: ¿Está todo bien? ¿estás molesta?
  • Lucía: No, Gaby, muchas gracias por preguntar, en realidad, ayer discutí con Alejandro y siento que no puedo estar bien, la verdad, me siento triste…
  • Gaby: Ay, por un momento sentí que estabas molesta conmigo, pero no te preocupes, ¿te gustaría contarme? ¿vamos por un café?
  • Lucía: No, no estoy molesta contigo. Claro, vamos por un café y te cuento todo.

Haciendo un breve análisis ¿qué fue diferente esta vez? 

  1. Gaby preguntó: lo que requirió ser consciente de lo que sentía. 
  2. Lucía contestó con la verdad: lo que le requirió coraje.
  3. Gaby expresó cuidado y preocupación: actuando con amor.

Si nos damos cuenta, muy seguido nos dicen que debemos comunicarnos, pero pocas veces nos dicen cómo. Si decidimos actuar bajo estas tres premisas (conciencia, coraje y amor), sin esforzarnos mucho, nacerá la intimidad y complicidad, porque nos mostraremos vulnerables.  

Durante mucho tiempo hemos crecido creyendo que ser “débiles” es algo malo, cuando en realidad no es debilidad lo que mostramos, sino, vulnerabilidad. Puesto que seguramente aprendimos que ser vulnerables, duele; es por ello que hablamos de la importancia de saber comunicar nuestras necesidades para establecer límites que nos protejan.

La vulnerabilidad no es mala en sí misma, tenemos derecho a mostrarla, pero ya que no podremos controlar cómo lo toman los demás, es importante basarnos en cuán seguros nos sentimos en relación al otro. Y así, darnos cuenta que, lo que sí puedo hacer, es decidir con quién manifestarla. Tratemos de usar nuestro criterio para no salir lastimados, nadie es malo por ser vulnerable. 

Ahora bien, entendimos que: si queremos sentirnos más cercanos a los demás, decir lo que realmente sentimos ayuda a relacionarnos mejor. Por ejemplo Gaby fue consciente de lo que sentía y decidió resolver esa duda que, como ya vimos, requirió observación, pero ella no hizo el trabajo sola, Lucía decidió también, con mucho coraje, comentar un hecho sobre su vida personal que le permitió a Gaby poder consolarla y cuidar de ella. Ofreciendo la contención de una buena amistad, ambas hicieron un gran trabajo de generar intimidad y cercanía emocional. Por último, si nos fijamos detenidamente… Gaby hizo algo más: respetó los límites y privacidad de Lucía y le preguntó si quería contarle sobre lo que le sucedía, teniendo en cuenta las decisiones de Lucía

Este ejemplo cotidiano busca, por la simplicidad del relato mismo, revelar cómo estas tres premisas (conciencia, coraje y amor) orientan nuestras experiencias para conseguir lo que deseamos al momento de socializar. No solo con el fin de mostrar un ejemplo ideal de comunicación, sino que nos permite también, evocar nuestras habilidades y competencias sociales, para trabajar en aquellas que representen un reto para nosotros; teniendo claro cuál será el beneficio personal, y esforzándonos por superar aquellas barreras que interrumpan la conexión con nuestros vínculos significativos. 


Fortaleciendo la comunicación con mis vínculos: 

Para comunicarme de manera efectiva, puedo seguir las siguientes tres directrices:

  1. Pide lo que necesitas: Es importante saber que podemos pedir lo que necesitamos, por ejemplo: haciendo peticiones y solicitudes siendo asertivos. Estamos hablando de ser capaces de expresar lo que nos gusta y lo que nos molesta, evitando guardar silencio y aceptando tratos, situaciones y formas que nos desagradan y que crean distancia con los demás. Sin embargo, no estamos hablando de responsabilizar al otro sobre nuestro bienestar, le estamos comunicando cómo nos sentimos cómodos cuando establecemos un vínculo y cómo podemos cuidar de este (¿qué necesitas para sentirte valiosa/o, entendida/o y validada/o?).
  1. Revela información personal: Necesario para construir intimidad emocional, complicidad y sentirnos seguros de mostrarnos vulnerables. Cuando confiamos, expresamos lo que realmente sentimos y revelamos experiencias personales, así estamos creando un ambiente íntimo en el que nos permitimos recibir amor, cuidado y protección, que sin duda nos brindan satisfacción, identificación y seguridad al relacionarnos con los demás.
  1. Establece límites: Los límites nos permiten sentirnos valiosos, respetados y autónomos, son esenciales al momento de socializar ya que nos brindan la libertad de actuar reconociendo quiénes somos, cuáles son nuestros principios y valores que se deben respetar.

Referencias: 

Create Extraordinary Interactions | Mavis Tsai | TEDxEverett

Kohlenberg R. y Tsai M. (2021) Creación de relaciones terapéuticas intensas y curativas.  España, Ediciones Psara.

Segura-Gálvez, M., Sánchez-Prieto, P., & Barbado-Nieto, P. (1995). Análisis funcional de la conducta; un modelo explicativo. España, Universidad de Granada.

Tsai M. Kohlenberg R.  Kanter J. Kohlenberg B.  Follete W. Callaghan G. (2010). Guía de la Psicoterapia Analítica Funcional: Consciencia, valor, amor y conductismo. Springer.

2 comentarios en “¿Sabes qué necesitas?”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *