Antonella Contto

Psicóloga con Máster en Terapia Dialéctico- Conductual. Orgullosa poeta arequipeña 🌋 Clown hospitalaria en área oncológica y pedíatra.👩🏻‍⚕️Fundadora de Validar.pe🌊(instagram). Erradicar el estigma respecto a las patologías mentales es una meta a cumplir. La rama clínica y social son mi gran pasión. ¡Ah! Además del arte, ya que nos redime y trasforma. No fuimos hechos para la comodidad, sino para la grandeza.

Protocolo BATD: Activación conductual ante la depresión

Activación Conductual

Si tan solo mi vida dependiera de mi motivación y de las charlas de algunos gurús…, ¡hubiera muerto, de forma literal en el intento! Pero sigo con este terco y fervoroso corazón, viviendo al límite hasta cuando el cuerpo quiera o cada uno de los órganos me lo permita y así lo dispongan…

En ocasiones mi otro diagnóstico me ha cobrado factura, como lo es la depresión -en mi caso la depresión mayor-, en términos generales, lo abordaremos de la siguiente manera:

La depresión resulta ser una enfermedad mental que en los últimos años ha ido en crecimiento prácticamente de manera exponencial. Según la Organización Mundial de la Salud es una de las principales causas de suicidio a nivel mundial, y se estima que más probable es que necesitemos cada vez más tener conocimiento respecto a ella.

Con el aumento a nivel mundial que cada vez las personas se enferman más por depresión, es necesario tener alternativas eficaces al alcance, donde el sistema de salud invierta en tratamientos que puedan aplicarse y que puedan revertir este tipo de problemáticas evitando la cronicidad.

Por otro lado, evitando que los tiempos se extiendan demasiado, porque esto también le permitirá algún tipo de ahorro, tanto económico y en el transcurso del tiempo. De este modo, para que la mayor cantidad de gente se pueda atender en los sistemas de salud de manera breve.

El tratamiento en BATD – R consiste en formularios básicamente de planillas de relleno donde el paciente va a tener que llevar a lo largo de 10 sesiones y el terapeuta simplemente lo supervisará.

El material del libro está planificado para que sea breve, es por ello que el tratamiento de activación conductual es indispensable. La persona con depresión deja de hacer actividades gratificantes para él/ella, ya que tiene más bien una conducta por déficit y no por exceso.

Cada vez se hacen notar menos las actividades significativas en su vida, se deja de relacionar con otras personas, de repente deja de trabajar, de hacer lo que más le gustaban como cursar sus estudios, etc. Incluso el hecho de bañarse o de comer se convierte en un hastío. Pierde el apetito, quiere estar cada vez más en la casa, la cama y cada vez se levanta menos. El elegir conductas por déficit (es más lo que no hace), por lo tanto, realizar lo opuesto en términos generales.

Adaptado de: Martell et al (2010) Behavioral Activation for Depression. A Clinician’s Guide. The Guilford Press

“[La gente] adquiere una cualidad particular actuando constantemente de una manera particular… Uno se vuelve justo haciendo acciones justas, templado haciendo acciones templadas, valiente haciendo acciones valientes” – Aristóteles (284 B.C. – 322 B.C.)

El primer paso para este camino de aprendizaje es que la persona empieza hacer actividades nuevamente pero… no se trata de que haga un millón de cosas para estar “activado”. Otra muy distinta es que la persona pueda hacer algo en particular y que esto sea significativo y gratificante que lo lleve a esa “vida digna».

No son las simples diligencias, sino no “qué” es lo que le sea reforzado; y es importante porque una de las características de la depresión es que los comportamientos que pueden ser disfuncionales (no bañarse, quedarse en la cama tirado y demás) serán reforzados, y los comportamientos que pueden ser útiles para la persona, por ejemplo, salir y conocer a otras personas, son castigados.

Lo cierto es que uno de los desafíos más grandes es actuar directamente en la motivación para repercutir en el comportamiento de las personas, es por eso que enseñar que no necesariamente tenemos que estar “motivados” para ponernos en movimiento, es fundamental.

Nuestro comportamiento, cómo nos sentimos, cambia cómo pensamos y por eso la propuesta de la activación conductual es que la persona empiece a registrar en las actividades y las cosas que hacía lo que estaba llevando a la depresión, y así, poder empezar a reconvertirse en esa persona que queremos llegar a ser. Esas cosas que son importantes para nosotros; que los demás nos vean como la persona que nos gustaría ser en el futuro, es decir, poder hacerlo en base al ideal que tenemos y deseamos.

La activación conductual tiene que ver con esto, tiene que ver con empezar a programar, empezar a descubrir “cuáles” son nuestros valores, a empezar a descubrir “cuáles” son esas cosas que nos validan y poder ir en dirección correcta a través de actividades concretas.

Sin embargo, aquí existe el “quid del asunto” y es que hay razones puntuales para realizar actividades:

1.- Es importante porque me produce placer

2.- Es importante porque me ayuda a sobrevivir.

La verdad es que a uno no le da muchas ganas de ir a comprar al supermercado o a la farmacia. Pero acá radica el problema de la depresión, cuando entendí que tenía la necesidad de que las cosas tienen que ser placenteras para hacerlas. Ese círculo resulta vicioso si no es resuelto.

Peor aún cuando suponía que era necesario “tener ganas” o “sentir placer” para hacer las cosas y que, el hecho de no tenerlas es porque no estoy haciendo las cosas que para mí son importantes y que para mí me interesaban. Entonces, me terminaron matando, me hundieron en una espiral descendente de la cual no podía salir y ¿cómo se rompe esto? Bueno, entendiendo que es una de las cosas que propone este tratamiento, que no se sustituye con una charla (motivacional), tampoco que no hace falta tener ganas para hacer las cosas, ya que hacer las cosas en función de las ganas resulta voluble y bastante variable e inconsistente …

También una de las cosas que ocurren es cuando la depresión también desemboca en la pérdida del sentido. La persona cree que su vida perdió el horizonte por eso las causas de los intentos de suicidio; frases tales como: “para que voy a seguir viviendo”. Esto entra en torno a los valores de la persona, cuáles son estos, sus pilares y por los cuales lleva orientados su vida.

Generalmente….

podemos ver personas que tienen muchas obligaciones y están deprimidas: trabajan, hacen mil y una actividades, y sin embargo se sienten deprimidas o desinteresadas por lo que hacen.

Se sienten tristes, o bien despliegan conductas placenteras, y sin embargo, también están deprimidas. Es lo que pasa justamente con la depresión en una crisis en torno a los valores. La persona se olvida de las cosas que son significativas a construirse en un futuro.

A veces, en mi experiencia, no tengo ganas de realizar ciertos pendientes que me demandan esfuerzo, por ejemplo: la especialidad en la que me estoy formando. Sin embargo, estos malestares pueden valer la pena; guiados en esos principios, son los valores, que resultan ser (nuestra) la  brújula interna, de tal manera que harán posible que mi mayor esfuerzo en ser una mejor profesional.

Por último, la más considerable y breve reflexión es no banalizar, puesto que la depresión no es una pequeña tristeza, y se puede enmascarar en la más tierna sonrisa, en la más común y típica mentira: “estoy bien”. Donde poco a poco, la persona se va extinguiendo delante de nosotros, incluso hasta el borde de la muerte.

Debemos tener esta gran consideración y llamada de alerta para nosotros como especialistas, redes de apoyo (familia, amigos, centros de salud, etc); estar atentos y poder actuar de manera efectiva (prevenir y promover) creando una cultura de cuidado y armonía en sociedad.

Bibliografía:

LIBRO – material:

depresión mayor criterios diagnósticos:

  1. Taylor WD. Clinical practice. Depression in the elderly. N Engl J Med. 2014 Sep 25;371(13):1228-36. [Medline]
  2. Diagnostic and statistical manual of mental disorders, 5th ed. rev.: DSM-V. Washington, DC: American Psychiatric Association, 2013.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *