Flor de María Núñez Pacheco

Soy bachiller de Derecho y estudiante de Psicología, tengo experiencia en la rama de derecho de familia e interés en la rama de psicología clínica. Espero trabajar más adelante en ámbitos que estén relacionados al campo legal y psicológico. Asimismo, creo firmemente que la promoción y la prevención de la salud mental pueden asegurar el bienestar psíquico de la persona, la familia y la comunidad, en su tratamiento y rehabilitación.

La psicología en la transformación de la educación

Actualmente se vienen dando muchos cambios en el contexto educativo, uno de los principales es dejar de lado la educación estricta, en donde la memorización y los exámenes han dejado de ser protagonistas, para dar paso a una educación más inclusiva y comprensiva, que tiene como objetivo la interiorización en el alumno las ganas de aprender y ser mejor cada día, más allá de hacerlo por el reconocimiento o el afecto de los adultos que lo rodean. Es así que para la Psicología está claro que las ventajas de una educación feliz son muchas, como una mejor adaptabilidad del estudiante en diversos ámbitos, el aumento de habilidades sociales y de relaciones interpersonales satisfactorias, una mejor conducta social, la mejora de autoestima, la facilidad en el aprendizaje y el desarrollo de la resistencia a la frustración. Por otro lado, la consigna es que el profesor debe proponer a sus alumnos expectativas positivas, despertar su interés si ve que los contenidos que se están desarrollando no lo generan por si solos, personalizar las actividades para una mejor motivación y la estimulación de su avance en la mejora de su rendimiento como el restado de su esfuerzo y dedicación.

Definición de aprendizaje

Es relevante hacer la diferencia entre el aprendizaje y la enseñanza, ya que el primero tiene que ver con el alumno y con los conocimientos que este va a desarrollar a lo largo de la clase, y el segundo involucra al profesor como el canal que hará posible este aprendizaje, y así garantizar el desarrollo de sus habilidades tanto cognitivas como afectivas. Por lo que la educación no solo implica conocimientos en el ámbito académico, sino también conocimientos de vida que ayuden al alumno en su auto concepto y en su desarrollo personal.

Según Schunk.D. “El aprendizaje es un cambio perdurable en la conducta o en la capacidad de comportarse de cierta manera, el cual es resultado de la práctica o de otras formas de experiencia”. De esto se desprende que, el aprendizaje provoca un cambio en la persona, que sin práctica no hay aprendizaje, y que se aprende de la experiencia de los demás y de la propia. Asimismo, es importante resaltar que la enseñanza es el procedimiento por el cual el docente dará las pautas a sus alumnos, y que estos al poner en marcha estas indicaciones lograrán el aprendizaje.

Enfoques sobre aprendizaje

Como ya se ha expuesto, existe una transformación de la educación en base al análisis de la psicología, sobre mejores posibilidades de aprendizaje. Según Fenstermacher, hay tres maneras de concebir la enseñanza, cada uno de ellos tiene objetivos y propósitos distintos dentro de la educación. Se observa que lo particular de cada enfoque es lo que cada docente pretende lograr en sus alumnos, llevándolo a utilizar una dirección, tono y estilo diferente. Es así que tenemos tres tipos de enfoques, que nos dan a conocer varios escenarios, sobre la puesta en escena de propuestas muy diversas.

Enfoque Ejecutivo: Es la enseñanza estructurada, que busca un conocimiento específico y produce un aprendizaje particular.

Características del enfoque ejecutivo

a) El docente: planifica las clases, las desarrolla, evalúa su trabajo, se retroalimenta y vuelve a ponerlo en práctica, se convierte en un gerente de los estudiantes y los recursos disponibles por lo que se convierte en el actor principal en la relación maestro-alumno.

b) Contenido: se convierte en un elemento específico que el estudiante debe asimilar y dominar.

c) Concepción de enseñanza: el docente emplea sus habilidades en manejar tiempos y contenidos afines de generar mayores posibilidades para el aprendizaje.

d) Estudiante: Es considerado un ser pasivo que asimila en función de lo ordenado por el director de ejecución. El estudiante ejecuta, pero siguiendo un plan establecido por el maestro con el fin de retener contenidos específicos.

Enfoque Terapéutico: Ayuda al estudiante a mirar en su interior, permite su crecimiento personal y el desarrollo del yo.

Características del enfoque terapeuta

a) El docente: se convierte en un guía y asistente del estudiante para que logre alcanzar su propio conocimiento.

b) Contenido: Es un saber de naturaleza edificante, relativo, pues es elegido por el estudiante de acuerdo a sus intereses; por tal motivo es diverso según los intereses y necesidades de cada uno.

c) Concepción de enseñanza: el docente asiste en la selección, desarrollo y evaluación de lo que el estudiante está interesado en aprender para convertirlo en una persona auténtica.

d) Estudiante: en este enfoque es el actor principal, el que elige ser y aprender.

Enfoque Liberador: Reflexiona sobre la naturaleza humana, comprende otras formas de percibir el mundo y crea individuos íntegros, morales y libres.

Características del enfoque liberador

a) El docente: se convierte en un modelo como académico y ejemplo para el estudiante, por lo que debe poseer virtudes y conocimientos que pueda mostrar frente a ellos. El profesor es un hacedor de conocimiento.

b) Contenido: deben ser conocimientos tratados con profundidad, calidad y de las maneras (de producción de conocimientos y actitudes) que el docente considere. Es decir, el profesor debe conocer la episteme y la gramática de la disciplina que enseña, no desde la opinión o la información, sino participando de las formas de producción de esos saberes.

c) Concepción de enseñanza: se trata de liberar el pensamiento del estudiante de los estereotipos que trae y así desarrolle su propio espíritu. Por eso el modelo debe recrear las formas de producción de los saberes o conocimientos.

d) Estudiante: aprende los contenidos de calidad y puntos de vista críticos frente a ellos, de esta manera establece una nueva relación con el saber.

¿Qué hace que estos enfoques sean diferentes?

Si bien existen alternativas, no hay un enfoque mejor ni peor, ya que cada uno responderá al objetivo que se quiere lograr de acuerdo al contenido y al estilo del docente. Entonces estilo ejecutivo estará más dirigido a la enseñanza de contenido formal en donde el alumno debe ser pasivo y en mi opinión no le permite desarrollarse en su totalidad, pero que bien podría darse cabida entre los estudiantes de la facultad de derecho de cualquier universidad, en donde aún se exige cierta rigurosidad y disciplina en la enseñanza; el estilo terapéutico en un contexto donde es necesario abordar conceptos como la autoestima y el autoconocimiento, para la realización de las sesiones; y el liberador que comprende no solo lo académico, sino los principios y valores del educando, así como su formación personal, siendo el docente un referente educativo importante en todo sentido. A continuación, ejemplos más extendidos de lo tratado, esperando una mejor comprensión.

Ejecutivo: Es la enseñanza estructurada, cuando el docente como el director de ejecución, busca lograr un conocimiento específico y particular en el estudiante que tiene el papel de pasivo y dirigido en la enseñanza. Por ejemplo, Juan estudia la carrera de derecho y en su clase de derecho tributario, su profesor les ha dicho que solo dictará cátedra y que lo único que le interesa es que se aprendan de memoria los artículos de la normativa trabajada. El contenido del curso es planificado por su docente, su metodología es dar el curso la primera hora y hacer preguntas de lo trabajado en la segunda a modo de puntos extras. El docente ya indicó que el examen será oral y que tiene la facultad de preguntar cualquier tema del curso, porque es su obligación dominarlo, y que de lo contrario, no esperen aprobarlo.

Terapéutico: El docente es elegido por el alumno y como guía de este, lo ayuda en su introspección, permite su crecimiento personal y el desarrollo de su yo. Por ejemplo, Karla ha empezado hace poco la carrera de psicología, y en el curso de observación del comportamiento, su docente le ha dicho que para ser una buena psicóloga y saber observar a sus pacientes, tiene que auto observarse ella primero y encontrar sus fortalezas y debilidades, ya que necesita auto examinarse y estar en equilibrio con ella misma para poder trasmitir esa inteligencia emocional en sus futuros pacientes.

