Cómo nací, cómo me transformé y cómo soy ahora: Temperamento, carácter y personalidad

Es común que se confundan los términos temperamento, carácter y personalidad. La mayoría de las personas los tratan como conceptos iguales o similares, pero lo cierto es que, si bien tienen relación, cada uno tiene sus propias características.

Por un lado, el temperamento es la base desde la que se formará el quiénes somos; es innato, viene con nosotros desde el día en que nacemos y nos acompaña por el resto de nuestra vida. Por otro lado, el carácter se forma a partir de nuestro temperamento, es adquirido, moldeable y puede ser “controlado”, externamente, por las situaciones que hemos vivido, lo que nos han enseñado nuestros padres, lo que hemos observado y lo que hemos aprendido de los demás en el transcurso de nuestra vida, hay ciertas cosas que se quedan con nosotros hasta que morimos y otras que se desvanecen conforme envejecemos.

Según C. R. Cloninger, el temperamento se trata de diferencias individuales en el ámbito de aprendizaje, está relacionado a respuestas automáticas que se dan ante estímulos emocionales básicos que producen la formación de hábitos y desarrollo de habilidades, esto significa que nuestro temperamento influye en la manera en la que vemos el mundo y nos brinda herramientas básicas que son parte de nuestro desarrollo.

Como seres humanos, somos el único ser vivo capaz de replantearse quién queremos ser y qué queremos mostrar; el carácter, es una cualidad que se transforma, está relacionado con la lógica, construcción, evaluación e invención individual de metas y valores, con esto se refiere a que de acuerdo a nuestras vivencias y exposición a estímulos, formaremos lo que hemos construido a nivel personal para compartir con el resto del mundo, ya que no todos pasamos por las mismas experiencias. 

Finalmente, tenemos a la personalidad, proveniente del latin persona, denominación que se utilizaba en el latín clásico para la máscara que portaban los actores de teatro en la antigüedad. En palabras simples, se refiere a la forma de pensar, sentir y comportarse que tiene cada persona, la cual es relativamente estable, ya que está formada por el temperamento y el carácter, además, suele permitirnos predecir las acciones o reacciones de una persona ante ciertas situaciones. 

Cada uno de nosotros tiene una parte de sí mismo con la que vino al mundo y al pasar por diferentes experiencias, vamos cambiando, aprendiendo y transformándonos; nuestra forma de pensar, nuestras creencias, todos los aspectos adquiridos de los que nos adueñaremos junto con nuestra “configuración de fábrica”, son parte de nuestra personalidad, lo que somos, lo que presentamos al mundo e incluso lo que el mundo no sabe de nosotros. 

Referencias

Bayon, C (2006). Modelo psicobiológico de personalidad de Cloninger: Aproximación integradora en la evaluación de los trastornos de personalidad y proceso psicoterapéutico. https://psiquiatria.com/trastornos-de-la-personalidad/modelo-psicobiologico-de-personalidad-de-cloninger-aproximacion-integradora-en-la-evaluacion-de-los-trastornos-de-personalidad-y-proceso-psicoterapeutico/

Colombo, D (2022). LA DIFERENCIA ENTRE TEMPERAMENTO, CARÁCTER Y PERSONALIDAD. https://www.danielcolombo.com/la-diferencia-entre-temperamento-caracter-y-personalidad-por-daniel-colombo/

Rodríguez Sánchez. A (2023). Temperamento, Carácter y Personalidad: Diferencias y su Importancia en la Vida. https://upinforma.com/nuevo/info.phpcat=opinion&id=1332#:~:text=En%20resumen%2C%20aunque%20est%C3%A1n%20relacionados,%C3%BAnica%20de%20caracter%C3%ADsticas%20y%20comportamientos.

En busca de mi verdadero yo

Como seres humanos presentamos curiosidad por conocernos, en el artículo anterior se mencionó la esencia y el ego, lo que somos y lo que hemos creado a partir de las vivencias, cultura e influencias de nuestro entorno.

Muchos creen que con obtener riquezas materiales pueden ser quienes anhelan ser y que estas cosas valiosas harán de nosotros personas importantes, sin embargo, esto no es lo que realmente somos y como dijo Don Richard Riso en 1998, lo que realmente anhelan nuestros corazones es saber por qué y para qué estamos aquí. Pero pocas cosas en nuestra cultura nos impulsan a buscar respuestas para estas preguntas importantes.

Una excelente y poco conocida herramienta de autoconocimiento es el eneagrama, este es una figura geométrica que representa los 9 tipos de personalidad fundamentales de la naturaleza humana y sus interrelaciones, se trata de una representación visual de lo que somos y hacia qué nos inclinamos.

Para empezar el conocimiento de nosotros mismos es importante recalcar ciertos conceptos como identidad personal, autoconocimiento y autoestima. El equipo editorial etecé (2016), define la identidad como el conjunto de características que definen a un individuo y le permiten reconocerse a si mismo como alguien distinto y diferenciado de los demás.

Por otro lado, Navarro Suanes (2009) se refiere al autoconocimiento como la base de la autoestima, una capacidad de responder a la pregunta quién soy yo significa conocer nuestras fortalezas y debilidades. De igual modo, mencionan a la autoestima como la valoración de nuestro ser, así como un aspecto que determina nuestra manera de describirnos y moldear nuestra vida.

Estos conceptos nos ayudan a reconocer ciertos matices de lo que nos define, el eneagrama busca presentarnos a nosotros mismos de una manera sincera con la que podemos reconocernos transparentemente sin intención de ofensas.

Para poder interactuar con esta herramienta es importante sincerarnos y reconocer esas cosas que tal vez no nos gustan tanto de nosotros mismos, comprender nuestro tipo de personalidad y su dinámica con otros tipos nos ayudara a acceder a nuestro inconsciente y a las heridas que posiblemente no hemos curado todavía.

Descubrir nuestro verdadero yo nos mostrara la parte de nuestra personalidad que más nos hace caer, la cual solemos considerar innecesaria y contraproducente, esa que recae en nuestros comportamientos y nuestras reacciones. La finalidad de descubrir nuestra personalidad es entendernos, perdonarnos y afianzar nuestro autoconocimiento y amor propio.

Al identificarnos con nosotros mismos, podemos iluminar nuestro espíritu, sentir que estamos completos y somos conocedores de lo bueno y lo malo de nuestra propia existencia. Todo esto nos ayudará en nuestro encuentro personal y podremos identificarnos como el reformador, el ayudador, el triunfador, el individualista, el investigador, el leal, el entusiasta, el desafiador o el pacificador.

El uniforme del alma (Parte II)

Una opinión de por qué somos como somos (continuación)

El buñuelo, con su traje esmerado y pulcro con una capa de rudeza

Lejos de describir una figura con grasa, circular y llena de gozo por ser una muestra culinaria que es accesible a todos los paladares. La figura del buñuelo es muy particular, de las clásicas figuras del alma, esta es la más compleja de describir, más que una caracterización de traje o armadura, es una actitud. Dicha postura ante las circunstancias, pescan a incautos que ante el pecado de sucumbir en la traición o de dar desdicha, son capaces de volverse raudos e inflexibles, algo así como cuando dejamos un buñuelo mucho tiempo en la intemperie ¿qué le sucede? se daña, se atrofia, no vuelve a ser quien era, su postura aunque refinada y aparentemente accesible no vuelve a ser la misma ni desea serlo, es fiel creyente a sí mismo y se escabulle ante el daño, es diplomático en sus maneras pero firme en sus convicciones.

¿Por qué un buñuelo? sencillo, ¿Quién se atreve a decirle que no a un delicioso y accesible buñuelo? es de las almas más accesibles cuyo uniforme pulido y perfumado invitan a conocerlo. Piensa, aquella persona que conociste en algún momento de la vida y te pareció sumamente amable, bondadosa, recta en sus actos, convencida en lo que piensa y seguro de sus maneras ¿la tienes? ahora, piensa ¿Cómo luce regularmente? Esto, ya te lo dejo a tu cargo. Ahora bien ¿Cómo surgen los buñuelos?

En un mundo donde la soga del juego de la vida siempre está halándose de un lado a otro, es común ver que alguien ceda y haga caer a todo el equipo, no por el sentido del deber y por sacrificio como nuestra alma anterior, no, lo hace desde el punto de vista de los ideales, y lejos de verlo como una derrota, lo contempla como una manera amena de relacionarse a través de las ideas, genera familiaridad de grupo cuando persuade a otros para que vean más allá de lo aparentemente evidente. Esta alma, desde muy pequeña se adaptó a observar y tomar acciones rápidas y prácticas para vivir, más que sobrevivir, apreciando el mundo que le rodea, obtuvo para sí la dicha de ver que las personas mejoran desde las buenas maneras, desde las palabras, evitando conflictos en lo máximo y dando la cara cuando es necesario. 

Asimismo, valoró como posibilidad magnífica la de ir por la vida adoptando posturas ajenas, como bien diplomático (el mejor de ellos), se las arregla para no ceder en sus ideas, pero, convencerte a ti de las suyas. Su esencia, es desperdigar carisma, bondad y aceptación. Pero, a veces, tras de sí guarda una faceta que a veces le disgusta.

Resulta que muchas veces la actitud de estar abierto a otros le juega en contra, y sufre reveses, le traicionan, surgen rumores sobre su forma desairada de proceder, recriminan su aparente falta de frivolidad, no se permite en ocasiones extender la mano a quién no ha observado en “buenos caminos”. Como un agente de negocios, sabe qué recursos dar y cuando, sin embargo, el problema yace en por cuánto tiempo los seguirá dando, al igual que la armadura de acero del deber, en muchas oportunidades, se pierde en una dulce nube de sonrisas, olvidándose de cómo proveerse a sí misma. Es aquí cuando esta alma sucumbe a presiones y se desgasta en dejar todo en orden y de manera cálida ¿qué le ocurre después? bueno, lo que le ocurre a un buñuelo al dejarlo tiempo demás en el fuego.

El mastranto seco, la armadura corroída

Quizás el uniforme de alma más apesadumbrada.  Todo mal, todo terrible, todo es caos, fuego lúgubre y deceso mientras vive. Su gestación es de lo más curiosa, de las almas descritas, aquí, tal vez no exista un desarrollo traumático desde el inicio, no, se trata más bien de cómo configura en su ser cada estímulo, tanto los “buenos” como los “aversivos”, este tipo de alma puede volverlos en su contra. 

El niño que desde pequeño comprendió a su modo que ser consentido era sinónimo de ser un desfavorecido que necesita siempre muestras de afecto o aquel que siendo pequeño fue puesto a prueba innumerables veces y aceptó para sí la idea que para ser respetado y valorado requiere pruebas de desgaste altísimas, puede convertirse en un mastranto seco. Así, encontramos a aquellas almas que en su adultez malinterpretan los acontecimientos de la vida bajo una lupa distorsionada, como si vieran a través de un espejo opaco, oscuro y sin rastros de espacios de alegría y luz.

Son excelentes previsores de lo malo, pues, al verlo todo mal, son ellos los primeros en ver la quinta pata al gato, defectos en otros y en sí mismos son nombrados en infernales listas que se repiten constantemente como mantra para seguir corrompiéndose, la lista de aparentes castigos nunca cesa, más bien, se incrementa, en una temporada es la apariencia, en otra, es sobre los logros, más allá en el tiempo, son las mujeres o los hombres, y luego ¿qué más? lo que sea, lo vital es quejarse, malinterpretar lo que sucede allá afuera, verlo desde el caos, entenderlo como una lucha de poderes inalcanzables que sólo se apacigua con aquel más “fuerte”, básicamente con aquel capaz de zanjar temas a su paso a través de la dominación sin contemplaciones.

 Se debe rescatar al mismo tiempo, que son amantes de lo bello, del arte, las manifestaciones de lo estrictamente hermoso (según los criterios de ellos); y tal postura no debe impresionarnos, dado que al no ver casi nunca la luz al final del túnel o el vaso medio lleno sino siempre vacío, observan a lo lejos como voyeurs distantes los pocos tintes bellos que la vida les da, y generalmente, es el arte puro quien se los da.

Del mismo modo, en la vida relacional, no pueden ser de otra manera, su malherida esencia se ve tan vulnerable que respaldan toda muestra de cariño que dan como una manera de anteponerse por encima de otros, no es amor, ni cariño real, es cariño y amor por la dominación, por fingir (a veces) que realmente quieren y son queridos y aceptados, lo cual es la parte más importante y lo que constantemente buscan, pues, como hemos visto, el repudio ante sí mismos es elevado. 

De esta manera, cada soplo vivencial, lejos de ser un aprendizaje para el futuro, una enseñanza de cómo proceder de mejor y de manera más sabia se convierte realmente en una tortura interna de pena y recriminación constante, un concierto de gritos e improperios para sí misma que lo único que hacen es dejar un alma desnutrida, sin fuerzas, que mientras más se hunde, más fuerte y raudo se hace por fuera, qué mejor manera de esconder vulnerabilidad que mostrándose con rejas y abarrotes de hierro, no obstante, no se dan cuenta que dichas estructuras, con el tiempo y embate de los cambios, se corroe y se rompe, tal como ellos, que, de no cuidarse y entablar el rumbo a un lugar más estable sucumben a sus impulsos o los de otros y son neutralizados de manera violenta o “apacible”, es decir, tras cada “derrota” se embotan en sí mismos, siendo incapaces después de sentirse fuertes quedándose estancados para siempre.

¿Cómo se relacionan entre ellas?

Las almas van por allí uniéndose de la manera más impensable, pero, a mi modo de ver, existe una relación interesante entre el buñuelo y el soldado de élite del deber ¿razón? muy sencilla, uno le muestra la ligereza con que se puede tomar la vida y el otro le enseña cómo manejarse de manera recta acompañada del placer de cumplir, se enseñan y contribuyen en muchas ocasiones, no obstante, se restan y eclipsan cuando existen desfases en cuanto al placer, por un lado, la armadura del buñuelo grita hedonismo y el soldado de élite pregunta ¿por cuánto tiempo? Es decir, no desdibuja del horizonte el sentido de cumplir. Entre malabares y cariño, se van conectando y triunfa, si lo hacen lo suficientemente bien, el amor.

Pero, el mastranto seco ¿cómo surge y con quién? Por un lado, con el soldado de élite del deber, puede llegar a contemplar por un lado la idea de dar y sentir satisfacción, sin embargo, verá a corto plazo, cómo obtener algo más que eso. De ese modo, la relación puede que se estanque y al estar el soldado pavimentando el camino y el mastranto simplemente quejándose de todo lo que debe hacer, todo acabe muy pronto. Aquí el sentimiento de héroe vencido del deber será el que de el primer paso después de múltiples oportunidades. 

El mastranto y el buñuelo, son una pieza casi idílica. No se sabe cómo, ni se sabe porqué, pero la dulzura del buñuelo puede penetrar la barrera  dura y fría del mastranto, con carisma, alegría por la vida y muestras de cariño puede que ceda un poco ante los manjares que pueda ofrecerle, no obstante, la tirantez y estado de ánimo de quejas constantes, una postura casi eterna y en contra del disfrute pueden hacer que se socave la idea del amor y cariño. Simplemente, uno se marchará por creer al otro demasiado inflado de aire y que está volando contra la gravedad y la realidad de la vida apesadumbrada que existe, mientras que el otro, lo ve como una manifestación amorfa de lo malo, donde no hay momentos para compartir ni sentirse aceptado ante los pequeños placeres de la vida. Simplemente, no es para mucho tiempo.

Justificación y aclaraciones

Hace mucho tiempo, entendí en la labor pública del ejercicio, que hablar es una cosa que debe tomarse con pinzas ¿cómo hablarle de esquemas y de estructuras mentales a aquel que solo sabe de su trabajo y de nada más?, ¿cómo llegarle a aquel adolescente que por su característica intrínseca solo quiere irse y no escuchar nada? Ante estas instancias, comprendí que existe un idioma aparentemente universal: las narraciones. Si, por supuesto, con embellecedores y adjetivos a morir, claro que sí (pero solo aquí, por ahora). 

No obstante, cuando son bien aplicadas pueden dar a luz a quien antes solo veía tedio de asistir con el “especialista”. Y esta última palabra queda entre comillas porque, a mi parecer, no es especialista quien tiene un pergamino italiano que lo afirma, no, es quien puede emplear todo su saber en quien lo necesita y así, sí este lo decide, mejorar y trascender. Hasta aquí la justificación.

Ahora, como breve y última aclaración, el término uniforme me parece apropiado sí tomo como punto de partida, un elemento que es invariable. Así, el alma es muchas veces intransigente, se queda en una misma posición y forma de ver, a menos que claro, contemple su existencia y decida elevarse por encima de sus circunstancias, pero, sabemos que no siempre es así. De este modo, me despido, recordándote que no todo está perdido, que no todo es teórico y no todo se puede explicar con términos precisos, muchas veces, necesitamos contar como si de niños se tratara  y así, ver al otro como un igual que me enseña y no me hace menos. Finalmente, ¿Cuál es tu uniforme de alma?, ¿te diste cuenta de que existe?, ¿Cómo la caracterizas y que harás de ella?

El uniforme del alma: una opinión de por qué somos como somos (Parte I)

Empecemos con una alerta importante, este artículo que más tiene de ensayo que de otra cosa, se apropia de una idea y es la de describir desde mi punto de vista, cómo muchas personas actúan según su esencia. Por ende, al ser un aspecto tan subjetivo y tan poco apegado al sentido teórico que nos caracteriza, te invito a ti, estimado lector a tomarte este asunto como si fuera la vida: suave, sin darle mucho a la cabeza y sin tomártelo muy a pecho. Empecemos.

En primer lugar, quiero definir lo que comprendo por alma, y ante esto, reflexiono a partir de tres instancias: ¿cómo surge?, ¿cómo existe en nosotros?, ¿qué sucede tras perecer? Siendo así, tú, que estás delante de este escrito ¿qué respondes?, ¿qué opinas?

Primordialmente, creo que surge a partir de las vivencias, se va configurando desde la más temprana sensación. Es decir, desde que nos gestan, el intercambio madre-hijo deja una huella neuronal que va marcando un ritmo, una forma de ser. Algunas veces es Hakuna Matata y otras veces es “córtenle la cabeza”.

Ante el desfile de la vida, marcha sin descanso, jadeante y con la mente en alto quién todo esfuerzo lo ve como cualquier cosa, es esa persona cuya máxima  siempre es defender, es asiduo seguidor de aquella célebre frase que dice “en la vida, he sido un hombre afortunado, pues, nada se me ha hecho fácil”. Sí bien a veces reniega de tantos esfuerzos, muchas veces, ésta es su única moneda de cambio.

De este modo, el surgimiento de cómo nos movemos en la vida, lo que nos hace ser nosotros, para mí, viene desde que integramos experiencias a nuestro ser. Así, se va desenvolviendo paso a paso mientras nos desdoblamos en la vida, y sí tomamos consciencia de esta “esencia” de cómo nos ayuda a guiarnos en diferentes situaciones entonces podemos decir que existe, ya que ¿cómo es posible decir que tenemos algo sí no hay consciencia de ello? Podemos verbalizar un “no sé qué” y allí, decidimos indagar y podemos comenzar a darle forma.

Queda, por último, resolver el asunto del después ¿qué ocurre luego? Y aquí me adhiero a algunas perspectivas que hace no mucho escuché de parte de un gran amigo, sobre una visión celta que habla más que del alma, de la reputación, cuando la cosechamos de una manera prodigiosa, con esmero, independientemente de lo que podamos tildar de “bueno o malo” esta quedará por siempre en la vida de aquellos a quienes se les contactó. Y más allá de eso, sí quedan registros de los productos de nuestras acciones, entonces, habrá una prolongación más allá de aquellos a quienes conocimos en persona. Esto es, por ejemplo, cuando tenemos contacto con ese sentimiento de bondad que podemos recoger cuando leemos un texto de parte de un personaje, o, por el contrario, ese repudio y rechazo que obtenemos al ver en los medios sobre aquella persona que cometió una serie de atrocidades. Estas personas, aunque hayan fallecido generan algo en nosotros, develan con sus actos de qué forma se dieron a conocer ante la vida y sus semejantes.

Así pues, relaciono los conceptos de alma y reputación en uno similar, ya que al no ser ninguno algo que podamos tomar con nuestras manos y ver sus características de manera figurativa, si existe un paralelismo en cuánto su importancia, su capacidad de ser “percibido” por quien repara en ellos, y así, se da cuenta de su existencia.

Algunas tipologías

A continuación, veremos algunas manifestaciones un tanto clásicas en su versión fortaleza y en su manifestación de defecto. Te darás cuenta apreciado lector, que muchas veces aquello que más nos caracteriza, si lo empleamos en exceso puede convertirse en un artificio en nuestra contra, por ejemplo, cuando nos excedemos en regar a nuestras plantas ¿Qué ocurre? El exceso de un recurso en detrimento de otros se vuelve en contra y perece aquello que queríamos cuidar. De igual manera, es conveniente comentar que pueden existir mezclas, es lo más natural del mundo, pero, habrá algunos indicios de una tipología más marcada que otras.

“Me Gustan Uniformados” El deber con Su Uniforme Lustrado

Indaguemos. En una temprana infancia, el alma aún desnuda fue bastante observadora, se dio cuenta que su medio no era de fiar, había compromisos de los que no podía zafarse, debía responder, debía satisfacer, debía sobrevivir. Así, se dio cuenta que “deber” y “querer” se forjaron como uno solo, comenzó a creer que el hacer cosas por y para otros no era descabellado, que había gozo en cumplir. Tomó las obligaciones de manera plácida, para todos fue siempre la persona espléndida, que lejos de dar problemas, se ocupaba de ellos ¡caramba, qué coincidencia! Un soldado de élite. Enfermo a veces por las reglas y porque los demás las cumplan.

Esta alma, se vio envuelta en presiones muy altas, denotaba a profundidad las complicaciones de la familia, aquellas mentiras de las que debió hacerse cargo porque parecía que nadie quería ocuparse, por lo que el clima familiar sentía que recaía sobre sus hombros pequeños. De este modo, se forjó para sí misma hombreras antes que un vestido para tapar su desnudez, de tal manera que sus compromisos por muy pesados le hicieran seguir caminando. Sin embargo, también notó, que requirió botas de combate, dado que el piso por donde debía correr sin querer realmente hacerlo, era pedregoso, muchos obstáculos había como para ir a pie descalzo, de igual manera, requirió un yelmo, alto, con penachos, pues, su inteligencia para ocuparse de los problemas era su mayor logro, así que al enorgullecerse de sí mismo decidió decorar aquello que aprendió que le haría feliz. 

Al desarrollarse y llegar a la adultez, esta alma, ya con heridas de guerra, suspicacia en sus ojos, mucho sosiego ante los improperios de otros, recato al actuar y dulzura contada solo para algunos pocos se yergue orgullosa. Mira el amanecer de todos a los que socorrió, pero ¿dónde está su propia vida? Se pregunta. La verdad nadie lo sabe. Se ocupó tanto de cumplir, de ser quién está dispuesta a servir que no sabe qué hacer por sí misma. 

Comprarse cosas, mimarse, pensar en ella antes que, en otros, anteponer sus deseos alocados antes que el qué dirán le resulta un desafío, el más peligroso que jamás ha presenciado y apenas y sabe combatirlo. No hace falta decir que le duele todo su ser cuando de pedir un favor se trata o pedir lo que sea, simplemente el recibir no está bien adaptado en su diccionario. 

Aquí, se dio cuenta que su primera divisa se devaluó ¿Qué herramientas puede emplear ahora? Su lustrosísima armadura no tiene nada similar, pero, con errores y aciertos contempló como armadura el poder decir que no sin que esté en juego su criterio y virtudes, se permitió volcar su consciencia a la locura y hacer lo que le antojaba según el momento, además dejó de darle todos sus recursos a otros y pudo darse aquellos que sintió que merecía tanto material como inmaterial, y por sobre todo, se dio el tiempo para contemplar la posibilidad que tal vez el amor que merece y quiere recibir van más allá de lo que pueda hacer, notó que la noción de cariño y amor viene por quién es, y no solo por aquello que puede fabricar en cuestión de minutos. Esta fue, la armadura del deber, su uniforme dentro de las almas era la más pesada de todas.

Hasta luego

Me despido por ahora, en el siguiente apartado comentaremos sobre el simpático buñuelo y la armadura corroída, espera paciente la segunda parte.

La Psicología de «La Noche Estrellada» de Vincent van Gogh

La Noche Estrellada de Vincent van Gogh es la obra más conocida del pintor. Es reconocida y apreciada por los sumergidos en el mundo y por los admiradores casuales de los lienzos. Considero ello que se debe a la simpleza de sus figuras (la luna, las estrellas, un pueblo, las montañas, un árbol); a lo llamativo que es el trazo y la forma de haberlos pintado; y a la belleza tan sencilla de apreciar en un cuadro que permite a cualquiera vislumbrar el reflejo de la vida misma que es tan propio de la pintura como bella arte. A esto debo agregar que la sobreexposición mediática y comercial que ha tenido tanto la obra como el autor es solo una consecuencia circuncidante a lo verdaderamente importante del artista y su obra.

En efecto “con la ayuda de sus pinceles chorreantes de color y vigor, van Gogh transformó los paisajes, los personajes, los objetos y la luz de cada día en una materia completamente nueva” (El Mundo, 2016, p. 29).

La psicología que está detrás 

Del autor y su obra en general

El arte de van Gogh tuvo una nueva manera de apreciar la estética, dirigiéndola a conceptos más abstractos. El jugar con lo abstracto fue el factor innovador, capaz de llevar la pintura a direcciones que no estaban tomadas en cuenta antes de él.

Los colores impactantes en intensos, el énfasis de las pinceladas, las formas de su obra son altamente expresivas e incluso excesivamente emocionales. Pero a su vez eso no lo dejó exento de padecer los momentos de oscuridad que traían consigo sentimientos de soledad y desesperación (Dahlan, 2014, p. 333).

«Autorretrato de 1889». El fondo comparte las formas de los espirales de luz de «La Noche Estrellada»

Van Gogh podía actuar de manera errática y de difícil manejo; y a pesar de sufrir colapsos y depresiones, el artista estaba muy lejos del mito que se armó a su alrededor como si se tratase de una persona lunática (Dahlan, 2014, p. 333).

El deseo de impresionar y apasionarse en su obra, hizo que se reflejara el mundo interior del artista, y no me refiero solo a sus puntos bajos sino también a los más altos y luminosos. Porque a través de su arte -y de todo bello arte que cale en nuestro corazón-, podemos darnos cuenta de las maravillas de la realidad. Y que a pesar de las contingencias que puedan ocurrir uno nunca está totalmente desamparado, la misma vida de van Gogh, llena de amarguras, renuncias y tragedia es testimonio de ello.

La Noche Estrellada

Este cuadro en particular se presta totalmente a un análisis psicológico puesto que lo que se ve es un estado intermedio entre la realidad y la imaginación, entre lo concreto y lo abstracto.

Van Gogh hizo la pintura cuando estaba internado voluntariamente en el hospital para enfermos mentales de Saint-Rémy, en Francia. El paisaje es una combinación de la imaginación del artista con la vista que tenía desde la ventana de su habitación. Podría decirse que representa la mirada y el anhelo de algo incluso mayor a la libertad, desde un estado de confinamiento que imposibilita o refrena muchos anhelo con la excepción necesidad creadora y la necesidad de sentido propios del ser humano.

En 1889, y a pesar de su debilidad mental y física, a pesar del dolor, la agonía y la melancolía, van Gogh pintó su Noche Estrellada que surgió por inspiración y en la que halló consuelo al contemplarla terminada. Asimismo, van Gogh era además de artista, un hombre intensamente religioso y se puede apreciar en muchas obras suyas y en el análisis de otras tantas, incluida La noche estrellada (Dahlan, 2014, p. 336).

La obra maestra

Al ver el cielo inmenso y luminoso; representante del infinito y la otra vida; y que ocupa la gran mayoría del lienzo; comparado a la pequeñez y lejanía del pueblo, que representa en parte, a la vida en el mundo terreno; uno puede darse cuenta de los deseos de van Gogh por elevar su humanidad.

El pueblo ocupa solo una parte del tercio inferior del cuadro, las luces de las casas es una modesta respuesta a la apoteosis de las estrellas celestiales. “Solo el estirado pináculo del campanario de la iglesia surge como un desafiante y a la vez frágil vinculo de uno entre el cielo y el hombre” (El Mundo, 2016, p. 31).

¿Y qué significa el ciprés en primer plano? Si bien al ciprés se le asocia con la muerte en algunas culturas europeas, es probable que van Gogh solo se interesase en el árbol por el desafío artístico que le representaba. En una carta a su hermano Theo, escribió lo siguiente: «Los cipreses aun me inquietan. Me gustaría hacer algo con ellos como con los lienzos de los girasoles, porque me sorprende que todavía nadie los haya hecho de la manera como yo los veo». Y previamente, en la misma carta: ​»dos estudios de cipreses de ese complicado tono verde botella» (van Gogh Museum, 1990)

Además, en el mismo año, van Gogh sintió el deseo de hacer sus propias versiones de cuadros de sus artistas favoritos, entre ellos tenemos su versión de «La Piedad» de Delacroix, lo que hace más que evidente el papel de la religión en su arte.

