Los “casi algo”, ¿por qué duelen tanto?

¿Por qué mi última experiencia en el plano amoroso (que fue un «casi algo») me causo tanto dolor, casi como la ruptura de mi primer amor? Esa es la pregunta que constantemente ha resonado en mis pensamientos, sobre todo, porque la relación no se concretó, fue de corta duración y no hubo intimidad emocional.

Últimamente, he estado leyendo y escuchando bastante sobre este término los “casi algo”, y, realmente, muchas personas hablan del tema, sobre todo en las redes sociales.

Es cierto que el término “casi algo”, al menos en el campo de la psicología, no tiene una definición concreta, sin embargo, ha recibido mucha acogida en el habla popular, recientemente, y múltiples profesionales lo han definido de distintas maneras.

Por ejemplo, se llama “casi algo” al tipo de relación que no tiene un título formal, cuando dos personas están en la etapa de enamoramiento, entiéndase un vínculo en el que realizan todas las actividades de una pareja, pero no llegan a consolidarse como tal. En un “casi algo”, uno de los dos involucrados en el vínculo, que desea o idealiza que suceda algo más, mientras que el otro no. Si has vivenciado un “casi algo”, esta información te puede interesar.

¿Cómo son los «casi algo»?

Es importante aclarar que puede haber otras características, esto dependerá de tú situación y contexto personal. Por lo general, un “casi algo”, tiene las siguientes características:

  • No hay intimidad emocional, o por lo menos, no es tan profunda, es probable que aún no se conozcan realmente el uno al otro (emocionalmente), es posible que todavía no hayan conversado de temas profundos y personales.
  • No se proyectan a futuro, por el contrario, es probable que la necesidad del otro sea solo “fluir”, por lo tanto, no se planifica un proyecto ni a corto ni a largo plazo.
  • Encuentros improvisados: por lo general las citas son casuales, se dan cuando uno o ambos están libres.
  • No han conocido amigos ni familiares, ni se planifica hacerlo, ya que los encuentros son esporádicos.
  • No hay compromiso, ya sea para hacerse cargo de una acción o para participar en un acontecimiento importante de la otra persona.

¿Por qué duele tanto la ruptura de los “casi algo”?

Cualquiera que se haya enamorado, por lo menos una vez en la vida, sabe que esto trae consigo un conjunto de sentimientos intensos. No hay nada como estar enamorado, uno se siente con mayor motivación, energía y experimentas todos aquellos síntomas típicos, como la aceleración de los latidos del corazón, “mariposas en el estómago”, pequeños vértigos, sudoración en las manos, sonrisas nerviosas cuando observamos a esa persona durante más de cinco segundos, ¿qué tiene que ver esto con los “casi algo”?

El cerebro, entiende al “casi algo” como una pareja romántica y “concreta”, es así que se inicia el proceso fisiológico, y el enamoramiento. Entonces, dicho órgano segrega una variante de neurotransmisores que nos hacen sentir bien, entre ellas la dopamina, la causante del placer y euforia; y la oxitocina y serotonina, mediadoras del apego y felicidad.

Cuando el vínculo del “casi algo” termina, estos neurotransmisores se van a pique, en bajada, y es normal que sintamos tristeza, obsesión, frustración, necesidad, ansiedad, entre otros. La necesidad de volver a segregar estos neurotransmisores de placer son la razón por la que se vuelve con el “casi algo” o con la expareja. Esta es la razón principal del porqué sentimos tanto dolor, el cerebro anda en un periodo de síndrome de abstinencia hormonal, necesita volver a aquellos niveles altos de dopamina.

Jorge Castelló (2005), en su teoría de dependencia emocional, menciona la etapa de la relación de pareja llamada idealización. Para el autor, el dependiente sobrevalora las cualidades de la pareja, por lo tanto, tiende a no ver las llamadas red flags (características alarmantes que causan conflicto). En el caso del “casi algo”, lo que evidencia que, en cierta parte, este tipo de vínculo está basado en una creencia, ya que generamos expectativas individuales. Asimismo, Riso (2023) menciona que, como cualquier etapa, solo dura un tiempo determinado y surge otra etapa llamada amor maduro, o en el caso de un “casi algo”, desidealización, donde conoces con mayor intimidad a la otra persona, y podrían surgir sentimientos de ansiedad y frustración, al esperar algo que quizá no es y no ocurre.

Ya sea porque te das cuenta de que la relación no funciona, no es estable, que se presenta el ghosting (desaparecer e ignorar sin explicación alguna), o incluso de que se decida ya no continuar con la relación. Percatarse de que no fue lo que pensaste, soltar la ilusión y la proyección, tomar conciencia de todo lo que se invirtió: tiempo, emociones, dinero, entre otros, sin un objetivo concreto, es el momento que causa mucho dolor. Los sentimientos que por lo general se experimentan son la frustración, ansiedad, tensión, tristeza, ira, incertidumbre, desilusión, etc.

Pero entonces, ¿son malos los “casi algo”?

Es de conocimiento que las relaciones interpersonales son parte de nuestro desarrollo humano y del aprendizaje, por ello, puede que se compliquen bastante. Amigos, enamorados, “amigos con derechos”, “salientes”, “casi algo”, “no sé qué somos”, “andamos fluyendo”, etc. Cualquier tipo de relación que mantengas podría ser funcional, esto depende de la etapa en la que te encuentres, de tus objetivos, de qué es lo que tú quieres y esperas de un vínculo emocional.

No existe una definición concreta, porque somos seres muy complejos e intensos, con distintas experiencias y diferentes intereses. Ya sea que decidas terminar con el vínculo del “casi algo”, que desees algo serio, o que quieras continuar con la situación actual, es importante que te comuniques de forma honesta y asertiva con la otra persona involucrada.

A tomar en cuenta sobre los “casi algo” que se terminaron:

Como ya lo he mencionado, muchos procesos se ven inmersas en un “casi algo”, tanto neuronal como emocionalmente. Es importante que se entienda que la ruptura de un “casi algo” es tan importante como la finalización de cualquier otro vínculo más estable. Incluso en muchos casos, estas rupturas se afrontan como un duelo, porque se pierde un vínculo y se suelta una ilusión. Te dejo algunas recomendaciones a tener en cuenta para afrontar la ruptura de un “casi algo”:

  • Identifica tus emociones, habla de lo que sientes, válida y dale importancia a la ruptura.
  • Determinar qué es lo que quieres y lo que no quieres en una relación afectiva, de esta forma replanteas tus límites, adquieres conciencia de la idealización y evitas caer nuevamente en el vínculo.
  • Apóyate en tu red de apoyo más cercana y segura, contar con la familia y amigos hará el proceso mucho más llevadero.
  • Si lo requiriera tu situación, busca ayuda profesional para sobrellevar la ruptura.

El amor es un sentimiento que avala la capacidad para disfrutar juntos de las cosas, y no una medida de cuánto estoy dispuesto a sufrir por ti, o cuánto soy capaz de renunciar a mí.

Jorge Bucay

Referencias

Aprendemos Juntos 2030. (2023). V. completa. ¿Por qué nos equivocamos tanto en el amor? Walter Riso, doctor en psicología y escritor [Vídeo]. https://www.youtube.com/watch?v=u4duNKPm9cM

Castelló, J. (2005). Dependencia emocional: Características y tratamiento. Madrid: Alianza Editorial.

Producción Videográfica y Sonorización. (2017). LA NEUROBIOLOGÍA DEL AMOR, DR. EDUARDO CALIXTO GONZÁLEZ UAMX [Vídeo]. https://www.youtube.com/watch?v=mKiVe7Hb-Hc

Tu dolor significa transformación

La ruptura de algunas relaciones y el alejamiento de algunas personas, en ocasiones, son necesarias para tu salud mental. Así como una cirugía en el cuerpo puede ser fundamental para mejorar nuestra salud y calidad de vida, el dolor del posoperatorio es muy duro e intenso, pero no quiere decir que hayas tomado una mala decisión. En este caso tu dolor significa transformación, cambio y valentía para poder decidir en función a tu bienestar, a pesar de que sea muy difícil y penoso.

El verdadero dolor, el que nos hace sufrir profundamente, hace a veces serio y constante hasta al hombre irreflexivo; incluso los pobres de espíritu se vuelven más inteligentes después de un gran dolor.

Fiódor Dostoievski

El dolor que surge por la ausencia de alguien que sacaste de tu vida, debido a que sentías que te estaba haciendo mal, no se debe a que hayas tomado una decisión errónea, muchas veces decimos: “¿por qué me está pasando esto a mí?, ¿cómo puede ser posible que me duela tanto? Tal vez no fue una decisión correcta y ahora estoy pagando las consecuencias”.

Durante el proceso duelo nadie sabe las cosas que pasaron y que te hirieron en lo más profundo, solo uno sabe cuánto llora, las noches de insomnio que pasa, y cuanto se anhela que todo fuera diferente.

Muchas veces nos quedamos demasiado tiempo a lado de gente que no nos hace bien, por ello, es de suma importancia saber cuándo frenar, cuándo dejar de avanzar en una relación que nos daña emocionalmente y tener el valor de dar un paso al costado. 

C:\Users\Usuario\Pictures\mmmm.png

Pregúntate si podrías ser realmente feliz en un lugar donde eres irrelevante para esa persona que quieres; tu atención, tu tiempo y tus sentimientos son muy valiosos; no los uses en personas con falta de interés, guárdalos para alguien que realmente se lo merezca. Aprende a identificar la coherencia afectiva. 

