Maria Alejandra Muñoz Muñoz

Directora Consultora Warayana Psicóloga Clínica

Escribiendo me encontré

Escribir sin rumbo, sin tiempo, simplemente hacerlo por la paz que se siente al conectarse completamente con una misma.

Es llegar a crear mediante figuras, palabras con el sonido más profundo, ese que a veces nos retumba en la mente a forma de eco.

No poder expresar lo que tenemos dentro, podría resultar asfixiante. Con cada una de las palabras no expresadas se nos dibujan barrotes de una cada vez más pequeña celda.

Por eso aquí vamos de nuevo, usando la pantalla para graficar algunos pensamientos, esperando que de esa forma la emoción pinte menos intenso, o más, según sea el día, según sea la vida.

La escritura es terapéutica, el Psicólogo estadounidense Ira Progoff a mediados de los 70 siguiendo los lineamientos de Carl Jung, desarrolló el Método del diario intensivo, el cual tiene como objetivo fomentar la autoexploración mediante el registro de un diario personal.

Es ideal ayudar a los niños y adolescentes a empezar a desarrollar el hábito de la escritura, en realidad muchos niños, cuando aún no saben escribir, se expresan mediante sus dibujos.

Escribir es como dejar una marca, una firma, un poco de ti mismo(a) sobre algún tipo de soporte físico (trozo de papel, libreta o algún medio tecnológico). Y que importante es poder leernos después, y luego hacerlo nuevamente tiempo después.

EL SISTEMA NEUROESCRITURAL:

El funcionamiento de este sistema requiere la sincronización de varias de las estructuras cerebrales, en coordinación con procesos cognitivos, tales como, el pensamiento, el lenguaje y la memoria.

“El Sistema Neuroescritural, es un conjunto de técnicas proyectivas-neuroescriturales, destinadas a identificar a través de la decodificación del grafismo, las cualidades cognitivas y psicomorfocinéticas del escribiente. Su objeto de estudio, es la trayectoria gráfica, atendiendo a su morfología, a sus movimientos implícitos y explícitos y a las relaciones dimensionales existentes entre ésta y la superficie receptora de la misma” (Aguilera.2011, p. 67).

Aguilera, E. (2011). Sistema Neuroescritural: Una nueva forma de hacer grafología. INIE editores, Santiago de Chile.

BENEFICIOS DE LA ESCRITURA TERAPÉUTICA:

Tenemos una necesidad de expresar tan grande, y una de las formas más saludables es transcribiendo nuestro diálogo intrapersonal mediante la escritura.

La escritura nos pone a pensar en voz alta, nos libera, nos salva, incluso de nosotros mismos en muchas oportunidades. Cuando se oscurece todo a tu alrededor, tienes que brillar con más fuerza, y un activador eficaz es justamente la escritura.

Los principales beneficios son:

– La exteriorización de los pensamientos te invitan al auto-análisis, a la introspección.

– Disfrute de la soledad, en donde tu propia compañía es más que suficiente.

– Tu contenido mental podrá ser leído por ti mismo una y otra vez, pero en otros momentos de vida, y la moraleja que llega con cada experiencia, en cada lectura quedará más clara. Reestructurando creencias nocivas.

– El desahogo emocional, la catarsis, al escribir encontrarás un gran alivio, las letras se volverán en un abrazo amigo.

– En base a este desahogo, se reducirán los síntomas ansiosos inmediatamente.

– El desbloquear pensamientos obsesivos, rumiantes, circulares, disminuirá su potencia, y podrás respirar en plena tranquilidad luego de hacerlo.

– Para escribir empleamos otros procesos como por ejemplo, la creatividad, la planificación, que definitivamente fortalecerán tu inteligencia emocional.

– Escribir te permitirá tomar diferentes perspectivas frente a un problema. Viéndote a ti mismo(a) de una forma más compasiva.

Bibliografía:

Aguilera, E. (2011). Sistema Neuroescritural: Una nueva forma de hacer grafología. INIE editores, Santiago de Chile.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *