Brenda Margaret Flores Geldes

Soy psicóloga y una fiel creyente de la importancia del ocio y la recreación para fomentar una vida estable. Leo desde que tenía miedo a la oscuridad y sigo leyendo ahora donde los miedos son mayores y a veces reales, pero, más importante que eso, escribo para reflexionar, el entretenimiento es solo un agregado. Carpe díem, aprovecha el momento, no lo malgastes.

Canciones para la vida

“Me gusta estar al lado del camino” dice Fito Páez en su canción. Antes de iniciar con este artículo, te invito a darte cuenta de cómo estás respirando ¿sientes que te oxigenas o solo respiras por respirar?, ¿estás al lado del camino…mirando como todo pasa? Concientiza qué sucede contigo y más importante aún revaloriza tus sentidos, como si se trataran de valores en la bolsa económica.

Revalorizar, implica otorgar la estimación que se encontraba ausente. Qué tanto valoramos nuestros sentidos y su utilidad en la vida diaria, puede ser cosa que ahora nos parezca una nimiedad, pero, gracias a ellos nos damos cuenta de qué sucede en el mundo, sin gusto ni olfato, por ejemplo, no podemos conectar nuestras emociones de alegría ni de placer gracias a ese guisado espléndido que prepara mamá; o, sin sentido auditivo, no podemos erizarnos al ritmo de “Creo en mí” de Natalia Jiménez. De este modo, hoy quiero exponer la necesidad de indagar cuál es la playlist de muchos de mis conocidos y amigos, si bien es una muestra pequeña, la escogencia de temas invita a la reflexión, aquí, más que simples menciones de canciones y su posible significado subjetivo, ofrezco una perspectiva de que es necesario “vivenciar” en lugar de simplemente “estar” en un espacio.

Viktor Frankl comentaba de un modo personal y realista que el escape es hacia dentro, en el mundo de la música tenemos un camino perceptivo similar, la melodía comienza ingresando por nuestros canales auditivos y nuestro procesamiento nos lleva a traducir en sensaciones gratas o molestas. Sin embargo, el punto importante que evoca a Frankl es sobre el poder de abstraerse pese a circunstancias y aunque suene como una actitud compleja que solo es competencia de Buda, con la música podemos hacerlo sin relativo problema.

Observemos por ejemplo los siguientes casos: Kiki Rodríguez tiende a molestarse cuando va a un restaurante, no le gusta escuchar a los niños rechinando sus dientes, tampoco el masticar de otros ni mucho menos tolera los malos modales en la mesa. Aquí, el tema sensorial es vital, reflexionar sobre esto es importante no solo para evitar etiquetar a otros de “quisquillosos”, sino para comprender el entramado mundo de la música.

Cuando hablamos de integración sensorial, Ayres citado por Del Moral, Pastor, Sanz (2013) encontramos que se trata del proceso neurológico que organiza las sensaciones del medio ambiente y del cuerpo para usarlo efectivamente en el entorno. Para procesar esto de mejor manera, consideremos el caso de Kiki ¿quién desearía comer en un lugar donde los estímulos influyen de tal modo en su estabilidad emocional que al final no hay motivo más allá del de llenarse? El mundo sensorial nos invita a hacernos estos cuestionamientos.

Ahora bien, en el plano musical ¿cuántas veces no hemos hecho miradas de reprobación ante un género o un sonido? ¿no tenemos un poco de Kiki cuando por azares de la vida nos metemos en una situación que tiene un sonido que no nos agrada? ¿cuánto más estaríamos dispuestos a tolerar sí comprendiéramos más el enfoque del gusto musical en lugar de juzgar? Creo, de forma realista y sin aspirar a grandes cambios que, la tolerancia sería mejor lo cual traería consigo personas que seguirían en lo suyo sin tanto desgaste emocional.

¿Qué importa hoy día en la música?

