Streaming, la respuesta a los medios tradicionales.

La palabra streaming referencia el tránsito o flujo de datos, los cuales se realizan al descargar ficheros. Por tanto, permite la visualización de imágenes en tiempo real al emplear el internet (García Clavería, 2013).

En la actualidad los servicios de streaming son la alternativa a los medios tradicionales como la televisión, la radio o el periódico. El consumo de servicios relacionados al internet se ve incrementado en relación a la edad en una escala inversamente proporcional (DDS, 2016).   Es decir que las generaciones más jóvenes emplean un mayor tiempo en línea, en contra posición a las mayores que prefieren los medios tradicionales.

Parte de las características que hacen especial a los servicios de streaming son la posibilidad de escoger el contenido sin tener que respetar una programación, lo que sumado la posibilidad de consultar dicho contenido en la plataforma de preferencia, supone beneficios que los medios tradicionales no logran igualar (Martínez Ávila, 2020).

Los medios tradicionales se caracterizan por tener un proceso más complejo, partiendo desde la ideación de un sketch o segmento a la fase de publicación pasa por distintos filtros, los cuales supervisan que el producto final cumpla con estándares mínimos, incluyendo filtros morales o relacionados a los colores de la empresa. Por  otra parte, si bien no se puede generalizar que todos sean autoproducidos, si existe una gran parte del medio que cuenta con equipos reducidos, incluso llegando a ser medios de una sola persona (Ortega et al., 2021).

Social Media Live Streaming y la importancia del video en directo en  tiempos de quedarse en casa

La democratización de los medios resulta de la masificación de los servicios de streaming, lo que facilita compartir ideales, conceptos y entretenimiento. Situación que contribuye a un crecimiento retroalimentado por los mismos consumidores, echo que no termina de convencer a la industria.

Durante los últimos años se busca impulsar proyectos para establecer protocolos de neutralidad del internet, de tal forma que un país u organización no controle el flujo de datos. Sin embargo, esa cuestión pasa por limitaciones legales, como la libertad de expresión y los derechos de autor, es importante precisar, que cada país es autónomo en su legislatura, por tanto dichos proyectos tratan de integrar las particularidades de cada país (Gómez, 2014). No obstante, dichas medias son altamente polémicas, puesto que durante la pandemia se vio que países activamente bloquearon o restringieron el acceso a internet como medida restrictiva frente a contenido que resulte contradictorio al del gobierno (HRW, 2020).

Neutralidad de red - Wikipedia, la enciclopedia libre

Es en este punto en el que se busca precisar que un organismo o institución puede tener la autoridad para restringir contenido, bajo que ideales o marco teórico se sustenta la censura, ciertamente este proceso requiere de un mayor estudio. Sin embargo, durante la pandemia se evidenció la necesidad de reducir los efectos nocivos de la desinformación por medios online, tanto el origen, tratamiento y transmisión del SARS-Cov-2 fue manipulado activamente para establecer paralelismos con situaciones conspirativas, incluso llegando a realizar estafas a través de redes sociales (Acosta-Quiroz & Iglesias-Osores, 2020, p. 1).

Conclusiones

Los medios de streaming son la evolución necesaria de los medios tradicionales, ciertamente se puede apreciar un contenido más diversificado. En consecuencia, la elección de dicho contenido puede ser abrumadora si la persona que los consume no tiene especial interés, como puede ser el caso de las personas mayores. Sin embargo, también puede ser una ventana para descubrir múltiples perspectivas, que enriquezcan el pensamiento crítico y la creatividad.  

El ocaso de la televisión tradicional | Transformación Digital | Tecnología  | EL PAÍS

Otro punto para tomar en consideración es la influencia que tienen los medios en la formación de la propia persona; existe evidencia que el acceso a la información, y las relaciones sociales puede influenciar la construcción de la identidad de los adolescentes (Del Prete & Redon Pantoja, 2020). Es importante resaltar que las personas jóvenes se encuentra en una etapa de desarrollo, altamente sugestionable. Por tanto, la responsabilidad de los padres o tutores es cada vez mayor al encontrar un catálogo de posibilidades.

Referencias

costa-Quiroz, J., & Iglesias-Osores, S. (2020). COVID-19: Desinformación en redes sociales. Revista del Cuerpo Médico del HNAAA, 13(2), 218-219. https://doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2020.132.678

DDS. (2016). ZA_Deloitte_Digital_Democracy_Survey_Final.pdf. https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/za/Documents/technology-media-telecommunications/ZA_Deloitte_Digital_Democracy_Survey_Final.pdf

Del Prete, A., & Redon Pantoja, S. (2020). Las redes sociales virtuales: Espacios de socialización y definición de identidad. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 19(1). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol19-Issue1-fulltext-1834

García Clavería, M. (2013). La realidad actual del streaming de video: El streaming tradicional vs alternativas actuales. XVI Concurso de Trabajos Estudiantiles (EST) – JAIIO 42 (2013). http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/94882

Gómez, L. M. R. (2014). LA GESTIÓN DEL TRÁFICO DE INTERNET EN LA UNIÓN EUROPEA. 8.

HRW. (2020, abril 2). En la lucha contra el COVID-19 los bloqueos de Internet deben terminar—World. ReliefWeb. https://reliefweb.int/report/world/en-la-lucha-contra-el-covid-19-los-bloqueos-de-internet-deben-terminar

Martínez Ávila, L. Y. (2020). Una guía para televidentes de streaming en Colombia. 38. Ortega, E., Padilla, G., & Rodriguez, J. (2021). Cultura participativa, fandom y narrativas emergentes en redes sociales. Dykinson.

El día que FB dejo de funcionar

Puede que para casi ninguna persona le resulte ajeno que el pasado 4 de octubre, se experimentó fallos masivos que desencadenaron la caída de WhatsApp, Instagram y Facebook. Situación que fue vivida por usuarios de gran parte del mundo, lo que convierte a este suceso en un evento histórico (Pérez, 2021). Situación que expuso la gran necesidad tecnológica que se tiene. Así como la dependencia que esta puede causar.

Es importante resaltar, que si bien Facebook como empresa ofrece como principal producto un medio de comunicación informal. No obstante, la sostenibilidad de esta plataforma radica en la venta publicitaria, y de herramientas de comercio. El acceso a la información de los usuarios convierte esta plataforma en una base de datos ideal para el comercio de artículos específicos. Por tanto, si el acceso a estas herramientas se interrumpe, el comercio en sí mismo se ve imposibilitado (Facebook, s. f.).

Factores de riesgo

A nivel demográfico, los adolescentes son el grupo población más susceptible a presentar interés por las redes sociales, lo que sumado a su inexperiencia y búsqueda nuevas sensaciones, los convierte en un grupo de riesgo.

Por otra parte, las personas que se encuentran en un estado emocional de vulnerabilidad psicológica son susceptibles a buscar aprobación por medios virtuales. Así mismo, la impulsividad, trastornos alimenticios, baja autoestima, entre otros; son patologías que pueden verse relacionadas con comportamientos obsesivos. Por tanto, es importante reconocer la fijación con las redes sociales, debido a que estas pueden resultar perjudiciales para el tratamiento de dichas patologías (Echeburúa & de Corral, s. f.).

▷ Demografia ¿Que es la Demografía? | Datos Demográficos

Efectos psicológicos

El acceso a las redes sociales se ha normalizado tanto, que gran parte de la vida social, afectiva y laboral, se desarrollan en entornos virtuales. Por lo que, puede no resultar extraño el apego a dispositivos electrónicos, como el teléfono, la Tablet o el pc.

La adicción a redes sociales son un problema real, que año tras año se extiende como un enemigo silencioso. Esto se debe a que, como toda adicción, esta inicia tras la realización de alguna actividad de forma desmedida. La cual, genera dependencia y resta libertad al ser humano al estrechar su campo de conciencia y restringir la amplitud de sus intereses. (Echeburúa & de Corral, s. f.)

De acuerdo con una investigación realizada a estudiantes adolescentes, la gran mayoría de los entrevistados demuestra una relación inversamente proporcional entre la adicción al internet y las habilidades sociales. Es decir, que cuanto mayor sea el grado de adicción a las redes sociales, menor son las habilidades sociales. (Vergara & Carranza, 2016)

Entre los efectos principales se puede apreciar (Fundación Victoria, s. f.):

  • El perjuicio de las relaciones personales.

Cuando el centro de la atención son las redes sociales, se suele descuidar las relaciones más cercanas, como las familiares, amigos, compañeros de trabajo y pareja.

  • Provoca estrés y ansiedad.

La aprobación social relacionada a las redes, puede ser un claro estresor. La retroalimentación que se recibe es muy sugestiva, en especial cual la persona en cuestión requiere de aprecio y atención.

  • Afecta la concentración

El constante interés por revisar las nuevas publicaciones, y las interacciones que se reciben de estas, pueden llegar a perjudicar otras áreas. Un claro ejemplo, se aprecia cuando se requiere cumplir con un trabajo, informe o tarea que resulta poco atractivo, dado que el sujeto preferirá ocupar su tiempo y atención en las redes sociales, olvidando el trabajo.

  • Pérdida de tiempo

Continuando con el punto anterior, cuando el punto de atención recae en las redes sociales, es fácil perder la noción del tiempo. No resulta extraño, que, tras pasar gran parte del día en las redes, no se hayan logrado concluir los objetivos del día.

  • Daño en el sistema nervioso

El abuso de la tecnología puede ser responsable de daños irreversibles en la salud, como fatiga, trastornos del sueño, resequedad y tensión ocular; pérdida de memoria y daño cervical.

  • Trastornos alimenticios

El sedentarismo relacionado a la fijación con las redes sociales puede causar que el estado físico no sea el adecuado, lo que puede desencadenar la aparición de trastornos alimenticios.

Terapia cognitivo-conductual

Es importante resaltar que la elección del modelo terapéutico puede variar de paciente en paciente, debido a que no todos reaccionan favorablemente.

Una alternativa de tratamiento es la terapia cognitivo-conductual, puesto que reporta eficacia terapéutica en el tratamiento de adicciones. Entre las técnicas de tratamiento, se enumeró el autorregistro del uso que se realiza, y la toma de conciencia de las consecuencias del uso excesivo; la creación de objetivos, la psicoeducación y la modificación de pensamientos irracionales. (Orzack et al., 2006)

Así mismo, este enfoque pretende la creación de hábitos que faciliten la organización y gestión del tiempo, de tal forma que se reconozca los beneficios y potenciales riesgos del uso de las redes sociales y el internet. (Marco & Chóliz, 2013)

Terapia centrada en soluciones. Este tipo de terapia pertenece al… | by  Mariana Vargas | Medium

Conclusiones

Es importante reconocer los factores de riesgo relacionados con la adicción al internet y a las redes sociales, debido a que puede pasar desapercibidas complicando el cuadro clínico.

El trabajo, aficiones y el deporte, son alternativas útiles para tratar la frustración resultante de la reducción de tiempo en redes sociales. La interacción en medios más tradicionales, y los logros relacionados con las actividades alternativas, facilita la creación de hábitos. Así mismo, resalta la influencia de la familia, amigos y parejas; las relaciones afectivas son claves para la creación de puntos de apoyo. Debido a que, el refuerzo positivo que tiene las comunicaciones asertivas, el acompañamiento y el soporte emocional (Cequea et al., s. f.).

La creación y seguimiento de tratamientos, debe de realizarse tras la evaluación clínica, cada paciente presenta particularidades muy específicas, por lo que si se mantiene un único modelo; este puede generar rechazo por la poca eficacia. Es decir, que el fracaso terapéutico puede significar, el abandono y pérdida de confianza en la clínica.

Por otra parte, es importante la derivación psiquiátrica, puesto que la falta de estabilidad del paciente imposibilita el tratamiento psicológico.

Referencias

Cequea, M. M., Monroy, C. R., & Bottini, M. A. N. (s. f.). La productividad desde una perspectiva humana: Dimensiones y factores. 37.

Echeburúa, E., & de Corral, P. (s. f.). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: Un nuevo reto Addiction to new technologies and to online social networking in young people: A new challenge. 7.

Facebook. (s. f.). Acceder a la configuración de los artículos instantáneos. Servicio de Ayuda de Facebook Para Empresas. Recuperado 25 de octubre de 2021, de https://es-la.facebook.com/business/help/1991907254467023

Fundacion Victoria. (s. f.). Consecuencias del uso excesivo de las redes sociales. Fundación Victoria. Recuperado 26 de octubre de 2021, de https://www.fundacionvictoria.org.ni/consecuencias-del-uso-excesivo-de-las-redes-sociales/

Marco, C., & Chóliz, M. (2013). Tratamiento cognitivo-conductual en un caso de adicción a Internet y videojuegos. International Journal of Psychology, 18.

Orzack, M. H., Voluse, A. C., Wolf, D., & Hennen, J. (2006). An Ongoing Study of Group Treatment for Men Involved in Problematic Internet-Enabled Sexual Behavior. CyberPsychology & Behavior, 9(3), 348-360. https://doi.org/10.1089/cpb.2006.9.348

Pérez, E. (2021, octubre 4). WhatsApp, Facebook e Instagram están caídos: Los servidores fallan a nivel global [Actualizado: ya funcionan]. Xataka. https://www.xataka.com/aplicaciones/facebook-instagram-whatsapp-estan-caidos-servidores-fallan-a-nivel-global

Vergara, J. A. D., & Carranza, J. Y. (2016). Adicción a las redes sociales y habilidades sociales en estudiantes de una institución educativa privada. Propósitos y representaciones, 4(2), 5.