Crea tu nuevo yo – Agnes

El duelo por una ruptura es muy complejo, porque cuando uno está bien, en plena libertad, decide no elegirlo; por eso no hay que subestimar el dolor de nadie, y menos el de nosotros mismos, pues la separación puede ser una de las cosas más duras que atravesamos en la vida. 

Referencias

Benéitez, B. (2022). 30 frases célebres sobre el dolor y la tristeza. https://www.lavanguardia.com/vivo/psicologia/20220402/8171603/30-frases-celebres-sobre-dolor-nbs.html

García, S. (2020). Cómo transformar nuestras emociones. https://psicologiaymente.com/psicologia/como-transformar-nuestras-emociones

No eres tú soy yo – La Ruptura

Todos hemos pasado por ese momento de dejar atrás una relación, pasar la página, empezar de nuevo. Cada relación es diferente, las parejas suelen crear sus propias reglas y, de pronto, se desarrolla todo un mundo nuevo que, como núcleo, tiene a estas dos personas que decidieron estar juntas. 

Pero, empezaremos por el inicio, al iniciar una relación se mezclan dos maneras de amar tan distintas que aprenderán a cooperar una con la otra, para poder llevar dicha relación hacia el futuro. Allí es cuando se presentan los tres componentes esenciales del amor: intimidad, pasión y compromiso. La teoría dice que mientras más equilibrio haya entre estos tres, la pareja será más exitosa.

kristina-litvjack-unsplash.jpg

El momento de quiebre de una pareja puede ocurrir por múltiples factores, aburrimiento, desinterés, infidelidad, discusiones constantes, decisión mutua, hábitos molestos, comunicación insuficiente o incluso ignorar esas “cosas importantes” para el otro. 

despecho-ruptura.jpg.jpeg

Cuando este momento llega, incluso si una de las partes ya lo veía venir, de igual forma se presenta sensación de vacío, frustración, pérdida y estrés.

Las etapas de la ruptura son las siguientes: 

9k=.jpeg

Conmoción: Suele ser una etapa desconcertante, por lo que significan los sentimientos encontrados en la ruptura, suele surgir la necesidad de entender qué salió mal o qué ocurrió para que se diera fin de la relación. 

y1f+CxD+H4Q+UpjTQvKKAAAAAElFTkSuQmCC.png

Negación: En esta etapa, es común que recordemos y nos centremos en cosas dichas durante la relación como “Él/ella me dijo que nunca me dejaría, que me amaba”, o pensar en los planes hechos con la pareja a futuro; esto como un intento de buscar una razón para no dejar ir a la pareja y entrar en un estado de negación.

2Q==.jpeg

Negociación: En algunas parejas se da la etapa de negociación, en la que se conversan soluciones, límites o condiciones para intentar la superación de la crisis que, finalmente, llega a la ruptura; sin embargo, hasta que las cosas no se hayan enfriado, lo mejor es no intentar negociar ya que esto puede originar una nueva discusión y nueva caída. 

la-ira-el-veneno-que-destuye-desde-dentro.jpg

Ira: Una vez superadas las tres primeras etapas, la realidad de la ruptura nos caerá como un balde de agua fría, y nos encontraremos con emociones negativas que quizás nos hagan sentir irritables y cuestionarnos el porqué de la situación que originó la ruptura. 

2Q==.jpeg

Depresión: En algunas rupturas, en esta etapa es que recién empieza el proceso de duelo y afloran sentimientos de tristeza y dolor. En este punto, empezaremos a reconocer que la separación ya ocurrió y no hay marcha atrás, poco a poco, aceptaremos la realidad aunque nos cueste pensar en que todo acabó. 

terapia-de-aceptacion-y-compromiso.jpg

Aceptación: La última etapa de la separación nos lleva al reconocimiento de todo lo ocurrido, hay personas que responden a ello de una forma negativa y apática, en cambio, otros toman una actitud esperanzadora, toman seguridad en sí mismos y con una mirada hacia el futuro.

Es importante resaltar que estas fases no son una regla para todas las separaciones, ya que dependerá de la forma en la que acabó la relación, los motivos y las personalidades de la pareja.   

Referencias

García, F. E., Ilabaca, D. (2013). RUPTURA DE PAREJA, AFRONTAMIENTO Y BIENESTAR PSICOLÓGICO EN ADULTOS JÓVENES. Ajayu [online], 11(2), pp.42-60. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-21612013000200003&lng=es&nrm=iso

Sorribes, F. (2022). Las etapas de una ruptura de pareja y cómo superarlo. InstitutRET. https://institutret.com/etapas-ruptura-pareja/