«La Piedad» según van Gogh. Nótese la similitud del uso de colores con La Noche estrellada; y la similitud del rostro de Cristo con el de van Gogh,

Van Gogh fue aficionado a la poesía y a la música. Se cree que el poema “Canto a mi mismo” de Walt Whitman (1.) fue una gran influencia para la creación de la Noche estrellada y hay suficientes pruebas para estar seguro de ello (Dahlan, 2014, p. 336).

El siguiente fragmento del poema es prácticamente una descripción del cuadro:

«Sonríe, tierra voluptuosa de fresco aliento,
Tierra de los árboles dormidos y húmedos,
Tierra del sol que ya se ha ido, tierra de las montañas de cumbre nebulosa,
Tierra del cristalino fluir de la luna llena, apenas tocada de azul,
Tierra del brillo y de la sombra manchando la corriente del río,
Tierra del gris límpido de las nubes que resplandecen y se aclaran
para que yo no las vea,
Tierra yacente y extendida, rica tierra de azahares
Sonríe, porque llega tu amante».

Van Gogh no podía pintar en su habitación, por ello, a partir de las imágenes retenidas su la mente, y con su propia imaginación, fue que plasmó lo que ahora podemos ver en el cuadro. Este proceso de crear a partir del recuerdo sin duda alguna tuvo que ver en el resultado final en lienzo. 

Lo que vieron los ojos, y lo que vio el corazón

Son la memoria y la observación las que tradujeron lo que vio al arte abstracto de la pintura. Las ideas se transforman a un contexto visual. Y un ejemplo evidente de ello son los bocetos y cuadros que van Gogh hizo en Saint-Rémy. (Dahlan, 2014, p. 336).

La Noche estrellada involucra la poesía, la lucha espiritual, e incluso la astronomía. Sus inspiraciones y las múltiples interpretaciones se deben a la interacción de la psique humana con el poder de la existencia (Dahlan, 2014, p. 336). Son las personas profundas, con substancia y complejidad, las que pueden hacer creaciones que se presten a muchas interpretaciones. Van Gogh y su genio es la prueba fehaciente de ello.

“Es verdad: desde el punto de vista de su significación histórica y social, el pintor es el hombre que enseña a los demás hombres a ver, según arte, la realidad, el maestro y el técnico del saper vedere -saber ver-” (Lain, 2018, p. 49).

Referencias

______________________________________________________________________________

1. «Canto a mí mismo» de Walt Whitman, poema completo traducido por Jorge Luis Borges:

https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/derechos-humanos-emx/article/view/23855/21338

¿Qué es la personalidad?

La palabra “personalidad”, tiene muchas aplicaciones en la vida cotidiana, es así que podemos escuchar expresiones como “tiene personalidad”, refiriéndose a la fuerza de voluntad que tiene una persona, como si fuera algo que se puede o no se puede tener, pero nada más alejado de su naturaleza real. Sobre su significado aún no existe un concepto definido, pero queda claro que está relacionada con características propias de un individuo que pueden evidenciarse a través de la conducta. Es así que la palabra personalidad es el resultado de la combinación de persona y esencia, que ha sido abordada a través de los años desde diferentes perspectivas, como la teología, la filosofía y el derecho; siendo la psicología la ciencia que más ha profundizado en su estudio a través de sus diversos planteamientos. La psicología comprende a la personalidad como un conjunto de cualidades propias, en función del desarrollo de cada individuo y a partir de características ambientales, biológicas y sociales. Asimismo, existen dos aspectos esenciales para una mejor conceptualización de este término, como son: el temperamento de naturaleza genética o emocional; y el carácter que responde más a factores externos como la moral y la experiencia de cada sujeto. Lo cierto es que existen muchas teorías sobre este concepto, que han sentado las bases de lo que hoy conocemos en psicología como personalidad. A continuación, hablaremos un poco sus principales enfoques y como han aportado al desarrollo de este concepto.

Análisis de las teorías de la personalidad

Respecto al análisis de las diferentes teorías de la personalidad, encontramos seis teorías. Primero, la teoría psicodinámica que tiene como representante a Sigmund Freud y posee tres perspectivas desde las cuales trata de explicar la personalidad. La primera comprende tres estructuras: el ello que es totalmente inconsciente y responde al principio del placer; el yo entre lo consciente y lo preconsciente que responde al principio de la realidad; y el superyó representado por el consciente y que responde al componente moral. La segunda plantea cinco etapas psicosexuales: la etapa oral en la que el bebé obtiene placer al succionar el pecho de la madre; la etapa anal en la que el niño obtiene placer en la expulsión y retención de las heces; la etapa fálica en la que los niños descubren sus genitales; la etapa de latencia en la que se pierde el interés sexual; y la etapa genital, en la que el adolescente puede satisfacer sus deseos sexuales reprimidos. Asimismo, su forma de evaluación estaría dada por manchas o tintas, dibujos, recuerdos, técnicas verbales y de ejecución. Segundo, la teoría fenomenológica tiene como representantes a Carl Rogers y Gordon Allport. El primero sostiene que la personalidad se construye al cumplir metas positivas, con componentes benéficos, y que existe una tendencia a la realización. Por su parte Allport está de acuerdo en que debe existir una motivación, pero no positiva, sino sexual y solo en determinadas etapas; que los motivos de la persona reflejaran su madurez; y que el “yo” es un aspecto que se desarrolla a lo largo del tiempo. A su vez, esta teoría utiliza como instrumentos para medir la personalidad: estudios de casos y entrevistas no estructuradas. Tercero, la teoría de los rasgos tiene como principales representantes a Raymond Cattel y Hans Eysenck. El primero agrupo los rasgos en cuatro formas: comunes contra únicos; superficiales contra fuentes; constitucionales contra moldeados por el ambiente; y dinámicos contra habilidad y temperamento. Por su parte Eysenck agrupo los rasgos en tres dimensiones: introversión, extroversión y neuroticismo. Los instrumentos de evaluación más conocidos son el 16PF, el MMPI, el CPI, el PIC, entre otros; que evalúan la personalidad de niños, adolescentes y adultos, tomando como referencia los rasgos y dimensiones en los que se basa esta teoría. Cuarto, la teoría conductual tiene como representantes a John B. Watson y B. F. Skinner, y propone que el comportamiento humano está decidido por las experiencias, y es producto de la estimulación externa. La postura de Watson es que la observación y la modificación de la conducta son la vía de acceso al interior de la mente humana. Por su parte, Skinner nos dice que el ser humano aprende producto de su medio ambiente, donde existen estímulos o refuerzos de la conducta. Asimismo, Hull sostiene que los estímulos forman lazos y por consiguiente los hábitos; y divide los impulsos en primarios o fisiológicos que suceden al interior del organismo, y secundarios que son los que se adquieren a causa de los primeros. Quinto, la teoría cognoscitiva de Walter Mischel, Bandura, Rotter y Kelly, nos dice que la conducta individual está más allá de un simple resultado de los rasgos y que dependen de las situaciones, es decir que la personalidad no es estable y cambia dependiendo de cada situación en particular. De modo que la conducta es el resultado del razonamiento de la persona, respecto de la persona y del medio ambiente que lo rodea. Mischel expone que las cualidades del individuo tienen un efecto en el ambiente y que estas cualidades son complejas y pueden variar. Bandura, sostiene que la autoeficacia es el desempeño interno que nos da la capacidad de manejar situaciones complicadas con buenos resultados. Rotter nos dice que la conducta responde a las metas y a la autoregulación. Kelly plantea el constructo en la personalidad como la anticipación la interpretación y el significado de los sucesos, que permite diferenciarnos de los demás. Respecto a sus instrumentos de evaluación Rotter presenta una escala que evalúa las expectativas generalizadas de la persona y su control interno o externo del reforzamiento. Sexto, la teoría integradora de la personalidad, como su nombre lo dice integra todas las teorías antecesoras en un significado más amplio, esto debido a que explicar la personalidad desde una de las teorías es limitarla porque todas las teorías en sí mismas aportan en gran medida a su conceptualización. Su principal propuesta es el “modelo evolutivo de Millon”, que incluye aspectos cognitivos, conductuales y biológicos; y la perspectiva nomotética que trata diferentes aspectos de forma general, y la ideográfica que trata de las diferencias individuales. También resaltan los cinco factores o dimensiones que tiene como instrumento de evaluación el BFQ; y el modelo de los Siete Factores de Cloninger. Los instrumentos de evaluación de esta teoría propuestos por Milton son el MCMI-III, el MACI para adolescentes y MIPS para adultos.

En relación a las semejanzas y diferencias de estas teorías. La teoría psicodinámica coincide con las demás teorías al sostener que la personalidad es el resultado de las fuerzas psicológicas que se dan dentro de cada persona, pero contradice las demás teorías al basarse en los impulsos sexuales; y porque sus instrumentos de evaluación de la personalidad son muy subjetivos. Por otro lado, la teoría fenomenológica, se diferencia de la primera al basar su enfoque en la motivación positiva y a su desarrollo a lo largo de la vida hasta alcanzar niveles superiores de funcionamiento, y al tener instrumentos de evaluación más fiables; pero se asemeja a la teoría de Freud cuando acepta la teoría sexual como una causal de motivación, aunque no durante toda la vida, ya que la motivación tiene que ver con la madurez de la persona. En otro orden, la teoría de los rasgos difiere completamente de la primera y de la segunda, al tratar la personalidad como las características propias de cada persona basada en sus rasgos, su estabilidad emocional y el ser más impulsivo o reservado; y porque sus instrumentos de evaluación responden al método científico. Por su parte en la teoría conductual y cognitiva, si bien la teoría cognitiva se basa en los procesos cognitivos (atención, percepción, memoria, entre otros), el conductismo se basa en el estudio de la conducta humana a partir de los procesos observables y cuantificables (estímulo-respuesta). Otra diferencia destacable son su perspectiva de la personalidad; ya que la teoría cognitiva parte de la introspección y de estímulos internos como el pensamiento y los sentimientos. Mientras que el conductismo basa el comportamiento del ser humano en la experiencia a través de estímulos externos. Por otra parte, la teoría cognitiva nos dice que la personalidad es cambiante de acuerdo a cada circunstancia en específico, mientras la teoría conductual nos señala el estímulo respuesta en una circunstancia premeditada. Finalmente, la teoría integradora es la conjunción de todas las teorías de la personalidad, por lo que se asemeja a todas al tener aspectos de todas las teorías en general, y se diferencia de todas al no ser una teoría limitada sino englobadora.

Conceptos que nos ayudan a entender mejor que es la personalidad

Cuando se busca explicar el comportamiento o la forma de ser de una persona, no solo se habla de personalidad, sino de otros conceptos que también se han venido utilizando para explicar las características particulares de alguien en específico. Según Schultz y Schultz (2010), “La respuesta más completa que podríamos sugerir es que todas las teorías hablan de factores que influyen, en cierta medida, en la configuración de nuestra personalidad. Cada teórico ha aportado piezas vitales para armar el rompecabezas”. (p.p. 470). Es así que en la actualidad el concepto de personalidad es uno de los más discutidos en el ámbito de la psicología, esto debido a su naturaleza complicada y de difícil definición, por lo que al buscar el contraste de las teorías aceptadas para lograr a futuro un concepto completo y de alcance general, surgen conceptos que nos van a ayudar a definir y fundamentar su verdadero significado.

Respecto a las definiciones científicas, encontramos el temperamento, el carácter, la inteligencia y la conducta, como conceptos de factor genético psicológico y ambiental que influyen sobre la estructura de la personalidad. En primer lugar, el temperamento implica el factor genético. Según Cerdá citado por Allport y luego por Montaño y otros, (2009), “el temperamento es un fenómeno naturalmente emocional, es decir, que se puede presentar a causa de factores genéticos o hereditarios” (s.p.). Segundo, en relación al factor psicológico, relacionado al nivel de afrontamiento del estrés, podemos relacionar este factor con el concepto de inteligencia respecto a los procesos cognitivos, la cual se determina por la eficacia con la que el sujeto trabaja por una meta, teniendo como influencia la herencia y el aprendizaje. Como nos menciona Schultz y Schultz (2010), “Allport decía que somos reflejo de la herencia y también del ambiente. La herencia proporciona la materia prima (psique, inteligencia y temperamento), y las condiciones del entorno la moldean, expanden o limitan” (p.p. 480). Tercero, el concepto de carácter, que implica el factor ambiental. Según Montaño y otros (2009), “El carácter es una combinación de valores y sentimientos que un individuo va adquiriendo a lo largo de su desarrollo a través de la interacción, condiciones y circunstancias externas, además difiere en cada individuo de acuerdo con su forma o punto de vista de interpretar la realidad humana” (p.p. 86). Finalmente tenemos el concepto de conducta que es la manifestación del temperamento, el carácter y la inteligencia. Según Montaño (2009) en su explicación de la teoría cognitiva de la personalidad, “la conducta está guiada por la manera como se piensa y se actúa frente a una situación” (p.p. 96).

Para finalizar, considero que los enfoques de la personalidad que más han aportado en el desarrollo del concepto de personalidad se encuentran en los que surgen en la etapa científica o moderna, ya que permiten proceder a la formulación de modelos hipotéticos que cada día se acercan más a un concepto concreto de personalidad, y porque visualizan a la psicología como una ciencia, esto debido a que la psicología como una ciencia nueva, debe buscar la consolidación, por lo que el concepto de personalidad debe construirse a través de teorías que puedan ser comprobadas en un proceso sistemáticamente organizado bajo el método científico, que explique y diseñe teorías que permita probar una hipótesis. Por otro lado, este concepto aún no está definido, debido a que existe una gran controversia en torno a un concepto concreto, por lo que en la actualidad se busca contrastar todas las teorías aceptadas en la llamada teoría integradora, y así lograr un concepto completo que se acerque de forma general a lo que significa personalidad en un sentido amplio y sobre todo científico.

En relación a la teoría integradora de la personalidad, es el resultado de una comunidad científica que no se pone de acuerdo en un concepto final de personalidad, por lo que esta teoría se plantea la elaboración de un modelo de personalidad amplio que considere a las principales teorías, debido a que como nos explica Montaño y otros (2009), “la personalidad no podrá limitarse a describir o explicar el temperamento, el carácter (el self) o la inteligencia, al consciente o al inconsciente, a las conductas observables o a las internas, ni a las diferencias o semejanzas”. (p.p. 99). Un ejemplo de esta teoría es el “modelo evolutivo” de Millon (1990), que atribuye variables cognitivas, conductuales y biológicas a la personalidad. De esta manera se concluye que, la personalidad no debe limitarse a estar determinada por una teoría, sino que su conceptualización debe ser el resultado de su construcción a lo largo del tiempo, en la fusión de todos los enfoques, para darnos una visión mucho más acertada y más amplia sobre su gran variedad de planteamientos y su metodología en la evaluación de sus componentes.

Respecto a si considero que el concepto de personalidad seguirá evolucionando, es un rotundo sí, ya que más allá de del factor biológico y psicológico, la personalidad también se guía por un factor social y recordemos que la sociedad va a seguir siempre en constante evolución, por lo que siendo la personalidad algo que se basa en este factor social, va a tener que seguir dilucidando nuevas teorías de las nuevas formas de ser que puedan darse en el futuro. Un ejemplo de esto son las investigaciones en base a contextos sociales, respecto de un grupo de una edad en específico, como nos da a conocer Schultz y Schultz (2010), que nos habla de las investigaciones en una población de hombres, de raza blanca, pertenecientes a culturas occidentales y los jóvenes entre los 20 a 25 años, “Tienden más a consumir drogas, a fumar, a beber alcohol, a conducir a gran velocidad, a tener relaciones sexuales con mucha frecuencia, a apostar, a correr riesgos físicos y a viajar a lugares peligrosos, en lo tocante a su personalidad suelen ser egocéntricamente extrovertidos, independientes, asertivos, no conformistas y desinhibidos para expresar sus emociones…”. (p.p. 445). 

Fuentes

Montaño, M., Palacios, J., Gantiva, C. (2010). Teorías de la personalidad. Un análisis histórico del concepto y su medición Psychologia. Avances de la disciplina, 3(2), 81-107. Recuperado de redalyc.org/pdf/2972/297225531007.pdf

Schultz, P., Schultz, S. (2010) Teorías de la personalidad, (9 ed). México: S.A. de C.V., una compañía de Cengage Learning, Inc. Recuperado de https://cdn.website-editor.net/50c6037605bc4d1e9286f706427108e6/files/uploaded/Schultz_Teorias%2520de%2520la%2520Personalidad.pdf

Conoce a tu hijo a través del Eneagrama

¿Por qué mi hijo no puede quedarse en un solo sitio? o ¿Por qué no juega en grupo como los demás? Si observamos a nivel general a las personas vemos que desde bebés se van marcando diferencias, y son estas características las que van dando forma a la personalidad del niño.

Para conocer un poco más sobre este tema, debemos definir el Eneagrama como un manual de instrucciones que nos explica en base a nueve tipos de personalidad, las motivaciones profundas de nuestras conductas y actitudes. Estas nueve categorías nos servirán como un mapa que nos orientará a conocer las metas y los miedos de nuestros hijos. Es importante tener en cuenta, que el propósito del eneagrama no es encasillar al niño en uno de los modelos, sino el conocer las razones de su actuar para guiarlo con mayor seguridad durante su desarrollo. Sin más introducción pasamos a explicar cada eneatipo con sus características generales centradas en la niñez.

Esquema de relaciones entre los nueve tipos del eneagrama.

Eneatipo 1: El perfeccionista

Ilustración de Ray Caesar

Son perfeccionistas, eso los vuelve críticos consigo mismos y con los demás. Se sienten imperfectos y tienen la necesidad de compensar esa sensación de insuficiencia e inconscientemente crean un ideal de cómo debería de ser las cosas.

Infancia

Relacionan la búsqueda de afecto a través de la perfección, sienten que necesitan sobre pasar las exigencias de sus padres y temen no ser considerados lo suficientemente buenos. Desde niños empiezan un camino de perfección siendo buenos, limpios e inmaculados.

Consejo:

En un estado positivo se forman como personas responsables, organizadas, con mucha seriedad en su trabajo y compromisos. Cuando su desarrollo es insano pueden exagerar sus cualidades llegando al perfeccionismo extremo, sin sentir placer y espontaneidad en su vida.

  • Es necesario que aprendan a relajarse y a ignorar la voz del juez interior que resalta sus errores.
  • Dejar de sobre exigirse y ser conscientes de sus límites, tener presente que las cosas que hagas no deben ser perfectas, sino que deben ser honestas.
  • Escuchar más al otro, dejar la prepotencia y aprender de los demás.

Eneatipo 2: El que da

Ilustración de Ray Caesar

Prestan más atención a los demás, en sus necesidades y en cómo ayudarlos; requieren sentirse necesitados y apreciados volviéndose indispensables para otras personas. Son entregados a satisfacer las necesidades de los demás y no las suyas, pero interiormente esperan agradecimiento a cambio.

Infancia

Anteponen las necesidades de sus padres y hermanos; e incluso recuerdan haber aprendido que el afecto, el cariño y el amor eran premios que se ganaban siendo buenos y generosos con los demás. Así, poco a poco interiorizaron que ocuparse de uno mismo era un acto egoísta impropio de las “buenas personas”.

Consejo:

En su estado sano son personas muy altruistas y saben dar apoyo a quien lo necesita. En su estado insano pueden desconocer sus propias necesidades sin pedir apoyo, creyendo que es más importante las necesidades de los demás.

  • Deben aprender a estar solos, reencontrándose consigo mismos y reforzando su autoestima con propio amor.
  • Fortalecer su desarrollo personal, explorándose a sí mismos conociendo sus gustos y disfrutando de su mundo interior; entrando en contacto con sus talentos y desarrollarlos.
  • Amarse a si mismos, valorarse como las personas más importantes de sus vidas.

Eneatipo 3: El ejecutor

Ilustración de Ray Caesar

Buscan el éxito y el reconocimiento, son muy trabajadores y competitivos. Por su eficiencia y laboriosidad pueden mostrarse vanidosos, estando pendientes de su imagen y lo que proyectan a los demás.

Infancia

Aprendieron a ser queridos por sus éxitos, un claro ejemplo es que después de la escuela se les preguntaba que tal lo habían hecho en lugar de como se encontraban. Reprimieron sus propias emociones centrando su atención en adquirir estatus.

Consejo:

En su estado sano pueden superar todos sus desafíos perseverando al éxito. En un estado negativo pueden sobre esforzarse en su trabajo sacrificando otros aspectos de su vida, incluso llegar a engañar manteniendo las apariencias de éxito.

  • Deben tener presente que lo importante es lo que piensan de sí mismos, lo que les gusta y les motiva, dejando de lado las opiniones de los demás.
  • Desarrollar las cosas que les gustaría hacer en su tiempo libre, saber que el ocio no es una perdida de tiempo e incluso les permitirá recargar energías.
  • Conocerse a sí mismos los hará valorarse por lo que son, sin falsas apariencias.
  • Aceptar sus propias frustraciones y debilidades, les ayudará a identificarse a sí mismos.

Eneatipo 4: El individualista

Ilustración de Ray Caesar

Poseen una sensibilidad muy especial y particular. Se ven a sí mismos como diferentes de su entorno y se les es difícil encajar, sintiéndose a menudo incomprendidos por sus familias y amigos.    

Infancia

Durante la infancia han sentido que sus padres no se fijaban en ellos e incluso manifiestan que a través de sus cualidades y atributos especiales obtendrían la atención que buscaban. Así, poco a poco interiorizaron que no estaba bien ser demasiado práctico.

Consejo:

En un estado positivo se orientan a buscar belleza y dar su toque creativo; son conscientes de sus emociones intensas y de su mundo interior. En un estado negativo van comparándose con los demás, centrándose en las virtudes que les falta.  

  • Es bueno que sepan admirar las cualidades positivas de otras personas y aprender de ellos, tomarlas como motivación para desarrollar sus propias virtudes y aceptar sus defectos.
  • El escapar de la realidad se puede volver un problema a una solución, haciéndole difícil concentrarse en el presente.
  • Debe establecer rutinas, y enseñarles a ser organizados en sus trabajos. El orden ayuda a liberar la infinita creatividad que tienen.

Eneatipo 5: El investigador

Ilustración de Ray Caesar

Son considerados introvertidos y tienen dificultades para establecer relaciones emocionales con los demás. Llegan a ser reservados e incluso solitarios; les cuesta salir de su mundo interno hasta sentirse plenamente seguros, con los conocimientos que acumulen, sobre el mundo exterior.

Infancia

Se sintieron agobiados de recibir mucho cuidado por parte de sus padres, quienes llegaron a invadir su espacio e intimidad. Ante tal presión decidieron refugiarse en sus mentes, aprendiendo poco a poco que para sentirse seguros debían aislarse del mundo, evitando relacionarse   emocionalmente con los demás.

Consejo:

Con un desarrollo sano se vuelven visionarios y pioneros en el campo que les agrade. Con un desarrollo insano se desapegan de sus emociones adoptando una actitud de superioridad y arrogancia.

  • Les son de mucha ayuda practicar deportes, bailar o hacer ejercicio físico; deben conectar con sus cuerpos y salir de la mente.
  • Deben compartir lo que sienten con las personas de confianza, como su familia o amigos, los ayudará a salir de su aislamiento.
  • Tienen que poner en práctica todo lo que han aprendido, no solo deben absorber la información teórica y ser un observador.

Eneatipo 6: El leal

Ilustración de Ray Caesar

Desconfían de sí mismos siendo normalmente ansiosos e inseguros. Suelen ser muy fieles y leales, eso los vuelve excelentes asistentes y amigos ya que priorizan las necesidades del grupo. Les interesa la verdad y no se conforman con falsas apariencias.

Infancia

Tienen temor de no contar con el apoyo de sus padres para orientarse en la vida. Incluso pueden buscar la confianza y seguridad en personas que simbolicen autoridad para ellos perdiendo la confianza en sí mismos.

Consejos:

Ante un desarrollo sano aprende a transformar su cobardía en coraje, formando su autoconfianza y tomando decisiones propias. Ante un desarrollo insano pueden volverse ciegamente obedientes.

  • Deben aprender a relajar sus mentes, calmar sus pensamientos a través de la meditación o el yoga. Reflexionando sobre ideas recurrentes que los agobien y cuestionarlos.
  • Fortalecer su auto confianza y seguridad, tomando sus propias decisiones y asumiendo los resultados.
  • Confiar en la vida les enseñará que las cosas que pasan a veces no salen como las queremos, pero son las que necesitamos para crecer y seguir evolucionando.

Eneatipo 7: El entusiasta

Ilustración de Ray Caesar

Son optimistas, aventureros, atraídos por el placer y llenos de alegría. Se caracterizan por ser entretenidos, suelen llenarse de planes con mucho entusiasmo y dejarlo cuando se aburren. Tienden a la desorganización y constantemente huyen del presente.

Infancia

Sintieron que sus padres no los atendieron lo suficiente, aprendiendo a buscar seguridad a través de experiencias atractivas y personas estimulantes. Se acostumbraron a evitar la tristeza y el dolor, olvidando los recuerdos negativos de su vida.

Consejos:

Con un desarrollo sano sus mentes despiertas y ágiles son capaces de explorar nuevas ideas y concretarlas en proyectos. Con un desarrollo insano pueden ser impulsivos y muchas veces no llegan a terminar sus objetivos.

  • Tienen que aprender a darse un tiempo para sentarse y respirar, enfrentando el silencio del vacío interior.
  • Practicar la lectura, los ayudará a conectarse con su mundo interior.
  • Deben aprender a reconocer sus emociones ya sean desagradables o incómodas para ellos.

Eneatipo 8: El desafiador

Ilustración de Ray Caesar

Se caracterizan por ser seguros de sí mismos, con fuerte carácter y capaces de imponerse. Tienden a ser protectores con las personas que quieren y suelen ser de los que asumen el mando de su entorno.

Infancia

A una temprana edad tuvieron que enfrentar una situación conflictiva que los obligo a endurecerse, Puede que hayan sentido cierto abandono por parte de sus padres, dejando de lado su vulnerabilidad y enfrentándose a la vida con fuerza.   

Consejos:

Con un desarrollo sano son líderes que protegen al débil y se esfuerzan por la justicia. En un estado insano ocultan sus vulnerabilidades actuando agresivamente y siendo controladores.  

  • Deben de conectar su corazón con sus sentimientos, cuanto más sientan sus emociones menos trataran de ocultarlo.
  • Tienen que saber qué a veces pueden pasar cosas que nos hacen daño, tales sucesos son lecciones de vida y nadie es culpable de ello.
  • Aprender a practicar el perdón, sobre todo hacia las personas que consideran que hayan sido injustas o que sienten que les hicieron daño.

Eneatipo 9: El pacificador

Ilustración de Ray Caesar

No les gusta el conflicto y con frecuencia huyen de uno. Son complacientes, bondadosos y se acomodan con facilidad en cualquier grupo; pueden llegar a ser demasiado permisivos con los demás para mantener la paz.

Infancia

Desde muy pequeños buscan la armonía en su hogar aprendiendo a mantenerse alejados de los problemas casi invisibles ante sus padres, con pocas exigencias para no preocuparlos.

Consejo:

Con un desarrollo sano son dinámicos en sus trabajos manteniendo un ritmo gradual, tienen un sentido altamente integrado de sí mismos y del bien grupal. Cuando su desarrollo es insano pueden ocultar sus opiniones y preferencias para mantener una aparente paz.

  • Deben aprender a decir “no”, eso les da más libertad para que escojan las opciones que quieran y manifestar sus verdaderas opiniones.
  • Dejar de infravalorar sus ideas y ponerse en segundo plano, tener presente que dentro de cada uno hay muchas cualidades que nos hacen ser especiales.
  • Establecer rutinas productivas, que los obligue a moverse, también es bueno que aprendan a hacer actividades que desarrollen sus talentos.

Conclusión

El largo trabajo de conocernos puede comenzar antes de lo que creemos y según va pasando el tiempo o las experiencias que nos sucedan; vamos aprendiendo más sobre nuestro “yo” interno, como niveles de un juego que se van desbloqueando cuando más tiempo pasamos jugándolo. Durante estos procesos de descubrimiento nos podemos apoyar en herramientas como el Eneagrama que nos trazarán nueve bocetos con los cuales podremos identificarnos pero sería erróneo pensar que esto nos definiría en nuestra totalidad, esto solo es una herramienta que nos indicarán en que punto nos encontramos en nuestra evolución pero no nos marcará el camino que debemos seguir, eso es decisión de cada uno y como padres debemos proporcionar las herramientas necesarias para que puedan desarrollarlo a su propia manera.

Referencias

Borja Villaseca (2019). Eneagrama. 21/05/2019: Borja Vilaseca. Sitio web: https://borjavilaseca.com/eneatipo-9/

Don Richard Riso & Russ Hudson. (1999). La sabiduría del Eneagrama. España: Urano.

Jordi Pons. (2017). Eneagrama. 01/03/2019 Psicólogo-Barcelona. Sitio web: https://www.psicologo-barcelona.cat/#jordi

Personarte (s.f.). Eneagrama: Personarte. Sitio web: https://eneagrama.personarte.com/eneatipos/eneatipo-9/

Visión integral (s.f.). Eneatipo: Visión Integral Sitio web: https://www.visionintegral.org/content/category/10-psicologia-integral