GENIALIDAD: ¿Por qué es tan escasa en las ciencias y abunda tanto en el arte?

Al hablar del término genio la imagen mental que usualmente se asocia es la de personas con batas blancas y cabello alborotado, matemáticos, fí­sicos y quí­micos que no dejan de trabajar en sus laboratorios. Las fotógrafas de personajes como Albert Einstein, Werner Heisenberg, y el resto de cientí­ficos del proyecto Manhattan pueden ser tomadas como referencia al mencionar esta palabra. Es una asociación consabida, y se da de forma casi autómata: referirse a los genios es hablar de cientí­ficos que a base de un largo trabajo de investigación o experimentos de ensayo y error lograron formular las leyes que rigen la naturaleza de este mundo, crear ecuaciones matemáticas que explican nuestra realidad o diseñar aparatos tecnológicos que impulsan y encaminan a la humanidad en su largo recorrido de evolución y perfeccionamiento. Por lo que con justa razón han de tener el reconocimiento y admiración que nosotros los simples mortales les podemos brindar.

¿Ellos son genios de la humanidad? Un absoluto sí­, no hay duda que estos hombres con sus producciones definieron la realidad tal y como la conocemos hoy en día. Ahora bien, ¿Son los únicos? No, como lo veremos más adelante. ¿Son los mejores exponentes del término genio? La respuesta podá causar sorpresa inicial, ya que de hecho, hay otros personajes ilustres que personifican mejor el significado de esta palabra ¿Cómo así? Bueno, espero poder despejar esta y demás dudas con el presente artí­culo, para lo cual es necesario hacer una diferenciación de términos similares.

Imagen 1: Fotografí­a de los cientí­ficos que conformaron «El Proyecto Manhattan»
Fuente; Página Web Historia General.com (2016).

¿Qué es la Superdotación, Genialidad y un Niño Talento?

Aunque parezcan términos parecidos y pueden ser tomado como sinónimos por algunos. Esto no debeá hacerse, ya que su semántica apunta a significados distintos entre s?, los educadores pueden dar fe de ello, estos profesionales se encuentran capacitados para hacer una diferenciación en el caso de tener un estudiante que se encuentre en alguna de las siguientes categorí­as: 

  • Se habla de un caso de Superdotación cuando el CI de la persona esta muy por encima de la media común, generalmente sobre los 130 puntos, aunque esto ?último varia según la edad. Antiguamente se consideraba que un niño genio se trataba aquel con un puntaje de CI superior a los 180 puntos.  Sin embargo, esta clasificación ha dejado de ser usada.
  • Se usa el termino de Genio con el niño o la persona con super dotación que además de tener el coeficiente alto, ha sido creador de una obra que puede calificar como genial. Se debe decidir por el producto de su trabajo, así mismo se toma en cuenta la creatividad y motivación que empleo al momento de realizarlo. Para sintetizar, genio no es aquel que cuenta solo con gran inteligencia, sino que hace uso de esta superdotación para ser el autor de una obra trascendental nunca antes vista.
  • Por último, es preciso realizar una diferencia entre el termino de Niño Talento como aquel infante que tiene un entendimiento superior en un área determinada, pero que a diferencia de la genialidad su obra no llega a tener la trascendencia ni importancia necesaria para calificar como genial.  

Ya dicho todo lo anterior, Los cientí­ficos son los únicos genios de la humanidad? El astrofí­sico estadounidense Neil deGrasse Tyson dedicó un episodio de su programa de divulgación científica «Cosmos» (2014) a esta constante. De acuerdo a su propia percepción y al entendimiento de su grupo de panelistas esta respuesta se encontraá en la propia definición de las ciencias, como en el caso de la fí­sica: ?… del griego «fisis» (naturaleza), es la ciencia natural que estudia, mediante leyes fundamentales, la energí­a, la materia, el tiempo y el espacio, es decir, el universo mismo. (Raffino, 2020). Una ciencia dedicada a interpretar la realidad, y como cualquier interprete no es imprescindible.

Imagen 2: Afiche promocional del programa «Cosmos» de Neil deGrasse Tyson
Fuentes: P?gina Web SCIENTIA (2014)

Claro, los fí­sicos y cientí­ficos en general logran explicar y desarrollar leyes que cambian nuestro entendimiento. Por eso mismo no dejan de ser observadores de la realidad un objeto de estudio que compartieron con otros tantos estudiosos, por ende no resulta extraño que otras personas pudieran llegar a las mismas conclusiones siguiendo métodos similares. En algunos casos los tiempos y espacios son sospechosamente cercanos entre las producciones de genios reconocidos y sus ignotos colegas. Pero eso lo veremos más adelante.

Por ahora, todos debemos recordar más o menos bien la historia de Isaac Newton (1643-1727) y la manzana que cayó, según la tradición, sobre su cabeza. Este acto llevo al cientí­fico a formular su teorí­a de la gravitación universal, ya que las mismas leyes naturales que provocaron la caída del fruto desde el árbol rigen y mantienen a la Luna en torno a nuestro planeta. (Museo de la Ciencia Vallaloid, 2010).

Imagen 3: Pintura de Isaac Newton y la revelación de la manzana.
Fuente; Pintura de Robert Hannah (1850), ví­a: ARTUK

Newton fue de los primeros en establecer las leyes que pudieron al fin dar respuesta a una de las muchas interrogantes del universo durante más de un centenar de años. Sin embargo, estas mismas leyes fueron reemplazadas por las concepciones de gravedad de otro genio, también harto conocido, Albert Einstein a principios del siglo XX. Es el paso inevitable de la ciencia, las leyes universales que son puestas a prueba y son rebatidas bajo ciertas circunstancias. Deben ser reemplazadas por otras que puedan explicar de mejor manera la realidad. Ya aclarados, al menos superficialmente, algunos de los más grandes aportes de estas dos personalidades, veamos también la polémica que acompañan estas contribuciones.

Hooke y Newton: el conflicto que cambió la historia de la ciencia.

Seguramente el nombre de Robert Hooke (1635-1703) le resulte desconocido a más de uno. Y no es de extrañarse, tomando en cuenta que no se conservaba ningún retrato de él hasta el 2012, año en el que Rita Greer decidía pintarlo en base a descripciones de la época, bajo el epitafio de «Uno de los hombres más ingeniosos que haya vivido jamás?. No es para menos, después de todo estamos hablando de la persona que denomino a las células de esa manera tomando como referencia las celdas o «cellulas» de los monjes de la época. así mismo hay una ley que lleva su nombre: la ley de Hooke, sobre el comportamiento de los resortes. Este hombre además fue experto en al menos 13 especialidades que incluí­an la fisióloga, fí­sica y astrónoma. Los historiadores de estos ?últimos tiempos no tienen reservas al denominarlo «el Leonardo Da Vinci Ingles».

Imagen 4; Retrato de Robert Hooke, y algunos de sus mayores inventos.
Fuente: Universidad de Oxford (s.f.)

¿Por qué resulta extraño entonces reconocer su nombre? Pues Hooke cometió un grave error, enfrentarse a una de las más grandes figuras de toda la humanidad: Sir Isaac Newton, quien se encargó de empañar toda obra, todo aporte y toda mención. Incluso se le señala como responsable de que no se conserve ningún retrato de Hooke. El meollo del conflicto se detallará a continuación:

Newton no fue el primero en hacer postulaciones acerca de la fuerza que mantení­a a los cuerpos celestiales en su lugar. Se trataba de una idea que, durante la década de 1670, Hooke y otros cientí­ficos se encontraban discutiendo (BBC Mundo, 2017). Sin embargo, Newton fue el que pudo probar esta idea a través de una fórmula matemática que plasmarí­a en el primer volumen de sus Principia publicado en 1686.

Robert Hooke, enterado de esto ?último, afirmo que él habí­a cimentado los primeros conceptos que llevaron a Newton a formular la ley de la gravitación universal, por lo que exigí­a el crédito correspondiente como autor de la idea primal. Sin embargo, al final lo único que recibió es una nota aclaratoria de Newton en la que decí­a que el trabajo de Hooke habí­a reavivado su interés por la astronomí­a, pero que no habí­a aportado nada nuevo.

Newton más tarde como presidente de la Royal Society en 1703 se dedicó de borrar la figura de su gran rival (Domenech, 2019). Destruyendo el legado que justamente habí­a logrado. Hoy en épocas más recientes se está tratando de reconocer el gran aporte del genio nacido en la isla de Wigth de mano de profesionales como Rita Greer.

Einstein y el aparente caso de plagio en su obra.

Quien en esta vida no ha oí­do hablar de este fí­sico alemán, considerado como el cientí­fico más importante del siglo XX y tranquilamente de todos los tiempos, su reputación lo precede tanto que es fácil de reconocer en alguna fotografí­a antigua, su sola imagen se ha convertido en un icono de la cultura popular. Y claro naturalmente todos nos sabemos de memoria la ecuación más popular de la historia: E=mc2, la equivalencia entre la masa y la energí­a.  

Pues bien, ni siquiera un genio a la altura de Einstein puede librarse de la polémica de la originalidad de su obra. Muchos historiadores sostienen que habá planteado su trabajo en base a las interacciones que tuvo con otro gran matemático David Hilbert, figura importante del siglo XX. Veamos que aconteció.

Imagen 5: A la izquierda: Albert Einstein (1879-1955). Derecha: Matemático David Hilbert (1862-1943).
Fuente: Página Web Medium.com (2019)

Nadie puede cuestionar las ideas revolucionarias que el genio nacido en Ulm tení­a de esta realidad, y que tarde o temprano estas mismas cambiaran nuestro entendimiento popular. Sin embargo, el fí­sico alemán no forma la manera de comprobar su muy conocida Teorí­a de la relatividad General. La tradición sugiere que demoro al menos una década en intentos infructuosos por demostrar y plasmar esta teorí­a.

Einstein en 1915 dio unas seis conferencias en la Universidad de Gotinga, la misma en la que David Hilbert (1862-1943) laboraba como profesor. Einstein y Hilbert se reunieron en casa de este ?último y se la pasaron discutiendo sobre los problemas que se encontraba para demostrar la teorí­a de la Relatividad. Se dice que después de esta interacción ambos hombres siguieron en contacto profesional mediante cartas, algo muy común entre cientí­ficos de la época.

Lo cierto es que luego de estas discusiones Einstein logró encontrar una solución que lo vení­a aquejando. Y finalmente, presentó la Teorí­a de la Relatividad General en la Academia de Ciencias de Berlí­n. La polémica en el asunto es que aparentemente David Hilbert habría presentado un documento, en el que detallaban operaciones y conclusiones similares, 5 dí­as antes a la fecha de entrega de Einstein. 

El artí­culo de Hibert no se publicó hasta el año posterior por lo que Einstein disfruto del reconocimiento en solitario. Y claro las observaciones no se hicieron esperar durante el siglo pasado y principios de este milenio. Actualmente la controversia ha sido zanjada ya que Hilbert se habí­a acercado bastante a las conclusiones de Einstein, pero no habí­a sido suficiente. Además, se descubrió que el fechado de los trabajos habí­a sido erróneo y que realmente el trabajo de Einstein fue entregado primero. (Jimenez, 2017).

Pese a esto, uno no puede sino preguntarse ¿Einstein habría logrado llegar a desarrollar la Teorí­a de la Relatividad General, sin la ayuda de David Hilbert? Y es que por lo menos resulta extraño que el mismo año de su encuentro en 1915, Einstein haya logrado resolver un problema que vení­a arrastrando una década atás.

Imagen 6: La creación de Adán por Miguel Ángel en la Capilla Sixtina
Fuente: Wikipedia (2020)

A través de estos ejemplos, dos enormes representantes de la ciencia en toda la historia. Se ha podido establecer que la genialidad en el caso la ciencia está sumamente comprometida, al menos en su aspecto de originalidad propiamente dicha. Es algo que no se puede obviar. La ciencia se construye en base a lo que anteriormente ya se ha venido probando. Como lo expresaría el propio Newton en alguna de sus cartas en 1675: «Si he visto más lejos es porque estoy sentado sobre los hombros de gigantes».

No así en el campo de las artes. Nadie jamás podrí­a pintar algo similar a la Gioconda de Da Vinci (1503-1519) o componer una pieza musical semejante a la 5ta Sinfoní­a de Beethoven (1804-1808), escribir obra que equipare al Don Quijote (1605) de Miguel Cervantes. Son creaciones que simplemente no se pueden replicar, y si por algún motivo estos genios no hubieran podido concluir estas obras nunca nadie hubiera llegado al mismo resultado. Por el otro lado en el caso de las ciencias, Newton y Einstein, fueron hombres que se adelantaron a su tiempo, exactamente eso. Se adelantaron a una ?poca a la que finalmente hubiéramos arribado de la mano de otras figuras que, tal vez tardando un poco más, pero al final se hubiera llegado al mismo resultado, planteado a la misma conclusión y formulado la misma ley. Las leyes universales deben regir la realidad as? que teniendo todos los cientí­ficos el mismo objeto de estudio no es utópico pensar que alguien más pueda llegar al mismo planteamiento.

Establecido este último punto, me gustarí­a hablar de un genio artí­stico que a menudo pasa desapercibido. Claro, podrí­a hablar de algún otro más conocido. Sin embargo, la vida y obra de este genio merecen el espacio a continuación.

Ciudadano Kane: la más grande obra de genialidad en la historia del cine

Tal vez este título pueda resultar tendencioso, y sin embargo al mismo tiempo no dejaá de ser cierto. Se ha hablado anteriormente de como es que en las artes uno puede encontrar las más fieles representaciones de la palabra. Entonces es justo y necesario darle el crédito merecido a esta obra y a su director Orson Welles: una persona quien a través de su obra fue capaz de dar apertura a una nueva forma de hacer cine, innovando en tantos aspectos que no puede sino hablar de una verdadera pelí­cula adelantada a su época.

Ciudadano Kane (1941) considerada por los expertos y crí­ticos como la más grande pelí­cula de todos los tiempos, al menos durante el siglo pasado. Es la Opera Prima y magnum opus del director Orson Welles (1915-1985). La importancia que trajo para la industria filmogáfica tal y como la conocemos hoy día es invaluable. El cine y las pelí­culas en ese entonces se trataba solamente de un entretenimiento, nadie hasta ese momento pensó que una pelí­cula de ese calibre podrí­a hacerse. Este largometraje no es la primera expresión que hubo del séptimo arte, después de todo desde 1929 es que se desarrolla la ceremonia de los premios Oscar.

El cine ya exista antes de esta pelí­cula. Pero no se puede negar que él filme es un antes y un después en esta industria, puede que no para su filmación nada haya tenido que crearse algún instrumento técnico. Y que su máximo aporte sea en la concepción del término de «falso documental» (Wikipedia, 2020). Sin embargo, la manera de tomar todos los componentes pre-existentes en la industria y elevarlos hasta ese nivel no es más que una expresión de genuina genialidad. El creador contando solo con la experiencia de obras de teatro, fue un visionario completo pues la calidad de su obra, no tiene nada que envidiar a las grandes producciones hoy en día.

Imagen 7: Fotograma de la Pelí­cula Ciudadano Kane (1941)
Fuente: elPeriódico (2017)

Cuando se le pregunto en una entrevista a Orson Welles como es que alguien que recién iniciaba en el mundo del cine podía tratar de replantear todo lo que se conocí­a la respuesta fue esta: «De la ignorancia» de la pura ignorancia. No existe confianza que la pueda igualar. Solamente cuando conoces la profesión es cuando eres tímido o prudente. (Wheldon, 1960)

El contar una historia a través de flashbacks es una de las innovaciones de la pelí­cula. Aunque no algo completamente ajeno en el mundo de las artes, este recurso ya habí­a sido usado en obras como Cumbres Borrascosas (1939 y Poder y Gloria (1933). Dentro de la trama de la cinta se le pide a un reportero descubrir el significado de la última palabra de Charles Foster Kane, uno de los hombres más importantes de EEUU. El periodista se embarcaá en la misión de resolver que es o quien es «Rosebud» y con su paso desarrollara toda la trama a través de diálogos con el resto de personajes que conocieron a Foster Kane y ellos daán mayores luces sobre la vida del hombre que ahora yace muerto. Cada uno de estas personalidades tiene su propia visión de sucesos especí­ficos, haciendo énfasis en la fluctuación de los recuerdos que experimentan las personas en la vida real. Pero todos comparten una idea en común, Foster Kane era un hombre infeliz y vil que, aunque era dueño de todo cuanto quisiera nunca pudo encontrar la felicidad en la riqueza que lo acompañaba. Con todo lo querido perdido, muere en la soledad de su palacio en Xanadu.

El director se inspiró en la vida de una persona real, el magnate de la comunicación William Randolph Hearst (1863-1951) quien molesto por la manera en que se veía retratado en la cinta ordeno destruir las copias a las que le pudo dar alcance y sabotear de toda manera posible el estreno de la misma. La pelí­cula fue nominada a los premios Oscar en medio de abucheos financiados por su más acérrimo detractor. El director perdió el contrato con la productora RKO por lo que busco inversiones para sus próximos proyectos en el extranjero. viviendo en la miseria y el desconocimiento del público de su propia nación.

Muchos consideran que tal vez Orson en la pelí­cula vaticinara el trágico destino que tendrí­a. Ya que ambos mueren sin familiares que los acompañen, ambos saborearon la gloria en la juventud la misma que durante el ?último trayecto de su vida les fue esquiva. Sin embargo, sus amigos más cercanos salieron a desmentir esto afirmando que el director nunca habí­a lamentado su destino y tampoco paso? en solitario sus ?últimos dí­as. así mismo, terminaron con una reflexión que, a juicio personal, podrí­a condensar la vida del director de buena manera: Orson no ha sido otro fracaso de Hollywood, Orson ha sido en cambio el más exitoso director de cine independiente de todos los tiempos (Wikipedia, 2020).

La historia oculta de 'Ciudadano Kane'
Imagen 8: Orson Welles caracterizando a Charles Foster Kane
Fuente: La Vanguardia (2016)

Para concluir, como se mencionó al inicio del presente artí­culo cuando se habla de los grandes genios de la humanidad usualmente se piensa solo en cientí­ficos, desestimando a los grandes exponentes de las artes y su labor, sin embargo, son quienes encarnan mejor el uso de la palabra. Una obra de arte jamás podría ser igualada, imitada o recreada idénticamente, sin tener esa intención. Dos artistas con un mismo mensaje nunca lograran el mismo resultado, cada obra de arte refleja parte de la esencia del autor, y es bien sabido todas las personas son distintas entre s?. Como se expuso anteriormente al hablar de genialidad se habla también de originalidad y motivación. Originalidad que no es posible alcanzar en la rama de las ciencias, ya que incluso las mentes más brillantes y máximos exponentes cientí­ficos no pueden librarse de algunas acusaciones de sospechosa similitud, por no hablar de casos de plagio en el buen cristiano.

Aunque el contenido del presente artí­culo pueda ser visto como un intento de desmerecimiento a la gran obra de las personalidades de la ciencia, criticando o tratando de poner en duda la legitimidad de sus trabajos. Nada estaá más alejado de la intención que me acompañaba durante el proceso de escritura. Seria remiso de mi parte no valorar el gran aporte e importancia de las figuras antes mencionadas, son hombres que se han forjado un lugar en la historia y merecen nuestro justo reconocimiento por su incansable labor en favor de llevar a la especie humana al entendimiento de nuestra realidad. El objetivo del presente artí­culo en cambio es poner en realce a los genios de las artes que muchas veces son ignorados y sus productos artí­sticos desestimados frente a sus similares de la ciencia.

Tal vez la próxima vez que alguien mencione la palabra genio usted pueda pensar, a parte de los clásicos cientí­ficos, en figuras como W. Whitman (1819-1892) en la literatura, O. Welles (1915-1985) en el cine, L. van Beethoven (1770-1827) en la música, por mencionar solo a algunos. Hombres que, desde sus producciones, dieron a conocer un valioso mensaje que carga con la motivación y originalidad a la que solo unos pocos son capaces de acceder. Y que sin ningún reparo se les debe dar la categorí­a de genios. Haciendo buen uso del término, amen que así sea.

Referencias

BBC Mundo. (2017). ¿Por qué Robert Hooke, el Leonardo da Vinci inglés, no es muy conocido y qué hizo para que Isaac Newton lo detestara tanto. BBC Mundo. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-40952968

Domenech, F. (2019) Hooke, el genio cuyo gran error fue enfrentarse a Newton. BBVA OpenMind. Recuperado de: https://www.bbvaopenmind.com/ciencia/grandes-personajes/hooke-el-genio-cuyo-gran-error-fue-enfrentarse-a-newton/

Jimenez, J. (2017). ¿De verdad Einstein no fue el padre de la teorí­a de la relatividad? TecnoXplora. Recuperado de: https://www.lasexta.com/tecnologia-tecnoxplora/ciencia/divulgacion/verdad-einstein-fue-padre-teoria-relatividad_201705085910f3330cf2503a9a1cfe97.html

Museo de la Ciencia Vallaloid (2010). La historia de Newton y la manzana? Recuperado de: http://www.museocienciavalladolid.es/la-historia-de-newton-y-la-manzana/

Raffino, M. (2020). Concepto de Física. Concepto. De. Recuperado de: https://concepto.de/fisica/

Im?genes:

ARTUK. (s.f.). Master Isaac Newton inHis Garden at Woolsthorpe, in the Autumn of 1665. ARTUK. Recuperado de: https://artuk.org/discover/artworks/master-isaac-newton-in-his-garden-at-woolsthorpe-in-the-autumn-of-1665-216055

elPeriódico. (2019). Fotograma de la Pelí­cula Ciudadano Kane (1941). Recuperado de: https://www.elperiodico.com/es/cuaderno/20160501/ciudadano-kane-cumple-75-anos-5094329

Franciscojaviertostado. (2020). Retrato de Robert Hooke de Oxford. Recuperado de: https://franciscojaviertostado.com/2020/07/23/robert-hooke-el-leonardo-da-vinci-ingles/

Historia General (2016). Qu? fue el Proyecto Manhattan. Historia General. Recuperado de: https://historiageneral.com/2014/06/19/que-fue-el-proyecto-manhattan/

Wikipedia. (2020). La creación de Adán por Miguel Ángel en la Capilla Sixtina. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/B%C3%B3veda_de_la_Capilla_Sixtina

EL SÍNDROME DE ULISES: el épico drama del héroe griego recreado en una pandemia actual

Brasil 16 de marzo del presente 2020, un solo un día después de que nuestro presidente diera por iniciada la medida de “aislamiento social obligatorio” o también conocido por el popular termino de “la cuarentena”: Un peruano, como cualquiera de nosotros, llamado Gerardo Jesús Salgado se enteró que su vuelo de regreso había sido cancelado y al solicitar ayuda en el consulado de Perú en Rio de Janeiro fue notificado que todos los viajes de retorno tenían que ser pospuestos temporalmente. En ese mismo día la organización de periodismo Convoca.pe (2020) daba a conocer una situación similar en al menos 160 compatriotas varados en el país Carioca.


Ilustración 1: Fotografía de peruanos en el Aeropuerto de Río de Janeiro, Brasil.
Fuente: Vía Twitter, https://twitter.com/#PeruanosVaradosEnBrasil

Como se puede observar en la Ilustración pese a estar en una de las pandemias más grandes los últimos tiempos, algunos de los viajeros varados, ahora manifestantes, vulneraban algunos protocolos de seguridad como el metro de distancia y el uso de mascarilla en favor de organizar una denuncia por redes sociales, especialmente por Twitter (#PeruanosVaradosEnBrasil). Manifestación que no fue en vano pues días más tarde, el 20 de marzo, la misma agencia de noticias Convoca.pe (2020) daba a conocer que el gobierno peruano llegó a un acuerdo con tres aerolíneas brasileñas para que nuestros similares puedan abordar vuelos gratuitos y poder así ser repatriados. Se había logrado el objetivo, pero, algunos riesgos tuvieron que ser tomados.

Y es que no solo se trataba de los 160 pasajeros varados en Brasil aquel 16 de marzo. El Ministerio de Relaciones Exteriores informó que a mediados de junio 17 mil compatriotas lograron regresar a Perú y otros 12 mil se encontraban esperando el viaje de retorno. (Convoca.pe, 2020). ¿Por qué no aguardar la cuarentena en el país extranjero donde radican? Claro, la gran mayoría de estas 17 mil personas seguramente se trataban de simples viajeros temporales que se habían visto sorprendidos por medidas de aislamiento mientras vacacionaban o en algún viaje de negocios, por lo que querer regresar era la opción más lógica. Pero, ¿y el resto de personas?


Ilustración 2: Fotografía de una de una compatriota en el Aeropuerto de Río de Janeiro.
Fuente: Vía Twitter, https://twitter.com/#PeruanosVaradosEnBrasil

Queremos exponer la situación de aquellos compatriotas que no llevaban unos pocos días en tierras extranjeras, hablar de los peruanos que radicaban en otros países en calidad de trabajadores permanentes o estudiantes universitarios, personas que pese a ya haberse establecido algún tiempo atrás y tener una vida hecha en un país foráneo, vieron en la suspensión de sus trabajos o de sus clases la oportunidad de regresar a la patria que los vio nacer, proceso que por cierto no era nada sencillo. El emigrante peruano que quería regresar a nuestro país debía emprender un viaje ya de por si arriesgado por una posible exposición al Covid-19, seguido de esto era preciso aguardar un periodo de cuarentena en alguno de los hospedajes habilitados por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Todo ello con la premisa del retorno a casa. Al oír todo esto uno no puede evitar recordar el poema épico de la Odisea, atribuida al poeta griego Homero, en el que se narran la travesía y desventuras de Odiseo, también llamado Ulises, por regresar a su isla natal, Ítaca.

