En ocasiones podemos sentir que el presente no es suficiente y nuestra mente nos obliga a enfocarnos en lo que ya hemos pasado o lo que pasaremos más adelante, el pasado es una época que nos recuerda lo que nos trajo a donde estamos, casi siempre acompañada de nostalgia, hay veces que no nos deja vivir tranquilamente y nos hace revivir escenarios positivos o negativos.
Por otro lado, el futuro es el faro de lo incierto, es la época que no conocemos pero quisiéramos conocer, cuando pasamos nuestros días pensando en lo que puede ser, nos alejamos de nuestro presente y enfocamos nuestra energía en intentar cumplir predicciones llenas de expectativas.

La ansiedad es una emoción que nos protege de lo desconocido, de lo que podría hacernos daño y nos impulsa a ser cautelosos, sin embargo, cuando la ansiedad es excesiva llega a enfermarnos y truncar nuestro desarrollo y nuestra capacidad de disfrutar situaciones cotidianas.
El trastorno de ansiedad y los ataques de pánico suelen estar emparentados, no obstante, NO son iguales; los ataques de pánico son episodios repentinos de miedo intenso y normalmente vienen acompañados de síntomas físicos desafiantes.

El trastorno de pánico, por otro lado, viene en muchas formas y tamaños, según el manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales pueden presentarse como:
Agorafobia:
Descrito como un trastorno de ansiedad en el que se evita exponerse a situaciones o lugares que puedan causar pánico o hacernos sentir atrapados, indefensos o avergonzados y no poder “huir” de ello.
Trastorno de ansiedad debido a enfermedad:
Incluye síntomas de ansiedad o pánico intensos que son directamente causados por un problema de salud físico.
Trastornos de ansiedad generalizada:
Caracterizado por una ansiedad y una preocupación persistentes y excesivas por actividades o eventos, incluso asuntos comunes de rutina. La preocupación tiende a ser desproporcionada y es difícil controlarla. A menudo viene acompañada de otros trastornos emotivos, como depresión.
Trastorno de pánico:
Episodios de ansiedad y miedo o terror intensos que alcanzan un nivel máximo en pocos minutos ( ataques de pánico). Acompañados de pensamientos negativos persistentes y somatizaciones como palpitaciones, falta de respiración, dolor en el pecho o presión.
Mutismo selectivo:
Cuando el “miedo a decir algo incorrecto” pasa a las ligas mayores y la persona no se permite hablar en momentos específicos, puede afectar las relaciones interpersonales, familiares de trabajo o pareja.
Trastorno de ansiedad por separación:
Normalmente presentada en niños, se presenta cuando la persona tiene mucho miedo a la pérdida de la figura de apego o cuidador principal, tiende a haber llanto desmedido, sufrimiento emocional intenso, negarse a vivir experiencias nuevas por si solo, pesadillas y síntomas físicos como dolor de cabeza, estómago u otros.
Trastorno de ansiedad social ( fobia social ):
Implica niveles de ansiedad elevados relacionados con el miedo de sentirse avergonzado, inseguro o juzgado por otras personas.
Fobias especificas:
Notable ansiedad cuando la persona se ve expuesta a un objeto o situación específica, y un deseo por evitarlos. Algunas fobias provocan ataques de pánico.
Trastorno de ansiedad inducido por sustancias:
Caracterizado por síntomas de ansiedad o pánico intensos resultado directo del uso indebido de drogas como alcohol, medicamentos u otros.

¿Cómo puedo manejar mi ansiedad?
Es importante no olvidar que si sentimos que la ansiedad nos supera y no nos somos capaces de controlarlo, debemos acudir a un profesional.
- Duerme lo suficiente
El descanso es un punto importante para poder desempeñarse sin problemas, sin embargo cuando no es suficiente, podemos volvernos irritables y nuestro pensamiento se dificulta; por ello es importante descansar lo suficiente para que tengamos más control sobre nuestro pensamiento y sentir.

2. Trata de hacer actividades que sean de tu agrado
Busca actividades que te hagan sentir bien, puedes escribir, pintar, ver películas o series, salir a pasear, estar con los amigos, hacer ejercicio, etc.
La actividad que elijas debe relajarte, no frustrarte, así que es importante escogerla como un gusto más no como una exigencia.

3. Identifica cuales son las situaciones que te causan ansiedad
En un cuaderno o en el teléfono, puedes escribir lo que sientes que te está causando ansiedad y que es lo que podrías hacer al respecto.

4. Céntrate en tu presente
Cuando sientas mucha ansiedad, puedes enfocarte en lo que lo rodea, las personas, los detalles del lugar donde te encuentres, en lo que llevas puesto, en la actividad que estás realizando, etc. Esto hace que nos enfoquemos en otros aspectos más que en la ansiedad y ayuda a disminuirla.

5. Realiza ejercicios de respiración
Los ejercicios de respiración nos ayudan a relajar el sistema nervioso, por lo que nos harán sentir más calmados.
Hay muchas técnicas de respiración, la más común es la diafragmática, respira profundamente por la nariz sacando el estómago, sostenga la respiración durante 3 o 4 segundos y bota por la boca lentamente.

6. Dibuja espirales o líneas curvas
El acto de dibujar, especialmente patrones simples y repetitivos, puede ayudar a enfocar la atención en el momento presente, calmando la mente y aliviando el estrés.

Referencias
Livieri.F( 2023). Cómo calmar la ansiedad.https://www.unobravo.com/es/blog/como-calmar-la-ansiedad
Delgado S,J(2023).10 formas de poner orden en tu cerebro dibujando.https://rinconpsicologia.com/10-formas-de-poner-orden-en-tu-cerebro/
Mayo clinic.Trastornos de ansiedad.https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/anxiety/symptoms-causes/syc-20350961
Mayo clinic. Los ataques de pánico y el trastorno de ansiedad. Recuperado de:https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/ansiedad
 
		


 Users Today : 78
 Users Today : 78 Users  Last 7 days : 600
 Users  Last 7 days : 600 Total Users : 116868
 Total Users : 116868