Es común que se confundan los términos temperamento, carácter y personalidad. La mayoría de las personas los tratan como conceptos iguales o similares, pero lo cierto es que, si bien tienen relación, cada uno tiene sus propias características.
Por un lado, el temperamento es la base desde la que se formará el quiénes somos; es innato, viene con nosotros desde el día en que nacemos y nos acompaña por el resto de nuestra vida. Por otro lado, el carácter se forma a partir de nuestro temperamento, es adquirido, moldeable y puede ser “controlado”, externamente, por las situaciones que hemos vivido, lo que nos han enseñado nuestros padres, lo que hemos observado y lo que hemos aprendido de los demás en el transcurso de nuestra vida, hay ciertas cosas que se quedan con nosotros hasta que morimos y otras que se desvanecen conforme envejecemos.
Según C. R. Cloninger, el temperamento se trata de diferencias individuales en el ámbito de aprendizaje, está relacionado a respuestas automáticas que se dan ante estímulos emocionales básicos que producen la formación de hábitos y desarrollo de habilidades, esto significa que nuestro temperamento influye en la manera en la que vemos el mundo y nos brinda herramientas básicas que son parte de nuestro desarrollo.
Como seres humanos, somos el único ser vivo capaz de replantearse quién queremos ser y qué queremos mostrar; el carácter, es una cualidad que se transforma, está relacionado con la lógica, construcción, evaluación e invención individual de metas y valores, con esto se refiere a que de acuerdo a nuestras vivencias y exposición a estímulos, formaremos lo que hemos construido a nivel personal para compartir con el resto del mundo, ya que no todos pasamos por las mismas experiencias.
Finalmente, tenemos a la personalidad, proveniente del latin persona, denominación que se utilizaba en el latín clásico para la máscara que portaban los actores de teatro en la antigüedad. En palabras simples, se refiere a la forma de pensar, sentir y comportarse que tiene cada persona, la cual es relativamente estable, ya que está formada por el temperamento y el carácter, además, suele permitirnos predecir las acciones o reacciones de una persona ante ciertas situaciones.
Cada uno de nosotros tiene una parte de sí mismo con la que vino al mundo y al pasar por diferentes experiencias, vamos cambiando, aprendiendo y transformándonos; nuestra forma de pensar, nuestras creencias, todos los aspectos adquiridos de los que nos adueñaremos junto con nuestra “configuración de fábrica”, son parte de nuestra personalidad, lo que somos, lo que presentamos al mundo e incluso lo que el mundo no sabe de nosotros.

Referencias
Bayon, C (2006). Modelo psicobiológico de personalidad de Cloninger: Aproximación integradora en la evaluación de los trastornos de personalidad y proceso psicoterapéutico. https://psiquiatria.com/trastornos-de-la-personalidad/modelo-psicobiologico-de-personalidad-de-cloninger-aproximacion-integradora-en-la-evaluacion-de-los-trastornos-de-personalidad-y-proceso-psicoterapeutico/
Colombo, D (2022). LA DIFERENCIA ENTRE TEMPERAMENTO, CARÁCTER Y PERSONALIDAD. https://www.danielcolombo.com/la-diferencia-entre-temperamento-caracter-y-personalidad-por-daniel-colombo/
Rodríguez Sánchez. A (2023). Temperamento, Carácter y Personalidad: Diferencias y su Importancia en la Vida. https://upinforma.com/nuevo/info.phpcat=opinion&id=1332#:~:text=En%20resumen%2C%20aunque%20est%C3%A1n%20relacionados,%C3%BAnica%20de%20caracter%C3%ADsticas%20y%20comportamientos.





Users Today : 32
Users Last 7 days : 579
Total Users : 116582