Y es que incluso, muchas de las condiciones que experimentaban las personas migrantes en las épocas “pre-covid” eran tan adversas que no tenían nada que envidiar a las trágicas peripecias del héroe griego antes mencionado. Vivir en otro país nos puede poner a prueba más de lo que normalmente se piensa. En una situación crítica el migrante puede desarrollar un tipo de estrés crónico y múltiple, un estado que en Psicología se denomina como “Síndrome de Ulises”.

Ilustración 3: Pintura al óleo, «La balsa de la Medusa (Le Radeau de la Méduse)»
Fuente: Theódore Géricault (1819).

Joseba Achotegui, psiquiatra español acuñador del término, denominó de esta manera al duelo psicológico que sufren las personas migrantes al abandonar su país de origen para pasar a vivir permanentemente en un país extranjero. Migrar no es algo ajeno a nosotros, es una actividad que nos ha acompañado desde los albores de nuestra existencia como especie humana, sin embargo, el acto de adaptarse a un nuevo contexto es complejo y esta relacionado a condiciones y estresores que trataremos más adelante.

El síndrome de Ulises no es una enfermedad por sí mismo, es importante resaltar que este síndrome hace referencia a la patología de la situación en la que se encuentran las personas migrantes. J. Achotegui (2009) realiza una comparación parecida a la siguiente: Si de repente la temperatura del ambiente en el que te encuentras se elevaría hasta quedarse en al menos unos 40 grados centígrados ¿No sería lo normal experimentar cambios en nuestro cuerpo? Como mareos, calambres, incluso tal vez suscitar desmayos por descompensación ¿Nos encontramos enfermos por sufrir estos síntomas? Claro que no. Tan solo debemos salir de ese ambiente tan cálido, para progresivamente recuperar el equilibrio corporal. Es por eso que el Síndrome de Ulises debería de trabajarse principalmente desde el área de prevención de la salud mental más que como una enfermedad que necesita intervención clínica. El trabajo debe ser multidisciplinario no es una tarea exclusiva de los psicólogos, involucra también a trabajadores sociales, enfermeros, y demás profesionales asistenciales.

El Síndrome de Ulises o también llamado “Duelo del migrante” se puede distinguir del concepto tradicional de duelo (asociado a la muerte de algún familiar o una perdida semejante) debido a que el duelo que experimenta la persona es: Parcial, el país de origen no desaparece, los peruanos en Brasil o en otras locaciones del mundo aún pueden entrar en contacto con nuestra patria a través de expresiones culturales como la música, cine noticias y demás. Este duelo también es Recurrente, justamente el proceso de entrar en contacto con la patria puede reavivar consciente o inconscientemente el anhelo por querer volver. Sumado a esto es Múltiple, ya que ninguna perdida de un ser querido provocara tantos cambios para la persona como la migración. Mas aún si el destino a arribar es distante o la cultura muy diferente.

Ilustración 4: Fotografía del Dr. Joseba Achotegui, acuñador del termino «Síndrome de Ulises»
Fuente: Universidad de Barcelona

También se debe reconocer que cada persona afronta el proceso adaptativo de diferente manera y que el acto de migrar como casi cualquier actividad tiene pros y contras para el viajero. Es por eso que el autor anteriormente nombrado, J. Achotegui, distingue los distintos tipos de duelo migratorio de las siguientes maneras:

  • Simple, en el que el proceso adaptativo se da en condiciones favorables, la persona cuenta con los recursos monetarios y personales (capacidad de resiliencia, contar con redes de apoyo, conocimiento del idioma, entre otros) suficientes para desenvolverse en el nuevo país, por ende, su adaptación es sencilla de llevar.
  • Complicado, el migrante encuentra un problema o dos que entorpecen su proceso adaptativo pudiendo ser: La barrera del idioma, el desconocimiento del idioma nativo dificulta enormemente un natural desenvolvimiento. También podría ser que el individuo extrañé en demasía a los familiares y amigos que ha dejado atrás, así como a su tierra natal y todas sus expresiones culturales (música, comida, las ceremonias tradicionales, etc.) Aunque estos problemas pueden provocar episodios de congoja o algún otro problema de somatización (convertir un malestar psicológico en un síntoma físico), estos por si solos no imposibilitan el proceso adaptativo, tan solo lo complican. 
  • Extremo, se da cuando la persona es víctima de ataques racistas en el nuevo país en el que radica, es posible que el sujeto no cuente con recursos monetarios por lo que ahora tenga que vivir como un refugiado o deba desempeñar trabajos muy arriesgados para solventarse, en suma, todos aquellos estresores que no solo ponen en riesgo el proceso adaptativo, sino que también exponen la salud o la vida del migrante (en los casos más extremos). Hablamos de pacientes en situaciones excepcionales que requieren atención profesional.
Ilustración 5: Fotografía de uno de los carteles de la manifestación.
Fuente: Página Web Convoca.pe (2020).

1. Los Estresores de la Migración

Achoategui (2009) el ya antes mencionado autor. Habla de estresores presentes en los 7 duelos producidos por la migración. El termino estresor hace referencia a las circunstancias que afectan a las personas después de emigrar. Las dificultades que ha afrontado en su nuevo espacio vital, y son:

1.1 Familia y Amigos: El más notorio, la ausencia de los seres queridos produce episodios de congoja dentro de la persona, incluso la comunicación por medios y/o redes sociales, no hacen sino avivar la melancolía del viajero. Sentimiento que no es exclusivo de las personas que viajan. Las personas que se han dejado atrás en este proceso también desarrollan sentimientos frente al ahora ausente miembro familiar o amical.

1.2 Lengua: El idioma es un aspecto importante a tomar en cuenta, el desconocimiento parcial o total de la lengua del país es causa de incontables problemas para un viajero. En el caso presentado al comienzo de este articulo por ejemplo, pese a que el español y portugués desciendan del latín antiguo, son idiomas que obedecen a reglas de gramática y pronunciación totalmente diferentes. Sin tener que ir más lejos, nosotros mismos somos testigos de que una mala pronunciación, el uso de muletillas o el denominado “mote” puede ser causa de burla, rechazo o discriminación a la persona, entorpeciendo el proceso de adaptación del individuo.

Ilustración 6; Pintura al óleo, «La Utopía del Lenguaje Universal»
Fuente: Vassily Kandinsky (1913).

1.3 Cultura: Las costumbres, maneras y expresiones de una sociedad la distinguen del resto. Incluso dentro de comunidades aledañas existen pequeñas diferencias, se dice que cada persona es diferente, por lo que no es utópico pensar que su sociedad también lo sea. Elevándose estas distinciones aun mas en las escalas de países y sus denotaciones culturales: La samba tropical brasileña dista bastante de la melancolía de un huayno peruano, la dulzura de una Caipirinha de la tozudez de un Pisco norteño, podrían establecerse comparaciones así en cada aspecto pequeño de cultura que, aunque puedan parecer minúsculos, un migrante es capaz de resentirlos consciente o inconscientemente.

1.4 Estatus Social: O también conocido como la percepción que la sociedad tiene de la persona. Es muy diferente el trato que recibe un migrante legal de uno ilegal. Y este puede resentir la pérdida del estatus que poseía en su país de origen frente al que recibe ahora, lo que agravaría el duelo en la persona. Es importante considerar el dinero como un factor determinante en este apartado, los recursos monetarios facilitan el ingreso y costear la vivencia de una persona en cualquier país. Y su ausencia, dificultaría enormemente el proceso adaptativo, como bien resume el dicho popular: “El pobre es extranjero hasta en su propia tierra”.

1.5 Grupo Étnico: Todas las creencias erróneas a las que puede verse expuesta la persona migrante debido a su lugar de origen, pertenecer a un determinado grupo étnico o causas parecidas. El migrante incluso puede llegar a ser víctima de ataques que atenten contra su vida debido a la xenofobia presente en el nuevo lugar que ahora reside. Es algo desconcertante tener que hablar de racismo en pleno 2020. pero noticias como la de George Floyd en mayo del presente año, no hacen sino demostrar como las personas estamos tendientes a la segregación con nuestros semejantes. Ojala y pueda llegar el día en el que los seres podamos aprender el sencillo arte de vivir como hermanos, idea que tan bien expresó Martin Luther King (1963).

Ilustración 7: Fotografía de una mujer mirando una pintura de George Floyd en una pared.
Fuente: AFP, TVN noticias. (2020).

1.6 Integridad Física: Involucra el posible miedo recurrente de la persona a ser detenido y las represalias que puede sufrir por su calidad de indocumentado, el individuo también es proclive a trabajar en actividades demasiado riesgosas que requieren que exponga su salud, o el tener su domicilio en barrios o lugares con altos índices de delincuencia, como los jóvenes peruanos en Rio de Janeiro que residen en favelas como Vidigal o “favela cool”, lugar conocido por albergar estudiantes que no pueden costear una residencia en otros espacios más seguros. En esta favela el mayor peligro al que se exponen los habitantes no es a ser víctima de un robo, ya que los capos brasileños tienen prohibida esta actividad dentro sus territorios porque ahuyenta a los turistas interesados en consumir sus sustancias narcóticas, en cambio el mayor peligro allá es morir por una bala perdida en una trifulca entre bandas rivales que se disputan el territorio o por enfrentamientos entre los narcotraficantes y la policía.

Y claro en estas épocas en los que escuchar cifras de contagios y decesos son el pan de cada día, y que el permanecer en casa es un privilegio destinado para algunos. Los migrantes en Brasil, lugar que actualmente ya ha superado los 132 mil muertos y más de 4 millones de contagios (Rpp.pe, 2020.), seguramente han de estar viviendo con la preocupación constante de que posiblemente ellos puedan ser parte de alguna de esas estadísticas.

1.7 Tierra: Tal vez el estresor que más difícil sea de entender. Pongámoslo de esta manera. Un habitante de la región Puna de los Andes Peruanos occidentales, más de 4000 msnm, seguramente encontrara difícil poder acostumbrarse, al menos durante los primeros días, al ambiente tropical, cálido y húmedo que predomina en Brasil. Y no solamente el clima, incluso las tonalidades verdes propias de la flora brasileña le resultaran ajenas frente a sus acostumbrados paisajes llenos de festuca y pajonales andinos, y las especies de animales exóticos del trópico brasileño distaran de los camélidos sudamericanos propios de su región.

Hemos escrito remarcando las diferencias entre Perú y Brasil en aspectos que Joseba Achoategui considera relevantes en el estudio del Síndrome de Ulises, solo con la intensión de relacionar el articulo con el caso presentado al principio, no porque sea un caso exclusivo entre migrantes peruanos de Brasil. Ya que de esta misma manera se puede llegar a hacer un análisis y establecer las mismas comparativas con los migrantes de cualquier nacionalidad en un país ajeno al suyo.

Para finalizar este articulo quisiera terminar parafraseando una reflexión del autor antes mencionado sobre los migrantes: “Si para sobrevivir se ha de ser nadie, se ha de ser permanentemente invisible, no habrá identidad, ni autoestima, ni integración social y así tampoco puede haber salud mental.” (Joseba, A., 2009, p.9) La pongo textualmente ya que no creo poder expresar mejor la importancia y esencia de este tema, definitivamente J. Achoategui es una eminencia en el tema y los exhorto a leer alguno de sus trabajos que se pueden encontrar en línea.

Ilustración 8: Busto de Ulises en el Museo Baticano.
Fuente: Página Web Flickr (2006).

No es mi intención dar a entender que todos los 160 pasajeros de ese vuelo, ni los otros 15 mil peruanos que regresaron de países extranjeros han sufrido un episodio de este Síndrome lo suficientemente fuerte que los haya obligado a retornar al Perú, ya que seguramente sin esta pandemia, estas personas seguirían viviendo en el extranjero desempeñándose como estudiantes o trabajadores viviendo el día a día como cualquier persona de bien en este vasto mundo.

No obstante, también es posible afirmar que casi la entera totalidad de estos y todos los migrantes, han experimentado en mayor o menor medida los estresores y los duelos explicados anteriormente. Y tal vez, haya algunos que sufrieron la misma congoja que Odiseo, quien sentado en una roca y mientras contemplaba el infinito mar lloraba ante la imposibilidad de regresar a su amada Ítaca. Ahora usted sabe que no es solamente fantasía escrita por Homero, es algo que nos concierne como ciencia. Se trata del duelo de los migrantes, se trata del Síndrome de Ulises.    

Referencias:

Achotegui, J. (2009). Migración y salud mental. El síndrome del inmigrante con estrés crónico múltiple (síndrome de Ulises). Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3119470

Aparences. (2019). La Odisea contada por los pintores. Recuperado de: https://www.aparences.net/es/tematicos/mitologia-y-pintura/la-odisea-contada-por-los-pintores/

Convoca.pe (2020. Coronavirus: Autoridades peruanas llegan a acuerdo con aerolíneas para repatriar peruanos en Brasil. Lima, Perú. Convoca.pe. Recuperado de: https://convoca.pe/agenda-propia/coronavirus-autoridades-peruanas-llegan-acuerdo-con-aerolineas-para-repatriar

Manco, A. & Pérez, L. (2020). Peruanos varados en el exterior: Información útil y guía para facilitar el retorno. Lima, Perú: Convoca.pe. Recuperado de: https://convoca.pe/agenda-propia/peruanos-varados-en-el-exterior-informacion-util-y-guia-para-facilitar-el-retorno

Manco, A. & Salazar, M. (2020). La odisea de 160 peruanos por retornar desde Brasil antes del cierre de fronteras por la pandemia del Covid-19. Lima, Perú: Comnvoca.pe. Recuperado de: https://convoca.pe/agenda-propia/la-odisea-de-160-peruanos-por-retornar-desde-brasil-antes-del-cierre-de-fronteras-por

Marxist Internet Archive. (2006). “Tengo un sueño”. Discurso en Washington D.C. Recuperado de: https://www.marxists.org/espanol/king/1963/agosto28.htm

Rpp.pe (2020). Brasil supera los 4,3 millones de contagios y 131 000 muertes por COVID-19. Lima, Perú: Rpp.Noticias. Recuperado de: https://rpp.pe/mundo/latinoamerica/coronavirus-brasil-supera-los-43-millones-de-contagios-y-131-000-muertes-por-covid-19-noticia-1292195 

Imágenes:

AFP. (2020). Una mujer observa una pintura de George Floyd sobre una pared. Revista TVN Noticias. Recuperado de: https://www.tvn-2.com/mundo/revista-Nature-huelga-cientificos-racismo

_0_5598940053.html  

Convoca.pe. (2020). Fotografía de un cartel de manifestación. Recuperado de: https://convoca.pe/agenda-propia/la-odisea-de-160-peruanos-por-retornar-desde-brasil-antes-del-cierre-de-fronteras-por

Flickr. (2006). Busto de Ulises en el Museo Vaticano. Recuperado de: https://www.flickr.com/photos/36363991@N00/365047707

Kandinsky, V. (1913). La Utopía del Lenguaje Universal. [óleo sobre tela]. Recuperado de: https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Vassily_Kandinsky,_1913_-_Composition_7.jpg

Théodore, G. (1819). La balsa de la Medusa (Le Radeau de la Méduse). [Pintura al óleo]. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/La_balsa_de_la_Medusa 

Universidad de Barcelona. (s.f.). Fotografía de Prof. Joseba Achotegui. Recuperado de: http://www.ub.edu/personal/docencia/profes99_2000/achoteguij.htm

Valdivia S. (2020). Fotografía del Aeropuerto Internacional de Rio de Janeiro. Recuperado de: https://twitter.com/valsi_silvia/status/1239622228104359937

Valdivia S. (2020). Fotografía de Silvia Valdivia. Recuperado de: https://twitter.com/valsi_silvia/status/1239633274395385856/photo/1