En un estudio reciente, se reseñó la identificación en dos revistas españolas de gran tiraje que lo que preocupa en este segmento de la humanidad al que llamamos historia es lo referente a la mujer trabajadora, compromiso social, ecología entre otros temas, ahora, medita ¿Qué buscas cuando escuchas? Sí es “camina siempre hacia adelante” de Alberto Cortez ¿existe alguna reacción en tus sentimientos? ¿Qué tanto cambia tu perspectiva sobre un tema tan complejo como es la familia escuchar “amor y control” de Rubén Blades? Así como en estos tiempos las canciones pueden perfilarse como de poco contenido o “mucho texto” siempre debemos recordar que algo está diciendo, del contexto, de la historia, la sociedad. Movilízate.

La música como mediador emoción-conducta

Tal vez el siguiente ejemplo pueda suscitar algunas muecas de desagrado para algunos, pero, te invito a expandir tu entendimiento y comprender la riqueza que puede otorgarte lo siguiente: ¿Qué ha hecho de revolucionario Lady Gaga? O ¿por qué alguien consideraría como su canción bandera Corazón Encantado de Dragón Ball GT?

La respuesta, por más evidente que pueda sonar es sencilla: significado emocional o relevancia emocional. Del Amo, en su crítica al más reciente álbum de Lady Gaga “Chromatica” (2020), nos habla de cómo logró mezclar su “Yo” vulnerable revelando detalles de su padecimiento de antipsicóticos a partir de sufrir de fibromialgia, una enfermedad descrita como “dolor musculoesquelético generalizado, aumento de la sensibilidad al dolor, rigidez, fatiga, entendida como cansancio continuo y sueño no reparador” (López y Mingote, 2008). Y esto me lleva a considerar, no es acaso la expresión emocional la herramienta terapéutica más importante cuando hablamos de bienestar emocional, no es el poder decir crudas verdades una estrategia de supervivencia óptima para transformar el entorno, y, más relevante todavía es pensar que con esto, miles lograron alzar su voz por sentirse respaldados.

Remontémonos a nuestra adolescencia, momentos de construcción de identidad, donde esa melena al aire libre sin peinar constituía una huella de identidad sin importar los señalamientos de nuestros “mayores”. Así, como en ese momento la felicidad se asomaba por mantener una estética genuina a nuestro yo del momento, la música nos da un atributo más, que en momentos difíciles nos hacen menguar desde el más profundo duelo hasta una estabilidad aceptable.

En sesiones de terapia, un ente conector magnífico es una melodía pegajosa que despierte en el paciente una nueva perspectiva o estado de consciencia tal y como pudiera serlo “Nostalgia” del reconocido Binomio de Oro, “The Climb” de Miley Cyrus e inclusive “Diabla” de Fanny Lu, todas mencionadas por conocidos y algunos pacientes. 

En pareja, es natural tener muchos impasses y ver la vida marital conjugada en una canción tal como sucede con “conteo” de Gilberto Santa Rosa, y ponernos a reflexionar y dar ese paso que aunque nos hace temblar las piernas, sabemos que es necesario y le decimos adiós al ser amado.

En individual, recapitular hechos pasados y pensarlos como profundas decepciones o grandes victorias también pueden ser parte de un track musical, como es el caso de la canción “el guerrero de la vida” de Nash, donde ejecuta en agudos versos una realidad sobre cómo hacer frente a los embates del destino.

De este modo, te invito a que musicalices tu vida y resuenes en torno a ella. Bailando, contemplando, sintiendo y aguardando, porque ante todo, “confiá, confiá” (Fito Páez).

Referencias

Sergio del Amo (01 de enero de 2020). Chormatica. Mondo Sonoro. https://normas-apa.org/referencias/citar-pagina-web/ 

Del Moral, Orro G, Pastor Montaño Ma, Sanz Valer P. Del marco teórico de integración sensorial al modelo clínico de intervención. TOG (A Coruña) [revista en Internet]. 2013 [6/11/2021]; 10(17): [25 p.]. Disponible en: (PDF) DEL MARCO TEÓRICO DE INTEGRACIÓN SENSORIAL AL MODELO CLÍNICO DE INTERVENCIÓN FROM THE SENSORY INTEGRATION THEORETICAL FRAMEWORK TO A CLINICAL MODEL OF INTERVENTION | PAULA VEJAR – Academia.edu

Frankl, V. (1946). El hombre en busca de sentido. Barcelona, España: Herder,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *