Los estudiantes universitarios y la enseñanza virtual

La pandemia por COVID-19 originó muchos cambios drásticos en diferentes aspectos de la vida diaria de las personas en todo el mundo, tales como la forma de vivir y de relacionarse; siendo la educación uno de los aspectos de más transformación, debido a que ante el contexto de emergencia sanitaría, las sesiones de aprendizaje tuvieron que pasar de presenciales a virtuales. Nuestro país no fue ajeno a esta realidad, y una de las poblaciones más afectadas con las nuevas metodologías implantadas fueron los estudiantes universitarios, ya que ante la necesidad de continuar sus estudios a pesar del contexto de pandemia, tuvieron que adaptarse a esta nueva realidad. Según (Orbegozo, 2020), “la tasa de deserción universitaria llegó al 18,6% en el país, seis puntos porcentuales más respecto al 2019 que son atribuibles a la pandemia del COVID-19”. (s.p.). Es así que, debido a ese nuevo escenario, se han presentado dificultades como los problemas de visión debido a la luz azul que emiten los dispositivos, los problemas técnicos, los problemas emocionales, pérdida de peso, entre otros.

La Educación a distancia

Se puede considerar como una estrategia educativa que permite que los factores de espacio y tiempo, ocupación o nivel de los participantes no condicionen el proceso enseñanza – adquisición de conocimientos. Asimismo, el aprendizaje es un proceso de dialógico que se desarrolla con mediación pedagógica, dada por el docente que utiliza los avances tecnológicos para ofrecerla. Se caracteriza por lo siguiente. Primero, la mayor parte de la comunicación educativa es entre docente y estudiantes y entre estos últimos ocurre de manera independiente. Segundo, implica una comunicación de dos direcciones (docente–estudiantes y entre estudiantes) con el objetivo de permitir y apoyar el proceso educativo. Tercero, emplea tecnología para mediar la comunicación de ambos canales. (Garrison y Shale, 1987, p.12).

Ventajas y desventajas que brinda la educación a distancia

Algunas de las ventajas comprende: el acceso flexible al contenido que va más allá de lo que se puede obtener en el aula; la oportunidad de acceder a la información desde cualquier punto donde exista conexión a Internet; se integran diversos recursos para optimizar el proceso de enseñanza – aprendizaje, se potencia el aprendizaje colaborativo y cooperativo; las aportaciones mejoran en cuanto a calidad se refiere gracias a la flexibilidad temporal de la que nos dota el uso de estos sistemas; existe retroalimentación no solo con el docente, sino con el resto de compañeros; potencia la motivación; e incrementa la participación de las personas, las cuales toman conciencia de que son responsables de su propio aprendizaje. (Segura y Gallardo, 2013, p.7). Así también, no podemos obviar que existen desventajas en el uso de estos sistemas, como son: la volatilidad de la información y la necesidad de una conexión estable a la red, es decir, cualquier problema técnico no previsto puede provocar una gran pérdida de información, así como la falla en la entrega de tareas; y la dependencia de la realización de las clases virtuales, a la conexión a la red, sin la cual no sería posible acceder a dicha información. (Segura y Gallardo, 2013, p.4).

El rol del tutor en las clases virtuales

Además de las características del facilitador del aprendizaje en línea, este adquiere y desarrolla ciertas funciones como: ofrecer retroalimentación, mantener canales de comunicación, propiciar la armonía, lograr que el papel del estudiante durante el proceso sea lo más activo posible, procurar que el entorno virtual sea el idóneo, ayudar en la gestión del tiempo de forma correcta, organizar trabajos colaborativos en la virtualidad, verificar el nivel en el uso de tecnologías, ofrecer recursos didácticos de alta calidad y evaluar el medio virtual que se utilizará. (Mora, 2010, p.106).

Factores que repercuten en la perspectiva del estudiante

Diferentes estudios que analizan esta problemática, nos dicen que se tienen posiciones diferentes, respecto a la perspectiva de los estudiantes universitarios hacia las clases virtuales.

Respecto a la identificación de los factores positivos que el estudiante puede visualizar en la modalidad virtual, encontramos a la practicidad en el ámbito geográfico, la inmediatez en la comunicación, y la flexibilidad en el tiempo, que le brindan al estudiante una mayor comodidad para llevar a cabo las sesiones de clase. Por otro lado, vemos que hay un mejor trabajo cooperativo, un mayor uso de recursos multimedia, una mejor organización, la facilidad de las clases grabadas, el desarrollo de conocimientos informáticos, la preparación natural para un entorno cada vez más digital, y el desarrollo de la autonomía.

En relación al estudio de los factores negativos, los estudiantes se han enfrentado a un contexto de grandes cambios, tanto académico, social y laboral si fuera el caso, haciéndolos más propensos a sufrir problemas emocionales, debido a la presión y la exigencia social que en algún punto no tomó en cuenta este aspecto. Añadido a esto, podemos observar otros problemas como son la falta de conectividad, la falta de recursos tecnológicos, y la falta de conocimiento sobre el uso de herramientas tecnológicas; los cuales en un primer momento impidieron el reconocimiento por parte del alumno, de la modalidad de estudios virtual. Por otro lado, se ha visto que el estudiante es más proclive a emociones negativas, y a distraerse más en el transcurso de la clase, esto último debido a las diferentes aplicaciones y redes sociales disponibles, en esta modalidad. Asimismo, existe una preocupación, respecto al desarrollo de habilidades y capacidades como las relaciones interpersonales, que se dan de forma diferente ahora, en comparación de cómo se daban presencialmente, donde había más contacto humano y eran más dinámicas. Así también, existe disconformidad por parte del estudiante, en relación a la evaluación mayormente grupal, lo cual lo hace dependiente de la capacidad de otros integrantes del grupo a la hora de recibir una calificación. Asimismo, los recurrentes problemas de visión por estar constantemente expuestos a la luz de las pantallas de los diferentes dispositivos digitales, tanto para llevar a cabo sus clases en línea, como para la realización de sus labores académicas, entre otros. Por otra parte, los problemas de internet y las fallas técnicas, son una de las principales causas de no cumplir con la consigna dada en la sesión virtual en línea. Como último factor, la calidad de la enseñanza virtual no es la misma que la presencial, ya que no hay un desarrollo de habilidades interpersonales, y debido a que la virtualidad ha permitido que los estudiantes por aula se tripliquen, la comunicación entre el alumno y el docente se ha visto afectada. 

Los aspectos negativos serán el punto de referencia de nuestra preocupación, ya que si bien la virtualidad en las sesiones de aprendizaje ha representado una evolución en este ámbito; la transición a esta nueva forma de enseñanza ha afectado de sobremanera a una gran parte de la población de estudiantes universitarios. En consecuencia, se ha generado un gran estado de frustración porque a primera vista, y para muchos involucrados, las clases no fluyen como deberían. Del mismo modo, la coyuntura del COVID-19 ha generado diversos cambios en el estilo de vida de las personas y como consecuencia ha traído cambios en la salud mental siendo uno de ellos el estrés. Según Cordova (2020), “Los constantes cambios seguirán apareciendo en el sector educativo. Sin embargo, se tiene claro que el uso de las tecnologías en la educación ha llegado para quedarse.” (s.p.).

La psicología y el estudio de esta problemática

La emoción con la que los estudiantes se encuentran al momento de ingresar a clases es muy importante en el proceso de atención, memoria, toma de decisiones, así como de otros procesos cognitivos; por esta razón es importante que se motive al estudiante a tomar riesgos y a experimentar con nuevas ideas y posibilidades, incentivarlos a no tener miedo a equivocarse, pero también reforzar que sus equivocaciones deben servir para reforzar su conocimiento. Es así que la falta de motivación debido a los problemas emocionales, se ha presentado en una parte de los estudiantes de diferentes edades, pero principalmente en los de educación superior. Algunos factores son el exceso de responsabilidades, la alta carga de trabajo o tareas, las evaluaciones de los profesores, la competitividad el temor al fracaso o no alcanzar las metas autoimpuestas, aceptación del grupo de pares, la rivalidad entre compañeros, cambios en los hábitos alimentarios, horarios de sueño, el cansancio cognitivo, entre otros. Asimismo, un factor determinante, es la carencia o la poca práctica de hábitos de estudio que puede ser evidenciada cuando los estudiantes no utilizan adecuadamente su tiempo para realizar sus labores académicas, no utilizan técnicas de estudio, estudian a última hora o tienden a distraerse con facilidad. Lo indicado anteriormente influye en gran parte en el rendimiento académico, ya que el no poder satisfacer sus necesidades, provoca en los educandos problemas emocionales, debido al estrés, la preocupación, somnolencia, desconcentración, nerviosismo, fatiga, depresión, entre otros.

En relación a la rama de la psicología que debe observar este fenómeno, tenemos a la psicología social, ya que comprende la prevención, abordaje y una mayor consideración de los problemas sociales. Asimismo, promueve el cambio en el entorno social, el mejoramiento de la calidad de vida, y el bienestar de la comunidad, teniendo como una de sus pautas principales que lo social afecta directamente a lo personal. Es así que, esta rama de estudio nos ayuda a entender el yo social de las personas, en base al entorno en el que viven, y el rol que la sociedad les impone. Según Myers y Twenge (2019), “La psicología social es la ciencia que estudia la forma en que las situaciones influyen sobre nosotros, en especial el modo en que las personas se perciben y afectan entre sí”. (p. 2). En consecuencia, esta disciplina se encarga de atender los problemas psicosociales, saliendo del estudio individual de las personas, para estudiarlas en comunidad.

Esta disciplina de la psicología será encargada de estudiar, la reacción de los estudiantes universitarios, hacia las clases virtuales, en el contexto de la pandemia, ya que ese proceso de cambio, ha afectado el comportamiento de muchos estudiantes universitarios; por lo que, debemos centrarnos en la importancia de conocer cómo las emociones activan la conducta motivada en la población estudiantil; conceptos relacionados a su bienestar integral, que le permitirán desarrollar acciones que favorezcan su motivación, en este caso hacia la toma de conocimientos en línea.

Algunos estudios ponen de manifiesto la presencia de estados afectivos tales como miedo y ansiedad, y por otro lado, motivación y compromiso afectivo como factores clave que contribuyen facilitando u obstaculizando los procesos de aprendizaje; planteando que es importante conocer la percepción que tienen los estudiantes universitarios en la situación de aprendizaje en función del grado de desafío y familiaridad que representan para ellos, también de su relevancia para alcanzar metas personales, y comprender las emociones que experimentan en estas situaciones. Por ello, estudian las relaciones entre los ambientes percibidos de aprendizaje y las experiencias emocionales de esos actores, encontrando que la ansiedad, la ira, la frustración, el estrés y el aburrimiento aparecen condicionadas por la percepción negativa de los estudiantes en la situación de la educación en línea, en donde el estudiante experimenta una diversidad de emociones relacionadas con las tareas de aprendizaje en el contexto académicos de las clases virtuales.

Respecto a la teoría de la motivación que se acopla a esta problemática, tenemos a la teoría de la activación, que consiste en la fuerza interior que impulsa, en este caso al alumno, a realizarse en su día a día, la cual es diferente en cada persona, ya que depende de la situación en que el individuo se encuentre. Es este sentido, encontramos que los estudiantes con una perspectiva negativa hacia las clases virtuales, probablemente sientan emociones negativas, que no les permitan activarse psicológicamente, sintiéndose sin la energía necesaria para enfrentar los retos académicos habituales. Por lo que, es importante que se realice esta activación fisiológica, es decir, que se motive al alumno, para que este tenga emociones positivas a la hora de responder en el ámbito académico; previniendo escenarios de estrés, ansiedad, y otros problemas emocionales muy presentes en la virtualidad.

Recomendaciones

Es importante realizar evaluaciones constantes a los alumnos por parte de la institución educativa a su cargo, a fin de que puedan estar atentos a un problema en el futuro y puedan brindar el apoyo que se requiera. Asimismo, es relevante que se realicen diversas actividades como baile o algún deporte, ya que está comprobado que realizar actividad física libera, hormonas como la dopamina y oxitocina las cuales inhiben la serotonina que es liberada en situaciones de estrés. Así también, la organización de un horario de estudios en sintonía con la vida personal del estudiante, para evitar tener sobrecargo de actividades, les servirá como un plan de estudios personalizado en atención a sus necesidades. Por otro lado, debe dejar de lado el uso de los celulares en el transcurso de la sesión de clases, si no es para un uso académico, y así evitar la falta de concentración y la procrastinación, ya que traerá como consecuencia estrés y preocupación al no poder cumplir con las consignas propuestas por el docente. Por otra parte, se debe asegurar al educando, un lugar que esté despejado de todo tipo de distracción y donde no haya el ingreso del ruido, así como contar con los recursos y medios adecuados para su aprendizaje.

En relación a la prevención y tratamiento de los estudiantes afectados emocionalmente por la transición de la presencialidad a la virtualidad en sus sesiones de aprendizaje, es primordial que se trabaje una buena gestión de las emociones de la mano de una buena motivación y el autoconocimiento, ya que lo ayudarán a superar las complicaciones en la virtualidad, presentadas con mayor intensidad en contextos como el actual. Es así que una buena gestión de emociones en los estudiantes, evitará problemas de estrés, enojo, ansiedad, frustración, tristeza, soledad, fatiga, falta de concentración, entre otros. Teniendo en cuenta que la educción en línea se ha impuesto de modo obligatorio, debido al estado de necesidad social a causa de la pandemia por COVID-19, esta última como un factor secundario en el surgimiento de la negatividad. Del mismo modo, un mejor autoconocimiento y autoconcepto en los alumnos, permitirá que este sea consciente de sí mismo, de lo que le afecta y sobre sus necesidades, siendo mucho más fácil que pueda tomar medidas respecto a las emociones negativas que pueda tener a causa del contexto que está viviendo. De la misma manera, el fortalecimiento de conceptos relacionados al bienestar emocional, reforzarán en el alumno conceptos relacionados a su desarrollo personal, lo que implica una mejor inteligencia emocional, la cual le permitirá hacer frente de mejor forma a las dificultades que le representa esta nueva realidad.

Conclusiones

La modalidad virtual estará tomando un papel significativo en el futuro de la educación a nivel mundial, por lo que, si bien se observa la aceptación de los estudiantes de esta forma de aprendizaje a pesar de las dificultades presentadas en el periodo de adaptación, también se observan problemas emocionales debido a esta nueva metodología. En consecuencia, es importante tener presente el factor emocional si se desprende de la actitud negativa del educando hacia la virtualidad de sus clases. Asimismo, se debe trabajar en brindar una adecuada motivación mediante ejercicios de activación fisiológica; y en los cambios desde el punto de vista didáctico que permitan una mayor implicación del estudiante en el proceso de aprendizaje. Actualmente es un hecho que el apropiado manejo de las emociones puede intensificar enormemente la motivación y la toma de conocimientos

Finalmente, es relevante que la aplicación de este sistema virtual establezca mejoras con el fin de obtener mejores resultados en comparación con la modalidad de estudios presencial, desde el punto de vista de las vivencias de los estudiantes, así como en su bienestar integral; por lo que se debe conocer la perspectiva que tienen estos hacia la educación en línea, y de esa manera tener una mejor visibilidad del contexto, para poder identificar un posible problema y hacer una intervención adecuada.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Córdova, L. (19 de Agosto de 2020). ¿Cómo abordar la salud emocional durante las clases virtuales? HERO Startup. https://herostartup.com/blog/termometro-emocional-como-abordar-la-salud-emocional-de-los-estudiantes-durante-las-clases-virtuales/  

Myers, D. y Twenge, J. (2019). Psicología Social. (13.° ed.). Ciudad de México: Editorial MCGRAW-HILL Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Orbegozo, F. O. (28 de setiembre de 2020). Unos 174.000 estudiantes peruanos dejaron la universidad en lo que va del 2020. El Comercio. https://elcomercio.pe/lima/sucesos/unos-174000-estudiantes-peruanos-dejaron-la-universidad-en-lo-que-va-del-2020-noticia/  

Garrison, D., y Anderson, T. (2005). El e-learning en el siglo XXI: investigación y práctica. Barcelona, Octaedro. Recuperado de: file:///C:/Users/MI%20PC/Downloads/AJDE_MappingBoundaries.pdf

Mora, F. (2010). “Papel del tutor virtual en la educación a distancia”. Revista Calidad en la Educación Superior, 104-109 pp. file:///C:/Users/MI%20PC/Downloads/410-Texto%20del%20art%C3%ADculo-589-1-10-20140626.pdf

Segura, A. y Gallardo, M. (2013). Entornos virtuales de aprendizaje: nuevos retos educativos. España: Universidad de Granada. file:///C:/Users/MI%20PC/Downloads/Dialnet-EntornosVirtualesDeAprendizaje-5226650.pdf

“Pandemia”, una oportunidad para el amor romántico


En los actuales días, todo ha cambiado, el tener restringido el contacto físico hacia los demás, a muchas parejas ha afectado, especialmente en un nivel comunicativo, sensitivo y emocional.
En el amor, es muy importante el tacto, el sentirnos, es el receptor más directo, que nos ayuda a sentir la temperatura, la tersura de la piel, la finura, y delicadeza de está. Lo cual nos hace establecer un vínculo emocional con el ser amado. Pero, debemos saber que este no es el único camino para desarrollar el vínculo emocional en pareja. Antes de la pandemia, no estábamos acostumbrados a usar un sentido o dos de manera frecuente, como el oído o la vista; que se usan en una video llamada o llamadas telefónicas, sin embargo, al no poder llevarse a cabo un contacto personal, lo hacemos. Sin embargo ¿Qué tal sí a estos receptores sensoriales (visión, audición) les sacamos ventaja y crecemos en el amor romántico? Pues para empezar bien en uno de los proyectos tan importantes de la vida, como lo es una relación; habrá que ser cuidadosos en el crecimiento de este.


¿Qué es el amor romántico? Se define como un «vínculo apasionado-espiritual-emocional-sexual entre un hombre y una mujer, que refleja una alta estima mutua de su valor como persona» (Branden en Cuetos, 2016, p. 7).


La base principal del amor romántico es la amistad verdadera, porqué de allí nace el conocimiento profundo del ser humano, lo cual ayudará a evitarnos la presión del tedioso y tan utilizado estira y afloja, cuando en temas de conquista y seducción se trata. Además, cuando estamos en el proceso de conquista sabemos que la otra persona nos está evaluando, por ello, la comunicación se hace mucho más rígida y lo que buscamos es que sea distendida y natural, sin presión ni prejuicios, como si habláramos con nuestro mejor amigo. Agregar también que esto será una prueba para saber si aquella está dispuesta a esperar por uno. La paciencia está en la forma de ser. Los seres humanos más analíticos y reflexivos, planifican sus actos con mayor facilidad. Además, según la psicología, la persona que es más paciente, es más consciente de las necesidades de la otra, por lo tanto, son más empáticas. Debemos apreciar esta virtud en el ser amado.

Ilustración 1: pareja en pandemia



Ventajas de usar la tecnología para sembrar la amistad sólida con nuestra pareja:

  • Sembraremos la paciencia, pues uno esperará por el otro. El tiempo de
    espera por la persona querida, nos hará valorarla más.
  • Aprenderemos a oírnos mutuamente, con el fin de comprendernos.
    Usaremos más este sentido y lograremos entender el lenguaje de las
    palabras, pues estas nos muestran el fondo de una persona.
  • Iremos poco a poco conociendo cada detalle que nunca pensamos que
    tendría nuestra pareja. El hablar es terapéutico, sana y descubres
    emociones ocultas.
  • Lo tecnológico, nos llevará a momentos de galantería
    pasada, todo depende de la inventiva de la pareja, pueden escribirse
    cartas virtuales o tener citas por video llamada, son muchas las propuestas donde incentivaremos nuestra creatividad.
  • Fortaleceremos la confianza, pues al no vernos, este será un pilar que
    debemos mantener, si queremos seguir creando el lazo.
  • Se darán vínculos espirituales, si la pareja así lo desea, ya que se disminuirá significativamente el contacto físico, relaciones sexuales o besos.

Tomado de: https://pulso.news.blog/page/50/

Ahora les contaré una historia muy linda sacada de la Biblia: sobre Jacob, que era un joven que trabajó como campesino en las tierras de su tío Labán, donde vio a sus dos hijas: Raquel y Lea, y este se enamoró perdidamente de la última. Jacob le dijo a Labán que trabajaría en su campo siete años por su hija Raquel. Y así lo hizo. Pero cuando llego el tiempo del casamiento, Labán le dijo que debía casarse con Lea porque era costumbre contraer nupcias con la hija mayor primero, y si quería a su hija menor, debía trabajar otros siete años. Entonces Jacob decidió laborar gratis catorce años en total, para tener a su hija Raquel, sin quejarse y por amor, aceptó tal tarea. (Miprimerabiblia, 2020). Ver también 1
Aprendamos de esta historia. Que el amor todo lo espera, todo lo soporta. Si Jacob pudo resistir catorce años para estar con el amor de su vida, nosotros con dos años de pandemia no estamos en nada.

Pintura » El beso» de Chagall



Conclusión:
Debemos aprovechar las adversidades para ser creativos, tener otra
perspectiva de las cosas y sacarle provecho a la tecnología; esta puede ser
nuestra aliada o enemiga, según la usemos. Mientras nos ayude a comunicarnos profundamente con el ser amado, vale la pena intentar.

Referencias:

Cuetos, G. (2016). El amor a lo largo de la historia. XVII Congreso virtual internacional de psiquiatría. Recuperado de : https://psiquiatria.com/trabajos/usr_1299974717.pdf

Miprimerabiblia. (26 de Agosto de 2020). Jacob Trabaja para Labán. Youtube. Obtenido dehttps://www.youtube.com/watch?v=P0nhX2atH7Q.

______________________________________________________________________________

1. En tiempos antiguos la endogamia y poligamia estaban permitidas en el pueblo judío y sus ancestros. Así mismo era común que un hombre pudiese tomar a una mujer como esposa a cambio de trabajar para su padre.

Reflexión del Ok Computer OKNOTOK

Para muchos la primera impresión de la banda Radiohead, fue la infame canción de Creep. En lo personal considero que, si bien esta canción nos retrató lo perturbador que puede ser un rechazo amoroso, también nos recuerda lo dramática que puede ser la adolescencia.

Imagen 1: (RadioHead, 1997)

Tras más de 20 años del lanzamiento del disco Ok Computer, que podemos decir de la banda que ya no se haya dicho. Pues, sinceramente creo que no mucho, algunos la consideran como el mejor último disco del rock, precursor de la corriente alternativa que dio a luz a bandas como cold play, oasis, entre otras. En lo personal, considero que su mayor contribución fue presentar al mundo una mirada mas crítica de la industria, una que relata los conflictos personales como problemas reales, profundizando en temas como la soledad, la alienación, el miedo a ser absorbidos por la tecnología y la paranoia de no ser quien creemos ser. Como motivo de su aniversario se remasterizo el disco, lo que, de cierta forma, sirvió para que retomar la discusión de los temas anteriormente tratados, con la diferencia que ahora se posee una perspectiva mas realista de la tecnología.

Considero que, en la situación de pandemia actual, el mensaje propuesto por la banda tiene mayor relevancia. En muchas situaciones, se debe de estar alejado de la familia o amigos. Teniendo que relacionarnos únicamente por medio de pantallas o elementos electrónicos. ¿Pero es esto del todo malo? Obviamente no, puesto que, si bien nos da una limitada sensación de cernía, al menos nos facilita establecer comunicación.

Imagen 2: (RadioHead, 2017)

La música como medio de comunicación.

En distintas ocasiones se suele comentar que la música puede ser considerada como un lenguaje universal, puesto que comparte ideales y emociones. No obstante, esta afirmación puede ser rebatida. En palabras de León Daudet, esta percepción se ve reflejada en contextos socio culturales específicos, es decir, que una misma melodía puede transmitir distintos mensajes en relación al contexto.

Por tanto, considerando que la melodía, compás o contenido lírico puede ser interpretado independiente al sentido original del autor, es complicado referenciar un único mensaje. Entonces, ¿La música puede ser estudiada desde un enfoque cuantitativo? Si se parte del supuesto que la música abordada desde la ciencia, posee reglas y convenciones que facilita su estudio y comprensión. Si, puesto que esta puede ser entendida empleando elementos matemáticos. Un claro ejemplo de esta tesis es la utilización de la escala diatónica. Esta escala trata de resolver el como el largo de una cuerda, puede resonar en distinta frecuencia empleando funciones pitagóricas, con el objetivo de encontrar sonidos agradables (Bertos, s. f.).

Sin embargo, esta perspectiva puede verse limitada a la subjetividad de quien la escucha. Ya que, si bien se parte de una convención occidental de lo que es agradable y de lo que no, un factor externo para tomar en cuenta es el medio en el que se escucha la música. En la actualidad es tan fácil como emplear algún servicio de streaming o directamente reproducir el archivo descargado. Sin embargo, estos servicios son de reciente creación, la tecnología necesaria no existía en la década de los 90. Por tanto, si se deseaba reproducir un tema en la privacidad de tu habitación, se tenía que comprar un disco o en su defecto tener la suerte de escucharlo en la radio (Fource, 2009).  En retrospectiva, se puede romantizar el aspecto analógico de reconocer nuevos temas, en contra posición se puede referenciar que al existir tantas restricciones tecnológicas el escuchar la discográfica completa de un artista suponía un reto, tanto económico como logístico.

Sobrecarga tecnológica

La tecnología como herramienta, forma parte de la identidad del humano como especie. Sin esta, no seríamos capaces de haber desarrollado la sociedad que tenemos. Sin embargo, también puede representar un agente negativo, puesto que el exceso de este puede generar estrés y malestar. La sobrecarga tecnológica es el término que se emplea para relacionar los efectos negativos que presenta el ser humano al verse superado por estresores tecnológicos, estos pueden desencadenar respuestas psicológicas como físicas (Salazar Concha, 2019).

El paso de un régimen tradicional a uno de teletrabajo, suele verse marcado por un claro cambio de las horas de trabajo, puesto que, en la mayoría de los casos este se da sin seguir un horario especifico y en ambientes que no fueron diseñados para propósitos laborales (Belén & Adelaida, s. f.). Es en esta situación, en la que se el álbum nos recuerda que el desarrollo de la tecnología puede llegar a ser abrumador, lamentablemente, todo progreso trae consigo efectos negativos. Puesto que, el ser humano como agente creador se limita a formar una herramienta, lo que significa que esta puede ser empleada independientemente al objetivo del creador. Complementando al punto anterior, como resultado de revisión bibliográfica, se encontró que la falta de capacitación contribuye a agravar los efectos relacionados a la sobrecarga tecnológica, siendo por lo general la población mayor la que padece la mayor cantidad de síntomas. (Cuervo Carabel et al., 2018)

Desconcierto

El miedo a lo desconocido es otro factor que tomar en cuenta, puesto que, por naturaleza se mantiene la dualidad de querer descubrir lo desconocido y la de permanecer en la seguridad de la monotonía. Es en esta situación en la que se plantea el beneficio de emprender situaciones nuevas, como la de solicitar ayuda psicológica.  Durante el año 2016, se realizó una investigación en la ciudad de México, en esta se evidencia que tanto hombres y mujeres escogen alternativas para afrontar los temores. En principio, estas no pueden ser juzgadas como malas o buenas, puesto que estas dependen de la situación. No obstante, el que las mujeres presenten menos reservas a informar los temores, significa que pueden acceder a programas de ayuda. En cambio, la población masculina tiende a evitar los temas, reforzando las inseguridades con conductas agresivas (Reyes Pérez et al., 2017).

Imagen 3: (RadioHead, 2017)

Conclusión

Como reflexión final se puede concluir que los temas que invita a replantear el disco, ahora más que nunca, cobran relevancia. Esto debido a que la sobrecarga tecnológica, el miedo a lo desconocido y la influencia de la comunicación interpersonal evolucionan y trascienden a las actividades del día a día.  Por otra parte, la subjetividad es inherente a los procesos mentales superiores, el perfil con el que se aprecian y califican las ideas recurre a los eventos pasados y a los ideales que asumimos como individuos. Por tanto, como sociedad se presenta convenciones que faciliten la unificación de estos, presentando la ciencia como medio objetivo de resolución.

Referencias

Belén, L. M. J., & Adelaida, D. B. G. (s. f.). LA SOBRECARGA LABORAL Y SU INFLUENCIA EN EL BIENESTAR SUBJETIVO EN EMPLEADOS DE ATENCIÓN AL CLIENTE DENTRO DEL CONTEXTO DE TELETRABAJO. 115.

Bertos, M. D. C. (s. f.). MÚSICA Y MATEMÁTICAS. 7.

Cuervo Carabel, T., Orviz Martínez, N., Arce García, S., & Fernández Suárez, I. (2018). Technostress in Communication and Technology Society: Scoping Literature Review from the Web of Science. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 21(1). https://doi.org/10.12961/aprl.2018.21.01.4

Fource, H. (2009). ‪Más allá de la crisis de la industria discográfica: Redes P2P, música y experiencia cultural generacional. https://scholar.google.com/citations?view_op=view_citation&hl=es&user=O7UPL24AAAAJ&cstart=20&pagesize=80&citation_for_view=O7UPL24AAAAJ:uWQEDVKXjbEC

RadioHead. (1997). OK Computer Cover CD. https://www.discogs.com/Radiohead-OK-Computer/release/1399301

RadioHead. (2017). Álbum OK Computer OKNOTOK 1997 2017. https://www.qobuz.com/es-es/album/ok-computer-oknotok-1997-2017-radiohead/0634904086855

Reyes Pérez, V., Reséndiz Rodríguez, A., Alcázar Olán, R. J., & Reidl Martínez, L. M. (2017). Las estrategias de afrontamiento que utilizan los adolescentes ante situaciones que provocan miedo/ Coping strategies assumed by teenagers in situations that cause fear. PSICOGENTE, 20(38). https://doi.org/10.17081/psico.20.38.2544

Salazar Concha, C. E. (2019). El Tecnoestrés y su efecto sobre la productividad individual y sobre el estrés de rol en trabajadores chilenos: Un estudio psicométrico y predictivo. http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/handle/10609/103666

ADIÓS A TRAVÉS DEL CRISTAL

Suena el teléfono, se hace un nudo en tu garganta y con gran expectación contestas. Del otro lado de la línea, entre una nube de susurros, sólo alcanzas a escuchar la terrible noticia de que tu familiar ha contraído el virus.

Y como una bola de nieve que se convierte en avalancha, la angustia crece en tu interior, porque sabes que hay una enorme posibilidad de perder a ese ser querido. Entonces, el médico y los medios de comunicación te dicen que hay altas probabilidades de que tu familiar se salve, porque no está en ningún grupo de riesgo. Una leve luz de esperanza se va encendiendo, pero se apaga furtivamente con la repentina noticia de que tu familiar se fue.

Al irse tu familiar dejo un hueco en tu corazón y una cama hospitalaria vacía, que es necesaria ocupar inmediatamente por uno de los miles de contagiados. Por lo que, tienes que actuar de prisa y en automático, acelerar los trámites de defunción, sin tiempo de llorar ni de procesar el duelo.

Y como si no fuera suficiente, todavía queda un paso más: el entierro. En donde sólo está permitido que te acompañe pocos familiares y debes de realizar el entierro con prisas, porque el virus está ahí acechando, rondando a la espera de un menor descuido para atacar.

Todo acontece en forma fugaz sin pausas y sin tiempo para procesar el duelo. Sin embargo, al final del día te tomas un respiro para cerrar los ojos, recordar con cariño al ausente, derramar unas lágrimas, colocar tus manos en la ventana y decir adiós a través del cristal.

DUELO EN PANDEMIA

De acuerdo con García (2020), durante una pérdida la persona vive cambios a nivel exterior e interior. Es decir, la persona que enfrenta un duelo, tiene que adaptarse a la ausencia del ser querido, hacer cambios en su rutina y a ello se le añade esa pregunta sin aparente respuesta de: ¿Por qué se fue?

Tal es la razón, por la que se afirma que cuando un ser humano afronta una pérdida se encuentra en una etapa de transición. Esta etapa no es igual para todos, en algunas personas y dependiendo de sus habilidades de afrontamiento dicha transición puede darse o no de forma saludable.

Sin embargo, debido a la situación actual es casi imposible que una etapa de transición sea saludable. Así lo afirma Moreno (2020): “Sabemos que la muerte de nuestro ser querido es siempre una vivencia difícil, sin embargo, el duelo por COVID-19 tiene algunos aspectos adicionales. Uno de ellos, es la rapidez de los acontecimientos, es decir, la imposibilidad de anticipar, asimilar y prepararnos para lo que viene”.

Por otro lado, para que exista una transición saludable durante el duelo, es de vital importancia que la persona tenga una participación proactiva en el proceso, por ejemplo, participar de ceremonias o ritos de despedida (García, 2020).

Lo que significa que el aspecto cultural influye en los procesos de duelo. Tal es el caso de nuestro Perú, donde los ritos de despedida en cada una de las provincias destacan por su colorido, música y comida.

Es así que, en distintas partes de la sierra hay una costumbre llamada “Lavado de Ropa”, en la cual los dolientes se dirigen al río para lavar la ropa del difunto, cinco días después de su deceso. Luego, en la noche todos los miembros de la comunidad (niños, jóvenes y ancianos) se reúnen para velar la ropa del difunto, adornado de cruces y flores blancas.

Rituales como el “Lavado de Ropa” e incluso los convencionales como la misa, los velorios, se realizan en compañía aliviando la carga y regocijando el alma. Rituales, donde cada miembro alivia su dolor fundiéndose en el abrazo fraterno del otro.

Es inevitable, no sentir nostalgia al recordar esas épocas cuando se podía procesar el duelo en compañía de los familiares y realizando los ritos ceremoniales que todo fallecimiento requiere.

CARACTERÍSTICAS DEL DUELO EN PANDEMIA

Durante una catástrofe o conflicto, el duelo deja de ser común para adquirir las características de ser prolongado y de mayor intensidad, llegando a producir desbordes emocionales, dando lugar a la posibilidad sufrir trastornos depresivos. Es que los duelos en catástrofes, adquieren tales características por la “soledad y falta de apoyo durante el proceso, la inexistencia o inadecuada ejecución del luto mediante ritos religiosos” (Briceño et al. 2020).

Entonces, como la enfermedad del COVID-19, ha sido declarada pandemia mundial por la OMS, significa que estamos en un contexto de catástrofe. Por lo tanto, estamos viviendo duelos múltiples, de larga duración y traumáticos.

En una entrevista, realizada por Asto (2020), el psicólogo Roberto Álvarez, menciona que ante una pérdida el ser humano comienza a reflexionar sobre el significado de la vida y es un momento en donde se cuestiona sobre el por qué esa persona ya no le acompaña. Sin embargo, con la pandemia los duelos no sólo traen cuestionamientos filosóficos, también se desbarató el falso sentido de omnipotencia del ser humano, debido a que la ciencia no logra descifrar al COVID-19 en su totalidad, se vive en una constante incertidumbre de no saber qué va a pasar el día de mañana.

Antes de la pandemia, cuando una persona perdía un ser querido, se le decía que iba a ser un proceso y que después regresaría a la normalidad. Sin embargo, en estos tiempos de duelo colectivo ¿cómo se le dice a una persona que va a regresar a la normalidad? Si tal normalidad es parte del pasado.

¿CÓMO SOBRELLEVAR EL DUELO EN TIEMPOS DE PANDEMIA?

Es importante considerar a todos aquellos que en estos tiempos han perdido un familiar. Y es que a ellos les tocó una época de protocolos de bioseguridad, de prohibiciones, de no reunirse con varias personas y de aislamiento social.

A pesar de no estar en tiempos normales, es posible procesar un duelo de forma saludable. Para ello, se les brindará unas tres recomendaciones que aliviarán el dolor de la pérdida:

Recomendación 1: Escribir Poesía

Afrontar la pérdida de un ser querido, significa no quedarse con el dolor en el interior, es necesario expresar y comunicar lo que uno siente. Por ejemplo, escribiendo un diario o creando un poema. Al escribir, se resignifica los hechos y se elabora la pérdida desde otra perspectiva.

Así lo hizo la poetisa peruana Blanca Varela, quien perdió a su hijo Lorenzo en un accidente de tránsito. Ella, plasmó el dolor de esta pérdida en un poema “Si me escucharas”.

Si me escucharas/ tú muerto y yo muerta de ti/ si me escucharas/ hálito de la rueda/ cencerro de la tempestad/ burbujeo del cieno/ viva insepulta de ti/ con tu oído postrero/ si me escucharas.

(Blanca Varela-1996)

Recomendación 2: Reuniones Virtuales

Se recomienda, hacer uso de la tecnología para realizar reuniones virtuales, a través de plataformas como zoom o meet, donde los dolientes puedan realizar un rito de despedida virtual acorde a sus creencias. Por ejemplo:

Antes de iniciar la reunión virtual, cada miembro de la familia puede sostener una vela y uno de ellos realizar una oración. Después, cada familiar puede compartir una anécdota vivida con el familiar fallecido. También se puede compartir un consejo que le brindó la persona ausente.

Recomendación 3: Fotografías del Recuerdo

Una bonita forma de recordar a nuestros seres queridos ausentes es darles un espacio en la sala donde estén las fotografías de los familiares, adornado de flores de papel o se pueden colocar velas alrededor. Es un ritual simbólico y que ayuda a fortalecer los vínculos familiares.

Duelo en tiempos de Coronavirus ¿Cómo afrontar una pérdida? - Parkinson  Villarrobledo

LUCES DE ESPERANZA

Todos poseemos la “capacidad de afrontamiento” que es la habilidad individual de afrontar la pérdida de un ser querido, y la poseemos todos, sólo que es necesario fortalecerla. Ya que, en estos tiempos de pandemia los duelos se convirtieron en traumáticos y prolongados.

Tal como asevera, García (2020) la capacidad de afrontamiento es “un recurso útil en tiempos de necesidad y de la COVID que permite hacer frente a los desafíos específicamente relacionados con la pérdida”.

También, es importante hablar de la muerte desde un punto de vista positivo. La razón está en que “nos permite ser conscientes de que puedes vivir cada instante de tu vida sabiendo que no eres eterno, pero que cada día es importante” (Álvarez, 2020).

Aunque, el futuro sea incierto y extrañemos esos abrazos reconfortantes, el coronavirus no ha impedido que el ser humano encuentre una salida a esta situación. Tal vez, no podamos reunirnos como antes, sin embargo, todavía se puede avizorar luces de esperanza:

“Hay algo que está claro que no se ha llevado la muerte, y es el amor y el poder entrar en el recuerdo y en el corazón para despedirse, aunque sea de manera simbólica”

(S. Chávez, 2020 – El Comercio)

REFERENCIAS

Asto, M. (18 de mayo del 2020). ¿Cómo tener una mirada positiva de la muerte en tiempos de coronavirus?: Dos expertos en duelo dan su mirada. El Comercio. https://elcomercio.pe/mundo/actualidad/coronavirus-y-muerte-como-afrontar-la-perdida-de-un-ser-querido-durante-la-pandemia-dos-expertos-en-duelo-dan-su-mirada-covid-19-noticia/

Briceño, B., León, A., Medina, N. y Gonzales, J. (2020). Anotaciones en torno al duelo durante la pandemia COVID-19 en Latinoamérica. Revista Latinoamericana de Psiquiatría, 1(19), 6-12. Recuperado de: http://www.apalweb.org/docs/revista_20.pdf#page=6

García, A. (Diciembre de 2020). VII International Symposium of the Graduate Nursing Program of the Paulista School of Nursing at Unifesp. Congreso llevado a cabo en la Universidad de Sao Paulo. https://www.researchgate.net/profile/Alfonso-Garcia-Hernandez/publication/347510473_Aproximacion_al_proceso_de_duelo_en_tiempos_de_pandemia/links/5fdf3b2345851553a0d653c9/Aproximacion-al-proceso-de-duelo-en-tiempos-de-pandemia.pdf

Moreno, B. (2020). Duelo y Pandemia: “Viudas del Adiós”. Revistas Científicas Complutenses, 17(2), 401-402. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/view/71364

Reyes, J. (21 de abril del 2012). Jupaimarca, la tierra de las almas perdidas en Anchash. RPP. https://rpp.pe/peru/actualidad/jupaimarca-la-tierra-de-las-almas-perdidas-en-ancash-noticia-474099#:~:text=Pichcay%2C%20la%20costumbre%20del%20lavado,despu%C3%A9s%20de%20producida%20su%20muerte.

Wiener, G. (10 de enero del 2016). Blanca Varela: Martirologio y redención. El Comercio. https://elcomercio.pe/eldominical/articulos-historicos/blanca-varela-martirologio-redencion-260727-noticia/#:~:text=En%201996%2C%20viajando%20de%20Lima,muri%C3%B3%20en%20un%20accidente%20a%C3%A9reo.&text=Es%20lo%20que%20hizo%20Blanca,pero%20tambi%C3%A9n%20contra%20la%20estridencia.

BASKET CASE: UNA CANCIÓN SOBRE LA ANSIEDAD

Billie Joe Amstrong, líder del grupo Green Day, compuso la canción “Basket Case” que significa “Caso Perdido”. Es una canción basada en la propia experiencia del cantante, quien sufre de Ansiedad y ataques de pánico.

El video de “Basket Case”, fue grabado en un hospital psiquiátrico abandonado, y el lugar va acorde con la intención que tiene el cantante de hacer entender a los demás el cómo se siente cuando está en estado ansioso. Por otro lado, las letras de la canción, reflejan todo el caos y confusión que se produce en la mente de una persona durante un ataque de pánico.

Fragmento de la Canción «Basket Case»

De hecho, del fragmento extraído, entiendo lo que Billie trata de comunicar sobre la ansiedad: La sensación de opresión en el pecho y sentir estar atrapado en un laberinto sin salida, tratando de encontrar una explicación lógica a todo ese desorden mental. A la vez preguntándose lo siguiente: ¿No estaré ya paranoico?, al mismo tiempo tratar de avizorar esa luz al final del túnel, ese pedacito de control que tanto se anhela en ese momento.


Las letras de la canción reflejan lo que hoy en día millones de personas están pasando, ya que vivimos tiempos de desasosiego, desesperanza e incertidumbre. Y es que la presencia del COVID -19 ha hecho estragos en la salud mental. Probablemente, sintiendo que no hay salida y tratando de encontrar soluciones para poder encontrar un remanso de paz y una cura para el alma.

La OPS, indica que en estos tiempos de COVID -19 es muy importante preservar la salud física y mental, por ello ha brindado la posibilidad de hacer uso de líneas telefónicas para las personas que requieran ayuda psicológica.

Si bien, existen infinidad de alternativas para cuidar de la salud mental, el presente artículo tiene como objetivo brindar información de cómo la música es un medio efectivo para reducir la ansiedad.

Ansiedad: El otro lado de la Pandemia

De pronto el mundo cambio, todo dio un giro, las personas se quedaban sin poder regresar a sus países de origen, las empresas cerraban, como consecuencia el aumento de desempleo y las escuelas se trasladaban a las casas. Después, existía la incertidumbre de no saber si uno se iba a enfrentar a una pérdida abrupta de un amigo, de un abuelo, de un hermano y hasta de un hijo.

Así como afirma Huarcaya (2020), los principales problemas que ha causado la pandemia son: depresión, estrés y ansiedad. Debido a que existe incertidumbre acerca de la enfermedad, a lo cual se añade el confinamiento que obligó a las personas a recluirse y a no tener contacto social. Asimismo, el autor señala que se ha ido acrecentando la ansiedad por salud, la cual explica, es tener la equivocada creencia de presentar los síntomas de la enfermedad. Generando conductas desadaptativas como excesivo lavado de manos, acudir constantemente a centros de salud y comprar compulsivamente.

¿Qué es la Ansiedad?

El Manual estadístico y diagnóstico de trastornos mentales (DSM-V) define la ansiedad como “una respuesta anticipatoria de un daño o desgracia futura, acompañada de un sentimiento de disforia desagradable, síntomas somáticos de tensión o conductas evitativas”.

Otra definición de ansiedad, fue emitida en la Conferencia Virtual: «Manejo de la Ansiedad» a cargo del Psicólogo Carlos Vásquez Solís Ríos, quien indica que la ansiedad es una respuesta fisiológica a varios problemas previos. Además de mencionar que, si no se duerme bien es muy probable que la persona entre en estado de ansiedad y ataques de pánico. La ansiedad a través del ataque del pánico presenta una alta frecuencia cardiaca con un intenso dolor en el pecho.

Las personas con trastornos ansiedad, por lo general presentan problemas en sus ciclos de sueño, que a su vez afecta sus hábitos alimenticios. Por lo tanto, el psicólogo Carlos Vásquez, menciona que si se desea prevenir la ansiedad es importante la regulación del sueño.

Asimismo, Carlos Vásquez menciona que el pronóstico es favorable para las personas con ansiedad, ya que, es posible reducir sus efectos con la terapia. También en su experiencia ha observado resultados óptimos en pacientes con ansiedad usando la música y poesía en sus sesiones terapéuticas.

Musicoterapia: Una alternativa para enfrentar la ansiedad

Jiménez (2017) indica que estudios neurocientíficos han demostrado que la música como terapia repercute en los procesos cognitivos emocionales de una persona, es decir, que realizar una actividad musical brinda soporte y ajuste emocional.

Además, realizar una actividad musical es conectar con nuestra esencia misma, con nuestro ser profundo, con el núcleo donde habitan nuestras emociones. Moviliza sensaciones, nos hacen evocar recuerdos y en ocasiones nos invita a bailar. Por eso se dice que, a través del sonido, es posible hacer funcionar el nivel físico, mental y afectivo emocional del ser humano.

“Los aspectos propios de la música como lo son el ritmo, la armonía y la melodía, han contribuido positivamente a los resultados de este estudio. El ritmo incide en la presión sanguínea, en las funciones cerebrales, en la respiración…y reduce la fatiga. Así lo hemos observado durante las sesiones, pues a través de éste se ha conseguido activar el organismo, reducir la ansiedad, estimular el cerebro y aumentar la energía. La melodía contribuye a la evocación de recuerdos, comunicación y expresión de emociones y pensamientos. La armonía, a su vez, afecta a la dimensión cognitiva”. (Jiménez, 2017)

Por otro lado, Mora y Pérez (2017) realizaron un estudio en España, con un grupo de alumnos con el fin de comprobar la efectividad de la musicoterapia como medio de reducción de estrés y ansiedad. Lo que hallaron fue que: “La musicoterapia es un proceso capaz de ayudar a reducir los niveles de estrés y ansiedad, así como mejorar la autoestima y ajustar la autoimagen”.

Música en Pandemia

Billie Joe Amstrong, encontró en la creación de “Basket Case” una forma de lidiar con su propia ansiedad. Ahora bien, el fin de sugerir la música como terapia para reducir la ansiedad, no es la composición de un gran hit musical, al contrario, la idea es tratar de preservar nuestra salud mental para poder enfrentar mejor esta nueva realidad.

Conciertos virtuales (Fuente: ONU)

Por otro lado, la ONU se unió a diversas organizaciones bajo la consigna: La música no cura una pandemia, pero alegra el alma. Por ello, realizaron conciertos gratuitos en línea con artistas de distintos géneros musicales. Así como exponer las canciones que tratan sobre confinamiento como la canción “Cuando estés aquí” de Pablo Alborán.

También como olvidar los vídeos virales de pandemia, tal es el caso de la canción “Resistiré”, versionada en varios países. Canción que alienta a seguir adelante y “ser como el junco que se dobla, pero siempre sigue en pie”.

Para terminar, la musicoterapeuta Nuria Escudé (2020), menciona estas recomendaciones para darse un espacio y conectarse con la música:

  • Apartar una hora del día para escuchar canciones de nuestro agrado.
  • Mirar conciertos en vivo.
  • Si alguna vez intentó tocar instrumentos, el momento es ahora.
  • Visualizar situaciones positivas mientras se escucha una canción.
  • Realizar una lista de canciones de acuerdo a nuestro estado de ánimo.
  • Bailar y cantar canciones.

Referencias

“Basket Case”, la canción con la que Billie Joe Amstrong, de Green Day, diagnosticó su locura. (11 de enero del 2021). La Nación. Recuperado de: https://www.lanacion.com.ar/espectaculos/musica/basket-case-cancion-billie-joe-armstrong-green-nid2547509

Conoce la historia detrás de la canción “Basket Case”. (11 de febrero del 2015). Radio Oasis. Recuperado de: https://oasis.pe/noticias/musica/conoce-la-historia-detr-s-de-la-canci-n-basket-case-6381#1

Jiménez (2017). Musicoterapia para el tratamiento de ansiedad, depresión y somatizaciones: Estudio de un caso. Revista de investigación em Musicoterapia, 1, 85-105. Recuperado de: https://revistas.uam.es/index.php/rim/article/view/7725

Huarcaya (2020). Consideraciones de la salud mental en la pandemia de COVID -19. Revista peruana de medicina experimental y salud pública, 37(2), 327-334. Recuperado de: https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.372.5419

Instituto de Formación Continua – Universidad de Barcelona. (6 de abril del 2020). La música como herramienta en tiempos de pandemia de la COVID -19. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=jAewghjSiBo&ab_channel=InstitutdeFormaci%C3%B3Cont%C3%ADnuaIL3-UniversitatdeBarcelona

Mora, R., y Pérez, M. (2017). La musicoterapia como agente reductor del estrés y la ansiedad en adolescentes. ArtsEduca, 18, 213-233. Recuperado de:

https://www.e-revistes.uji.es/index.php/artseduca/article/view/2659

Organización de las Naciones Unidas (2020). La música no cura una pandemia, pero alegra el alma. Recuperado de: https://www.un.org/es/coronavirus/articles/el-poder-de-la-musica-durante-coronavirus

Organización Panamericana de la Salud (2020). Cuidado y autocuidado de la salud mental en tiempos de COVID-19. Recuperado de: https://www.paho.org/per/index.php?option=com_content&view=article&id=4546:cuidado-y-autocuidado-de-la-salud-mental-en-tiempos-de-covid-19&Itemid=1062