Liberador: El docente se presenta como un modelo moral y académico, que ayudará al alumno a reflexionar sobre la naturaleza humana, formando individuos íntegros, morales y libres, de pensamiento crítico, y capaces de salirse de los parámetros de lo convencional. Por ejemplo, Rosa estudia psicología, y siempre quiere llegar a tiempo a la clase de experimental, porque su profesora no es nada convencional. Su docente explica el tema y luego van a la práctica, buscando artículos académicos, y debatiendo en clase de los mismos, aplicando los conocimientos adquiridos. La calidad del contenido de ese curso es sin duda uno de los mejores, y la profesora no solo se remite a lo académico, ya que es muy incisiva con los principios y la ética del psicólogo en el campo de la investigación. Rosa ha visto a varios compañeros interesarse en el curso, solo por la forma de enseñar de la docente.

Por un aprendizaje feliz

Manuel de la Rúa, profesor titular en Cuba, quien ha desarrollado investigaciones en ciencias sociales, teoría curricular y el uso de las TICs en la enseñanza, resaltó tres ideas claves para una educación de calidad, en su conferencia titulada educación y felicidad. Primero, la unidad afecto – cognitiva en el proceso de formación es condición necesaria para la educación feliz, el disfrute de aprender y enseñar potencia el desarrollo personal de los alumnos y la escuela debe continuar transformándose para cumplir bien su función social. Segundo, nos da las características de una educación feliz como son: la seguridad en el contexto educativo para que el estudiante no se sienta vulnerable por ninguna circunstancia; atrayente en el sentido de lograr el interés en los contenidos que el profesor está impartiendo; el respeto basado en una relación horizontal y en el diálogo; la empatía que debe existir entre el profesor y el educando para que pueda imperar una relación armoniosa; que todos los alumnos tengan la posibilidad de éxito en base a su esfuerzo y dedicación; que se enfrenten retos para promover en el estudiante su crecimiento académico y personal; y por último que se dé la inclusión de los intereses del alumno en su aprendizaje continuo para un ambiente retador que motive su desarrollo personal y en su compromiso con la sociedad como persona. Tercero, la transformación para disfrutar del aprendizaje como un proceso personal de desarrollo que implica la participación activa del sujeto que aprende.

Eduardo Aguilera, especialista en problemas de la infancia en el Gobierno de Chile, nos dice que, el sistema educativo actual nos pide productividad y no felicidad. Existen refuerzos sociales para la sobre exigencia, y padres orgullosos de los logros de sus hijos, logros que en verdad son los logros de los padres y que sus hijos hacen realidad para hacer a sus padres felices pero no a ellos mismos porque a veces confundimos conceptos, pensamos que nuestra felicidad está en lo que haga feliz a nuestros padres o a los demás, no pensamos en nosotros mismos, lo que traerá como consecuencia adultos infelices y confundidos con su vida en el ámbito laboral y profesional. La auto exigencia desgasta mentalmente y está mal si se aplica para que los demás te quieran y no porque te interesa verdaderamente ser el mejor.

Para finalizar, la educación ha sufrido grandes cambios, y la psicología como agente activo, ha sido la base para lograr su desarrollo, involucrando las emociones, y el estudio del desarrollo cognitivo del alumno, más allá de las capacidades que estos puedan tener, ya que si bien debe esperarse el mejor resultado, la educación y más propiamente dicho, el proceso de aprendizaje, debe responder a las particularidades y al sentir del estudiante, para velar por su bienestar como persona, y logro de su desarrollo integral, que lo hagan sentirse apto y a gusto, para enfrentar futuros retos, siento el docente el encargado de ejecutar el mejor modelo de evaluación para lograr en estos un desarrollo pleno, no solo a nivel académico, sino a nivel personal. Asimismo, contrariamente a un enfoque ejecutivo, se debe tratar de formar la crítica y la autonomía en el alumno, para que sea un ente capaz de dar soluciones y lograr un cambio, y no solo este resignado a seguir las instrucciones que le dicta el sistema. Por otro lado, la educación debe tener como finalidad formar ciudadanos emocionalmente estables y cómodos con su entorno, que aporten a la sociedad, de acuerdo a lo que los motiva, y los hace felices.

Bibliografía

Fenstermacher, G. y Soltis, J. (1998). Enfoques de la enseñanza. (3.° ed.). Buenos Aires: Editorial Amorrortu.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *