El clown: Nuestro yo más inocente y puro

Muchas veces me he preguntado qué sería si tuviera la total licencia de jugar en cualquier momento y lugar, volver a esa etapa de juego, risas sin control, razón o motivo (a pesar de vivir en nosotros por medio del recuerdo). Es entonces donde podemos ver, a través de nuestra línea de tiempo, la evolución constante de nuestras habilidades, aptitudes y puntos a mejorar. El autoconocimiento como herramienta de mediación hacia una mejor versión de nosotros mismos es fundamental, porque no se ama lo que no se conoce y, por supuesto, es esencial tener la capacidad de introspección para emprender dicho camino. 

Comencé siendo una niña muy tímida y encontré que en el teatro podía expresar emociones que eran duras, también tuve que aprender a transformar emociones muy intensas que son las de antes de entrar al escenario, como cuando uno está en camerino, casi paralizado por el miedo, aturdido por la ansiedad, por el pánico, el terror e incluso la preocupación. Ante todas estas emociones tuve que aprender a transformarlas, no voy a decir controlarlas, porque controlar implica una intención de: “quiero que las cosas sean así”, en cambio, en muchas ocasiones es mejor encontrar un método para transformarlas, aceptándolas primero, entonces, empezar a fluir desde un lugar mucho más amoroso, y en segundo lugar, pues ahí está el clown. 

¿Qué es un clown?

Es este ser que se pone una nariz roja y hace reír a través de mostrar su propia torpeza, su caos, fracaso o neurosis, todo lo que es tal cual es, pero en estado de juego, es decir, desde esta increíble naturaleza de niños que tenemos que hace más ligero todo, y, conectados pues con esta ligereza de compartirse con el otro (aceptándose primero), logra con el clown lo que es un como regalo, la aceptación a uno mismo: “tal como soy”, con todo el monstruo que llevo adentro y que todos lo tenemos. Esta parte de luz, nuestra parte de oscuridad, pero que el sistema ha dicho que la parte de oscuridad es mala o negativa y que, si la sientes, eres mala persona, cuando resulta ser todo lo contrario, porque identificarla nos ayuda a conocernos mejor y entendernos. En tal sentido, en cuanto a poder entrar a esa zona oscura, el clown nos enseña a reflexionar y decir: “miren, todo mi desastre aquí está y a través de él, me permitiré ver todo este conflicto humano que existe en mi interior”. En este punto, ya llegamos a la palabra base que es la aceptación, y aprender a vivir esta experiencia con una pequeña máscara como ancla a nuestro yo más inocente y sin prejuicios, es justamente un descubrimiento para derrumbar nuestros propios arquetipos (que lo único que hacen es conformar una estructura protectora que impide sentirnos libres), para abrirnos y mostrarnos tal como somos. Para Vigneau (2010), el clown es una herramienta que se basa en el mundo interior de la persona, en relación a sus sentimientos emociones u otros aspectos relacionados, por ejemplo: la sexualidad, el poder o la muerte, y que esto no nos resulte un tema prohibido, sino más bien, ejecutarlo o exteriorizarlo por medio de un performance, donde podamos liberar y abordar lo que se siente al instante, hacia el público, de este modo, nos encontrarnos desnudos de manera emocional. 

Aspectos fundamentales

Otra incógnita que surge es la visión del autoconocimiento. Si tuviera que darle una forma o color, sería un punto rojo, así como una  pequeña nariz de clown, y es que, todo recae en esta pequeña máscara llena de posibilidades. 

Es el clown el inicio a una eterna y fructífera aventura de autoconocimiento inigualable. Pero ¿cómo así? 

Primer acto: introspección

Cuando se habla de introspección, nos referimos al conocimiento del sujeto, por medio de la observación y del análisis de sí mismo, en donde puede ir interpretando y ser consciente de aspectos íntimos de forma reflexiva, tanto por medio del recuerdo hacia vivencias pasadas, así como observar e inspeccionar vivencias actuales dónde puede profundizar o develar aspectos propios de su ser. Es el poder de conocerse a sí mismo para construir nuestra identidad. 

Segundo acto: autoconocimiento 

Cuando hablamos de autoconocimiento, hacemos referencia al conocimiento que tenemos de nosotros mismos en el momento actual. Este conocimiento se seguirá adquiriendo y desarrollando en el transcurso de nuestra vida. Sin embargo, es en el ejercicio cotidiano donde se puede adquirir todo este conocimiento, y así, salir de nuestra zona de confort desde el interior al exterior y viceversa, lo que resulta en un encuentro de comunión, complicidad y comunicación con uno mismo. 

Tercer acto: ¡cámaras, luces, clown!

Digamos que el regalo de autoaceptarse es empoderarse, quererse, respetarse y, entonces, cuando uno sea autoaceptado, es cuando ya asumí mi manera de ser. Asumir desde esta ligereza, no es que sea pesado, ni nada parecido. Desde esta idea, compartimos el caos que hay dentro y todo esto que hace que uno se empodere y, por lo tanto, abrirse y compartir con el otro, sin miedo a los juicios de los demás, y es entonces (gracias a esta habilidad) que disminuye el poder de los demás hacia mi, y cuando los juicios de valor terminan, todo mundo se ha quedado en silencio, sin poder hacer una sola burla a nosotros.

Esa escena nos brinda el poder de asumirnos y recibir estos defectos o lo que nuestra mente ve como defecto, algo que sencillamente es tal cual es. La autoaceptación sembró sus frutos y, de la mano de la introspección, nos cultivamos en un grado de crecimiento y expansión maravillosa, de uno mismo, del ser que uno es, y da el regalo de poder compartirse con los demás, de una manera auténtica, es decir, disfrutar lo auténtico que puedo llegar a hacer, disfrutar esa diferencia que yo tengo con los demás, con mi familia, con mi grupo de amigos, con todo lo que me rodea, lo que resulta ser placentero, porque cuando uno se acepta, es muy probable que los demás también lo hagan, pues uno está pidiendo aceptación de los demás todo el tiempo, y, cuando uno lo empieza a hacer, entonces, mágicamente ocurre también, o puede que no suceda. Pero ya no duele y nos mimetizamos en ese estado perenne, en donde nadie tiene más poder que esta bola roja en mi nariz y yo, en ese estado más inocente y puro. 

Referencias

Equipo editorial (2022). Autoconocimiento personal: 7 herramientas para conocerte mejor. https://lamenteesmaravillosa.com/autoconocimiento-personal-3-herramientas-para-conocerte-mejor/

Savater, V. (2015). El autoconocimiento, la auténtica clave de la felicidad. https://lamenteesmaravillosa.com/el-autoconocimiento-la-autentica-clave-de-la-felicidad/

Unocc, G. A. (2023). El arte de clown como estrategia para el desarrollo de habilidades sociales en estudiantes universitarios. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación7(27), 493–508. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i27.532

Vigneau, A. (2010). El Clown esencial: El arte de reírse de sí mismo. Madrid: La Valle.

No eres tú soy yo – La Ruptura

Todos hemos pasado por ese momento de dejar atrás una relación, pasar la página, empezar de nuevo. Cada relación es diferente, las parejas suelen crear sus propias reglas y, de pronto, se desarrolla todo un mundo nuevo que, como núcleo, tiene a estas dos personas que decidieron estar juntas. 

Pero, empezaremos por el inicio, al iniciar una relación se mezclan dos maneras de amar tan distintas que aprenderán a cooperar una con la otra, para poder llevar dicha relación hacia el futuro. Allí es cuando se presentan los tres componentes esenciales del amor: intimidad, pasión y compromiso. La teoría dice que mientras más equilibrio haya entre estos tres, la pareja será más exitosa.

kristina-litvjack-unsplash.jpg

El momento de quiebre de una pareja puede ocurrir por múltiples factores, aburrimiento, desinterés, infidelidad, discusiones constantes, decisión mutua, hábitos molestos, comunicación insuficiente o incluso ignorar esas “cosas importantes” para el otro. 

despecho-ruptura.jpg.jpeg

Cuando este momento llega, incluso si una de las partes ya lo veía venir, de igual forma se presenta sensación de vacío, frustración, pérdida y estrés.

Las etapas de la ruptura son las siguientes: 

9k=.jpeg

Conmoción: Suele ser una etapa desconcertante, por lo que significan los sentimientos encontrados en la ruptura, suele surgir la necesidad de entender qué salió mal o qué ocurrió para que se diera fin de la relación. 

y1f+CxD+H4Q+UpjTQvKKAAAAAElFTkSuQmCC.png

Negación: En esta etapa, es común que recordemos y nos centremos en cosas dichas durante la relación como “Él/ella me dijo que nunca me dejaría, que me amaba”, o pensar en los planes hechos con la pareja a futuro; esto como un intento de buscar una razón para no dejar ir a la pareja y entrar en un estado de negación.

2Q==.jpeg

Negociación: En algunas parejas se da la etapa de negociación, en la que se conversan soluciones, límites o condiciones para intentar la superación de la crisis que, finalmente, llega a la ruptura; sin embargo, hasta que las cosas no se hayan enfriado, lo mejor es no intentar negociar ya que esto puede originar una nueva discusión y nueva caída. 

la-ira-el-veneno-que-destuye-desde-dentro.jpg

Ira: Una vez superadas las tres primeras etapas, la realidad de la ruptura nos caerá como un balde de agua fría, y nos encontraremos con emociones negativas que quizás nos hagan sentir irritables y cuestionarnos el porqué de la situación que originó la ruptura. 

2Q==.jpeg

Depresión: En algunas rupturas, en esta etapa es que recién empieza el proceso de duelo y afloran sentimientos de tristeza y dolor. En este punto, empezaremos a reconocer que la separación ya ocurrió y no hay marcha atrás, poco a poco, aceptaremos la realidad aunque nos cueste pensar en que todo acabó. 

terapia-de-aceptacion-y-compromiso.jpg

Aceptación: La última etapa de la separación nos lleva al reconocimiento de todo lo ocurrido, hay personas que responden a ello de una forma negativa y apática, en cambio, otros toman una actitud esperanzadora, toman seguridad en sí mismos y con una mirada hacia el futuro.

Es importante resaltar que estas fases no son una regla para todas las separaciones, ya que dependerá de la forma en la que acabó la relación, los motivos y las personalidades de la pareja.   

Referencias

García, F. E., Ilabaca, D. (2013). RUPTURA DE PAREJA, AFRONTAMIENTO Y BIENESTAR PSICOLÓGICO EN ADULTOS JÓVENES. Ajayu [online], 11(2), pp.42-60. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-21612013000200003&lng=es&nrm=iso

Sorribes, F. (2022). Las etapas de una ruptura de pareja y cómo superarlo. InstitutRET. https://institutret.com/etapas-ruptura-pareja/

Protocolo BATD: Activación conductual ante la depresión

Activación Conductual

Si tan solo mi vida dependiera de mi motivación y de las charlas de algunos gurús…, ¡hubiera muerto, de forma literal en el intento! Pero sigo con este terco y fervoroso corazón, viviendo al límite hasta cuando el cuerpo quiera o cada uno de los órganos me lo permita y así lo dispongan…

En ocasiones mi otro diagnóstico me ha cobrado factura, como lo es la depresión -en mi caso la depresión mayor-, en términos generales, lo abordaremos de la siguiente manera:

La depresión resulta ser una enfermedad mental que en los últimos años ha ido en crecimiento prácticamente de manera exponencial. Según la Organización Mundial de la Salud es una de las principales causas de suicidio a nivel mundial, y se estima que más probable es que necesitemos cada vez más tener conocimiento respecto a ella.

Con el aumento a nivel mundial que cada vez las personas se enferman más por depresión, es necesario tener alternativas eficaces al alcance, donde el sistema de salud invierta en tratamientos que puedan aplicarse y que puedan revertir este tipo de problemáticas evitando la cronicidad.

Por otro lado, evitando que los tiempos se extiendan demasiado, porque esto también le permitirá algún tipo de ahorro, tanto económico y en el transcurso del tiempo. De este modo, para que la mayor cantidad de gente se pueda atender en los sistemas de salud de manera breve.

El tratamiento en BATD – R consiste en formularios básicamente de planillas de relleno donde el paciente va a tener que llevar a lo largo de 10 sesiones y el terapeuta simplemente lo supervisará.

El material del libro está planificado para que sea breve, es por ello que el tratamiento de activación conductual es indispensable. La persona con depresión deja de hacer actividades gratificantes para él/ella, ya que tiene más bien una conducta por déficit y no por exceso.

Cada vez se hacen notar menos las actividades significativas en su vida, se deja de relacionar con otras personas, de repente deja de trabajar, de hacer lo que más le gustaban como cursar sus estudios, etc. Incluso el hecho de bañarse o de comer se convierte en un hastío. Pierde el apetito, quiere estar cada vez más en la casa, la cama y cada vez se levanta menos. El elegir conductas por déficit (es más lo que no hace), por lo tanto, realizar lo opuesto en términos generales.

Adaptado de: Martell et al (2010) Behavioral Activation for Depression. A Clinician’s Guide. The Guilford Press

“[La gente] adquiere una cualidad particular actuando constantemente de una manera particular… Uno se vuelve justo haciendo acciones justas, templado haciendo acciones templadas, valiente haciendo acciones valientes” – Aristóteles (284 B.C. – 322 B.C.)

El primer paso para este camino de aprendizaje es que la persona empieza hacer actividades nuevamente pero… no se trata de que haga un millón de cosas para estar “activado”. Otra muy distinta es que la persona pueda hacer algo en particular y que esto sea significativo y gratificante que lo lleve a esa “vida digna».

No son las simples diligencias, sino no “qué” es lo que le sea reforzado; y es importante porque una de las características de la depresión es que los comportamientos que pueden ser disfuncionales (no bañarse, quedarse en la cama tirado y demás) serán reforzados, y los comportamientos que pueden ser útiles para la persona, por ejemplo, salir y conocer a otras personas, son castigados.

Lo cierto es que uno de los desafíos más grandes es actuar directamente en la motivación para repercutir en el comportamiento de las personas, es por eso que enseñar que no necesariamente tenemos que estar “motivados” para ponernos en movimiento, es fundamental.

Nuestro comportamiento, cómo nos sentimos, cambia cómo pensamos y por eso la propuesta de la activación conductual es que la persona empiece a registrar en las actividades y las cosas que hacía lo que estaba llevando a la depresión, y así, poder empezar a reconvertirse en esa persona que queremos llegar a ser. Esas cosas que son importantes para nosotros; que los demás nos vean como la persona que nos gustaría ser en el futuro, es decir, poder hacerlo en base al ideal que tenemos y deseamos.

La activación conductual tiene que ver con esto, tiene que ver con empezar a programar, empezar a descubrir “cuáles” son nuestros valores, a empezar a descubrir “cuáles” son esas cosas que nos validan y poder ir en dirección correcta a través de actividades concretas.

Sin embargo, aquí existe el “quid del asunto” y es que hay razones puntuales para realizar actividades:

1.- Es importante porque me produce placer

2.- Es importante porque me ayuda a sobrevivir.

La verdad es que a uno no le da muchas ganas de ir a comprar al supermercado o a la farmacia. Pero acá radica el problema de la depresión, cuando entendí que tenía la necesidad de que las cosas tienen que ser placenteras para hacerlas. Ese círculo resulta vicioso si no es resuelto.

Peor aún cuando suponía que era necesario “tener ganas” o “sentir placer” para hacer las cosas y que, el hecho de no tenerlas es porque no estoy haciendo las cosas que para mí son importantes y que para mí me interesaban. Entonces, me terminaron matando, me hundieron en una espiral descendente de la cual no podía salir y ¿cómo se rompe esto? Bueno, entendiendo que es una de las cosas que propone este tratamiento, que no se sustituye con una charla (motivacional), tampoco que no hace falta tener ganas para hacer las cosas, ya que hacer las cosas en función de las ganas resulta voluble y bastante variable e inconsistente …

También una de las cosas que ocurren es cuando la depresión también desemboca en la pérdida del sentido. La persona cree que su vida perdió el horizonte por eso las causas de los intentos de suicidio; frases tales como: “para que voy a seguir viviendo”. Esto entra en torno a los valores de la persona, cuáles son estos, sus pilares y por los cuales lleva orientados su vida.

Generalmente….

podemos ver personas que tienen muchas obligaciones y están deprimidas: trabajan, hacen mil y una actividades, y sin embargo se sienten deprimidas o desinteresadas por lo que hacen.

Se sienten tristes, o bien despliegan conductas placenteras, y sin embargo, también están deprimidas. Es lo que pasa justamente con la depresión en una crisis en torno a los valores. La persona se olvida de las cosas que son significativas a construirse en un futuro.

A veces, en mi experiencia, no tengo ganas de realizar ciertos pendientes que me demandan esfuerzo, por ejemplo: la especialidad en la que me estoy formando. Sin embargo, estos malestares pueden valer la pena; guiados en esos principios, son los valores, que resultan ser (nuestra) la  brújula interna, de tal manera que harán posible que mi mayor esfuerzo en ser una mejor profesional.

Por último, la más considerable y breve reflexión es no banalizar, puesto que la depresión no es una pequeña tristeza, y se puede enmascarar en la más tierna sonrisa, en la más común y típica mentira: “estoy bien”. Donde poco a poco, la persona se va extinguiendo delante de nosotros, incluso hasta el borde de la muerte.

Debemos tener esta gran consideración y llamada de alerta para nosotros como especialistas, redes de apoyo (familia, amigos, centros de salud, etc); estar atentos y poder actuar de manera efectiva (prevenir y promover) creando una cultura de cuidado y armonía en sociedad.

Bibliografía:

LIBRO – material:

depresión mayor criterios diagnósticos:

  1. Taylor WD. Clinical practice. Depression in the elderly. N Engl J Med. 2014 Sep 25;371(13):1228-36. [Medline]
  2. Diagnostic and statistical manual of mental disorders, 5th ed. rev.: DSM-V. Washington, DC: American Psychiatric Association, 2013.

ACT-úa enfrentando el dolor

El pensar en nuevas técnicas que sean efectivas pero también bajo un sustento científico hace que las estás terapias de tercera generación se vayan superando una a una cada vez más, en pro y aras en búsqueda del beneficio del bienestar de nuestros pacientes. 

PERO…¿QUÉ ES LA ACT?

Una de ellas es justamente la terapia de aceptación y compromiso, que implica una serie de ejercicios prácticos para hacer salir el poder y la importancia del daño emotivo, cognitivo y los procesos de comportamiento. Su objetivo es ayudar a las  a cambiar su relación con los pensamientos negativos y emociones que están teniendo sobre sus vidas y en algunos casos están afectando en gran medida a su salud y bienestar.

Esto se aplica generalmente en grupos en los que se utilizan metáforas, ejercicios de visualización y tareas de comportamiento. El número y la duración de las sesiones dependerá en gran medida de las necesidades de los participantes y de los métodos que practica el terapeuta.

La duración total del tratamiento debe ser relativamente corta, sin embargo este factor también dependerá de cada caso.

FUNDAMENTOS

La ACT (Hayes et al., 1999; Wilson y Luciano, 2002; Hayes y Stroshal, 2004) consideran que es un giro radical en el foco de la terapia: por un lado, no se trata de cambiar o reducir los pensamientos, sensaciones, o recuerdos molestos, sino que se busca alterar su función y de generar flexibilidad en la regulación del comportamiento. La terapia de aceptación y compromiso fundamenta sus bases teóricas en emplear la afectación entendida como la capacidad humana de experimentar el aquí y el ahora en los pensamientos y emociones.

Esta capacidad de estar conscientes está unida al compromiso de llevar a cabo acciones acordes con nuestros valores personales así como a las estrategias de cambio necesarias para aumentar nuestra flexibilidad psicológica.

La ACT sostiene que a la base de los problemas psicológicos se encuentran lenguaje que generamos que nos produce pensamientos y sensaciones que vivimos como molestos el hecho de que estos problemas sean principalmente verbales, lo facilita la luchar contra nuestros propios eventos privados y pues estamos en ello a pesar de que con frecuencia los resultados de tales lucha resultan contraproducentes mediante metáforas paradojas y ejercicios experienciales los clientes de la ATC aprenden a contactar con los recuerdos y sensaciones tanto los temidos y evitados como otros que surcan en el presente con esta terapia las  aprenden la habilidad de recontextualizar estos eventos privados, les ayuda a clarificar lo que realmente les importan su vida lo que en el fondo valora y adquieren el compromiso con los cambios necesarios en la acción. La ACT tiene una filosofía de la vida que cuenta con el  humano como una de las condiciones para encontrar soluciones tenemos que pasar por un camino de

AUTOCONOCIMIENTO

El autoconocimiento es una de las cumbres humanas pero también fuente de trastornos el lenguaje negativo, lleva a la hiperflexibilidad característica de algunos trastornos, además se ofrece una alternativa psicopatológica en la figura del trastorno de evitación experiencial. 

La ACT es una innovación terapéutica se proponen desmantelar el sentido común sobre la naturaleza del trastorno y del  promover la orientación a la vida a los valores en vez del ensañamiento contra los síntomas de dar de alta a la persona frente a sus propios problemas, muy por el contrario se busca que los clientes encuentren el significado a su  en el camino de la responsabilidad hacia el modo de vida que persiguen y llegar a aceptar simplemente su condición de seres humanos. El  en el sentido de volver sobre las penalidades de la vida tal como uno las vive y o poner en el presente un  futuro el ser humano aspirando a no sufrir nunca ni por nada ha terminado propiciando sufrir más y por más cosas.

OBSERVACIONES 

La Terapia de Aceptación y Compromiso aunque no es un conjunto específico de técnicas. Hay 6 procesos básicos empleados para establecer la flexibilidad psicológica y  cada una de estas áreas se conceptualiza como una habilidad psicológica positiva para que se eviten o prevengan pensamientos negativos. Esta terapia se centra en los siguientes aspectos: 

  • La aceptación:  como una alternativa  que supone tener en cuenta los eventos dolorosos y experiencias privadas sin tratar de cambiar su frecuencia o por más que se animé a los clientes de la terapia ACT para abrir voluntariamente y dejar ir su lucha interna con estos problemas no deseados en esencia esto puede ayudar a aprender formas de hacer frente a ellos.
  • Función cognitiva: también conocida como la separación emocional se refiere a un conjunto de técnicas que tratan de cambiar las funciones de dichas creencias negativas que afectan a una persona. Procedimientos que pueden surgir incluyendo el fomento de la persona para observar externamente sus problemas no deseados dándole una forma, tamaño, color, velocidad o forma por recontextualización de recuerdos y experiencias incómodas dónde uno mismo puede aprender a relacionarse con ellas de una forma diferente que no implica hacer ningún tipo de valor particular hacia ellos ponerse en contacto con el momento presente. La terapia intensiva a los clientes a hacerse psicológicamente presente, es hacer un esfuerzo consciente para conectar con lo que está sucediendo en el aquí y ahora experimentando el mundo de forma más directa; pensando en hacer su comportamiento y pensamiento más flexible utilizando a menudo como una herramienta para que los pacientes puedan describir los acontecimientos actuales en lugar de predecir y juzgarlos.
  • La auto- observación: la ACT es vista como una combinación de dos partes una parte es el «yo» pensando  responsable en una persona en relación con sus creencias, juicios y fantasías; mientras que la segunda parte de un observador que se ocupa de la atención y la conciencia, esta última es la parte de la mente que permite a cada uno de nosotros  desarrollar habilidades de atención plena en valores.

 Los valores son las cualidades que las  han elegido para vivir y son esenciales para el desarrollo de los objetivos de la terapia existe gran variedad de ejercicios que se utilizan para ayudar a los clientes a elegir una dirección en la vida en diversos ámbitos con la familia y la carrera y la realización de estás por lo general proviene de la capacidad de una persona para seguir a través de los procesos de aceptación de fusión y el contacto en el momento presente las acciones comprometidas.

La etapa final del modelo de terapia ACT consiste en el establecimiento de objetivos concretos que sean consistentes con los valores elegidos de una persona se considera esencial que la persona que toma parte se comprometa a estos objetivos con el fin de fomentar los cambios necesarios para descubrir un mayor sentido de la vida el bienestar y la plenitud. Este proceso consiste en elementos de la terapia conductual tradicional tales como la adquisición de habilidades; métodos que dan forma y la fijación de objetivos, la paradoja es vivir en un mundo más cómodo, más seguro, más preciso, muchísimo menos doloroso y encontrarnos abrumados por el , generado precisamente, por ese mundo diseñado para buscar la felicidad evitando el  consejos vitales:

  1. compórtate de acuerdo con tus valores y luego te sentirás bien en el lugar de primero colocar el sentimiento de bienestar. 
  2. Se asume  que el  es normal y qué es una señal donde el cliente está muy cerca de lo que el cliente le importa.
  3. Se asume que hay más vida en un momento de dolor que en un momento de alegría.
  4. El terapeuta asume con sus pasos que todas las  esperan aspirar a soñar y tienen una vida más amplia más rica y llena de significado quién puede beneficiarse. La terapia de aceptación y compromiso puede ser beneficiosa para una amplia gama de individuos con caracteristicas particulares para alterar la función más que la existencia de pensamientos y sentimientos desagradables.

Siendo especialmente útil para ayudar a hacer frente a problemas como la ansiedad, la depresión y los trastornos obsesivos compulsivos los traumas el abuso de sustancias trastornos de la alimentación e incluso los síntomas psicóticos los elementos de la atención plena de la terapia afecte también son eficaces para ayudar a las  a mejorar su rendimiento deportivo o en los negocios en muchos modelos de entrenamiento y terapia la atención tiende a ser enseñado a través de la meditación, sin embargo la ACT se emplea una gama de herramientas para enseñar estrategias de atención plena diferentes. Esto hace que sea un enfoque más atractivo para los que quieren dominar rápida y fácilmente la atención sin tener que meditar.

Referencias: 

  • Hayes, S.C. (2004). Acceptance and commitment therapy, relational frame theory, and the third wave of behavioral and cognitive therapies. Behavior Therapy, 35, 639-665.
  • Hayes, S.C., Strosahl, K.D., y Wilson, K.G. (1999). Acceptance and commitment therapy. Nueva York: The Guilford Press.
  • Hayes, S.C., y Wilson, K.G. (1995). The role of cognition in complex human behavior: A contextualistic perspective.